Literatura
Autores chilenos
Biografía de Autores Chilenos.-
ALBERTO BLEST GANA
Novelista chileno.Hijo de Guillermo Cunningham Blest, un ilustre médico nacido en Irlanda que fue, también, pionero en su campo -creó la Escuela de Medicina en Chile-, y de Luz Gana López. Alberto Blest Gana nació en Santiago el 4 de mayo de 1830, siendo el tercero de una familia de once hermanos. A los diecisiete inició sus viajes al extranjero, principalmente a Francia. En esta ocasión fue enviado por sus superiores para perfeccionarse en la carrera militar, de la que se retiraría ocho años después, luego de su matrimonio con Carmen Bascuñán Valledor. Los cuatro años transcurridos en el país galo le habían dejado como preciado fruto un conocimiento, bastante asimilado ya, de la cultura francesa. Balzac, la figura literaria del momento, y también Stendhal, dejaron semillas que fructificarían en el arte narrativo de Blest Gana.
Sus obras iniciales: Una escena social, (1853); Los desposados, (1855); Engaños y desengaños, (1858); El primer amor, (1858); La fascinación, (1858); Juan de Aria, (1859); Un drama en el campo, (1859) acusan la doble influencia del costumbrismo y de la novela folletinesca. En 1860 obtuvo el primer premio otorgado en Chile a una obra de ficción por su novela La aritmética del amor. A ella siguieron: El pago de las deudas (1861), Martín Rivas (1862), El ideal de un calavera (1863), Venganza (1864), Mariluán (1864) y La flor de la higuera (1864). Sobresale Martín Rivas (aparecida primero en el folletín de "La Voz de Chile"), novela realista de firme encuadre histórico, sensible a los acontecimientos políticos y al desarrollo social chileno. La figura del protagonista simboliza la irrupción de un incipiente clase media que atenta contra el poder de la aristocracia. Igualmente destacada es El ideal de una calavera, obra rica en lances novelescos y de gran interés documental para el conocimiento de la vida y las costumbres de Santiago hacia 1837. Con posterioridad a esta serie novelesca, Blest Gana suspendió su actividad creativa durante un largo periodo. Desempeñó entre tanto misiones diplomáticas en Londres (1868) y París (1869), ciudad donde residió con breves interrupciones hasta su muerte.
DANIEL BARROS GREZ
Nació en la provincia de Colchagua en 1834, hijo del matrimonio formado por Manuel Barros y Concepción Grez. Se educó en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile se tituló de ingeniero civil en 1850.
Diez años después ingresó como profesor a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ocasión en la que leyó su discurso -como se estilaba en esa época- titulado Modo de Estudiar la Naturaleza, publicado en los Anales de la Universidad de Chile.
En 1875 se premió su invento mecánico para distribuir las aguas de regadío.
En 1885 fue llamado a dotar de agua potable a la ciudad de Guayaquil, por expresa petición del gobierno de Ecuador.
La producción literaria de Daniel Barros Grez fue bastante variada e incluyó, por ejemplo, la novela, el teatro, el cuento, la comedia. Entre sus publicaciones se pueden mencionar el Diccionario Enciclopédico Etimológico editado en 1884. El mismo año obtuvo un segundo lugar con su obra dramática El Ensayo de la Comedia, en el Certamen Internacional del Ateneo de Lima.
Posteriormente publicaría la novela política titulada La Academia Literaria, en dos tomos. Le seguirían El Huérfano, una extensa novela de costumbres con refranes y dichos populares, y otras como Pipiolos y Pelucones y Cuatro Remos. Además creó Cuentos para Niños Grandes.
Daniel Barros fue uno de los escritores que renovaron el gusto por el teatro con sus obras El Logrero, Cada Oveja con su Pareja y Como en Santiago.
Dedicó sus últimos años a escribir en la prensa, falleciendo en Talca en 1904.
El naturalismo en el teatro chileno.
ANTONIO ACEVEDO HERNÁNDEZ
(1886-1962), escritor y dramaturgo chileno que nació en Angol (zona de La Araucanía, en el sur de Chile).
De modesto origen, su alfabetización fue tardía, desempeñó humildes labores desde temprana edad y se formó autodidácticamente. Todo ello se refleja en su obra literaria, eminentemente popular, que recoge desde las tradiciones folclóricas hasta los problemas sociales. Descolló en la dramaturgia, donde, con su impronta criollista, se mantuvo vigente medio siglo.
Entre sus obras principales se encuentran: Almas perdidas (1917), La canción rota (1921), Ha salido el sol (1922), Árbol viejo (1927), Cardo negro (1930), La cortesana del templo (1936), Chañarcillo (1937, Premio municipal de Santiago). Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1954. Publicó, además, novelas, cuentos, relatos populares, recopilaciones mitológicas y ensayos, y mantuvo larga colaboración en periódicos y revistas chilenos. Murió en 1962 en Santiago.
ARMANDO MOOCK
(1894-1942), escritor y dramaturgo chileno que nació en Santiago.
Estudió Arquitectura algunos años, pero vivió para el teatro. Sus obras, de corte costumbrista, mezcla de realismo e idealización, enfocan, con maestría técnica, la vida diaria de la clase media, entre las aspiraciones y la mediocridad. Destacan, sobre otras cuarenta: Isabel Sandoval, modas (1915), Pueblecito (1917), La serpiente (1919), M. Ferdinand Pontac (1922), Mocosita (1929, premio concurso Pérez, Claro y Cía.), Rigoberto (1935, premio municipal de Santiago) y Algo triste que llaman amor (1941, premio del Consejo Nacional de Cultura Argentina).
Publicó algunas novelas, como ¡Pobrecitas! (1916, premio concurso Elena Elguín, traducida al italiano) y Sol de amor (1924), y artículos de prensa en Buenos Aires.
Teatro Contemporáneo.
ISIDORA AGUIRRE
(1919- ), escritora y compositora musical chilena, nacida en Santiago.
Se destaca, sobre todo, por su variada creación dramática, que comprende desde ágiles monólogos hasta obras de manifiesta tendencia hacia la protesta social bajo el influjo de Bertolt Brecht. Algunos de sus numerosos títulos en este género son: Pacto de medianoche (1954), Carolina (1955), Anacleto Chin Chun (1956), Entre dos trenes (1956), Las Pascualas (1957), La micro (1957), Dos y dos son cinco (1957), Las sardinas o la supresión de Amanda (1958), Población Esperanza (en colaboración con Manuel Rojas, 1959), La pérgola de las flores (comedia musical en colaboración con Francisco Flores del Campo, 1960), Los papeleros (1963, Premio Municipal de Santiago), La dama del canasto (1965), Don Anacleto Avaro (1965), Maggie ante el espejo (1965), Los que van quedando en el camino (1969, premios Municipal de Santiago y Casa de las Américas), Retablo de Yumbel (1978, Premio Casa de las Américas) y ¡Lautaro! (1982).
Como autora musical, ha creado numerosas composiciones folclóricas, grabadas por intérpretes como Los Quincheros y Margot Loyola.
FERNANDO CUADRA
(1927- ), escritor chileno nacido en Rancagua. Fecundo autor de teatro cuya creación ofrece diversas facetas temáticas: la poético-simbólica, la histórico-costumbrista y la de crítica social. Entre sus obras más exitosas se hallan: Cinco lagartos (1943), Las Medeas (1948, Premio Concurso Anual de Obras Teatrales, del Teatro Experimental de la Universidad de Chile), Las murallas de Jericó (1950, Premio Concurso Anual de Obras Teatrales, del mismo Teatro Experimental), Elisa (1953), La desconocida (1954), La vuelta al hogar (1956), Doña Tierra (1957), El Diablo está en Machalí (1958), Rancagua 1814 (1960), La niña en la palomera (1968, basada en el hecho real del secuestro de una adolescente en Santiago, hecho que causó conmoción social, premios Municipal de Santiago y Gabriela Mistral), Chilean love (1975) y La familia de Marta Mardones (1976).
Obtuvo, además, los premios Carlos Cariola, de la Sociedad de Autores Teatrales; Cincuentenario de la Sociedad de Autores Teatrales de Chile; Pedro de Oña, de la Municipalidad de Ñuñoa; de la Universidad de Concepción y de CRAV (Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar).
JORGE DÍAZ
(1930- ), artista y dramaturgo chileno. Nació en Rosario (Argentina). Llegó a Chile en 1934, donde estudió y ejerció un tiempo arquitectura, realizó exposiciones pictóricas, participó en teatro como actor y desde 1961 como autor. En 1965, se trasladó a Madrid, donde permaneció por treinta años. En la línea del teatro del absurdo, sus principales obras dramáticas son: El cepillo de dientes (1960), El velero en la botella (1962), El lugar donde mueren los mamíferos (1963), Variaciones para muertos de percusión (1964), Topografía de un desnudo (1972) y Oscuro vuelo compartido (1988). En ellas campean frecuentemente la denuncia y el humor negro. Autor, además, de una treintena de piezas de teatro infantil. Ha sido profusamente traducido, representado y galardonado. En 1993, recibió el Premio Nacional de Artes audiovisuales y de la representación.
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |