Historia


Historia moderna


LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

TEMA 5

I - CARACTERES GENERALES.

La Guerra de los Treinta Años supone el final de un ciclo: dentro de la formación del Estado Moderno existen luchas entre dinastías por consolidar el poder, los enfrentamientos del siglo XVI serán de carácter dinástico en la primera mitad de siglo (entre los Valois y los Austria por el norte de Italia), en la segunda mitad serán de carácter dinástico y religioso (las guerras de religión y las de los Países Bajos).

La Guerra de los Treinta Años es el último conflicto en que se dan ambos tipos de características: es un enfrentamiento dinástico (Habsburgo contra Francia) e intereses religiosos (que no siempre se traducen en el apoyo a una facción, ni las facciones se apoyan sólo en motivaciones religiosas para oponerse).

La Guerra de los Treinta Años cierra un ciclo, porque ya en la segunda mitad del XVII los conflictos bélicos estarán movidos por intereses de carácter comercial (el conflicto entre las Provincias Unidas contra Gran Bretaña; también en el caso de Luis XVI; en la guerra de sucesión española...).

II - ASPECTOS POLÍTICOS, RELIGIOSOS Y SOCIALES.

Incidencia en el absolutismo europeo.

Aunque en la Guerra de los Treinta Años hablemos de enfrentamiento dinástico y religioso, también es muy importante el factor de la voluntad real de centralización.

Esta guerra tuvo mucha incidencia dentro del absolutismo europeo:

En el Imperio:

La inexistencia de centralización administrativa hacía que el Estado no pudiese fortalecerse en el Imperio. También faltaban instituciones políticas comunes (sólo el Consejo de la Guerra).

También existe una escisión religiosa, no sólo territorial.

Fernando II tratará de conseguir estas bases que necesita un estado centralizado:

Imponer centralización administrativa.

Imponer el catolicismo: factor en que es muy importante el papel de los jesuitas.

Formación de un ejército permanente y poderoso, medida que despierta susceptibilidad de los vecinos bálticos (sobre todo Suecia, que tratará de bloquear el acceso a la zona báltica, con apoyo de Francia).

Al tratar de ejecutar estos objetivos, el emperador tomará medidas que harán que se desencadene la Revuelta de Bohemia: el inicio de la Guerra de los Treinta Años.

En España:

España siempre apoyará a sus parientes de Viena.

A principios del XVII la corona se hallará en manos de Felipe III, con su valido el Duque de Lerma, fueron unos momentos de política pacifista (corresponde a la tregua entre el 9 y el 21), este pacifismo se rompió con Felipe IV y el Conde-Duque de Olivares.

En las cortes el partido opuesto al pacifismo denota también un apoyo claro a Viena y un intento de imposición de la religión católica en los países protestantes.

Además del apoyo a Viena, también se quería acabar con la revolución holandesa (se pensó que este apoyo serviría para que el emperador se alzase con la victoria, y España consecuentemente). Este territorio, aunque legalmente estaba reconocido dentro de la corona española, realmente era independiente.

Los españoles querían recuperar la ruta de los países bajos, pues el comercio por mar con esta zona se había hecho dificultoso por la acción pirata de holandeses y británicos.

A lo largo del conflicto se pueden distinguir varias etapas:

Una primera en que los Habsburgo se mantienen victoriosos (en batallas como la de Montaña Blanca en 1620, la toma de Breda en el 25 o la victoria de Norlingen sobre los suecos).

La segunda en que los Habsburgo salen derrotados: ahora entra Francia en el conflicto, se da la derrota de Breda, la pérdida de Breisach... y la derrota de las dunas...

En Suecia:

Este país estaba en proceso de centralización. El rey sueco no tardó en aportar su ayuda para hundir al imperio tras consolidar los pilares básicos de la centralización nacional.

Es muy importante el papel del amplio ejército que no pudo ser frenado hasta la muerte de Gustavo Adolfo, que había logrado unir a las diferentes secciones de poder mediante una política unificadora en torno a:

El papel en la administración.

La victoriosa actuación frente al ejército. Gracias al cual se dio un expansionismo militar (también gracias a las inversiones en ejército y flota).

Evidentemente, los intereses de Suecia en la zona báltica tienen mucho que ver con la participación en el conflicto: por este lugar se expanden los suecos de Gustavo ADOLFO:

En 1617 toman el Golfo de Finlandia a costa de Rusia.

En el 21 toman parte de Polonia: Riga?.

Al adentrarse desde la costa polaca comienzan las fricciones con los Habsburgo.

Suecia tratará de reemplazar a Dinamarca en el conflicto contra Italia y España tras la paz de Lübbeck en 1629.

A principios de la década de los 30 el ejército sueco se introdujo en Pomerania, Renania y Baviera.

La lucha se dio en un muy breve espacio de tiempo, pero el ímpetu sueco cayó en picado tras morir su rey en la batalla de Lutzen (que fue un gran éxito a pesar de la caída del monarca).

Este poder ofensivo se debió por un lado a la centralización dentro del país, que se había producido a partir de la pugna por el control del Báltico contra Dinamarca. Por otro lado, el ejército estaba muy bien dotado (son destacables las fundiciones suecas muy desarrolladas gracias al capital holandés), su artillería era muy efectiva, así como fue muy importante el desarrollo del arma clave del XVII: el mosquete. Por último habría que hablar de la colaboración entre caballería, artillería e infantería.

Implicaciones religiosas.

En la primera mitad de siglo, la Iglesia Católica ganó posiciones a los protestantes gracias a la actitud de Felipe II. En este contexto podemos interpretar la sublevación de Bohemia como la oposición al favorecimiento del catolicismo.

La sublevación bohemia.

Antes de la llegada al trono de Fernando II se hallaba en el mismo el Emperador Matías (que accedió al trono imperial en 1612). Así, Matías era a un tiempo emperador y príncipe de Bohemia.

Matías no tenía un heredero directo y al morir este se especula con la sucesión en ambos tronos. En 1617 los estados del reino de Bohemia deciden que sea Fernando II el nuevo príncipe, pero casi todos los príncipes están ansiosos de autonomía (además eran casi todos protestantes y muchos nobles checos cuyas tierras proceden de secularizaciones temen que se les quiten las mismas).

La nobleza expone una serie de reivindicaciones de carácter religioso, pero son rechazadas por los representantes del emperador. Ante esto, los nobles se disponen a resistir activamente y llevan a cabo la defenestración de Praga (tiran por la ventana a los representantes del emperador).

A partir de este momento se creará una Comité formado por treinta individuos de entre los notables checos: ahora Fernando II tomará medidas.

La consecuencia inmediata de la defenestración fue la movilización de tropas de Fernando para subyugar a los nobles levantiscos.

Los nobles, por su parte, movidos por las diferencias religiosas y las ansias de autonomía nombraron a otro rey más permisivo: Fernando de Estiria. Aunque frente a esta decisión hubo diferencias de opiniones, pues los protestantes querían a Federico V del Palatinado, lo que sólo agravará la furia de Fernando II que tendrá mayores motivos para conquistar Bohemia.

Aquí podemos observar la motivación religiosa del conflicto, que no siempre prima por encima de motivos de otra índole, lo que se verá claramente en el caso francés, país católico que defenderá intereses protestantes para hundir a España.

Consecuencias económico-sociales.

Alemania.

Sufrió en su suelo el desarrollo de las batallas, que tuvieron gran incidencia para este país:

La población moría en grandes cantidades: hubo una crisis demográfica, pestes, guerra y crisis de subsistencia. El campo sufrió más la devastación de la guerra.

La crisis poblacional también se debió a la crisis económica: la guerra produjo desorganización y epidemias además del aumento de la presión fiscal sobre las poblaciones para mantener el ejército.

Francia.

También sufrió debido al aumento de la fiscalidad.

Cuando entró de forma directa en el conflicto la presión fiscal se disparó y fue respondida con una negativa a pagar los impuestos (ahora se dan varias revueltas).

España.

Finalizada la Guerra de los Treinta años (en el 48) la pugna contra Francia aún se alargó hasta el 59 (con la Paz de los Pirineos) lo que hizo que la fiscalidad en España fuese más dura y prolongada.

Pese a que la presión fiscal recaía sobre todo en Castilla, en un momento determinado se intentó extender hasta Aragón y Portugal, propiciándose sendas revueltas de las que sólo una tuvo éxito.

Castilla estaba muy poblada, con lo que salía mucha gente hacia América y se destinaba también muchos soldados a los tercios, pero con la crisis demográfica del XVII se observa una carencia del elemento humano, pérdidas demográficas que coinciden con el aumento de la presión fiscal: al haber menos gente, se dejará de pagar aún en mayor medida.

Otro factor negativo para la caída de la economía española fue el cese de la llegada de plata americana.

Los ejércitos y su financiación.

En este aspecto bélico eran muy importantes tres factores:

Las fortificaciones existentes en las ciudades implicadas en el conflicto: las ciudades se fortificaron, mejorándose (con la traza italiana: los muros realizados con cascotes y ladrillos eran cada vez más anchos). Ahora se combate mucho mediante el asedio, casi nunca intentando romper la defensa.

El desarrollo del mosquete, que ofrece un mayor alcance que la flecha. El mosquete se desarrolla dependiendo de la disponibilidad económica del ejército. El mosquete además tenía la ventaja de la facilidad de su uso, el arco era más complicado. Los suecos serán los mejores mosqueteros.

Se da un auge de la infantería frente a la caballería, que entra en declive. Esto sucede por varios motivos: las menores necesidades que supone la infantería y la necesidad de mayor contingente para realizar los sitios (donde la caballería perdería en gran medida su función).

En estos momentos la financiación del ejército es un problema en muchos casos y no se podrá evitar que continuamente se den saqueos por parte del ejército impagado.

III - LAS FASES DE LA GUERRA Y LA INTERVENCIÓN ESPAÑOLA.

Podemos distinguir claramente dos fases, una primera de éxito de los Habsburgo y una segunda en que comienza su declive.

La sublevación bohemia.

El punto de arranque del conflicto es la defenestración de Praga en Mayo de 1918: se produce el enfrentamiento entre la nobleza checa y Fernando II, enfrentamiento en el que será muy importante la elección por parte de los checos de Federico V del Palatinado como nuevo rey.

Así que tras la muerte de Matías los Habsburgo se enfrentarán a los checos en la batalla de Montaña Blanca (1620) tras la cual se reprimió duramente a los protestantes checos.

Hubo apoyos tanto directos como indirectos (como Gran Bretaña):

Gran Bretaña: Jacobo I era familiar de Federico V, pero no ayudó demasiado a éste para no romper sus relaciones con España. Los ingleses, es decir, el pueblo, sí era partidario de Federico V por afinidad religiosa.

Francia: en un primer momento se mostraron recelosos ante los protestantes, pero finalmente primarán las razones de estado y se tratará de parar a España.

Provincias Unidas: Mauricio de Nassau, emparentado con Federico V, lo apoyó económicamente pero no participó directamente por la ruptura de la tregua de los doce años (en 1921).

Transilvania: el príncipe Bethlen Gabor, rey de Hungría, elegido por los nobles previamente sublevados, como los bohemios, sí prestó apoyo militar.

Bohemia: entre la nobleza checa hay que destacar al Conde de Thurn.

Alemania: hubo una gran participación de mercenarios alemanes en el conflicto. Son destacables las figuras de Ernesto de Mansfeld y Christian de Andhailt?

España: apoyó desde el primer momento al Emperador.

Sajonia: el elector de Sajonia apoyó al imperio por una cuestión de interés de estado: se le prometió Alsacia.

Baviera: es importante la figura de Tilly.

La lucha estuvo protagonizada por Spinola, que tomó el Bajo Palatinado; el elector de Sajonia, que tomó simultáneamente la Lusacia; y Tilly, considerado el máximo responsable de la victoria de montaña blanca.

Actos seguido se tomaron medidas represivas:

Se obligó a los estados revoltosos a jurar lealtad a Fernando II.

Se dieron confiscaciones, encarcelamientos y condenas a muerte (como la de Thurn).

Posteriormente se llevó a cabo una represión político/religiosa:

Se redactó la Constitución de 1627:

Se reconocía el carácter hereditario de la corona checa.

Los estados perdían facultades legislativas.

Se impuso la lengua alemana y la religión católica.

Tras la victoria inicial de Montaña Blanca el ejército se dirigió a atacar a Federico V, desterrándolo del Palatinado y dividiendo éste entre Baviera y España. Por supuesto, el príncipe perdió la facultad electoral, que pasó a manos de Baviera: ahora sólo quedan dos electores protestantes (Sajonia y Brandemburgo) que no estaban de acuerdo con la nueva situación y pidieron apoyo a Dinamarca y Francia.

Wallenstein fue una figura esencial en el conflicto, movido por intereses económicos su presencia oscilaba de un bando a otro.

Christian IV de Dinamarca participó en el conflicto por intereses:

Por un lado es protestante y se ve la necesidad de frenar al catolicismo dentro del imperio (del que él participa como Duque).

Por el antagonismo con Suecia los daneses querrán abarcar todo el poder posible que un conflicto les pueda ofrecer, y no querrán que Gustavo Adolfo se les adelante.

Dinamarca fue prácticamente borrada del mapa por Tilly (batalla de Lutter en 1626) lo que hace que firme una tregua en 1629: la paz de Lübbeck.

La guerra en Alemania y Dinamarca.

En 1929 se firmó el edicto de restitución mediante el cual los bienes secularizados volvieron a manos de la Iglesia, siendo arrebatados de la propiedad de los protestantes anteriormente beneficiados.

Por supuesto, Sajonia y Brandemburgo se negaron. Además surgió el problema de las ansias de Fernando II de eliminar la capacidad Electiva de los estados alemanes, lo que no estaba bien visto por los electores católicos tampoco: se establece la Dieta de Ratisbona, que expuso una serie de demandas al emperador:

Que se licencie a Wallenstein (se intenta impedir los elementos que favorezcan la victoria del emperador).

Se rechaza el carácter hereditario de la monarquía en el imperio.

La intervención sueca.

Tras el fracaso de Dinamarca, Suecia se alzó como potencia hegemónica del norte en el conflicto, por dos motivos: la voluntad de dominar el báltico y el hecho de ser protestante.

En 1630 penetró en la línea continental atravesando Pomerania y Brandemburgo. Se llevó a cabo un acuerdo con Francia (amenazada por España y el Imperio) mediante el que a cambio de una subvención de 1.000.000 de libras, Gustavo Adolfo intervendría contra el Imperio pero respetando el culto católico. Las condiciones de este pacto se aceptaron, pero como se vio más tarde, no se cumplió.

Gustavo Adolfo venció a Tilly, y el Emperador se vio obligado a recurrir de nuevo a Wallenstein.

Pero además de esta victoria, los avances consecutivos de Gustavo Adolfo le permiten atacar Baviera (donde se saquean iglesias etc.).

Ahora desaparecen dos grandes figuras del conflicto: Tilly y Federico V.

En este momento de desarticulación de las armas imperiales, el recurso de Wallenstein no se hizo esperar. Este militar logró una serie de éxitos: Lutzen (1632) supuso una gran victoria para los suecos, pero se consiguió matar a su rey, con lo que comenzó el declive de este país nórdico en la Guerra de los Treinta Años.

Más tarde se derrotó a los suecos en Norlingen, sus tropas se repliegan. Pero las tropas imperiales siguen poco afianzadas: en el 64 murió Wallenstein asesinado.

Segunda fase.

Ahora empieza realmente el declive del Imperio, pero no sólo por las muertes de Tilly y Wallenstein, sino también porque a partir de 1635? Francia entra en la guerra al ver que los países que se han enfrentado al Imperio han ido cayendo uno tras otro

En primer lugar se tomó Lorena y plazas de Alsacia, y lo más importante es que se llegó a unos acuerdos con otras potencias coincidentes en su enemistad con los Habsburgo (como son las Provincias Unidas o Suecia).

Ahora Francia supondrá para España el desdoblamiento de frentes, pues tendrá un enemigo al norte (Provincias Unidas) y otro al sur. Aunque en un primer momento parece que Francia no comienza con muy buen pie (es derrotada en Breda) más tarde sí saldrá victoriosa.

En 1637 murió Fernando II y lo sucedió Fernando III. Coincidiendo con este cambio se dan las primeras victorias francesas:

Invasión del Artois en Países Bajos.

Bernardo de Sajonia toma Breisach en el 38, lo que supone una pérdida fundamental para los españoles (se corta el camino español).

También se ponen muchas trabas a la comunicación marítima por parte de los holandeses, tanto en el Mar del Norte como interrumpiendo el tráfico comercial con las Indias. Para tratar de castigar a los holandeses el Conde-Duque de Olivares ideó un plan:

Dirigirse contra Francia (contra la flota que se hallaba en Burdeos). La flota española debía ir hacia Países Bajos, y de paso se atacaría.

Se pensaba atacar a la flota holandesa en el puerto de Dunquerque, pero no se localizó la flota francesa y no se pudo desembarcar en Dunquerque porque los holandeses estaban en el Canal. Así que los españoles huyeron al puerto inglés de las Dunas.

Se trató de desplazar a los soldados en embarcaciones pesqueras, pero esto tampoco salió bien, así que finalmente se perdió la batalla de las Dunas en 1639.

El asunto español en los Países Bajos cada vez se ponía más difícil, pero Francia tampoco pudo conquistar este territorio. Así que Países Bajos tomó una serie de medidas para defenderse de las ansias de conquista francesas:

Francisco de Melo inició una contraofensiva contra Rocroi?, pero fallaron los cálculos y los tercios españoles que realizaban el sitio fueron sorprendidos: se sufre la derrota de Rocroi en el 43, derrota que marca el declive de los tan importantes anteriormente tercios españoles.

España intentará alcanzar la paz, pero Francia no lo permitirá así que en el 48, cuando se firman los últimos acuerdos de la guerra de los treinta años, aún dura el conflicto con Francia. Así España se hallará en los 40 en una difícil situación, pese a que por estas fechas se dio un suceso que podía haber jugado a favor de los intereses españoles: la Fronda.

La Fronda se dio durante la minoría de edad de Luis XIV: se produce una inestabilidad similar a la de las guerras de religión. España no sacó partido de esta ventaja porque también sufría una serie de dificultades internas:

Las revueltas en Italia, casi simultáneas a la Fronda.

Los motines de subsistencia en la Andalucía Oriental.

La oleada de peste en el 47 y 48.

Además no podemos olvidar la revolución portuguesa (1640) y la catalana alrededor de los 50 alentada por los franceses con la intención de obtener un canje: Cataluña por los Países Bajos.

A mediados de los cincuenta surgió un nuevo enemigo para España: Inglaterra, que se alió con Francia. Es el momento en que se pierde Dunquerque y se ataca directamente a las tropas que vienen de América...

IV - PAZ DE WESTFALIA Y REORGANIZACIÓN DE EUROPA.

La solución a la guerra llegará a mediados de la centuria. Los problemas con la delimitación del imperio se solucionarán en 1658 en Westfalia. La guerra entre Francia y España acabará en 1659 con la Paz de los Pirineos. El problema de la hegemonía báltica quedará zanjado en Oliva en 1660.

La Paz de Westfalia.

Ya desde principios de los 40 se está planteando la necesidad de un acuerdo para acabar con las muertes en el campo de batalla.

Sin embargo no será hasta mediados de los 40 cuando comiencen las negociaciones en dos ciudades de Westfalia:

Munster: se reúnen un representante del emperador, de las ciudades y principados alemanes, de España, Provincias Unidas, Francia...

Osnabruck: se reúnen el Imperio y el Estado Sueco.

Pero no será hasta 1648 cuando se firmen los acuerdos de paz, porque las potencias trataban de adelantar sus posiciones para obtener una paz más ventajosa desde una posición de fuerza.

Las cláusulas estuvieron determinadas por el triunfo del sector opuesto a los Habsburgo:

El imperio quedó en cierto modo desmembrado.

Los protestantes también salieron ganados, siendo reconocidos.

Se otorga más libertad religiosa al pueblo, cada país será confesional de la fe de su príncipe: se admite una religión diferente a título individual.

El Edicto de Restitución se anula volviendo a la situación del 24.

Se reconoce la independencia de Países Bajos.

El hijo de Federico V recupera como consecuencia de este tratado sus territorios y su carácter de elector. El duque de Baviera también lo mantendrá, así como los logros iniciales en las tierras del Alto Palatinado. Por su parte, Sajonia mantendrá la Lusacia.

Brandemburgo logrará la mayor parte de la Pomerania Oriental, el resto será para Suecia.

Suecia logrará además otros territorios desgajados del imperio (Bremen y Verden) lo que le ayudará a controlar la desembocadura de los ríos. También se incorporará a la dieta gracias a los territorios alemanes cedidos como feudos.

Francia obtendrá los obispados de Metz, breisach, Toul y Verdún, así como varias plazas en Alsacia.

Pero con la firma de Westfalia se solventaba sólo un conflicto: Francia y España seguían peleando. La firma de la paz entre Francia y el Imperio y España y las Provincias Unidas servía para disminuir la presión bélica, pero ésta no dejaba de estar presente.

Francia sufría una serie de conflictos internos, además, los mismos militares que lograron acabar con España (Condé) a principios de la década, se cambian ahora de bando por la crisis y la revuelta.

Estos problemas de Francia harán que Gran Bretaña apoye al país galo. Inglaterra al principio duda sobre quien apoyar, pero al final se decide por Francia.

En otra “batalla de las Dunas” Inglaterra tomará Dunquerque y más plazas, hasta obligar a España a firmar la Paz de los Pirineos.

Francia logró varias cosas:

Ventajas territoriales: el Roselló y la Cerdanya; el Artois neerlandés; Plazas en zona de contacto.

Acuerdo matrimonial: Mª Teresa se casará con el futuro Luis XIV. Esto acabará dando posiciones ventajosas a Francia a principios de siglo XVIII: como es el derecho de acceso al trono de los Borbones.

Además de estos logros de Francia, hay que hablar de la reconciliación de Condé con Luis XIV: se da un consenso vital para el reinado de éste.

LA CONSTRUCCIÓN DEL ABSOLUTISMO FRANCÉS

TEMA 6

I - RESISTENCIAS AL ABSOLUTISMO FRANCÉS.

Desde que Richelieu llegó al poder en el 24 hasta el 61 se produce el logro de una serie de precondiciones para posibilitar el absolutismo (con Richelieu y Mazarino).

Estos personajes emularán las acciones de un primer Ministro. Ahora se fortalece la política exterior, el enemigo es la dinastía Austria.

En este marco, Francia hubo de soportar momentos críticos como la invasión española de Picardía, pero al final el país galo salió beneficiado.

Los éxitos contra la resistencia al absolutismo:

Se vence a la nobleza.

Se controla a los gobernadores, poniendo coto a su independencia política.

También perdieron independencia algunas ciudades.

La presión de los Estados Provinciales será combatida: o desaparecen o al menos se les resta protagonismo.

Se intentó una oposición a la monarquía desde revueltas urbanas y rurales, así que será un punto clave la pacificación del territorio.

En el ámbito religioso el problema protestante en Francia aflorará en la primera mitad del XVII en ciertas zonas (La Rochela...).

Luis XIV pudo llevar a cabo su política por haber encontrado un país con privilegiados controlados y aniquilada la resistencia política y militar hugonota.

Así pudo fortalecer sus estructuras y llevar a cabo ciertas empresas que no podían haberse realizado de otro modo.

Cómo se instauró el absolutismo:

Con la mayor importancia del primer ministro.

Con la figura del intendente como nexo de unión entre el territorio y el centro político.

Con la venalidad de los cargos, que creaba un funcionariado agradecido al rey.

Hablando en concreto de cada grupo social...

La nobleza.

Quiere la continuidad con su papel durante el medievo. Es imprescindible para ellos que el monarca comparta el poder político con ellos: demandan una posición como asesores o consejeros. Se indignan cuando el rey confía el poder político a otros. Esto será el punto de partida para las conspiraciones.

También reivindicaban el mantenimiento de las prerrogativas de los Estados Provinciales y el Parlamento (porque eran ellos los que los formaban).

Se trata de defender las peculiaridades de los territorios franceses (las ventajas que según la región eran de diferente tipo). Porque la nobleza se solía hacer cargo de los gobiernos de las provincias (lo que les permiten ventajas que no se abolen por mano del rey: vasallajes que los elevan políticamente, o también recursos económicos que en muchos casos los elevan por encima de los del monarca).

Este protagonismo que pretende mantener la nobleza se multiplica durante las minorías de edad del monarca.

Desde Enrique IV desciende la presencia nobiliaria en el Consejo Real, siendo desplazados por los magistrados.

Cuando no se satisfacen los objetivos de los nobles se lleva a cabo una revuelta nobiliaria. Pero también es lógico que los nobles no hiciesen gala de sus motivos, así que los camuflan en argumentos como el mal asesoramiento del monarca etc. (se presentan como auxiliadores del rey).

Los Parlamentos.

Por un lado tenemos el Tribunal de Justicia, pero además hay órganos encargados de dar validez a las leyes. El más importante era el Parlamento de París: al igual que la nobleza, el Parlamento ejercía mayor presión durante las minorías de edad del monarca, analizando con más detalles las leyes propuestas.

Hacen algo similar a los nobles: exponen que su necesaria obediencia al rey les obliga a ratificar las leyes, pero actúan según su conciencia al no hallar las leyes justas y no aceptarlas (cuando el rey sea fuerte esto no podrán hacerlo).

A veces se extralimitan en sus funciones y se dedican a criticar a los diferentes ministros que priman la política exterior sobre la política interior del país.

Las Clases Bajas.

Se manifiesta su descontento en las revueltas populares. No van a oponerse a una situación política determinada (que ya estaba muy asimilada por la sociedad)
sino que se rebelan contra nuevos impuestos etc. O bien se levantan ante conflictos religiosos.

II - LA CUESTIÓN PROTESTANTE.

Para conseguir los objetivos del absolutismo había que controlar a la nobleza, el movimiento religioso...

Frente al desviacionismo religioso existían dos posibles posturas: la conciliadora o la represiva. Vistos los resultados de la represión durante el XVI, pocos se inclinaban por las armas, de tal modo que se pretendieron básicamente dos cosas:

Orden público.

Evitar nuevos enfrentamientos.

En esta línea se firma el Edicto de Nantes que propone una serie de concesiones a los hugonotes:

Libertad de conciencia, se permitía el culto privado, y el público en dos ciudades por cada bailía.

Se permitía el libre acceso a los cargos.

Una dotación económica.

La permanencia de las plazas de seguridad hugonotas.

La capacidad de celebrar sínodos.

Pero estas ventajas otorgadas a finales del XVI fueron dejadas progresivamente en el camino: en primer lugar se abandonó el aspecto de la dotación económica y más tarde se fue hundiendo el poder militar y político hugonote.

Como no se pretendía actuar por la fuerza, se pretenderá utilizar un pretexto: una rebelión protestante. Para provocarla el rey impuso el retroceso de la secularización en la zona del Bearn?, de mayoría holandesa, en 1620. La respuesta protestante es la rebelión, encabezada por el Capitán Rohan en Mayo de 1621.

Esta revuelta finalizó en Octubre del 22 y el rey se vio obligado a renovar el Edicto de Nantes y respetar las nuevas fortificaciones hugonotas.

Esto se produce antes de la llegada de Richelieu, quien entrará a ocupar el cargo de primer ministro en 1624, y querrá el aniquilamiento del poder protestante como cardenal católico que era.

Un nuevo levantamiento protestante se produjo en 1625 en el área del Midí?, también en la Rochelle, con Rohan a la cabeza. Pero ahora el resultado fue distinto: Richelieu plantó cara al levantamiento y lo sofocó.

Dadas las coincidencias religiosas entre Inglaterra y los hugonotes, Rohan pidió ayuda a Inglaterra, pero desde la isla no se decidieron a luchar contra los católicos franceses.

La Rochela fue sitiada (es un claro ejemplo de poder defensivo: permaneció un año en pie). Finalmente se rindió). Los hugonotes fueron derrotados, así que se reintrodujo el culto católico, aunque no se acabó del todo con el culto calvinista.

Tras la caída de La Rochelle el monarca se dirigió al Languedoc, donde también subyugó a los hugonotes. Se firmó la Paz de Alais en 1629 mediante la que se acabará con las ventajas militares y políticas ofrecidas a los hugonotes en el Edicto de Nantes, aunque se mantuvieron las religiosas.

Este éxito de Richelieu supone el primer paso para la centralización del país y el triunfo del estado absolutista.

III - EL GOBIERNO CENTRAL. LOS INTENDENTES.

El control del Estado se llevará a cabo gracias a determinados cargos como el de primer ministro, que será fundamental en esta tarea. El primer ministro acompañará al monarca y gobernará realmente la nación durante el reinado de Luis XIII (Richelieu) y la minoría de Luis XIV (Mazarino).

Richelieu se impuso como Primer Ministro gracias al hecho de ser cardenal de la Iglesia, es destacable la influencia de las reinas madres y su relación con la Iglesia.

Llegar a ser primer ministro no era fácil, pero lo realmente difícil era mantenerse dentro del Estado y el Consejo, ya que las competencias del primer ministro eran amplias:

La relación entre el Consejo y el rey.

La relación entre las diferentes instituciones del país (obispos y nobleza, intendentes, gobernadores...)

También se encargaba de la política exterior.

Estas amplias competencias eran llevadas a la práctica realmente. El predominio de los Habsburgo hizo que se interesasen más por la política exterior, descuidando la política interior, con lo que la gente se cargaba de impuestos.

Algunos cargos en torno al primer ministro:

Ministro de Estado, de Guerra, de Finanzas... Eran los más importantes tras el primer ministro. Contaban con su aprobación en función de sus conocimientos. El ministerio más importante era el de finanzas: ponía las bases para el desarrollo y ejecución de las acciones del primer ministro.

Los superintendentes: eran cuatro, y se hallaban por debajo del ministro de finanzas: se encargaban de recoger los impuestos, mandar informes sobre su demarcación al Consejo y también eran los encargados de negociar con los prestamistas del reino.

El Canciller: otra figura muy importante, pero que había perdido eminencia a favor del primer ministro.

El Consejo Real: que englobaba dentro de sí un conjunto mayor de consejos entre los que se hallaba el de finanzas.

El secretario de estado: vinculado a estos consejos, eran hombres elegidos por el primer ministro según su preparación. Estos nombramientos estaban al margen de la venta de cargos.

Intendente: forman un grupo homogéneo porque tienen orígenes sociales similares, de igual modo que su preparación. Serán gente muy ligada al monarca. Estos intendentes verán aumentar su poder cuando el poder del rey aumente. El número cada vez mayor de intendentes se puede percibir si analizamos el número de estos funcionarios a lo largo de siglo: a principios había pocos intendentes, en 1630 comienza a aumentar su número por varios factores:

En Noviembre de 1630 comienza el enfrentamiento entre Luis XIII y su madre, por su distinta visión política (la madre no entiende porqué es más importante la política exterior) que acabará con el exilio de la madre y el hermano del rey.

Para tratar de evitar revueltas se asignan más intendentes.

Además ahora Francia entra en la Guerra de los treinta Años, primero apoyando económicamente a Gustavo Adolfo y más tarde de modo directo.

Aumentan más los gastos del Estado Francés. Esta presión fiscal acabará ocasionando revueltas, por ello se generan más intendentes para que se cumpliese el pago de impuestos.

Pese a la muerte de Richelieu, Francia aún estaba en guerra y la presión fiscal no descendió.

Esta labor de control acabará despertando recelo y oposición entre la población (nunca se acusa directamente al monarca, sino a sus siervos).

Así, cuando comience la Fronda estos intendentes sobrarán y se tratará de eliminarlos. Sin embargo, y pese a que se reduce su número, cuando Mazarino retome el poder los intendentes aumentaran otra vez etc. (la Fronda sólo fue un paréntesis).

Los intendentes trataron de ser implantados en Aragón y Castilla, es un cargo que crece con el siglo y cuyo punto de poder arranca de la relación con la monarquía.

Ahora la concesión de cargos se realiza en función de la preparación del sujeto, no parece haber venalidad en los cargos importantes, pero sí habrá muchos cargos que se pongan a la venta para recoger capital, para llevar a cabo la política de Richelieu y Mazarino. Esta venalidad servirá al rey también para atraerse a la burguesía adinerada.

La proliferación de cargos que se venden aumenta. Esta venta permite que sus titulares alcancen una posición sólida dentro del organigrama del país ya que estos cargos les proporcionan cierto prestigio y además es el primer paso hacia la nobleza. Pero es que además la compra garantiza el cobro de ciertas rentas o privilegios relacionados con el cargo.

Con el paso del tiempo surgirá una "nobleza de toga" frente a la "nobleza de espada", son individuos con preparación jurídica etc. esta nobleza de toga perdió consciencia de clase:

Reniega de sus raíces burguesas.

Abandona las prácticas que forjaron su capital. (se deja de lado el comercio etc. para primar el status social del individuo en el grupo de la nobleza, lo que se traduce en la inversión en tierras).

Así se invierte en cargos y tierras a un tiempo.

Pero este acercamiento a las prácticas nobiliarias les llevarán a aparecer como prestamistas del rey o la nobleza. También se va a tratar de conseguir la exención de impuestos, para lo que se llevará a cabo la adquisición de cargos que implicasen este privilegio.

Esto para la monarquía es pan para hoy, pero hambre para mañana, lo que llevará al monarca a imponer una serie de pagos por mantener el cargo o hacerlo hereditario... Por lo que termina compensando esta práctica es por la obtención del apoyo burgués.

LA HEGEMONÍA HOLANDESA

TEMA 7

I - LA EFICACIA DE LA PRODUCCIÓN AGRO-INDUSTRIAL.

Pese a que no se reconoció su independencia hasta la Paz de Westfalia, sí existe una autonomía en est país. Su desarrollo económico la hizo crecer hasta ser una potencia hegemónica. Esta situación terminará con el conflicto Inglaterra-Provincias Unidas, cuando el carácter hegemónico pasará a Inglaterra.

Pero por lo que hace al XVII el máximo brillo económico lo tiene Holanda.

Los sectores en los que se advierte el protagonismo holandés son:

La pesca: muy destacable por la capacidad de captura y los salazones. En concreto el desarrollo del salado del arenque será un punto clave, posibilitado por varias ventajas:

El desarrollo de las embarcaciones: se fabrica un nuevo tipo de embarcación con gran capacidad de salazón por la amplitud de su cubierta que permitirá realizar las tareas de salado en la propia nave. Esto permitía a los Holandeses pescar cerca de Inglaterra y vender a lo británicos sus propios peces.

La diversificación también es muy importante: mientras que se buscaba el arenque del mar del norte, se dirigían a las proximidades de Groenlandia para la pesca de ballenas y bacalao (se usaba la grasa de las ballenas para aceites e industrias alternativas, los huesos se usaban para elaborar botones y peines).

El sector pesquero estaba aparejado a otras industrias dependientes: se desarrolla también la fabricación naval, la industria textil para las redes... También se desarrollan las conexiones y el comercio (como el de la sal).

La Agricultura: en este sentido la superioridad holandesa ha de ser matizada pues las circunstancias geográficas de Holanda no son las más adecuadas para esta práctica productiva, pero pese a estos condicionantes negativos los holandeses supieron usar técnicas para que la tierra rindiera al máximo: mediante los Polders:

Bombeando agua con ayuda de molinos consiguen ganar tierras al mar, manteniéndola con diques.

Más tarde se inundan de agua dulce y se preparan así unas tierras que no son aptas en principio para el cultivo de cereales, por ello se utilizaron sobre todo para cultivos industriales.

La ganadería también tiene relación con la agricultura, pues se cultiva muchas plantas forrajeras: se crían vacas que proporcionan leche, curtidos...

Es de vital importancia el uso de abonos, favorecido por el aumento de las urbes y sus basuras- También los desperdicios de la limpieza de los canales eran apropiados para esta función.

Las técnicas que favorecieron la mayor productividad son:

El Barbecho desaparece.

El desarrollo de plantas forrajeras y cereales menores. Se dedican a lo más rentable y lo que más se ajusta al clima.

El utillaje era muy sencillo pero efectivo, no necesitaba grandes inversiones.

Cabe señalar una relación entre campo y ciudad: las ciudades también se veían favorecidas por el éxito agrario: al necesitar menos mano de obra en el agro, existe una mayor oferta de trabajadores para las ciudades.

Las manufacturas:

Textil: en este sector Holanda detenta una posición preeminente. Anteriormente la hegemonía textil se concentraba en los Países Bajos del Sur, pero la emigración hacia Holanda por problemas religiosos aupó a esta provincia. Se fabricaban tejidos como bayetas, camelotes, y tejidos de algodón (fustanes...).

Se llevaba a cabo una dura competencia con los tejidos ingleses, que se hallaban en inferioridad en cuanto al teñido de las telas. Jacobo I se sensibilizó ante este problema e hizo que se centrase una mayor inversión en el sector, pero no salió bien y hubo de recurrir de nuevo a Holanda para teñir los tejidos.

Construcción naval: Holanda fue capaz de crear un sector naval competitivo, también por una serie de prácticas o técnicas como puede ser el trabajo en serie y los artilugios movidos por la fuerza hidráulica de los canales, además de las grúas empleadas para mover las embarcaciones.

Sólo les faltaba la madera que importaban de Escandinavia.

Aparte de la construcción todo el sector de la navegación se veía favorecido por industrias como la textil (velas y redes), cartas marinas, instrumental de medición, abastecimiento (sobre todo galletas y bizcocho).

Es importante la inmigración sobre todo para realizar las tareas deplorables.

Curtidos: es un sector importante en clara relación con el ganadero.

Química: para colorantes y munición...

Refinado del azúcar: muy necesario para las destilerías de Ron.

Tabaco: ya utilizado en pipas de fumar.

Papel y libros: sector muy potenciado por la inmigración de intelectuales del sur de los Países Bajos.

Construcción: favorecida por el crecimiento urbano.

II - EL DOMINIO DE LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL.

Buena prueba de la efectividad comercial es que hay comerciantes holandeses por todo el globo, y son los mejores de todos. Se crean compañías en la línea de las inglesas, pero con mayor arraigo. Incluso durante periodos de crisis consiguen cumplir con los compromisos comerciales.

Los ámbitos controlados por Holanda:

Las Indias Orientales: comercian con especias. Holanda acudirá aquí por las especias, para lo que se fundará la compañía VOC, cuyos objetivos serán;

Dar salida a los capitales de los inversores de la Compañía.

Evitar la competencia entre los comerciantes holandeses.

Hacer la competencia a España (y Portugal dentro de la Corona).

Estos objetivos se asumieron y rápidamente se crearon un hueco en la competencia. La VOC se reúne para decidir si continuar con el comercio de lujo o cambiar esta relación con las Indias Orientales (Cohen quiere establecer las Indias Orientales como periferia de la economía-mundo) y proponer una mayor aproximación y control sobre este territorio (esto supondría implantar un control político y la existencia de colonos, lo que a la larga hubiese sido mucho más rentable, pero prevaleció la especulación).

El Mediterráneo: Lucharon contra Inglaterra sobre todo por el control de este mercado. Holanda siempre salió victoriosa en estos enfrentamientos. De este modo los holandeses sustituirán a los italianos en el dominio de este mar.

Las Indias Occidentales: Este también fue un foco de las actividades comerciales holandesas. Surgió una compañía en contraposición a la VOC, por diferencias:

La VOC se crea a finales del XVI, la Compañía de las Indias Occidentales en 1621 tras la tregua con España.

El componente social: La VOC esta formada por mercaderes de Amsterdam, partidarios de la paz, mientras la Compañía de las Indias Occidentales estaba formada por una serie de calvinistas intransigentes.

La VOC no quería colonizar, esta nueva compañía sí.

Esta compañía tiene un origen triangular : la trata de esclavos capturados en África y enviados a las Indias Occidentales para incrementar la producción de cultivos de algodón, azúcar...

El control territorial se dio mediante el uso de la fuerza: se dan conquistas en Brasil, se crea Nueva Amsterdam (Nueva York actualmente) y en África, lo que les permite llevar a cabo este proceso colonizador y de control territorial.

Estos logros peligran a mediados de siglo por la competencia de Inglaterra por el control del comercio mundial:

La Iª Guerra Anglo-Holandesa hace que se pierdan territorios en Brasil.

La Segunda significa la pérdida de Nueva Amsterdam.

En la segunda mitad de siglo la competencia inglesa estará en auge.

A lo largo de la primera mitad del XVII los objetivos de la Compañía de las Indias Occidentales ocasionaron varias pugnas entre Países Bajos e Inglaterra y España en América.

La práctica del comercio de esclavos sólo era una más dentro de una serie de prácticas rentables. Cuando dejan de controlar este ámbito territorial trataron al menos de mantener el comercio de esclavos, pero la Compañía Real Africana inglesa también logró superarlos.

También hubo conflictos en el área Báltica, donde gracias a la mayor seguridad de sus embarcaciones, menor necesidad de tripulación y mayor capacidad Holanda se mantuvo superior a los británicos.

Como consecuencia de esta capacidad de la flota holandesa se establecieron grandes puertos y sedes financieras (como Rotterdam). Grandes puertos con instalaciones necesarias para acopio de víveres etc...

También es muy importante para la exportación de textiles y la producción de mineral.

La agilidad en el transporte marítimo se unió al comercio interior, difícil por la escasez de tierra: las vías se veían interrumpidas por ríos, canales o el propio mar. Las dificultades fueron superadas mediante la práctica de una serie de obras hidráulicas, mejoras en los canales (se hacen más rectos porque en las curvas se depositaban desperdicios que hacían encallar a los barcos)... gracias a esto se pudo acercar el carbón de turba a los campos.

En las finanzas, Holanda era un territorio puntero. Es destacable el tema de los stocks de los productos en los puertos, que evitan irregularidades en los precios y facilitan la rapidez, además había agentes holandeses por todo el mundo que daban salida a estos productos.

Es importante el Banco de Amsterdam, que ayuda a ascender económicamente a Holanda. Esto permite realizar pagos con letras de cambio además de asegurar el dinero.

III - LA IDEOLOGÍA ECONÓMICA Y LA ESTRUCTURA POLÍTICA.

El éxito de la economía holandesa se corresponde con la organización interna del territorio. Ya antes del reconocimiento legal de la independencia ya existía una vida autónoma desde antes, tenían un gobierno propio, con lo que se da mayor autonomía a las instituciones del territorio:

Ciudades, como organización básica, estaban gobernadas por oligarquías locales, con el Burgomaestre a la cabeza y magistrados municipales a sus órdenes. Las ciudades tenían mucha autonomía. En las provincias marítimas las ciudades son muy ricas, gracias al comercio y la industria.

Provincias. Dirigidas básicamente por los Estados Provinciales, cuya composición varía según el carácter de la provincia:

Holanda: representación de 18 ciudades y sólo 7 representantes de la nobleza (en Zelanda la proporción es similar).

Utrech/Weldress: aquí se da un equilibrio entre la nobleza y las ciudades.

Frisia: el campesinado sí está representado aquí mayoritariamente.

Este organismo está encargado de básicamente de votar las leyes.

Los Estados Provinciales: Engloban varios cargos unipersonales:

Pensionario: jurista pensionado elegido por los Estados Provinciales que preparaba los temas a tratar en las asambleas de los Estados Provinciales y encargado de dirigir la burocracia provincial.

Estatuder: nombrado también por los Estados provinciales era el encargado de la ejecución de las leyes creadas por los Estados Provinciales. Era el encargado de la fuerza militar (tanto de tierra como de mar) de la respectiva provincia.

Por encima hay una serie de órganos de carácter global:

Los Estados Generales. Constituyen el primer cuerpo dentro de la República, tienen sede en Holanda (en la Haya). El número de representantes de cada provincia variaba en función de la importancia de la misma, pero finalmente sólo existía un voto por provincia. Además, cuando se trataban asuntos importantes se había de tomar las decisiones por unanimidad.

Consejos, como el Consejo de Estado.

Ministerios.

Gran Pensionario, cargo de carácter unipersonal encargado de la política exterior y representante de la primera de las dos facciones en que se dividen los Países Bajos. Es elegido cada cinco años y suele coincidir con el cargo de pensionario holandés.

Gran Estatuder, quien lleva a cabo el control del ejército y la armada. Generalmente este cargo estaba desempeñado por algún miembro de la familia Orange. Este cargo supone el elemento rigorista frente al pensionario (más pacifista).

Las diferentes concepciones políticas imperantes en este país se resumen en dos: republicanos y orangistas:

Los republicanos.

Toman como punto de referencia al Gran Pensionario: defienden principios similares a los de la Compañía de las Indias Orientales (la VOC), se abogará siempre desde este sector por el mantenimiento de la paz (que supone un mayor éxito comercial). También proponen una mayor descentralización política de las ciudades holandesas (las ciudades son las sostenedoras de este grupo).

Los orangistas.

En este grupo es evidente el predominio del Estatuder. Los apoyos recibidos por este grupo: la nobleza (frente a los comerciantes republicanos), el campesinado de provincias de interior y el pueblo llano de las ciudades (que supone una minoría).

Contaban con el apoyo del ejército y tenían una concepción política de un estado más centralizado, no querían la autonomía local de las ciudades.

Dependiendo de qué grupo predomine en según qué momento se llevarán a término unas directrices u otras:

1609-1620: Están ahora en el poder los republicanos, es momento de una tregua larga de doce años.

A finales de la década de los 20: También se separan estos grupos religiosamente:

Los orangistas son calvinistas gomaristas (muy ortodoxos, y que dan una gran importancia a la predestinación).

Los republicanos son más tolerantes, también calvinistas, pero Arminianos.

Tras celebrar un Sínodo se demostró el predominio gomarista, que acabará con la muerte del Gran Pensionario y, marcando una línea de actuación más dura militarmente, se volvió al enfrentamiento directo con España.

A pesar de las divergencias entre los sectores en las Provincias Unidas hay que hablar de paz interior. Se desarrolla económicamente la sociedad: suben los salarios, aunque esta tendencia será interrumpida más tarde, pero en todo caso aún seguirá siendo una situación mejor que en otros países.

Llegan muchos inmigrantes ante las ventajas del agro y el comercio holandés (estos recién llegados trabajaban en los trabajos que los nativos no querían, lo que sirvió para limar asperezas en el contacto social).

Además, no estamos hablando de una sociedad cerrada, sino permeable (que permitía el ascenso social).

IV - LA CULTURA HOLANDESA.

El desarrollo cultural viene de la mano del desarrollo económico.

De igual modo que llegaban de fuera trabajadores, también llegaban personajes relevantes dentro del mundo de la cultura, sobre todo al amparo de la libertad religiosa existente en territorio holandés.

Si por un lado los holandeses recibían en sus territorios a las figuras punteras, también se dedicaron a colonizar países vecinos: muchos holandeses se trasladan a Francia o Inglaterra para trabajar con técnicas holandesas (en la producción naval, en agricultura...).

Esta salida se produjo en muchas ocasiones porque se les reclamaba, por ejemplo desde Inglaterra, que intentará controlar la producción de tintes ofreciendo grandes sumas de dinero a cambio de las técnicas necesarias.

Podemos hallar una causa de la salida de holandeses en la gran competencia existente dentro del país.

Hablando de filosofía hay que nombrar a Descartes, que vivió dos décadas en Holanda. Locke? Abandonó suelo inglés por la presión de Jacobo II, no volviendo hasta el día de la Gloriosa.

El desarrollo de la imprenta se vio potenciado por la llegada de personajes de este tipo, que imprimían las obras aquí, vendiéndose en Holanda y exportándose incluso ilegalmente.

Aparte de las grandes figuras de la cultura también llegaban a Holanda personajes menores perseguidos en sus países sobre todo por cuestiones religiosas: esto sucede con los puritanos ingleses.

Vemos así cómo Holanda se convierte en un refugio cultural y religioso para las diferentes minorías perseguidas.

En las universidades como la de Leiden se acogió bien a profesores de otros territorios. Los conocimientos impartidos desde aquí serán sobre todo prácticos: botánica, astronomía, anatomía...

El tipo de enseñanzas prodigadas:

Problemas técnicos con práctica para solventarlos (por lo que se desarrollan nuevos aparatos: telescopio, microscopio, termómetro...).

Sobre obras geográficas, atlas etc. que tienen mucho que ver con el dominio del mar.

Anatomía: disección... Se abandona la medicina del pasado.

El gran desarrollo de la imprenta se da en Amsterdam. También adquiere mucha importancia la prensa entre esa población cada vez más culta: la Gaceta de Amsterdam, La Gaceta de Holanda y las Noticias Extraordinarias de Leiden son claros ejemplos de este auge de la prensa.

También se desarrolló el arte: Rembrandt supone una guía para comprender las preocupaciones del ámbito cultural (como se advierte en "la lección de anatomía"). Son destacables los retratos que ponen de manifiesto el individualismo y el protagonismo de la nobleza.

Todo lo anteriormente dicho demuestra un aperturismo, que oscila según la época (pues no se permitirá que se subvierta el orden social existente).

V - EL FIN DE LA HEGEMONÍA.

Este auge tuvo su ocaso en las décadas finales del XVII, debido a la crisis de la Guerra de los Treinta Años. Holanda se resiente por la recuperación de los países participantes en el conflicto.

Este deterioro fue paulatino, y más que de deterioro holandés deberíamos hablar de desarrollo de las demás potencias (sobre todo Francia e Inglaterra, a la que ayudó mucho sin duda la inmigración de comerciantes y artesanos holandeses).

LA OPOSICIÓN AL ABSOLUTISMO FRANCÉS.

LAS FRONDAS

TEMA 9

I - ANTECEDENTES Y CARÁCTER DE LAS FRONDAS.

Durante el reinado de Luis XIII tenían el poder la madre Regente y Mazarino, que no logró gozar del apoyo del pueblo (se le señala siempre como responsable de todos los males).

El objetivo principal de Mazarino era oponerse a los Habsburgo españoles, así que en su preocupación por la política exterior dejó de lado los intereses internos del país, lo que se tradujo en un aumento de los impuestos: la población reaccionaba quejándose:

La población reaccionaba contra los recaudadores de impuestos que iban a lograr el máximo beneficio.

Desde la burocracia también llegaban voces de descontento contra el régimen, bien por la disminución de sus salarios o por la gran cantidad de cargos públicos que se vendían que hacían disminuir su prestigio social. También se quejaban contra los préstamos forzosos y la aparición de los intendentes.

En París la población se quejaba por el aumento de los derechos de puertas.

Además de este descontento social también había un intento de actuación a nivel político por parte del Parlamento de París, que pretenderá actuar de igual modo que el inglés: controlando la monarquía.

El Parlamento tratará de exceder sus funciones de registro de las leyes propugnadas por el monarca criticándolas. El rey no quiso ni oír hablar de esto.

Pero durante los periodos de minoría real el Parlamento se crece, y a lo largo de los 40 se opuso con dureza a Mazarino.

La monarquía trataba de limitar el debate.

El primer punto de arranque se da a comienzos del 48: se plantean unas medidas fiscales ante el Parlamento que provocan un acalorado discurso de Abogado General del Parlamento, planteando quejas sobre la política fiscal que hundía a los trabajadores. Esta serie de acusaciones no llegaron más lejos, pues el objetivo perseguido fue asumido (la aprobación de las medidas propuestas) rápidamente. Si bien el Parlamento se reservó la opción de enjuiciar estas medidas fiscales a posterior, aunque no se obtuvo el apoyo de la regencia en este sentido.

Otra de las medidas fue el proyecto de la Paulette?: los cargos se vendían y debía pagarse para mantenerlos como hereditarios. Se pretende la posibilidad de renovación de cargos a cambio de que los titulares permaneciesen cuatro años sin cobrar el salario. A posteriori se verá que no es una medida conveniente (ante las quejas el estado no devolverá el dinero a los nuevos cargos, lo harán los ayuntamientos que pretendan prescindir de los mismos).

Esto afectaba directamente a los cargos públicos, muchos de ellos bien situados, que presentaron un frente común ante la Regente. Esta decisión del Parlamento de unirse y debatir la política absolutista de la regencia se tradujo en el Decreto de unión del Parlamento en Mayo del 48, que cuenta con la oposición directa de la monarquía. Pero al final se terminó aceptando esta unión de los jueces.

Pero esta aceptación acabó formulando una serie de quejas también de carácter legislativo:

Se propone la desaparición del cargo de intendente.

Se quiere acabar con la política fiscal, que se dé al Parlamento la facultad de criticar las leyes y no sólo registrarlas.

De hecho, lo que esta serie de leyes provocó fue una marcha atrás en la política fiscal y la relacionada con los cargos, pero lo que desde el poder se pretendía tan sólo era ganar tiempo, lo que al final provocó una bancarrota (pues no se redujo el coste de los ejércitos etc.).

Sin embargo, aprovechando las victorias francesas Mazarino pretenderá acallar esas peticiones del Parlamento mediante un golpe de fuerza: metió en la cárcel a varios magistrados con mucho prestigio. Pero con esta medida, que pretendía evitar una revolución como la inglesa, sólo consiguió sacar a las calles a las masas parisinas, dándose una situación similar a la del día de las barricadas. La monarquía huirá a Saint Germain tras perder la ciudad.

La salida de la familia real de París es seguida por los 27 artículos: se ponían cortapisas a la precariedad de los presos, pidiendo que sólo se les retuviese 24 horas... se pone freno a los abusos; se pretende abolir la Talla.

La regencia acatará estas disposiciones cuando no tenga más salida, pero siempre que se recupere tratará de dar marcha atrás.

Fue a principios del 49 cuando la Regente pretendió usar la fuerza contra el Parlamento, para lo que llamará a la cabeza del mando militar francés: el Príncipe de Condé. Contando con su apoyo sitia París, el Parlamento se defendió respaldado por la sociedad.

Este enfrentamiento hizo que la nobleza se dividiese: unos optaron por la Regencia y otros por el Parlamento. Esta división será de tal magnitud que la propia familia Condé se divide.

La nobleza se volverá a unir cuando se opongan más tarde en bloque a Mazarino.

Tras una serie de fricciones etc. se llegó a la paz de Rueil en Marzo del 49, quedando en tablas la situación: se realiza un pacto, Mazarino seguirá en el poder a cambio de la amnistía general.

LA FRONDA NOBILIARIA.

Son muy importantes los escritos revolucionarios: las mazarinadas sobre todo. La literatura que prolifera en la fronda era la referente a los ataques contra Mazarino. Pero no podemos descartar los escritos de la postura contraria.

También hay publicaciones periódicas portavoces de ambos bandos:

La Gaceta era el periódico oficial del régimen, desde 1631. Publica los asuntos de los nombramientos, noticias... fue creado por Renaudot.

El Correo Francés, utilizado por el bando opuesto a la regencia, de modo que encontramos esta dualidad de tratamiento con respecto al conflicto.

Además de todo esto existen publicaciones que van más allá, más revolucionarias, pero son muy pocas.

Cerrado el intervalo de la revuelta de los jueces, se va a producir ese tira y afloja entre Condé, que trató de sacar partido al apoyo prestado en la primera fronda (peticiones que fueron transigidas en un primer momento pero que luego se detuvieron llevando a Condé a la cárcel, y a sus familiares...).

Esto provocó una reacción agresiva de la nobleza: se acudió al Parlamento de París para la puesta en libertad de los presos, a las provincias e incluso a España para poder plantar cara al absolutismo.

Mazarino tuvo que salir del país más de una vez. Ahora fue exiliado. Para tratar de pacificar los ánimos se concedió la mayoría de edad a Luis XIV, que aún es muy joven, por lo que se solicitará el retorno de Mazarino para llevar las riendas del poder.

Es el momento de varias revueltas antifiscales etc.

El Parlamento ocupará una posición ambivalente dependiendo del momento:

El encarcelamiento de Condé fue condenado por el Parlamento.

También se condenó la posterior rebelión.

Seguía preocupado por Mazarino, pero temía la anarquía.

Entre el 51 y el 52 Condé estaba a la cabeza del movimiento: se usaba el descontento de las masas en favor de los nobles.

Ahora, cuando Condé vaya a tomar París no contará con el apoyo del Parlamento que se va a dividir y rechazará el levantamiento. Sin embargo, el 4 de Julio, cuando se reunió el consistorio parisino para evaluar el tema, se atacó el ayuntamiento y la ciudad fue tomada por las masas, de lo que se aprovechó Condé. Los cargos son reemplazados etc. con parte del Parlamento secundando esta rebelión mientras otro sector salió acompañando a la monarquía a Pontoisse.

Es un momento de división e inestabilidad al que se llegó por no haber prefijado unos objetivos claros.

Tras esta salida no quedó otro remedio que exiliar a Mazarino y el regreso de la monarquía con tropas mercenarias, no sólo en París, sino en todas las frondas de carácter local dirigidas contra las clases dirigentes del territorio: es destacable la Ormée de Burdeos, que se alargó hasta el 53.

En la Ormée de Burdeos no sólo hay un enfrentamiento de carácter nobiliario, hay varias singularidades: Es una asamblea de carácter popular (atención a la ideología difusa de parte de la población).

Condé debió salir del país, es interesante la participación de España, en cuyo ejército permanecerá Condé hasta el fin de la guerra hispano francesa.

EL ABSOLUTISMO ESTUARDO Y LA REVOLUCIÓN INGLESA

TEMA 8

I - EL PROYECTO ABSOLUTISTA DE JACOBO I Y CARLOS I.

Con la instauración de los Estuardo, tras la muerte de Isabel en 1603, cuando la corona paga a la dinastía reinante en Escocia (los Estuardo), con Jacobo I de Inglaterra y VI de Escocia. Bajo su mandato se dio la unión de tipo personal de ambos territorios, pero no serán un mismo país hasta 1707.

Para oponerse a Inglaterra, los escoceses siempre se habían unido a Francia. Esto se verá frenado como consecuencia de las corrientes xenófobas que a mediados del XVI se producen en Escocia (además del triunfo de las corrientes reformistas de Nox).

Inglaterra era diferente a Escocia en varios aspectos: frente al presbiterianismo escocés, en Inglaterra se seguía el Anglicanismo, además en Escocia el mundo urbano estaba mucho menos desarrollado.

Jacobo I acusó en un principio este cambio: se encontró con un país con una nobleza debilitada por las guerras contra Isabel, y con un Parlamento fuerte como no existía en Escocia.

En un principio no existieron reticencias por parte de la población, pero más tarde sí, teniendo como punto de mira de sus iras al Duque de Buckingham, el favorito del rey, que se hizo muy impopular entre los ingleses por acumular riquezas etc. Además, Buckingham alternó buenas relaciones con España o Francia, como pueden ser alianzas matrimoniales (Carlos I se iba a casar con una española, pero se retiró el compromiso para casarse con Enrieta María de Francia, ocasionándose una serie de conflictos). En ambos casó fracasó la política matrimonial pretendida por el Duque.

Jacobo ya pensaba favorecer el absolutismo en Inglaterra, de ahí que llevase a cabo las medidas que realizó. Sus intenciones fueron expuestas en "Leyes de las monarquías libres", entendiendo como tal aquella monarquía en que el rey actuaba al margen de cualquier príncipe extraño y al margen de la voluntad de sus súbditos.

Esto le permitiría prescindir del Parlamento a la vez que se apoyaba en el episcopado anglicano.

Así, no es de extrañar que los que no contaron con el apoyo del monarca se enfrentasen al mismo; entre estos sectores encontramos:

Católicos: segmento de la sociedad que no se había convertido aún al anglicanismo (la permisividad era oscilante). Jacobo I era hijo de María Estuardo, con lo que se pensó desde el sector católico que el nuevvo monarca restauraría el catolicismo en suelo inglés. Pronto se vio que no por lo que se produjo la "conspiración de la pólvora" en 1605, con la intención de volar Westminster. Esta conspiración se abortó.

Parlamento: También se opone a Jacobo I. La utilización del Parlamento era meramente económica. Hasta 1621 las directrices del Estado aún están en manos de Sir Robert Cecil, y el Parlamento estaba muy convocado para frenar el déficit, pero tras la muerte de Cecil y la llegada de Buckingham la posición del monarca cambió y para evitar regateos etc. se suspendió la convocación del Parlamento.

Se idearon nuevas maneras de recaudación:

Venta de monopolios.

Venta de propiedades de la Corona.

Venta de títulos nobiliarios (se crea el cargo de Barón).

Estas medidas tienen un éxito temporal, al tiempo se necesitará al Parlamento: a principios de los 20. Aunque el Parlamento aprobaba las leyes, también hubo un debate sobre la política del momento: se criticó a Buckingham por el acercamiento a España, y a Bacon se le acusó de malversación de fondos. Lo que hizo que el monarca suspendiese la reunión de las cámaras.

Se volvió a intentar obtener capital de otras fuentes, pero al final siempre se habrá de recurrir al Parlamento.

Puritanos: Jacobo I pretende llevar el anglicanismo a Escocia, y los presbiterianos se rebelan. Las medidas contra esta oposición serán la cárcel y el exilio.

Esta política será continuada por Carlos I. Uno de los rasgos significativos es la continuidad de Buckingham al frente de la política interior y exterior. Carlos también seguirá apoyándose en el episcopado anglicano: el Obispo William Lawd será en terreno religioso lo que Buckingham era en el político.

Por supuesto Carlos I también tratará de prescindir del parlamento, y tendrá las mismas oposiciones que su padre.

En política exterior se dan varios fracasos de Buckingham, que será apuñalado por un militar por haber dificultado sus ascensos: algunos de estos fracasos pueden ser el de la flota inglesa o el de la Rochela.

Ahora se afianza la oposición parlamentaria que culminará en la década de los 40. En 1628 se realiza la petición de derechos por parte del Parlamento haciéndose especial hincapié en la imposibilidad de aprobar los impuestos sin consultar: el rey podría hacerlo en algunos casos, también se exige no encarcelar a nadie sin la existencia de una sentencia o causa abierta, por último, también se rechaza la existencia de una ejército durante épocas de conflicto.

Al año siguiente se dictó la percepción de unos nuevos aranceles aduaneros motu propio por el rey, el Parlamento se crispó y el monarca desconvocó al mismo durante el periodo denominado "de tiranía".

Para continuar con su ideario absolutista Carlos se apoya en dos figuras:

El Conde de Stratford.

William Laud, el arzobispo de Canterbury.

Cada uno de ellos tratará de lograr sus objetivos:

Stratford:

Acabar con la rivalidad contra España y Francia, propiciada por Bucckingham.

Económicamente tratará de equilibrar las finanzas del Estado, para lo que intentará recurrir al cobro de capital de diferentes sitios:

Monopolios.

Multas y confiscaciones.

Querrá contar con el ejército.

Pretende adoptar el Ship Money como impuesto crónico (aunque era anteriormente puntual: en un momento de peligro en la costa el rey podía pedir un impuesto a las poblaciones que podían pagar con naves y hombres o con dinero).

Dadas las dificultades de la hacienda regia, este impuesto se pretendió hacer permanente. En el 34 aparecieron piratas en la costa de Irlanda, así que se pidió el Ship Money en Irlanda en primer lugar, y más tarde en todo el reino. En el 36 trató de aplicarse de manera regular, y la negativa a sufragar este nuevo impuesto tuvo mucho eco pues un antiguo diputado de la Cámara de los comunes (John Handen) se negó a pagar por no encontrar fundamento a la carga fiscal, y aunque tuvo que pagar una multa se convirtió en el prototipo de las libertades del "pueblo".

Por último pretenderá expandir el Anglicanismo por Escocia.

Laud:

Procurará afianzar al clero anglicano persiguiendo otras influencias religiosas.

Prihibirá la lectura de las Biblias Calvinistas.

Controlará las prédicas del clero.

Vigilará la prensa escrita (censura).

Pretenderá la adopción de algunos ritos dentro de la esfera católica.

Intentará que al Anglicanismo llegase a Escocia, para lo que estableció allí a varios obispos ingleses, intentó implantar el Prayer Book... pero la respuesta escocesa fue la rebelión materializada en el Motín de la Catedral de Edimburgo (1637).

Las fases de la revolución según Stone: Stone ve en los orígenes de la revolución tres tipos de causa: las precondiciones, los precipitantes (ya en vísperas de la revolución) y los disparadores.

El monarca se ve obligado a acudir al Parlamento en primavera de 1640 a causa de la revuelta escocesa. Pero este Parlamento era más favorable a los escoceses que al monarca, así que no lo financian.

Como el Parlamento no era favorable, el monarca lo disolvió para buscar otro.

Pero este nuevo Parlamento tampoco ofreció lo deseado. Este "parliament" será conocido como el Parlamento Largo, que será convocado en numerosas ocasiones.

Con el Parlamento Largo empieza la revuelta inglesa. Las fases:

1640-1641

El Parlamento cuenta ahora con una serie de apoyos políticos que se oponen a las prácticas del monarca.

1642-1649

Se da una ruptura de este colaboracionismo, y ante la ruptura del parlamento el monarca contará con un bando de "realistas" y el escindido bando opuesto al rey: los "parlamentarios".

Empieza ahora el enfrentamiento civil.

1649...

Se alarga la guerra, especialmente sangrienta. Se produce una ruptura del bando Parlamentario como consecuencia del poder otorgado al ejército y sobre todo a Cromwell.

Dentro de esta revolución se dará un auge del puritanismo debido a que el intento de imponer el anglicanismo cuando cae el monarca se vuelve en contra de la propia iglesia anglicana. Esto será un handicap para los revolucionarios por escindirse religiosamente.

Es un periodo de importancia religiosa y agitación en el terreno de las ideas democráticas...

Todo el mundo comienza a manifestar su descontento: se manifiesta el malestar en el agro debido a las enclosures etc.

1ª Etapa.

El Parlamento Largo intentó un modelo de reforma: limitar el pretendido absolutismo al que tiende el monarca: al frente de estas prerrogativas se advierte la presencia de Pym y Handem.

Las medidas del Parlamento:

Intento de vertebrar el país en un sentido más justo: reemplazando a una serie de magistrados y consejeros, para lo que se acaba con los artífices de la política tiránica (Laud y Stratford) que son condenados y ajusticiados.

Aplicación de reformas concretas de carácter legal y político:

Se aprueba la Trienal Act mediante la cual se obliga al rey a convocar al Parlamento al menos una vez cada tres años.

Se abole la Star Chamber, que tenía como último objetivo la persecución política.

Se limita la acción financiera del rey: se controlan las posibles imposiciones de los impuestos etc.

Se restringe al monarca la capacidad de persecución religiosa.

La labor del Parlamento en esta primera fase es muy importante: presenta una unidad frente al comportamiento del monarca, quien no tendrá suficientes apoyos como para hacer caso omiso de estas reformas.

El rey había dado "vía libre" por su falta de operatividad en el caso, pues a la hora de querer desconvocar el Parlamento, éste se negó a disolverse provocando un choque directo con el rey.

En torno a 1641 Carlos I accede a las peticiones formuladas por los escoceses visto el problema en Inglaterra. Así, se intentará controlar a los escoceses para sofocar a los revoltosos de Inglaterra, pero ahora surge la revuelta en Irlanda, donde también reina Carlos I. Es una revuelta oponiéndose al anglicanismo.

El Parlamento cree que la revolución de Irlanda está provocada por el rey para lograr hacerse con un ejército o bien de unir a los ingleses frente al enemigo exterior. Así, cuando el rey habla de reunir un ejército, el Parlamento tratará de hacerlo por sí solo, para que el rey no acceda a poder militar. Pero esto sería usurpar las capacidades del monarca.

Se lleva a cabo la "Gran Amonestación": el Parlamento condena el estilo de gobierno de Carlos y trata de adquirir competencias en el terreno político. Ahora se divide el Parlamento:

Extremistas.

Conservadores: que piensan que se están extralimitando.

Esta división en la Cámara de los Comunes se advierte en la votación de la Gran Amonestación: ganan los extremistas por una ajustada ventaja de 11 diputados parlamentarios.

El partido realista se acerca a la Cámara de los Lores.

El monarca se da cuenta de esta escisión y tratará de actuar contra los opositores, sin embargo, esta iniciativa fracasó, porque Pym fue avisado y esta facción toma medidas atacando al gobernador de Londres y haciéndose con el control de la ciudad: Carlos I tuvo que huir.

En última instancia el Parlamento afianza su posición de fuerza en Londres.

El enfrentamiento se desarrolla así en líneas generales:

El Parlamento quiere el ejército.

Se dan divisiones religiosas.

La proliferación de reformistas y sobre todo puritanos hará que desde el sector radical puritano se lleven a cabo varias medidas contra la Iglesia Anglicana:

Se expulsa a los obispos de la Cámara de los Lores.

Hay mucha insistencia en conseguir que el monarca pase las decisiones importantes por la opinión del Parlamento. Se hacen 19 proposiciones de entre cuyos puntos más llamativos... el monarca hará partícipe al Parlamento de las decisiones, tanto en tiempos de paz como en guerra. La monarquía se negó de plano lo que dará pie al enfrentamiento directo cuando el Parlamento y la Monarquía traten de conseguir un ejército.

2ª Etapa.

A lo largo del verano del 42 y hasta el 46 los ejércitos se enfrentan.

El Parlamento tenía el apoyo del pueblo.

Los Bandos:

Realistas: hay quien piensa que hay que limitar la acción del monarca, pero no en tan gran medida. Sus principios ideológicos son las costumbres y la necesidad de mantener la ley existente y el orden político.

Parlamentarios: defienden principios similares a los expuestos en el Vindiciae contra Tyrannos.

No se puede hallar una homogeneidad social en ninguno de los bandos, los pequeños propietarios se quieren alejar de ambos, los industriales siempre serán tendentes al lado realista.

Una vez estallado el conflicto los escoceses se unen a los Parlamentarios por afinidad religiosa, aunque el apoyo escocés basculará según los intereses del momento.

Las zonas más desarrolladas apoyarán a los Parlamentarios.

Vistos los numerosos apoyos de los parlamentarios parece excesiva una guerra de 4 años, pero es que el Parlamento tuvo que organizar políticamente el territorio y el ejército, que al principio organizó muy mal por la falta de unidad dentro de él (porque el ejército parlamentario parecía un ejército feudal...). Pero posteriormente esta preparación mejoró básicamente gracias a Cromwell y su nuevo modelo de ejército.

También hay que ver las diferentes opiniones sobre el resultado final que se quería obtener: no hay una idea clara:

Los más radicales pretendían aplastar definitivamente al monarca para poder aplicar las reformas.

Otros más moderados querían lograr una primera victoria a partir de la que luego se realizarían conversaciones etc.

Los últimos querían llegar a la paz y evitar una lucha armada.

Esta división de opiniones estaba acompañada por una serie de diferencias en cuanto al objetivo religioso y el modelo religioso nacional que se quería implantar:

Quien pretendía reemplazar la Iglesia Nacional Anglicana por una Iglesia Nacional Presbiteriana.

Quien iba más lejos y proponía libertad religiosa.

Finalmente se impuso la tendencia de Cromwell, partidario de la continuidad de la guerra hasta el final y de la tolerancia religiosa.

El mantenimiento del ejército implica un aporte extra de capital:

Aprobar impuestos.

Confiscación de capital entre los realistas.

Así, cuando Cromwell consigue que se acepte su modelo de ejército el panorama de la guerra cambia (los dos primeros años son de preeminencia más o menos realista) y viene a suponer que se canalice en sus manos la acción del ejército, lo que coincide con una mejor recaudación de impuestos: los soldados se motivarán más. Se dan las primeras victorias:

Manston Moor.

Naseby (45) en el 46 Carlos tendrá que rendirse.

Tras la victoria se debate el cambio político.

El final de la guerra no deja claro el camino a seguir porque este triunfo tratará de ser transformado por el rey, que querrá mantenerse en el poder e intrigará para estar como antes de la guerra.

Se plantea qué hacer con el monarca. El rey no aceptará nada que no sea absolutismo, así que se tratará de implantar las reformas de nuevo.

Ahora entra en juego la división del Parlamento , Cromwell en el 48 expulsará a los que no se atengan a sus ideas (formándose el Parlamento Rabadilla). Este Parlamento condenará al monarca dando paso a la República Inglesa y el Protectorado de Cromwell.

Los elementos que priman a finales de los 40 son los relativos a la soberanía nacional etc., el movimiento popular sigue ascendiendo y también la efervescencia religiosa.

En el mapa religioso podemos observar el tira y afloja de las iglesias puritanas contra la existencia de las iglesias propuestas por Cromwell. Se cree que la tolerancia puede ser nefasta para mantener el orden social (algunas iglesias rechazaban el orden social, el bautismo...).

La corriente presbiteriana nacional tratarán de ganarse la voluntad del monarca: que acepte el trono con esta religión. Esto fue rechazado por la corriente aperturista y cuando se votó ganaron los presbiterianos: desaparece el episcopado, hay confiscaciones, ventas...

Pero estas medidas aprobadas en el 46 a finales del 48 Cromwell actúa directamente sobre el Parlamento y echa a los presbiterianos. A lo largo de las décadas siguientes surgrán muchas sectas como los cuáqueros...

Los revolucionarios tenían un sentido muy innovador: tienen ideas radicales para la reforma política, económica, social y cultural... que se identifica con la voluntad de los "levellers". Este radicalismo es llamativo por sus peticiones reivindicativas.

La época de apogeo de estas doctrinas era la segunda mitad de los 40 (sobre todo 46-48), cuando pareció que estas ideas podían aplicarse.

Básicamente se les puede equiparar con un partido político por varias características:

Líderes carismáticos.

Militantes.

Programa.

Condicionantes: propaganda...

Hay aspiraciones en la línea de la tolerancia religiosa, reformas sociales, partidarios de la democracia...

Este es un movimiento urbano centrado sobre todo en Londres y que contó con el apoyo de las clases medias/bajas que sufrieron en sus carnes la crisis económicas de la guerra civil:

Impuestos.

Confiscaciones a los realistas.

La reorganización política del Parlamento.

Desde el movimiento Leveller se propone que la población reciba a cambio una mejora política o económica, ya que son ellos siempre los que pagan el pato.

El éxito de los Levellers se debe a los buenos oradores de que disponían: Lilburne era oficial del ejército gracias al que se difundieron las ideas levellers entre el ejército.

La reforma:

Política:

Repudio del sistema de monopolios.

Reducción de los impuestos sobre la población.

Libertad de comercio, que les permitirá acceder más fácilmente a la producción.

Rechazan al Parlamento por corrupto.

Se propone una reforma jurídica.

Abogan por no encarcelar por deudas.

Pensamiento:

Se propone la tolerancia religiosa.

Se quiere abolir la censura.

La doctrina Leveller:

Frente a la monarquía y los lores los levellers piensan que no son responsables ante el pueblo, pero el Parlamento sí, pues ha sido elegido por él. Así, como el pueblo no ha elegido ni al rey ni a los lores, éstos no deberían poder vetar las decisiones del Parlamento.

Se pretendía la soberanía nacional.

Se propone el sufragio universal: se proponen hundir el Parlamento existente en una nueva convocatoria.

Entre las bases ideológicas también se encuentra una redacción escrita de una Constitución, donde se explique la forma de gobierno que ha de tener el país con los límites al ejercicio del poder etc.

Habría que buscar un nuevo sistema para que los miembros del Parlamento fuesen representativos.

También se busca la igualdad: abolir la desigualdad legal.

Declarar la no confesionalidad del Estado.

Se vuelve a un argumento histórico: el yugo normando que quebró la voluntad de la población... para mostrar como no había ruptura en la democracia.

Estas ideas se acogieron muy bien en el ejército. En el ejército de Cromwell se empieza a reflejar este aperturismo que se corta rápidamente por Cromwell. En este sentido, en el intervalo del 46 al 48 hay un auge de las ideas levellers, al que contribuyeron las medidas del Parlamento: no tiene sentido mantener el ejército más que para esperar una decisión: aún discuten los presbiterianos e independientes así que lo primero que hace el Parlamento es desmovilizar al ejército, que no acatará esta orden y que, poniendo en práctica las ideas levellers se nombran representantes para reunirse en un "Consejo General del Ejército" que rechazó de plano la orden del Parlamento por temor a que el sector presbiteriano se aliase con el monarca, anulando la pretendida libertad religiosa.

Esta misma Asamblea General del Ejército tendrá que adoptar un sistema político. Se reúnen los "Debates de Putney" para discutir qué modelo aplicar: no era fácil elaborar un programa de gobierno en el que estuviesen de acuerdo todos los representantes: el movimiento leveller empieza a tener dificultades con el desarrollo:

En el ejército existe un contraste entre las ideas de Cromwell y las ideas del ejército. Cromwell opina que sólo han de gobernar los propietarios.

Al final, el alto mando desmovilizó el Consejo y se actuó según los designios de Cromwell, que ya tendrá las manos libres para imponer la tolerancia religiosa y no permitir que se impusiese el sufragio universal.

El rey trata de ganar apoyos entre los presbiterianos del Parlamento y a los escoceses aceptando la Iglesia Presbiteriana como la oficial si llega al poder.

También en el verano del 48 y apoyando estas negociaciones se producen levantamientos realistas en diferentes zonas del país y la intervención de los escoceses en pro del monarca.

Pero Cromwell se hallaba en la cúspide de un ejército muy efectivo, así que acabó con los escoceses y aplastó los levantamientos realistas.

Estos levantamientos exasperan a Cromwell y a sus partidarios aún más: apresan al monarca y acaban con esos movimientos, además se decide acallar al sector enfrentado: se escinde el ya escindido Parlamento Rabadilla.

Una vez dividido el Parlamento se establecen dentro del mismo una serie de normas para fundamentar el origen del poder y las bases del nuevo régimen:

El pueblo, tras Dios, es el origen de todo poder.

Los comunes, en representación del pueblo, disponen de ese poder supremo y en ese mismo sentido se dice que las decisiones del Parlamento tienen validez total sin necesidad de ser refrendadas.

El monarca es encarcelado, juzgado y condenado, así que tras el juicio es ejecutado. El 30 de Enero del 49 se da el final momentaneo de la monarquía Estuardo. Empieza la república inglesa, que fue dando pasos hacia atrás sobre la avanzadilla.

El Parlamento estableció una serie de reformas como la abolición de la monarquía y la abolición de la cámara de los lores, si bien la nobleza podría participar en la Cámara de los Comunes si el pueblo los elegía.

Pero esto en realidad es por obra y presión del ejército.

El juicio del monarca tuvo una serie de secuelas negativas:

La conmoción entre la población.

El descontento de la población por la no extinción del ejército.

Las quejas de los levellers (querían sufragio universal...).

Además los diputados de la sala de los Comunes no querían ir a más. Sin embargo, Cromwell está dirigiendo la República en el sentido de sus aspiraciones. La revolución en Irlanda es sofocada tras la muerte del monarca por Cromwell en la década de los 50.

Luego se controlará el territorio escocés. Acto seguido y por la susceptibilidad ante el Parlamento por parte del pueblo se llevan a cabo unas nuevas elecciones en el 53: para evitar cambios en las elecciones se procuró que no se infiltrasen en el Parlamento individuos ajenos a la revolución.

Se da un poder legal a Cromwell como Lord Protector: se instaura el "Protectorado de Cromwell", cuyas bases son:

Una constitución emanada del ejército, y se advierten algunas ideas levellers (aunque no sufragio universal).

Representatividad de Escocia Irlanda e Inglaterra en el Parlamento.

Se tratará de limitar el acceso de los realistas (por eso se establece el sufragio limitado a los reformistas).

Parece que incluso llegan a ofrecerle la corona a Cromwell, que la rechazó, pero de todos modos se estableció el cargo del Lord Protector como hereditario.

El ejército no se desmoviliza, adoptandose como excusa los varios frentes que tenía el país.

Cabe hablar de la guerra anglo-holandesa (1652-1654), enfrentamiento producido por la pugna entre dos sistemas económicos rivales: ahora empieza el declive de Holanda.

El apoyo de Cromwell al ejército se vio recusado de alguna forma por diferentes sectores: el Parlamento trató de ganar posiciones y destituir a Cromwell como Lord Protector.

Mucha gente rechazaba a la camarilla de Cromwell.

Se rechaza también la constitución, donde no aparecen todas las ideas levellers.

Mientras Cromwell vivió el descontento de toda esta gente no salió. Pero el sucesor: Richard, no tenía esas peculiaridades y carisma de su padre: el ejército lo abandonó y se terminó por restaurar a Carlos II desde la vía escocesa.

19




Descargar
Enviado por:Etrusco
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar