Historia


Historia universal


Paleolítico: Datado entre 40.000 y 10.000 a. C. Es el arte propio de cavernas profundas, de galerías recónditas sumidas en la oscuridad más absoluta. Son representaciones naturalistas y bastante estáticas. Usan diferentes colores (negros, rojos, ocres) y se rellena toda la figura, no sólo se dibuja el contorno. Nunca se representa la figura humana. Se suelen representar animales: bisontes europeos, caballos salvajes, ciervos, renos, cabras montesas, toros, jabalíes, rinocerontes, osos... que aparecen aislados a o en grupo. También se representan signos abstractos y manos. Éstas se pintan de dos maneras, en positivo presionando la mano manchada en pigmento, o en negativo, coloreándose la zona que rodea la mano y dejando la forma de ésta libre de pintura al retirarla. Todavía no sabemos el significado y finalidad de los signos abstractos y de las manos.

Neolítico: El neolítico, es la 3ª etapa de la Prehistoria.
Se inicia en el 7.000 a. C. y concluye en el 4.000 a. C. Es una época de cambio transcendental:
- Se pasa de la economía depredadora a la productiva.
- Este cambio produce cambios en todos los aspectos de la vida (sociales, forma de vida, mentalidad. A este cambio se le llama Revolución neolítica.
Antes se definía el Neolítico como un cambio en la forma de construir los instrumentos de piedra.
- Las piedras se pulimentaban.
- con una sustancia corrosiva se practicaba el filo.
- se pasa de construir instrumentos de caza a instrumentos agrícolas.
Es más importante que aprenden a producir las plantas que quieren y consiguen hacer que los animales se reproduzcan.
Los yacimientos se identifican por encontrar instrumentos agrícolas de piedra pulimentada (molinos, cerámica,...)
La cerámica aparece en el Neolítico: vasijas de barro que son utilizadas para guardar la cosecha.

Charles Darwin: Charles Darwin nació en Sherewsbury, Inglaterra, en 1809. Era hijo y nieto de médicos. Su abuelo, Erasmus Darwin fue un célebre médico y poeta del siglo XVIII, precursor de sus teorías y al que no llegó a conocer. Su madre, Susannah Wedgewood murió cuando él tenía ocho años y la hermana mayor (de los seis hermanos, cuatro eran chicas) asumió la tarea de educarlo. Después de estudiar medicina en Edimburgo durante dos años, ingresó en Cambridge para estudiar teología. Uno de sus profesores, el botánico Dr. Henslow le hizo recuperar su interés por las ciencias naturales, y en especial por la geología, botánica y entomología.

Homínidos: Desde los primeros restos fósiles hallados en África, cuando nos separamos de los chimpancés, hace 6 millones de años, hasta la aparición del homo sapiens, el hombre actual, son muchas las especies que han coexistido y que por una razón u otra

fueron, también, extinguiéndose. En la exposición se pueden contemplar varios cráneos fósiles, algunos de ellos procedentes del yacimiento de Atapuerca, como es el caso del Homo Antecessor la especie más antigua encontrada en Europa, y réplicas, de diferentes Australopithecus, que han sido realizadas en Kenia, de forma expresa para esta muestra. Junto a los restos fósiles, las ilustraciones recrean las características físicas de cada especie, lo que ayuda seguir de forma gráfica y sencilla los cambios evolutivos. Un panel explicativo recoge las características, las forma de vida, las costumbres y el lugar en el que vivió cada especie.

Arte Rupestre: Los yacimientos arqueológicos tienen en la Península Ibérica una de las grandes referencias a nivel mundial. Y, en este aspecto, Cantabria es una tierra privilegiada con lugares como la Garma, en Omoño; Altamira, en Santillana del Mar o la Cueva Aurelia, en Castro Urdiales, último y reciente descubrimiento. Esta es la comunidad de las cuevas prehistóricas. Surcada por frondosos montes y acotada por el Cantábrico, debió de ser la morada perfecta para nuestros antepasados hace miles de años.

Venus: Utilizando la piedra caliza como material, los hombres del Paleolítico Superior tallaron esta figurilla de bulto redondo, cuyo tratamiento formal es característico de este tipo de obras: representación femenina en la que destacan de forma prominente las partes del cuerpo relacionadas con el hecho de la procreación, es decir, los senos, el pubis y las nalgas.

Altamira: Altamira ha sido denominada por algunos investigadores "La Capilla Sixtina del Arte Cuaternario". Se trata de la primera cueva en la que se encontraron decoraciones rupestres paleolíticas. La cueva fue localizada de manera fortuita en 1868, por Modesto Cubillas, aparcero de D. Marcelino Sanz de Sautuola, a quien comunicó el hallazgo.

Homo de Nanderthal: Los Neanderthaloides evolucionaron a partir de un tronco general pithecantropoide. Weidenreich señalaba que "la serie parte del Pithecanthropus, para pasar por el Sinantropus y llegar a los Neanderthales" Hay otras interpretaciones como son las regresivas. Aparecen en el Registro fósil hace 100.000 años.

Edad Metales: Ya en la edad de los metales, los nuevos materiales permitieron la aparición de figurillas humanas, que formaban parte de conjuntos escultóricos de probable sentido mágico, cómo los conocidos carros solares celtas

Megalitismo: El llamado "fenómeno megalítico" alude a la generalización de amplias regiones de construcción, con grandes piedras destinadas en su mayoría a contener enterramientos múltiples. En Lorca este tipo de sepultura megalítica está documentada en los yacimientos lorquinos del Cerro Negro y de Peñas Béjar.

Mesopotamia: En el Oriente Próximo, entre los ríos Tigris y Éufrates, se extiende una región a la que los griegos llamaron Mesopotamia, que significa "país entre ríos". La fertilidad de las tierras del valle, rodeadas por desiertos y montañas, hizo que se desarrollara una rica agricultura favorecida por la construcción de canales que evitaban las inundaciones.

Escritura Cuneiforme:   Un pueblo muy antiguo que vivió en el occidente de Asia empleó esa técnica. Los textos más antiguos que se escribieron así tienen 5.000 años y los más modernos proceden del siglo I d. C. La escritura cuneiforme, cuyo origen procede del sur de Mesopotamia, se cree que la inventaran los sumerios, quienes escribieron por este procedimiento la lengua sumeria.

Hammurabi: Alrededor del 1700 a. C., el rey Hammurabi pudo vencer a los príncipes rivales y fundar un gran reino, en el que ejercía todo el poder y gobernaba por medio de funcionarios. Durante su gobierno, Babilonia se convirtió en el principal centro de comercio de Asia occidental.

Zigurat: En el Zigurat hallamos la figura del dios en lo alto, tienen un significado religioso. En la Pirámide el recinto sagrado está en el exterior, son simplemente monumentos funerarios, para enterrar a los Faraones. Tanto el Zigurat como la Pirámide tienen simbología cósmica, asociada al cielo y a la tierra, son una ascensión al cielo, a lo divino

Nilo: Esta frase escrita por Herodoto refleja la importancia que tiene el Nilo para los egipcios. Si hacéis un crucero por el Nilo os daréis cuenta que si el Nilo no atravesara todo Egipto, seguramente tanto el antiguo Egipto como el actual serian diferentes. A lo largo de río Nilo en muchas zonas solo unas pocas hectáreas de tierra han sido arrebatadas al árido desierto, solo una pocas hectáreas donde se ha podido desarrollar vida y todo gracias al gran río Nilo. No hay nada tan gratificante como un paseo por el Nilo en faluca (veleros pequeños de madera) donde el único ruido es el crujir de mástil cuando la vela es hinchada por el viento.

Faraón: El faraón era el rey de Egipto, y existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a. C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a. C.

Escritura Jeroglífica: Escritura jeroglífica basada en ideogramas que evolucionó posteriormente hacia un complicado sistema de símbolos mitad ideográficos, mitad fonéticos, formado por consonantes aisladas, sin vocales. La escritura, como sistema de signos que traduce la comunicación verbal de un pueblo se elaboró en Sumer, junto con Egipto, hacia el año 3.000 a. C.

Escriba: Los Escribas eran personas que llevaban los archivos escritos para las oficinas gubernamentales, templos, y otras instituciones. Otras tareas comunes eran registrar el progreso de todo tipo de trabajo y hacer listas de bienes.

Ra: Dios que representa el sol del mediodía, en su máximo esplendor. En los primeros tiempos era la figura más importante del Mundo Inferior; se decía que cada noche viajaba por él bajo la forma de Auf-Ra, el sol poniente.

Osiris: Padre de Horus y marido de Isis, se le considera antepasado directo de la realeza. Osiris fue uno de los dioses más populares e importantes de todo el panteón egipcio. Su culto estaba centrado en Abydos y Busiris  donde reemplazó a un antiguo dios local, Andyety (probablemente un personaje local divinizado)  pero se extendió por todo Egipto.

Pirámide: La pirámide constituye la parte fundamental del conjunto arquitectónico destinado al culto al faraón. Es la máxima expresión de la arquitectura del Reino Antiguo. A pesar de que la función principal para la que fueron construidas era como monumento funerario, muchas no fueron nunca empleadas como tumbas.

Hipogeo: En la roca se excavan numerosos corredores con diversas salas y una cámara funeraria. Las puertas de acceso estaban disimuladas al máximo y algunas veces se duplicaban las entradas o se daba la sensación de violación para evitar los saqueos.

Papiro: Los escribas egipcios inventaron un material de escritura a partir de la médula de una planta muy abundante en el Norte de Egipto llamada papiro. Los tallos de las plantas de papiro, que alcanzan hasta 4 metros de altura, se cortaban en trozos de 40 cms y luego se deshacían en tiras. Estas tiras se entrelazaban en dos capas y se golpeaban con un mazo para que la salvia que soltaran las adhiriera entre sí formando una hoja homogénea. Una vez secas, las hojas se alisaban con un instrumento de madera o de marfil.

Esfinge: La pieza, que está realizada en granito negro, es un símbolo del poder real con connotaciones solares, muy utilizado por la realeza egipcia de todos los tiempos. Representa a un león dotado de una visible melena resuelta por medio de unas acanaladuras paralelas que recorren los hombros, los brazos y parte del pecho del animal.

Menfis: Menfis, capital del nomo I del Bajo Egipto y de las Dos Tierras fue fundada en el 2900 a. C., según Heródoto, por Menes, quien realizó las obras de regulación del curso del Nilo, protegiendo la localidad con un dique,   y su sucesor Athothis fue quien levantó los palacios de la ciudad.

Fenicios: Los griegos fueron los grandes cronistas de la historia fenicia. Su nombre se lo dieron ellos. El término griego "phoenix" se encuentra por primera vez en Homero y significa púrpura. "Los de la púrpura", los llamaban, por ser los inventores de este tinte que extraían del molusco murex, abundante en las costas fenicias.

Hélade: La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade. La civilización helénica o griega tiene su origen en las culturas cretense y micénica.

Polis: Las ciudades griegas (polis) eran estados independientes, aunque unidos por una cultura común. Antes de la aparición de la cultura griega, en el mundo antiguo nunca existió el concepto de patria como tal. La gente era fiel a su señor o a su rey y sólo se identificaba con los miembros de su clan o familia. Los griegos son los creadores del concepto de estado-nación. La polis (ciudad) griega fue la primera organización política y social que los individuos sintieron como propia.

Atenas: Los primeros habitantes de Atenas fortificaron sus murallas con enormes bloques de piedra, no obstante estas no impidieron la destrucción de las edificaciones que en ella se erigieron. Los monumentos que vemos hoy, son los trabajos del período clásico y se considera que ellos fueron erigidos por Pericles durante el periodo 447-406 AC.

Pericles: Pericles era hijo de Xantipo y de Agarista y descendía de la estirpe de los Piristrátidas por su padre y de la de los Alcmeónidas por su madre, es decir, de las dos familias más ilustres de la polis ateniense. Hombre corpulento y de elevada estatura, se conoce su rostro por un busto esculpido por Cresilas, asombrosamente realista. Poseía una gran cultura que había adquirido siendo discípulo de Anaxágoras, de los sofistas y de Sócrates, aunque este filósofo era casi veinte años más joven que él.

Democracia: Sistema de gobierno que se invento en Grecia, que dice que todos los ciudadanos (tanto los ricos como los de clase media) pueden elegir sus gobernantes y la palabra de todos vale por igual.

Alejandro Magno: Fue discípulo de Aristóteles, y recibió de él como precioso don para su vida futura el respeto hacia la ciencia y el convencimiento de la superioridad de la cultura helénica. Padre e hijo se reconciliaron más tarde, y Alejandro volvió a Pella. A los 20 años de edad llega al poder para asegurarse el trono; tuvo que usar la violencia, haciendo eliminar a muchos competidores, y contrariando las voces de sus allegados que le aconsejaban indulgencia pero procedió sin miramientos.

Pitágoras: La figura de Pitágoras nos aparece coloreada y fuertemente fabulada por la pluma de sus hagiógrafos tardíos Diógenes Laercio y Porfirio, del siglo III d. de C., y Iámblico, del siglo IV. Pero ya incluso en el siglo V a. de C. Herodoto mismo presenta un Pitágoras mítico confundido con una figura tan fabulosa como Zalmoxis, medio héroe, medio dios. Y también la figura que Aristóteles dibuja de Pitágoras en los fragmentos que se conservan aparece entre las brumas de la leyenda.

Arquímedes: Arquímedes de Siracusa matemático, físico e inventor griego, nace en Siracusa (¿285-212 a. J.C.. Su padre, Fidias, posiblemente astrónomo, parece que influyó en su vocación y formación? Estudió en la famosa escuela de Alejandría, posiblemente fuera alumno de Euclides, y regresó a su ciudad natal donde dedicó su vida a la investigación.

Hipócrates: Matemático griego del s. V a. J. C. se le puede considerar como el auténtico precursor de Euclides. Investigando la resolución de la cuadratura del círculo, logró la cuadratura de una clase de lúnulas, figuras limitadas por dos arcos de círculo de diferente radio. Se le considera también como el inventor del método matemático que consiste en referir un problema o un teorema a otro problema o teorema, de tal modo que si el segundo tiene solución demostración, también la tiene el primero.

Mitología: La mitología son una serie de historias fabulosas de los dioses, semidioses y héroes de la antigüedad de Grecia o Roma. Cada pueblo o cultura tenía sus propios mitos de la mitología. La más famosa es la Mitología Griega.

Zeus: El más grande de los dioses del panteón helénico. Soberano de hombres y dioses, reina en las alturas luminosas del cielo, el Olimpo, la región étera donde moraban los dioses.

Poseidón: Dios de los mares, de los océanos, de los ríos, de las fuentes y de los lagos. Su atributo, el tridente o arpón de tres puntas representa en el origen la aparición de las olas y los relámpagos. Pues Poseidón es un dios temible : es más bien el dios del mar embravecido que de la bonanza. También es el dios de los terremotos , ya que según los antiguos los seísmos provienen de las tempestades del mar, es el dios que hace estremecer la tierra.

Juegos Olímpicos: Los Juegos Olímpicos nacieron en Grecia, en la ciudad de Olimpia, pequeña población situada en la parte noroccidental de la península del Peloponeso, a unos trescientos kilómetros de distancia de Atenas.

Columna Dórica: La columna dórica, que se comenzó a emplear hacia el siglo VII a. C., no tiene basa, de modo que el fuste asciende directamente desde el estilóbato hasta el capitel. El perfil de su fuste robusto presenta un ligero abombamiento conocido con el nombre de éntasis, y sobre su superficie aparecen acanaladuras o estrías verticales, que se transmitieron al resto de los órdenes griegos.

Capitel Jónico: El capitel jónico probablemente se desarrolló a partir del primitivo capitel eólico, de orden semítico. El capitel jónico es una tercera parte del diámetro de la columna.

Partenón: Se trata del templo más conocido y representativo de los templos del arte griego. Se encuentra situado en la Acrópolis ateniense y fue manado a construir por Pericles en honor a la diosa Atenea. Su construcción fue encargada a Calícrates e Ictinios bajo la supervisión artística del gran maestro Fidias que se encargará de su decoración. Su policromía y su decoración escultórica toda de mármol consiguieron la absoluta perfección de esta obra. Para su construcción se empleó mármol blanco pentélico que se decía era tan brillante que deslumbraba la vista al mirarlo.

Acrópolis: Parte fortificada de una poli griega en la que se encontraban los templos, centros culturales, escuelas, etc. Generalmente se encontraban en la parte más alta de cada poli girega.

Discóbolo: Famosa estatua de un lanzador de disco que fue esculpida por Mirón. Tanto en la cara como en el cuerpo en general, se nota la tensión de los músculos, nervios, venas, etc.

Mirón: Escultor griego, del segundo cuarto del s. V a. C. originario de Eleuteras. Se aparto del estilo severo, y, con extraordinaria habilidad técnica, representó los movimientos más violentos. Su obra más destacada es el Discóbolo, conocido a través de varias copias. Su grupo de Ateneas y Marsias, erigido en la Acrópolis de Atenas, se ha podido reconstituir a base de copias de las estatuas de la diosa y del Isleño. Sobresalió asimismo en la representación de animales, como lo demuestra la Vaca, tan alabada en varios epigramas de la Antología. Mirón fue padre y maestro de Licio.

Etruscos: Los mercaderes etruscos llegaron al norte de Europa mucho antes de la llegada de los romanos, trayendo consigo la escritura; según la mayor parte de los eruditos las runas derivan del alfabeto etrusco. Entre las variantes del etrusco en la Italia septentrional estarían el lepóntico y ligúrico, entre las regiones orientales del Piamonte, Lombardía y la parte meridional del cantón Ticino y la Liguria y la región de los lagos (Como, Lugano, Maggiore y d'Orta); el gálico, en las zonas de Novara y Verccelli y el raético, en el Tirol y los valles de los Dolomitas.

Patricios: Estos patricios eran la nobleza; se decían descendientes de los primeros romanos y aun de los dioses. Según sus ideas ellos eran los verdaderos romanos. Frente a ellos estaban los plebeyos, quienes habían llegado "después" a Roma, a estos no los protegía el derecho (Ius Civile); el matrimonio entre plebeyos era considerado sólo como concubinato; se los podía convertir en esclavos si no pagaban sus deudas; en general carecían de derechos. Sólo los patricios podían ser senadores y ejercer cargos públicos.

Plebeyos: Un tiempo se creyó en gente de clase baja. Pero el abismo entre ricos y pobres no correspondía exactamente al que separaba a patricios y plebeyos. Algunas familias plebeyas eran ricas y respetadas. Sólo la torpeza de los patricios los alejaba de los asuntos políticos de la ciudad, con lo que creaban ellos mismos la situación adecuada para que surgieran jefes influyentes en la oposición. Plebeyos eran los extranjeros y los descendientes de tales inmigrantes.

Ley Doce Tablas: Los pobres y los oprimidos mejoraron su suerte a partir de la retirada al Monte Sagrado, pero mientras Roma no instaurase leyes escritas, y sus cónsules y magistrados patricios administrasen justicia según costumbres antiguas que ellos solos conocían, la vida y los bienes de la plebe no estarían seguros.

Cartago: Fundada por una reina heroica cuyo sacrificio en llamas fue premonitorio. Conquistó el mar para llevar su comercio y su esplendorosa civilización a todo el Mediterráneo convirtiéndose en la primera potencia mundial. Pero una potencia terrestre que acababa de salir de la barbarie consiguió vencerla y destruirla tras 120 años de terrible guerra. Su floreciente civilización fue arrasada y borrada de la Historia. Debieron pasar más de 2.000 años para que volviera a la luz.

Aníbal: Aníbal inicia su marcha hacia Roma, atravesando los Pirineos y los Alpes iniciando la II Guerra Púnica. Los romanos, para cortarle la retaguardia, desembarcan en Empuries y desplazan un ejército hacia el sur. Cerca del poblado ibérico de Cesse hay una batalla con el ejército cartaginés que, derrotado, se retira al otro lado del río Ebro. Los romanos, por su lado, instalan un campamento al lado del poblado ibérico para asegurar el territorio y hacer la invernada. Es el nacimiento de Tarraco. Desde este momento y hasta la caída de Cartago Nova (actual Cartagena) se convierte en la principal base de operaciones militares romana en la península ibérica.

Julio César: En el año 60 a. C. se constituye un triunvirato constituido por César, Pompeyo y Craso, que establece en la práctica un reparto personal del poder. En este sentido a partir del año 55 las provincias del Imperio serán repartidas de forma que César recibirá las Galias, Pompeyo Hispania y Craso la provincia de Siria. Este último morirá en el año 53 a. C. en una campaña militar contra los partos, iniciándose una lucha para detentar el poder entre César y Pompeyo.

Emperador: Persona, que en la antigua Roma en su fase de imperio, reinaba sobre todo el imperio romano. Hubo muchas dinastías de emperadores, como los Flavios.

Octavio Augusto: Cayo Julio César Octavio Augusto, primer emperador de romano (Roma, 23 de septiembre de 63 a. C.-Nola, 19 de agosto de 14 d. C.), restauró la unidad y puso en orden el gobierno romano tras casi un siglo de guerras civiles. Reinó durante un periodo de paz, prosperidad y desarrollo cultural conocido como la Era Augusta.

Trajano: Emperador romano (98-117), conquistador de Dacia y Mesopotamia, y primer emperador romano de origen hispano. Nacido en Itálica (cerca de la actual Sevilla, en la Bética, actualmente España), lo más probable es que su familia fuera de origen romano.

Foro: Construcción Romana en la que se reunían los ciudadanos a hablar. Normalmente solían ir los hombres a hablar de que tal les había ido el día y cosas así.

Júpiter: Júpiter era el soberano de los dioses. Hijo de Saturno, a quien derrocó. Originalmente era el dios del cielo y rey del firmamento, aunque también era venerado como dios de la lluvia, el rayo y el trueno. Tenía varios nombres, como Júpiter Optimus Maximus, que era el protector de Roma; y Júpiter Fidius, el guardián de la ley, defensor de la verdad y protector de la justicia y la virtud.

Constantino: Constantino fue el primer Emperador Romano (306-337) que lucho en el nombre del cristianismo. Los Obispos acompañaron a sus tropas, puesto que de 317 ninguna batalla fue librada sin el "Labarum, " o sea las letras iniciales de Cristo. Aunque Constantino no fuera bautizado hasta después de encontrarse en su lecho de muerte, fue bajo Constantino que la religión cristiana fue legalizada mediante el edicto de la tolerancia en el año 313.

Catacumbas: Lugares comunes de enterramiento, y por esta razón los cristianos enterraron a sus muertos en las tumbas utilizadas por los pobres, las catacumbas, es decir, galerías subterráneas excavadas bajo superficies que podían ser habitadas.

Edicto De Milán: El Edicto garantizó la libertad para los cristianos; por otra parte, el emperador Constantino presidió la más importante reunión de obispos que se había visto hasta entonces: el Concilio de Nicea.

Domus: Tipo de casa de la época Romana con más lujos ke las insulae. Tenían agua corriente, jardín, etc. Solo se las podían permitir los más ricos, ya que eran muy caras.

Insulae: Tipo de casa de la época Romana que era menos lujosa que las domus. No tenían agua corriente, ni baño, ni jardín. En ella vivían los más pobres.

Calzada: Parte de una ciudad romana por donde circulaban los carros, carruajes, y todo tipo de vehículos con ruedas.

Termas: Baños públicos que existían en las ciudades de la antigua Roma. El agua estaba caliente. Serían las actuales piscinas.

Acueducto: Construcción romana de grandes dimensiones, similar a un puente y que servia para llevar el agua desde el deposito de la ciudad hasta todas las casas.

Mosaico: El mosaico no es comparable por su realización técnica a la pintura en sí, como pudiera ser el óleo, o a otras técnicas como el grabado o la xilografía. Sin embargo sí requiere un proceso preparatorio de bocetos y planificación que recurre al dibujo, de igual modo que el efecto final puede ser completamente plástico, como si de un cuadro se tratara. El mosaico se conoce desde muy antiguo, aunque las mejores realizaciones las encontramos en el arte romano de época helenística e imperial.

Hispania: Hispania de los romanos; tierra habitada por pueblos celtas, iberos, vascones, desde tiempos inmemoriales, conquistada por potencias como Cartago y Roma. Aquella indeterminada zona mítica y misteriosa, donde se sabía del ocaso del sol, donde Hércules formó sus columnas y venció al monstruoso rey Gerión, el de las manadas de toros; donde comenzaba el misterioso Océano, y los monarcas de Tartessos reunían sus inmensas riquezas.

Galia: provincia romana formada territorialmente por la actual Francia.

Teodosio el Grande:,Emperador romano de Oriente (379-395) y de Occidente (394-395), el último gobernante que dirigió un Imperio romano unido. Teodosio nació en Cauca (actual Coca, Segovia), en Hispania, hijo del general romano Flavio Teodosio (conocido como Teodosio el Viejo). De joven acompañó a su padre en sus campañas de Britania; al morir éste se retiró a Hispania. Cuando Flavio Valente, el emperador romano de Oriente, murió luchando contra los visigodos en Adrianópolis en el 378, el emperador romano de Occidente, Flavio Graciano, nombró a Teodosio para sustituirle y éste fue coronado el año siguiente como augusto. En el 382, tras numerosas escaramuzas, Teodosio negoció con los godos un tratado de paz favorable, que les permitía residir en el territorio imperial a condición de que sirvieran en su Ejército. Después de morir asesinado Graciano en el 383, Teodosio reconoció al usurpador, Magno Clemente Máximo, como emperador de Occidente, a excepción de Italia, donde Valentiniano II continuó como sucesor legal de Graciano. Cuando Máximo invadió Italia en el 388, Teodosio lo derrotó, y restituyó a Valentiniano como emperador romano de Occidente.

Año 476: Año de la caída del imperio Romano.

Francos: Fueron el pueblo bárbaro mejor organizado y más fuerte. Eran la antigua Galia. Su principal rey fue Carlomagno que extendió su territorio haciendo conquistas a los sajones y vence a los Árabes en la batalla de Poitiers.

Carlomagno: Carlomagno también conocido como Carlos I El Grande, nació un 2 de abril del año 742. Su padre Pipino el Breve, derrocó al último rey de Merovingio y se proclamó rey de los francos en el 751. A su muerte Pipino dividió el reino entre sus dos hijos: Carlos, que luego fue conocido como CarloMagno y, Carlomán, cuya temprana muerte puso fin a la rivalidad existente entre ambos hermanos. Famoso por sus osadías, CarloMagno se convirtió en toda una leyenda de la historia universal, pues logró conquistar el reino lombardo en Italia, someter a los Sajones, anexionarse Baviera y hacer incursiones contra los musulmanes en España y los ávaros en Hungría. Carlomagno, heredero del reino franco, consiguió además, reunir bajo su corona la casi totalidad de la Europa cristiana occidental. De esta forma, su coronación como emperador en el año 800, supuso el principio del Sacro imperio Romano germánico. Considerado durante toda la edad media europea como el prototipo del rey cristiano, Carlomagno fue también el impulsor de un brillante renacimiento cultural, incluso, siglos más tarde el mismo Napoleón Bonaparte se proclamó sucesor de Carlomagno.

Visigodos: Tras la desintegración del Imperio Romano de Occidente, los territorios que lo conformaban quedaron a merced de los pueblos germánicos, entre los que se encontraban los visigodos, asentados entonces en el sur de Francia. Desde aquí llegaron a Hispania en el año 472; en el año 507 los visigodos fueron expulsados por los francos, lo que supuso su instalación definitiva con la creación del Reino de Toledo que perdurará hasta la llegada de los musulmanes en el año 711. Con la llegada de los visigodos se produce una simbiosis con la población hispano romana, subsistieron instituciones romanas, la lengua, etc. La vida urbana sé deshabilitó y hubo un incremento de la población rural en torno a pequeñas granjas.

Bizancio: El imperio Romano de oriente se pasa a llama Bizancio. Su capital es Constantinopla. Bizancio, bajo el mandato de Justiniano I, fue importante e intenta seguir con el antiguo esplendor Romano. Construyen grades iglesias, como la de Santa Sofía de Constantinopla. A partir del siglo VII aparece el Islam y Bizancio pierde importancia poco a poco.

Justiniano: Justiniano era conocido como el emperador sin sueño, tanto por su gran ritmo de trabajo como porque con su labor abarcó todo el mundo político conocido interno y externo, y lo hizo con energía y sin descanso alguno hasta que en sus últimos años se dedicara a la teología y abandonara parte de su gestión política.

Constantinopla: La antigua capital llamada Bizantium, o llamada de Constantinopla durante el imperio Bizantino es actualmente Estambul. Esta ciudad fue el centro más poderoso después del declive del imperio Romano. La ciudad fue considerada muy importante en el mundo por centenares de años con combates sangrientos por el poder y varias rebeliones. Inicialmente restringido dentro de los muros de Septimus Severus, la ciudad creció y se extendió hasta los muros de Theodosius. Constantinopla como Roma antigua, fue una ciudad establecida en siete colinas.

Santa Sofía: Santa Sofía se considera la obra más grande y sagrada de la época Bizantina. Hoy en día esta visitada como museo por numerosos turistas que contemplan maravillados esta gran obra maestra. Aya Sofía fue utilizada como iglesia durante 916 años, desde su construcción en el año 537 hasta el día de la conquista de Estambul en 1453. Desde esa fecha hasta 1934, durante 481 años, se utilizó como mezquita. Después de pasar una restauración completa por orden de Mustafa Kemal Ataturk, fundador de la republica Turca, en febrero de 1935, fue inaugurada como museo.

Marca Hispánica: La Marca Hispánica, que abarca más o menos desde los Pirineos hasta poco más allá del río Llobregat, está compuesta por varios condados, de los cuales el de Barcelona, el más importante de todos (Madrid no es la única cuna del centralismo ibérico, como ven), será gobernado en un principio por el conde Bera, conquistador efectivo de la ciudad bajo el asesoramiento de los francos. En realidad, en sus primeros años de existencia, la Marca Hispánica no se diferencia en absoluto de los otros miniestados fronterizos montados por los francos, los muy cobardes, para que defendieran los confines de su supuesto Imperio. Al mando de "comités", condes nombrados por los burócratas de Aquisgrán (aunque muy burócratas no debían ser, porque casi no quedan documentos escritos), la única función de estos condados es resistir eventuales invasiones "extranjeras".

Feudalismo: Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.

Feudo: El régimen vasálico constituyó una determinada forma de organización del poder cuyo desarrollo se vio favorecido por las condiciones económicas imperantes en la época. En aquellos tiempos la tierra era la única riqueza. Muchas veces los propietarios, al encomendarse a una persona más poderosa, solicitaron protección no sólo para ellos mismos, sino también para sus tierras. A menudo donaban sus tierras a su protector, pero conservaban su usufructo. Por otra parte, los señores poderosos, dueños de grandes propiedades, para recompensar a sus servidores, les daban uno de sus propios dominios y les permitieron recibir sus productos. El dueño daba su tierra en beneficio o, como se diría luego, en feudo.

Ceremonia de Homenaje: Era un acto en el que el vasallo y el señor feudal se juraban fidelidad y ambos se comprometían a cumplir su comprometido.

Monasterios: Eran centros religiosos, económicos y culturales. Eran un conjunto de edificaciones donde vivía una comunidad dedicada a la oración y al trabajo.

Ábside: Cabecera redondeada de las iglesias de tipo románico. Podían ir tres o una, generalmente servían de entrada.

Capitel: Parte de arriba del todo de una columna. Las había de diferentes estilo (jónica, dórica, etc.). Se solían utilizar en templos e iglesias.

Saetera: Ventana estrecha que, en los castillos de la Edad Media, se utilizaba para dispara flechas, ya que eran estrechas, era muy difícil que las flechas enemigas se colaran por la saetera.

Claustro: Patio fortificado con un jardín central rodeado de columnas. Estaba en los templos, era el único lugar en el que los monjes de los monasterios podían hablar.

Rosetón: Ventana circular calada con adornos y tracerías que se usaba en la edad media y que se colocaba en los edificios de estilo románico, que de esta manera, junto con las vidrieras, dejaban entrar bastante luz en los edificios.

Vidriera: Las atractivas posibilidades lumínicas y simbólicas de la vidriera, junto con los avances técnicos en la arquitectura, como el desarrollo del sistema de contrafuertes, pináculos, bóvedas nervadas, etc., propiciaron una espectacular reducción del tamaño y grosor de los grandes muros de los edificios religiosos, facilitando la apertura de grandes ventanales en varias alturas del edificio, compartimentados mediante maineles y complejas tracerías. El edificio más importante en la evolución de la arquitectura gótica del siglo XIII, dentro del proceso de sustitución del muro por paramentos translúcidos fue, sin duda, la Sainte Chapelle de París.

Catedral de León: En 1303 el obispo leonés Gonzalo de Osorio sentenciaba documentalmente que "la obra está en bon estado, merced a Dios" y concedía que las partidas presupuestarias destinadas a la fábrica se redujeran de modo muy sensible. La historiografía especializada ha convenido en interpretar ambos argumentos como indicio de que el templo gótico se encontraba entonces edificado en sus partes esenciales. En el año 2003 se cumple el séptimo centenario de aquellos hechos. Para conmemorarlos se ha convocado un Congreso de alcance internacional en el que se analizará la poliédrica producción histórico-artística de la catedral leonesa a lo largo del Medievo y se debatirán las investigaciones efectuadas por autores nacionales y extranjeros a lo largo del siglo XX. Este simposio se entiende como foro abierto al debate. En él tendrán cabida, junto a los ponentes, aquellas comunicaciones que acrediten la requerida solvencia científica.

San Juan de la Peña: Es el monarca Sancho el Mayor de Navarra quien entre 1016 y 1020 reconquista los condados cristianos de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza y repuebla los antiguos monasterios con monjes benedictinos. Muy pronto establecen los monjes negros una << limosnería>> del monasterio de San Juan de Ruesta en el antiguo lugar de San Juan de la Peña, que el rey Sancho Ramírez convertiría en abadía el año 1071, introduciendo al mismo tiempo la reforma cluniacense y sustituyendo la liturgia hispano-mozárabe por la romana, dando así un ambiente europeísta al monasterio que comenzaba a ser centro religioso del reino de Aragón y lugar privilegiado por su monarquía, constituida en la cercana ciudad de Jaca.

Islam: El Imperio Islámico se dividió a nivel administrativo en kuras (provincias) y tugur (fronteras). Éstas eran bastante independientes y se organizaban dé acuerdo con las circunstancias particulares de cada zona. Al frente del Imperio Islámico se encuentra el Califa,  cabeza suprema de la comunidad islámica, encargado del mantenimiento de la ley divina, de la dirección de la guerra santa, del gobierno interior de la comunidad y de la administración de justicia y a la que los creyentes deben obediencia.

Mahoma: Fundador de la religión Islámica y según ella es el último y más grande de los profetas, aunque constituyen una separación: desde el punto de vista religioso, los musulmanes conciben el Islam como el monoteísmo que dio a conocer a la humanidad desde la creación, y que fue revelado mediante muchos profetas anteriores a Mahoma y desde el punto de vista histórico, el Islam es una religión compleja que no debe considerarse como creación de un solo hombre.

Alá: Según los musulmanes de la edad media él es el creador de todos los seres humanos. Él es el dios para los cristianos, los judíos, los musulmanes, los budistas, los Hindúes, los ateos, y otros. Dios es la adoración de los musulmanes nombrado como ALÁ. Ponen su confianza en él y buscan su ayuda y su dirección.

Corán: Es el corazón y el alma del Islam: se basa en la sabiduría de Dios revelada para toda la humanidad a través de Su Profeta Muhammad (saws). Se agrupa en 114 Suras o capítulos, y esta integrado por más de 6000 aleyas (versículos). Su nombre deriva del árabe qara´a", recitar, y leer.

Mezquita: La Mezquita Azul (La Mezquita de Sultán Ahmet).La mezquita fue construida durante el reinado del decimocuarto sultán otomano, Ahmet I, entre 1603-1617. Es la mezquita más grande y fastuosa de Estambul. Fue construida por el discípulo del arquitecto Mimar Sinan, Mehmet Aga. Su construcción, fue iniciada en 1609 y finalizada en 1616. La mezquita fue construida junto con una madersa, escuela coránica, un asilo, un centro comercial de artesanía, un "kervansaray", alojamiento para camellos, una fuente y un "külliye", complejo socio-religioso.

Córdoba: Capital de AL-ANDALUS (nombre de España cuando estaba conquistada por los Árabes), por eso muchos de los restos Árabes se encuentran en Córdoba.

Alhambra de Granada: Confuso en sus orígenes, hay restos claros a partir del siglo IX, aunque los momentos más brillantes de este conjunto corresponden a la monarquía nazari y al reinado de Carlos V, es decir, entre los siglos XIII y XVI.  En sus palacios, desde la vidriera del mirador de Daraxa, hasta la piedra turronera de los órdenes del palacio de Carlos V, todo está diseñado, proyectado y ejecutado pensando en la perfección, en unas ocasiones, cercana al Corán o la Sunna, en otras, más cerca del neoplatonismo del renacimiento. 

Reconquista: Después de la conquista de la Península Ibérica por los Árabes, se produce un largo período de recuperación de territorios por parte de los reinos del norte. Se realiza de norte a sur de la Península aprovechando las fronteras naturales que forman los ríos. Toda la parte central de la Península se llena de fortificaciones y castillos.

Reino de Aragón: El territorio de Aragón quedó fijado definitivamente desde comienzos del siglo XIV en cuanto a sus fronteras exteriores se refiere. Sobre una superficie de 42.000 km2 aproximadamente, las Cortes de Maella de 1404 estimaron la existencia de unos 47.683 fuegos u hogares, cifra rectificada poco después de las Cortes de Valderrobres de 1429, que rebajaron tal estimación, y contrastada, asimismo, tanto con la de las Cortes de Zaragoza en 1364 (34.200 casas) cuanto con la ofrecida por el único censo detallado conservado para finales del siglo XV (51.540 fuegos). En resumen, alrededor de 200.000 habitantes desigualmente repartidos sobre una serie de divisiones administrativas y bajo diversas jurisdicciones laicas y eclesiásticas, reales o señoriales.

Batalla de las Navas de Tolosa: Mientras Simón de Monfort, se disponía a atacar al Conde de Tolosa, Ramón VI, en la España cristiana todo anunciaba que no se iba ya a tardar mucho en emprender una campaña decisiva contra los Almohades, y los Obispos españoles, sobre todo el Arzobispo de Toledo, don Rodrigo Ximenex de Rada -a quien el año anterior una Bula pontificia había confirmado como Primado de la Iglesia española-, estaban muy interesados en reunir para esa empresa los esfuerzos de todos los príncipes hispano-cristianos. Un año antes, el joven infante don Fernando, hijo y heredero de Alfonso VIII de Castilla, se había cruzado con la finalidad de emprender una campaña contra los Musulmanes y para ello solicito la bendición de Inocencio III, quien en una Bula estimulo entonces a los Reyes de la España cristiana a que imitasen al valeroso infante y concedió a todos los que se cruzasen las gracias espirituales de la Cruzada.

Reino de Granada: El antiguo reino de Granada, actualmente provincias españolas de Almería, Granada y Málaga, tres de las ocho que forman la comunidad autónoma andaluza, fue el último territorio de Europa occidental que contó con una estructura política islámica; su incorporación, tras una larga guerra, a la corona de Castilla en 1492, el mismo año que se realizaron los viajes trasatlánticos de Colón, supuso un hito más en el proceso de unificación peninsular que caracteriza el reinado de los Reyes Católicos, en el tránsito del siglo XV al XVI, del medievo a la modernidad.

Reyes Católicos: Se conocen como Reyes Católicos a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ellos se casaron en 1469, más tarde, en 1474 Isabel heredó el trono de Castilla, cuando murió su hermano Enrique IV, a pesar de que los nobles no estaban muy de acuerdo con su coronación como Reina de Castilla. Fernando heredó el trono de Aragón dos años más tarde, a la muerte de su padre, con lo que Castilla y Aragón se unieron y formaron la base de la reunificación total de España que se se convirtió en un reino unificado, tanto política como religiosamente, y fueron muchos los logros desde que subieron al poder. El año de 1492 fue decisivo para la consolidación de sus empresas y el futuro de España Esto hace que España se convierta, en muy pocos años, en el primer imperio mundial, con posesiones alrededor de todo el planeta

ððδððð

Página 2........................Paleolítico - Darwin

Página 3........................Homínidos - Megalitismo

Página 4........................Mesopotamia - Ra

Página 5........................Osiris - Polis

Página 6........................Atenas - Mitología

Página 7........................Zeus - Mirón

Página 8........................Etruscos - Aníbal

Página 9........................Julio César - Insulae

Página 10......................Calzada - Francos

Página 11......................Carlomagno - Constatntinopla

Página 12......................Santa Sofía - Ábside

Página 13......................Capitel - San Juan de la Peña

Página 14......................Islam - Alhambra de Granada

Página 15......................Reconquista - Reyes Católicos

Página 16......................INDICE

16




Descargar
Enviado por:Cristian Arellano Jiménez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar