Periodismo


Historia General de la Comunicación Social desde el siglo XVI


Historia General de la Comunicación Social

Tema 1. Evolución de las formas y medios de comunicación durante el Antiguo Régimen y la Ilustración (siglos XVI-XVIII)

  • Introducción: medios protoperiodísticos y periodísticos durante los siglos XVI y XVII (almanaques, primeras gacetas y sistemas de comunicación absolutistas)

  • El periodismo no es comunicación de masas hasta muy tardíamente y hasta casi el siglo XX la mayoría de la gente no lee periódicos pues la principal comunicación es la oral. La Iglesia es la primera fuente de información para el pueblo. El protoperiodismo hace referencia a estos inicios. Existen medios protoperiodísticos desde el siglo XVI, desde la aparición de la imprenta.

    Avisos, gacetas, relaciones o noticias, son algunos de los nombres con los que se denominaba a este protoperiodismo. Un aviso era una sola noticia impresa que por lo general ocupaba un cuarto o menos y trataba sobre algún suceso o acontecimiento político.

    Estos avisos se adquieren en las imprentas, en las plazas públicas, en la venta ambulante o en las ferias y fiestas. Son redactados por los impresores y van dirigidos a una audiencia muy variada, en la que el número de ejemplares no es indicativo del número de lectores ya que se realizan lecturas colectivas y hay cafés en los que se paga para leer los avisos. Antes de los avisos impresos existen los avisos manuscritos, que conviven durante mucho tiempo con los avisos impresos.

    Junto a los medios protoperiodísticos destacan los almanaques. Tienen una periodicidad anual y son pronósticos de cómo va a ser el año, las fechas de las ferias, de cuándo se siembra, qué se siembra… Los almanaques juegan con el humor, son medios de entretenimiento, no son informativos, juegan con la complicidad del lector, mezclan realidad y ficción, son medios populares.

    Los almanaques emplean cierto tono satírico contra las autoridades locales, contra el pequeño poder. En el siglo XVIII, los astrónomos que redactaban los almanaques comienzan a tener ciertas ideas liberales y empiezan a pronosticar revoluciones. Como al final se producen, los almanaques son prohibidos hasta el siglo XIX.

    Las gacetas son el sistema de información absolutista. Surgen a principios del siglo XVII. Sacan avisos cada mes, cada quince días, al principio una sola noticia y luego van incluyendo varias. Aparecen primero en Alemania, luego Italia, Holanda…

    La primera gaceta importante dura más de 2 siglos y surge en torno a 1630: Gazzete de Francia y es el modelo que siguen las demás gacetas absolutistas. Son semanales, aún tardará mucho tiempo hasta que haya diarios en el continente (excepto en Gran Bretaña). El objetivo del Estado absolutista es que no se hable de nada de lo que ocurre en el país, para que no se cuestione el poder. En España destaca la Gaceta nueva o de Madrid.

    Hay un monopolio informativo: una gaceta en cada país. La gaceta es una concesión del Estado: una licencia Real y la consigue una persona importante de la Corte, alguien de confianza. En Francia el primero que edita una gaceta es Renaudot.

    La gaceta pasa por una censura previa, antes de que ir a la imprenta ha de pasar por manos de censores, para que no salga a la luz nada que pueda alterar el orden o el poder. Tienen un tamaño de medio pliego doblado 1/4 o 1/8, a una sola columna y 4 páginas. Nacen de los libros.

    Tienen una tirada baja: 300-500 ejemplares, al cabo de un siglo la Gaceta de Francia tiraba a la semana 15.000 ejemplares. Van dirigidas normalmente a la burguesía. Las primeras gacetas se guardan y coleccionan con la idea de formar un libro.

    Hay dos tipos de prensa que forman ese sistema de comunicación absolutista:

    • La prensa científica literaria.

    • La prensa amena.

    La prensa científica literaria trata sobre temas culturales muy diversos para mostrar la ciencia y la cultura del país. Sobre todo, alardea ante los demás países lo adelantada que se encuentra la ciencia. Es una prensa de propaganda, pero se excusa con que es divulgación entre los científicos de cada país.

    Tiene concesión Real a un personaje de la Corte, que con el tiempo será el Ministro de Exteriores. También pasa censura previa, es un monopolio temático y es mensual (no semanal como la gaceta)

  • Una excepción en la prensa europea del Antiguo Régimen: la Inglaterra del siglo XVIII. El periodismo en algunos países europeos en el siglo XVIII

  • El caso de Inglaterra destaca por ser el primer sistema informativo liberal. Este sistema surge debido al modelo político liberal-parlamentario que elimina la censura y centra la información en la política del país. La prensa se posiciona en torno a uno de los dos partidos políticos de la época; los liberales o los conservadores. Así logran influir en la opinión pública y nace el concepto de prensa como cuarto poder.

    La prensa en esta época ha alcanzado cierto prestigio y los periódicos cuentan entre sus colaboradores con ensayistas, novelistas o investigadores, al contrario de lo que ocurre en el resto de Europa.

    Esta situación favorable a la prensa se debe a la abolición de la censura previa. Sin embargo surgen las denuncias a artículos publicados, los llamados delitos de imprenta. Que eran juzgados mediante un jurado y multados con sanciones económicas sin necesidad de pasar ante un juez.

    Los periódicos más populares son los de un penique debido a su precio y también son los más temidos por el Gobierno debido a las ideas niveladoras (todos somos iguales) que difunden. Por eso el Gobierno impone unas leyes sobre el conocimiento, que en realidad son unos impuestos sobre la prensa.

    Se establece el pago de elevadas fianzas a los editores de los periódicos como adelanto al pago de multas, en caso de cometer delitos de imprenta. Con esta medida, muchos periódicos desaparecen y solo resisten los más acaudalados. También se gravan los envíos postales de periódicos y los anuncios publicados en ellos, lo que encarece aún más la prensa. Sin embargo esto no hace más que fortalecer a las verdaderas empresas periodísticas y es cuando surgen los negocios propiamente dichos.

    En esta época hay una gran variedad de periódicos. En cuanto a la periodicidad, los hay diarios, semanales, bisemanales… en cuanto al número de ejemplares, aumentan considerablemente las tiradas. En cuanto a la temática, encontramos periódicos políticos, de anuncios, magazines, revues… Los puntos de venta de esta prensa siguen siendo el envío postal y la venta callejera (20%).

    Ante este encarecimiento de la prensa se crean gabinetes de lectura en los cafés (en donde por un módico precio se puede leer el periódico), para que la gente del pueblo pueda informarse.

    El gran problema entorno a la prensa y al poder político es el control económico. Del que derivan las subvenciones/sobornos ilegales por parte del poder a ciertos periódicos, esto se llamó el fondo de reptiles. Surge también, la publicidad pagada por el Gobierno. Éste compra ejemplares y los envía gratuitamente a las provincias.

    La prensa encuentra diferentes medios para escapar de las multas. La principal es la prensa moral (no tiene nada que ver con la ética sino con las costumbres). Como no se puede hablar directamente contra el gobierno, se escoge un camino indirecto: hablar de temas costumbristas (literatura costumbrista) criticando las costumbres e indirectamente al gobierno. También se habla de filosofía, historia…

    Otra posibilidad es recurrir a la Ficción- Humor, en vez de hablar de Inglaterra, se hababa de un gobierno ficticio pero que todo el mundo lo identifica con el suyo.

    Un elemento destacado es que se produce una Defensa Popular de la Libertad de Prensa: la gente sale a la calle para defender la libertad de prensa (manifestaciones) a cuenta de que un periodista que edita un periódico pero al mismo tiempo es diputado y por eso tiene inmunidad (no puede ser procesado), y denuncia la corrupción del gobierno y del Rey.

    Sin embargo el gobierno logra quitarle la inmunidad parlamentaria para que sea juzgado (que se cierre el periódico y los ejemplares sean destruidos). Al día siguiente hay manifestaciones en Londres pidiendo libertad de prensa (1ª vez que ocurre) y al cabo de unos meses eligen al periodista como alcalde de Londres logrando así la inmunidad completa.

    En el resto de Europa se mantiene el sistema Absolutista de comunicación (censura previa, licencia del estado…) aunque se modifica:

    • Aumenta el número de periódicos.

    • Más variedad de periódicos (comercio, moda, agricultura…) pero con monopolio en cada país, solo uno de cada, en cada país.

    • Aparecen periódicos de anuncios (uno por cada país)

    • Prensa local, es el periódico del país pero se incluyen noticias locales además de lo nacional.

    • Muy tardíamente también hay diarios, en el caso de Francia tan solo 10 años después de la Revolución. Es el Diario de París y solo puede haber uno por ciudad, no como en Londres que no había monopolio.

    • Los Ilustrados piensan negativamente sobre la prensa porque no pueden hablar de política ni de temas importantes. Los Ilustrados NO escriben en la prensa.

  • Precedentes de la publicidad hasta el final de la era preindustrial

  • No hay autentica publicidad hasta el capitalismo, aunque hay precedentes.

    Hasta el siglo XVI hay voceadores: publicidad oral. Hay publicidad escrita de forma importante, a partir de la época romana (hay paredes que se dejan en blanco en algunas calles para que la gente coloque sus mensajes. Se llaman Alba. También había persuasión política para las campañas.

    También en tiendas, talleres, se colocan algunas imágenes (escultura, pintura…) que representan la actividad comercial que se da en esa tienda: enseñas. Los Emblemas son signos que aluden a la realidad (hiedra Baco Taberna)

    En la Edad Media decae la actividad comercial por tanto desaparecen estos precedentes de publicidad, pero lo que no decae es la persuasión mediante imágenes por parte de la Iglesia. El Estado también hará uso de esa persuasión, la monarquía (a partir del siglo XII), mediante recursos iconográficos porque la gente no sabe leer (monedas…) También hacían uso de ese poder otras instituciones: las ciudades a través de su sello, de su escudo…difunden su imagen corporativa.

    La aparición del papel y el descubrimiento de la imprenta son fundamentales en el desarrollo de la publicidad, lo que posibilita la difusión de carteles. Los únicos que pueden anunciarse son los comerciantes, los que ofrecen algún servicio, sin embargo los fabricantes lo tienen prohibido. Éstos siguen agrupados en gremios y se guían por una economía no competitiva. Hasta la desaparición de los gremios no surge la publicidad industrial.

    Los primeros en anunciarse son los libreros. Hacen carteles con anuncios de sus libros y los pegan en las paredes de las calles. La Iglesia también recurre a los carteles pero con referencias iconográficas para mayor entendimiento del pueblo. El Estado los utiliza para prevenir epidemias, reclutar soldados… Los espectáculos usan los carteles como reclamo. Llega un momento en que las calles se cubren totalmente de carteles.

    A medida de que avanza el siglo, el referente textual se reduce a favor de la imagen. También se anuncian productos coloniales que no dependen de los gremios, seguros, compañías navieras, servicios en general.

    Después del siglo XVI surge lo que podría considerarse el equivalente lejano a las agencias de publicidad. Algunos escritores tienen la idea de crear una oficina en cada ciudad, donde particulares, comerciantes o servicios, puedan anunciarse. Esto no se materializa hasta el siglo XVII.

    Renaudot crea la primera oficina de direcciones de compra-venta. Allí se pueden consultar catálogos de direcciones. Quien consulta estos catálogos paga por ello, el precio varía según el producto o servicio que se quiera consultar, cuanto más caro sea el producto a consultar, más cara será el precio de la consulta.

    Renaudot cuando crea su periódico, incluye parte de algunos de estos anuncios en él como estrategia para que los lectores interesados acudan a su oficina de direcciones a consultar el resto del anuncio. Con el tiempo, la oficina de direcciones cae en desuso y surgen los periódicos de anuncios.

    El caso de Inglaterra es especial ya que la publicidad evoluciona mucho más que en el resto de Europa. En el siglo XVII, Inglaterra pasa por una revolución que destruye el absolutismo y anula el monopolio de los gremios. Por lo tanto, cuentan con periódicos de anuncios mucho antes que en Francia.

    Estos periódicos de anuncios introducen imágenes junto al texto y aparecen en formato de a dos columnas. El Gobierno crea una oficina para evitar la publicidad engañosa que surge en los carteles de las calles (falsos medicamentos contra epidemias).

    El sistema liberal y capitalista del siglo XVIII supone un cambio en la publicidad. Los editores de los periódicos de anuncios introducen distintos tipos de letra para llamar la atención, incluyendo también imágenes y grabados. Reducen los textos y amplían lo visual.

    La publicidad se convierte en esencial para el sistema capitalista. Pone en contacto a la oferta y a la demanda. Surge por primera vez la publicidad comparativa, resaltando las características de un producto frente a otros.

  • Los medios de comunicación en España y el País Vasco durante el Antiguo Régimen

  • No es materia de examen

    Tema 2. Los medios de comunicación durante la Revolución francesa y la época napoleónica (1789-1815)

    2.1. Evolución del periodismo en Francia

    La Revolución Francesa, que dura 10 años, cambia radicalmente el mundo de la información. Es un cambio en cantidad (aumenta el número de periódicos), y es un cambio en torno a lo que es un periódico: se convierte en un órgano de opinión (exponer la opinión y formar a la opinión pública). Durante la Revolución se distinguen las siguientes etapas en la prensa:

    • 1789-1792 comienzos de la Revolución: hay un auge de la prensa (gran cantidad de periódicos). Son pequeños panfletos de duran muy poco y son prensa de opinión. No hay nada de publicidad porque no son empresas: su interés no es económico, es llegar a la población. Son de pequeño formato (4ª, 8ª), muchas veces hechos por una sola persona. Hay un retroceso a nivel de empresa, hay menos tirada.

    Hay otra prensa que si es empresa, y dura más, tiene un mayor formato, con más contenido informativo y alto numero de ejemplares. No hay impuestos sobre la prensa, se sigue el modelo que había en EEUU y en donde la prensa tenía mayor libertad en 2 sentidos: no hay impuestos, y no se puede legislar la prensa.

    • En 1792-93 hay una República de Izquierdas representada por los Jacobinos, que tienen una idea muy igualitaria de lo que tiene que ser la sociedad. Hay una contradicción tremenda en torno a la información en cuanto a la teoría y a la práctica.

    -En la teoría se dice que tiene que haber absoluta libertad, y así lo legisla la constitución.

    -En la práctica: no se puede poner en práctica esa auténtica libertad porque hay elementos contrarrevolucionarios, además Francia está en guerra con el resto de Europa.

    Hay una ley de “sospechosos” que afecta a la prensa. Van desapareciendo los periódicos, hasta que se quedan los tolerados por el poder, hasta que éste cae con el golpe de estado de Termidor.

    • En 1795 llega un Periodo Liberal. Hay mas periódicos que antes pero también hay impuestos sobre el conocimiento y la opinión es mas conservadora y aumentan los periódicos monárquicos, de extrema derecha y una idea de que tiene que haber un poder fuerte (militar) Napoleón controla los periódicos de más tirada.

    • 1800-1815: Modelo autoritario de prensa. Napoleón está pendiente de la prensa, porque cree que ha llegado al poder gracias a ella y cree que podrá seguir mientras la controle.

    -Reduce el número de periódicos.

    -Los editores de los periódicos tienen que jurar la constitución, jurar fidelidad al emperador.

    -Es el primer gobierno que va a crear una oficina de prensa (es una oficina para controlar la prensa) y que depende del Ministerio de Policía.

    -Consignas a las redacciones de los periódicos. Una indicación del poder de cómo tratar un tema.

    Bajo el régimen autoritario de Napoleón la prensa se concibe como propaganda y se vincula al culto a su personalidad. Napoleón está muy interesado por la prensa, él lee la extranjera y la francesa se le antoja aburrida y plana frente a la británica. En la prensa británica hay debates, polémica, dinamismo, competencia…

    En un intento de imitar la prensa inglesa, crea falsas polémicas con la idea de revitalizar la prensa francesa. Pero estas polémicas no afectan a la política, se centran en temas triviales como hostilidades regionales, críticas teatrales…

    En Francia surge una importante prensa regional debido a que cada provincia cuenta con un periódico para dar a conocer los decretos del imperio, junto a los que hay noticias de todo tipo. Esta fuerte prensa regional y provincial, pervive hasta nuestros días.

    2.2. La evolución de la prensa en Inglaterra y otros países

    En la era napoleónica, la prensa británica se caracteriza por disminuir su libertad de prensa debido al temor. Temor del sistema liberal ante la revolución francesa y temor ante la gran masa obrera procedente de la industrialización que comienza a sindicarse clandestinamente y podría usar la prensa como arma para su revolución.

    Poco después de la revolución francesa, en 1791, se proclama la ley del libelo. Un libelo es un impreso difamador o calumniador, pero en este caso se hace extensible a más acciones. En esta época, que coincide con la república de izquierdas en Francia (1793-1795), aumentan las sentencias contra la prensa, hay tantas como en los 20 años anteriores.

    El control se mantiene mediante sanciones económicas, así que se aumentan los impuestos y los periódicos triplican su precio. De estas medidas surge una prensa como empresa potente, pues solo resisten los poderosos.

    En esta época surge “The Times”, un periódico informativo que se nutre de la publicidad. También incluye opinión aunque lo principal es la información y la publicidad, los anuncios ocupan un tercio del periódico. Como empresa que es, su editor es un empresario y su objetivo es hacer dinero. Este editor no interviene en la redacción de las noticias para ello cuenta con el redactor jefe.

    Es una prensa informativa porque aparentemente quiere dar la impresión de neutralidad, con el fin de ganarse la confianza del público. The Times a veces se comporta como una agencia de noticias ya que es el primero en enviar periodistas como corresponsales permanentes en otros países.

    Su sistema de correos es mejor incluso que el del Gobierno pues las noticias llegan antes al diario que al Gobierno. Por ello vende sus informaciones a éste y se lo cobra en primicias. Los periodistas son profesionales bien pagados por lo que, este periódico se lleva a los mejores periodistas.

    En la Europa de la época existen dos posibilidades;

    - Que ese país sea un Gobierno propio (de cualquier tipo) y que cuente con una gaceta, un diario o un mercurio.

    - Que ese país haya sido conquistado por Napoleón y entonces, habrá varios periódicos en cada provincia; uno en francés y otro en la lengua del país.

    2.3. El periodismo español en la guerra de Independencia (1808-1814)

    Aparición de un sistema comunicativo liberal. Surge bruscamente una novedad en el sistema comunicativo, esa novedad es copia de lo de fuera, y al tratarse de una copia trae unos fallos propios de la imitación.

    • Es una prensa de opinión, tiene un profundo carácter propagandístico, el nivel informativo no es muy elevado.

    • Es un medio de revolución liberal.

    • Libertad de prensa, no hay censura previa, pero si algo que en la época se llama censura y que supone un sistema muy complejo de autoridades civiles y eclesiásticas que pueden impedir que se difunda la publicación (cuando el país está libre de Napoleón).

    • Hay un aumento en el numero de periódicos (hay unos 300) con poca duración, formato pequeño…

    • Hay un retroceso de la prensa como negocio. No hay anuncios, sólo opinión publica. No hay imprenta propia.

    • No hay periodistas, son escritores que trabajan como periodistas. Hay participación intelectual, lo cual da prestigio. Es un estilo propio de la literatura.

    • Tiene muchos rasgos arcaicos:

    #Formato: 4ª, 8ª, a una columna

    #Los artículos no van firmados porque no se da importancia al escritor sino al grupo que representa.

    • El propietario es una persona (no ya de la corte), sino con intereses políticos.

    • La mayoría de la venta se realiza por suscripción

    • El numero de ejemplares es bajo (2000/3000 los que más)

    Aspectos nuevos que hacen referencia al contenido:

    • Las crónicas tienen gran importancia (de guerra, parlamentarias…) con intención propagandística.

    • Se da más importancia a la actualidad del país.

    • Hay “comunicados”, semejantes a las cartas al director.

    • Prensa satírica (en época de guerra es fundamental).

    • La libertad de prensa aparece como un derecho fundamental. La libertad de prensa es la primera ley que se debate en el parlamento en 1810, pues ésta es el origen de las demás libertades. Ante este primer debate aparecen dos posturas;

    a) La postura liberal defiende la libertad de prensa puesto que sin esta libertad no existiría la opinión pública y también porque ve la prensa como un medio educativo para el pueblo debido a su facilidad de acceso tanto económica como intelectualmente.

    b) La postura absolutista tiene una visión apocalíptica y niega esta libertad pues afirma que confundiría al pueblo y para informar a la gente ya está la Iglesia.

    2.4. Prensa en el País Vasco durante la época napoleónica

    Es la primera vez que hay prensa en el País Vasco lo que contrasta con la existencia de avisos desde el siglo XVI. En el País Vasco no hay prensa debido a que ésta florece en las ciudades universitarias, donde hay mundo cultural.

    En este periodo existen tres tipos de periódicos;

  • Algún periódico muy local y breve en Guipúzcoa, vinculado a la familia Baroja.

  • Algún periódico afrancesado, pues la Corte reside en Vitoria y la gaceta del Estado es la Gaceta de Vitoria.

  • Algún periódico liberal en Bilbao, Donosti… realizados por nobles locales, burgueses de fuera del País Vasco (funcionarios del Estado). Son periódicos de corte constitucional y que se oponen a los Fueros.

  • Tema 3. La prensa durante la Restauración europea (1815-1848)

    3.1. Evolución del periodismo europeo y norteamericano: desarrollo del periodismo informativo y de opinión y orígenes de la prensa popular.

    En Inglaterra la prensa popular por excelencia, a finales de los años 20 e inicio de los 30, es la prensa obrera. Lo que coincide con la legalización de los sindicatos en este país. Los sindicatos acuden a la prensa para hacer propaganda de su ideología; el idealismo utópico.

    Estos sindicatos sacan a la calle periódicos que no pagan impuestos sobre el conocimiento así que es una prensa muy barata (un penique). Sin embargo la prohibición recae sobre la distribución, no sobre la elaboración y el reparto de esta prensa se hace clandestinamente.

    Para solucionar esto, se cambia la ley y se prohíbe vender, fabricar o distribuir prensa libre de impuestos. A partir de lo cual desparece esta clase de prensa. Sin embargo, el Gobierno permite ciertos periódicos libres de impuestos elaborados por sociedades caritativas. Así surge el magazín del penique, que trata sobre la formación cultural de los obreros y sobre temas piadosos.

    El conjunto de la prensa general es informativa cuya base es la publicidad. El precio de los periódicos es alto, por lo que son muy rentables pero con tiradas bajas, The Times en 1840 tiene una tirada de 10 mil ejemplares.

    Los periodistas tienen un prestigio intelectual, hay escritores que son dueños de periódicos como Dickens, y se crean novelas por entregas lo cual atraerá a mucha gente y fidelizará la audiencia. La prensa pasa de ser sólo información a ser entretenimiento.

    En 1840 desaparecen las multas y en el 45 se consigue la libertad sobre el conocimiento. La prensa alcanza un poder muy considerable, se habla del cuarto poder.

    Los países continentales van a copiar de Francia. El idioma universal es el francés. La prensa gala se caracteriza porque la gran mayoría de sus diarios tratan sobre política, aunque hay muchos periódicos (unos 30 diarios en París) las tiradas son bajas y son periódicos de poco interés.

    En la década de los 40 hay cambios:

    • Imitación a la prensa inglesa y sobre todo a la americana.

    • El primer editor que hace esta revolución es Girardin, y creará la prensa popular: parte de que la gente no quiere leer sobre política. La gente lo que quiere es información, noticias de interés humano.

    • La publicidad es importante, un periódico no es nada sin publicidad. Si queremos conseguir anuncios la opinión debe ser neutral para llegar a más gente

    Se aceptan todo tipo de anuncios porque el objetivo es que el coste del periódico este pagado cuando salga a la calle.

    Los anuncios deben ser breves (poco texto), llamar la atención y ser razonables.

    Es fundamental que haya una agencia de publicidad.

    • Entretenimiento: novelas por entregas.

    • Aumento de la tirada por la alfabetización.

    La prensa popular en EEUU surge en la década de los años 30 debido al particular contexto socio-económico;

    a) El gran desarrollo de la masa obrera que trae consigo la industrialización, produce una gran demanda de una prensa distinta. Al mismo tiempo que se produce una mejora de la tecnología aplicada al área de la imprenta y un abaratamiento de la prensa.

    b) La democratización de EEUU con un sufragio más amplio obliga a ampliar la oferta periodística para informar a todos los nuevos sectores que tienen derecho a voto.

    • Características de la prensa de norteamericana antes de 1830;

    • Libertad de prensa garantizada por la Constitución.

    • Prensa local, no nacional.

    • Bajas tiradas debido a la escasa industrialización.

    • Atraso tecnológico.

    • Pocos diarios.

    • Características de la prensa de norteamericana tras 1830;

    • Aparece un nuevo periodismo vinculado a dos diarios; el New York Sun y el New York Herald, cuyo editor (Bennet) acuña el término de nuevo periodismo.

    • Por primera vez se incluyen noticias de interés humano (política local urbana, corrupción política…). Es un precedente de la prensa sensacionalista.

    • Es una prensa de titulares que busca llegar al gran público proletario inmigrante y con una educación precaria. El titular tiene mucho que ver con la venta callejera de diarios.

    • La publicidad se multiplica. Aparecen las agencias de publicidad. Bennet obliga a sus anunciantes a renovar cada anuncio cada dos semanas para dar dinamismo al diario.

    • El precio de un centavo posibilita que los diarios lleguen a todo el público, ya que en EEUU no hay impuestos sobre el conocimiento. Esto se debe a la gran cantidad de anuncios, al bajo coste del papel y a la avanzada tecnología que permite editar miles de diarios en poco tiempo.

    • Con el tiempo, Bennet modifica los caracteres de la prensa popular con noticias más breves, introduce el telégrafo en el periódico, se crean reportajes y entrevistas y los mismos periódicos son noticia mediante campañas y actos públicos en los que participa.

    3.2. Prensa española durante el reinado de Fernando VII.

    No es materia de examen

    3.3. El periodismo en España durante la primera etapa del reinado de Isabel II (1833-1844)

    • Aspectos estructurales:

    • La prensa en España no tiene función informativa, actúa como propaganda política.

    • Cumple con una función que no es la propia: Parlamento de Papel. El Parlamento no cumple con su función y la cumple la prensa política. Debaten sobre el país, como no lo pueden hacer en el Parlamento, lo hacen a través de la prensa.

    • Es una prensa política, los periódicos duran muy poco (menos de un año el 90%)

    • Su objetivo es convencer, influir… en la opinión pública.

    • Los redactores son políticos, hay pocos periodistas en un periódico: redactor jefe, un par de periodistas y colaboradores. (esto explica el atraso que hay en la prensa española)

    • La tirada es muy baja (lo máximo 4000/5000 ejemplares)

    • La venta es por correo, suscripción

    • Aspectos nuevos:

    • Aumenta la cantidad de diarios.

    • Diseño, formato: tamaño amplio (sábana); a varias columnas; en la parte inferior hay una novela por entregas (traducida al francés); media página de anuncios en la ultima página (diferente tipografía, dibujos…)

    • Aspectos concretos:

  • Cuestiones jurídicas y políticas de la prensa:

    • Hay dos partidos políticos en el poder que se alternan con una visión distinta sobre la libertad de prensa:

        • moderados: muy conservador

        • progresistas: liberal

      • moderado: una menor libertad de prensa cuando están en el poder. No hay censura previa.

        • Trabas:

    - fianza del editor responsable: para editar un periódico hay que poner una cantidad de dinero, que la pone el editor responsable.

    -Juicios (denuncias ante el juez) y multas:

    -moderados: juicios más duros ante el juez

    -liberales: más tolerante en el juicio, un jurado.

    - Régimen de advertencias: primera vez que un periódico de la oposición se pasa contra el gobierno

    -1º que se extralimita: 1ª advertencia

    -2ª vez que se extralimita: multa mayor (incluso meses cerrado)

    -3ª advertencia: periódico se cierra

    Se fomenta la autocensura.

    • la prensa en España es: el 4º poder: por primera vez hay una campaña masiva de la prensa (año 43) en una época progresista, tanto de moderados como de progresistas contra Espartero.

  • Aparición (desarrollo) de la prensa satírica, extremadamente satírica. Tono casi grotesco. Contra la: monarquía, iglesia y ejército.

  • La gran cantidad de revistas ilustradas. Elementos gráficos

    • revistas quincenales o mensuales

    • caras. Dirigidas a la burguesía

    • se suelen encuadernar: literatura, arte, viajes, moda…

    • no hay política.

    3.4. La prensa en el País Vasco (1815-1848)

    No es materia de examen

    Tema 4. La evolución de los medios y formas de comunicación de 1848 a 1873

    4.1. Medios y formas de comunicación en Europa y EEUU: cambios tecnológicos, transformaciones estructurales en el sistema informativo liberal y ejemplos nacionales.

    • Cambios tecnológicos:

    • Cambios en la imprenta:

        • Hasta el S. XIX se había utilizado la imprenta de Gutenberg, que era de madera; en el siglo XIX se produce un cambio en torno a los periódicos, las hace falta más rapidez. Se crea la prensa metálica, crean algunos tipos de palabras ya hechas, palabras comunes para ahorrar tiempo. Hasta que no se inventa la prensa mecánica no se pueden imprimir muchas páginas por hora, según se va perfeccionando, se producen más páginas por hora: 1100 Pág. por hora con la mecánica, después de 10 años: 5000 p/h, a los 15 años: 15.000 p/h. a mediados de los 50 se creará la rotativa.

    • Cambios en torno al papel:

        • El gran cambio es que antes se producía papel utilizando trapos en molinos: poca cantidad de papel. Ahora aparecen fábricas de papel que utilizan el material forestal.

    • Cambios en torno a las tintas y rodillos

    • Cambios en la reproducción de gráficos:

        • Ya en el siglo XIX los periódicos incorporan ilustraciones, sobre todo caricaturas. Desde los años 30 hay muchas revistas ilustradas.

    • Transmisión de la noticia:

        • En torno a los 40, se desarrolla el telégrafo eléctrico.

    • Desarrollo del ferrocarril que va a potenciar la prensa nacional.

    • Cambios estructurales en el sistema informativo:

    • a partir de los años 50 del siglo XIX se produce la consolidación del sistema comunicativo liberal hasta hoy.

        • Suele ser un sistema nacional. En esta época de nacionalismos hay dos elementos con una función nacionalitaria (formar la nación). En Europa no se hablaban las lenguas estatales, cada uno hablaba su dialecto, pocos hablaban el español o el francés.

    Por medio de la escuela o de la prensa se intentará educar al pueblo bajo la misma lengua.

        • Se consolida un sistema de prensa en la que hay una cierta jerarquía:

    • En la base están los diarios (de opinión, informativos…) también en algunos países hay dominicales.

    • En un segundo estrato están las revistas semanales

    • En el vértice están las agencias informativas que están muy vinculadas al telégrafo.

    La agencias en Europa suelen estar en un casi monopolio (una agencia casi por país), que está favorecido por el Estado. La función de la agencia es filtrar la información en un doble sentido: hacia el exterior (noticias favorables) y hacia el interior (noticias que interesan al Estado). Las agencias Europeas están conectadas entre ellas.

    La agencia HAVAS, de sus corresponsales en cada país van a nacer las agencias de los distintos países:

    HAVAS

    Reuters Wolf Fabra

    (Inglaterra) (Alemania) (España: EFE)

    Desde entonces aparecen tres tipos de prensa:

    • de calidad o élite.

    • prensa popular.

    • prensa obrera.

    • Características de la prensa de élite o calidad:

    • Prensa con un claro objetivo; influir en el mundo político.

    • Se diferencia por sus contenidos, sobre todo por su interés por lo que ocurre en el resto del mundo, por la cultura en general y la economía.

    • Mayor número de páginas, mejoras gráficas y calidad en el papel.

      • Características de la prensa popular:

    • Su objetivo básicamente es la rentabilidad económica.

    • Sus principales temas proceden de la vida cotidiana.

    • Peores características materiales, peor impresión, formato menor en cuanto al tamaño y número de páginas…

    • Características de la prensa obrera:

    • Sus principales temas son sociales, de los barrios obreros, de los sindicatos… por lo que son muy vendidos.

    • Su calidad técnica y periodística es mucho menor puesto que están hechos por los obreros.

    • En cuanto a su precio, son muy baratos debido al bajo costo de la mano de obra y los materiales empleados.

    • Este tipo de prensa existe hasta los años 50, cuando desaparece en toda Europa la conciencia de clase obrera.

    • En España reaparece esta prensa en los 80 tras la muerte de Franco, pero enseguida desaparece.

    Hay un cambio importante en cuanto a las formas de comunicación social. Se produce un declive de la cultura de tradición oral, lo que tiene que ver con la aparición de las grandes urbes y el declive de la Iglesia como sistema comunicativo (ya solo se mantiene ese vínculo con la población femenina).

    Decaen las formas tradicionales de ocio (ferias y romerías) y surgen las tabernas o las casas del pueblo (tabernas alternativas donde se habla de política). Otra forma de ocio importante es el teatro popular (para la clase obrera).

    La prensa también tiene gran importancia como fuente de información, pero esta prensa no se lee del mismo modo que lo hace la burguesía y gente cultivada. El pueblo tiene una fe ciega en la prensa, todo cuanto está escrito es verídico para ellos. Esta actitud se mantiene hasta la Guerra Mundial en la que el pueblo descubre que prensa no es igual a verdad.

    En el caso de Gran Bretaña distinguimos prensa popular y prensa de élite:

    • Características de la prensa popular:

    • Aparece en torno a los años 50-70 debido a la eliminación de los impuestos sobre el conocimiento.

    • El precio de algunos diarios es de un penique, por lo que son muy leídos.

    • El primer y más importante diario es el Daily Telegraph (que aún existe hoy). Al cabo de 20 años se convierte en un periódico de calidad puesto que no puede luchar contra otra prensa más popular (la sensacionalista).

    • Esta prensa popular copia los periódicos americanos de hace 20 años atrás; lenguaje directo, temas de interés humano, mayor publicidad, autopromoción…

    • En los años 70 se venden 200 mil ejemplares, estamos hablando ya de prensa de masas.

    • Características de la prensa de élite:

    • En este apartado distinguimos al The Times, que en esta época alcanza su máximo auge y llega a vender 60 mil ejemplares. Aunque inmediatamente después llega su declive debido a la popularidad de la prensa popular.

    • Esta clase de prensa se distingue por ser un referente internacional. Los años 50 es un periodo muy intenso en cuanto a política internacional y The Times envía por primera vez corresponsales de guerra, que cuentan el caos que supone una guerra.

    Ejemplos Nacionales

    En Francia destaca la prensa política, de opinión. Sigue la prensa popular de Girardin.

    Aparece una segunda generación de prensa popular representada por el periódico: Le Figaro: es más sensacionalista. Al cabo de 20-30 años, ese periódico se convierte en un periódico de calidad porque no puede competir en los caracteres populistas de la prensa que ya es de masas.

    En EEUU surge, al revés que en Europa, una importante agencia de noticias pero totalmente al margen del Estado: Associated Press. Surge por los principales periódicos de NY que se unen para compartir los gastos del telégrafo…

    Surge un nuevo tipo de prensa popular, pero NO es sensacionalista: La Tribuna de NY que quiere dignificar la prensa popular. Es un periódico progresista, y representa una parte muy importante de la prensa norteamericana. Defiende todos los “ismos” e incluso en sus páginas escriben intelectuales como Marx.

    Dentro de esta 2º prensa popular hay también un periódico muy importante (ya no popular), New York Times que quiere dignificar la prensa popular pero con ideas conservadoras. Lo creará el redactor de La Tribuna.

    4.2. Prensa española durante la segunda etapa del reinado de Isabel II (1844-68) y el sexenio revolucionario (1868-74)

    • Según la legislación:

      • Gobiernos moderados:

        • Están la mayor parte del tiempo en el poder.

        • Hay una fuerte fianza para aquel que quiere editar un periódico (cuanto más conservador más fianza)

        • Los vendedores no pueden vocear los titulares en la calle.

        • A medida que los gobiernos son más conservadores hay mas multas.

        • En un periodo muy breve se llega incluso a la censura.

        • Se exige depositar un ejemplar para poder secuestrar la tirada si es el caso.

        • Los periódicos han de tener una placa identificativa en la puerta del edificio.

    • Gobiernos progresistas:

    • Breve duración.

    • Se rebaja el impuesto sobre el conocimiento.

    • Se reduce la fianza.

    • Indultos hacia la prensa.

    • La legislación mas progresista se produce en el Sexenio Revolucionario, es una legislación democrática:

        • No hay fianza

        • No hay delitos de prensa

        • Los juicios se hacen frente a un jurado

        • Los gobiernos subvencionan la compra del papel

        • “libro del obrero” se le define así en la legislación, es la forma de educar al pueblo.

    • Prensa de opinión

    En este periodo existen distintos tipos de prensa en función de las ideologías políticas:

    Prensa católica o carlista. Toma el nombre de católica ante la imposibilidad de llamarse carlista. Su diario más importante y característico es La Esperanza. Tiene gran difusión casi un 25% de su tirada es católica y se dirige al mundo eclesiástico que tiene un mayor nivel de lectura que el resto de la población.

    Suelen ser empresas rentables debido a;

    - La fidelidad de sus suscriptores.

    - La escasez de diarios carlistas.

    - Las altas tiradas.

    - La gran cantidad de publicidad.

    Se trata de una prensa muy bien hecha, tanto por su diseño como por su calidad literaria. Alcanza sus mayores cotas de venta en las épocas progresistas debido a la radicalización de las posturas conservadoras en dichas épocas.

    Las ventas son muy estables aunque no son diarios de venta callejera si no por suscripción. Tienen mucha publicidad en comparación con el resto de diarios, la mitad de la última página es publicidad y los diarios de esta época solo tienen cuatro páginas (hasta que en el siglo XX surge ABC).

    Este tipo de prensa no tiene novela por entregas como el resto de periódicos. La parte literaria se rellena con biografías carlistas o de personajes de la iglesia. No es hasta los años 60 que se incluyen novelas de ambiente religioso.

    Un subsector de esta prensa es la prensa neocatólica que se diferencia en que no es carlista y defiende la extrema derecha religiosa cuyo lema es “antes católicos que políticos”. Lo importante es la religión, es un precedente del integrismo religioso. Pretenden el reinado de la religión y que el Papa gobierne en todo el mundo. Esta clase de prensa desaparece con la 1ª República (1873) por la guerra civil carlista.

    Prensa moderada.

    • Alcanza su mayor auge y mayores tiradas en las épocas moderadas y conservadoras.

    • Las cabeceras de los diarios son muy asépticas (El Heraldo, La Época…)

    • Son periódicos de gran calidad, tanto en el papel como en la impresión debido a las mejores condiciones técnicas.

    • Es una prensa más cara.

    • Son empresas con plantilla de redactores y con colaboradores de prestigio; escritores, intelectuales…

    • Notables ventas para la época (5.000 ejemplares)

    • Están editados por grandes familias y van dirigidos a la aristocracia. Por lo que hay notas de sociedad sobre la nobleza.

    Prensa progresista.

    • Destaca por la división debido a la gran cantidad de diarios progresistas.

    • Las tiradas son más bajas por esto y por las escasas veces que están en el poder los progresistas.

    • Existe una gran división de corrientes políticas entre ellos; liberales, localistas, utópicos… poco a poco algunos derivan hasta el republicanismo o el socialismo utópico.

    • A finales de los 60 principios de los 70, surge la prensa obrera. Se distinguen dos tipos de prensa obrera;

  • Prensa anarquista en Cataluña.

  • Prensa marxista en Madrid.

    • Las cabeceras son muy significativas y con gran fuerza (Clamor Público, El Huracán…)

    • Gran carga retórica y lenguaje literario y ampuloso para impulsar a la gente a la revolución.

    • Marcado carácter anticlerical.

    • Prensa Informativa

    La aparición de la prensa informativa es un paso muy importante, aun así hay un retraso de 30 años respecto a los países más desarrollados del mundo.

    “Las Novedades” (noticias) pasa de la opinión a la información.

    • es vespertino, tiene un contenido más ligero que los diurnos

    • el publico está cansado de tanto periódico de opinión por eso va a triunfar el informativo.

    • Tirada muy alta para la época (15 mil ejemplares)

    Este periódico es un precedente frente al gran periódico informativo del siglo XIX en España: “Correspondencia de España” (desde finales de los 50 hasta casi la guerra civil).

    El origen de este periódico es muy modesto, un manuscrito que se llamara “carta autógrafa”. Incluye información recogida en ministerios, bancos, bolsa y esa información la vende a políticos, empresarios… tiene tanto éxito que pronto pasará de ser un manuscrito a ser un impreso.

    El editor, Manuel de Santa Ana, se dará cuenta de que hay demanda de información y piensa que puede triunfar también (como ha triunfado el boletín), un periódico informativo. Imita lo que la prensa popular había hecho en otros países: no hay opinión (no hay editorial)

    Consigue unas tiradas muy amplias: 50.000 ejemplares en los años 70.

    Su línea editorial es estar a favor del gobierno, sea cual sea, por ello consigue privilegios:

    • sacar en cada ciudad de España un ejemplar distinto (casi provincial)

    • mejor acceso al telégrafo…

    Hay una nueva estética, a 5 columnas, las noticias están ordenadas según van llegando al periódico no por importancia. Al principio no hay titulares. Tiene muchos anuncios, casi la mitad del periódico, poco grafismo aunque aparecen diferentes tipos de letra, recuadros… es el primer periódico que introduce esquelas.

    Elementos modernos:

    • alto porcentaje se vende en la calle, no por suscripción

    • los vendedores tienen una ganancia del 50% pero no pueden devolver ejemplares al periódico

    • utiliza mucho la información telegráfica

    • aparecen temas de jugados (denuncias, sucesos...)

    Aparecen por entonces las agencias de publicidad en Madrid con un número muy reducido de redactores. Agencia Fabra.

    4.3. El periodismo vasco entre 1844 y 1876

    En el País Vasco, las empresas periodísticas surgen a partir de los años 50, anteriormente había periódicos pero no eran empresas. En este periodo surgen periódicos que durarán de 20 a 30 años y serán de los más leídos en el norte de la península -esto se debe a que el índice de lectura es mayor en el País Vasco que en el resto de España-.

    Los periodistas se incorporan a la plantilla del periódico aunque la mayoría de los artículos son fruto de los colaboradores (escritores, políticos, intelectuales… que no cobran un sueldo mensual).

    El telégrafo y los servicios de las agencias (sobre todo extranjeras) se incorporan relativamente pronto a los diarios vascos. De entre todos los periódicos hay que destacar;

    • Euskalduna (El Vasco)

    • Yrurac Bat (Tres en uno, en alusión a las tres provincias)

    Aunque en sus orígenes ambos fueron diarios económicos y financieros, con poca carga ideológica, luego evolucionaron de modo muy distinto a medida de que evoluciona la sociedad vasca y en 10 años sus diferencias son radicales.

    Euskalduna pasa de ser un diario económico, a mostrar una ideología de tendencia moderada, después por el neocatolicismo y finalmente se define como carlista. Yrurac Bat pasa de diario económico a mostrar una ideología progresista liberal, más tarde demócrata y finalmente republicana.

    Ambos diarios tratan de modo muy distinto la política española, internacional y sobre todo el tema vasco. El tema de los Fueros es lo que diferencia radicalmente a ambos, aunque los dos los quieren, Yrurac Bat opina que deben modernizarse y hacerse compatibles con la Constitución española.

    Euskalduna opina que los Fueros son intocables, son la Constitución vasca por lo que son incompatibles con cualquier Constitución. Al modificar los Fueros, España rompe el pacto con el País Vasco y ya no tiene nada que ver con él. En esta vertiente carlista esta el origen del posterior nacionalismo vasco.

    Tema 5. El desarrollo de la comunicación a finales del siglo XIX y comienzos del XX (1880-1914)

    5.1. La edad de oro del periodismo y el nacimiento de la prensa de masas.

    5.1.1. Prensa de masas y sociedad de masas

    La prensa de masas nace a finales del siglo XIX principios del siglo XX, en una sociedad llamada de masas. Anteriormente no existían sociedades de masas, pero con la aparición de las grandes urbes todo cambia. Surge la necesidad de los héroes, mitos, personajes carismáticos… la función de los medios es la de lograr que las masas se identifiquen con dichos héroes del mundo del cine, políticos, deportistas...

    La prensa es sensacionalista, incluye muchas entrevistas y fomenta la identificación con estos mitos. La relevancia de los medios es fundamental para generar la opinión pública de masas. Estos medios ya no son un solo periódico, si no que son grandes grupos que se hacen con emisoras de radio e invierten en la industria cinematográfica. En Inglaterra, el principal editor cuenta ya con cien cabeceras.

    Surgen nuevos medios, en 1895 aparece el cine, y en la prensa aparecen nuevos tipos de publicaciones; la prensa ilustrada con fotos (fotoperiodismo), los comics, prensa especializada… Los medios de masas se basan en mecanismos emotivos, en la emoción.

    Existen dos modelos o corrientes de prensa de masas;

    • La prensa sensacionalista, cuyo máximo representante es Pulitzer.

    • La prensa amarilla, encabezada por Hearst.

    Prensa sensacionalista

    • Trayectoria periodística de Pulitzer.

    El tipo de periodismo que realiza Pulitzer es muy significativo. Su trayectoria periodística es larga y difícil; empieza a edad temprana y con pocos medios, y no es hasta su madurez cuando logra el éxito.

    Llega a EEUU siendo inmigrante y ejerce oficios de poca cualificación. Empieza a escribir en el ejército (en la guerra de secesión), en un boletín de noticias (en alemán). Más tarde crea un periódico (también en alemán) en una pequeña ciudad y logra alcanzar una difusión aceptable.

    Lo que marca su carrera, es su columna semanal (en alemán) en un importante diario neoyorquino, el Herald. En él, aprende todas las técnicas sensacionalistas. En esta época hay una gran inmigración en NY procedente de centroeuropa. Inmigración de primera y segunda generación que apenas si domina el idioma.

    Pasada esta etapa, Pulitzer mejora, renueva y dignifica estas técnicas aprendidas. En los años 80, compra The World, un diario que está en quiebra y con una tirada bajísima. Al cabo de 5-7 años este diario alcanza una tirada de medio millón de ejemplares y, a final de siglo llega al millón de ejemplares.

    • Estilo periodístico de Pulitzer

    Pulitzer cree que su prensa debe ser entendible por el gran público, en el que la inmensa mayoría es inmigrante y procedente de clases sociales desfavorecidas. Por ello, para él lo fundamental es el precio de su diario, ha de ser asequible (2 centavos).

    En los años 90 se reduce a la mitad pues Hearst, su principal competidor, reduce el precio de su diario. Menos precio significa menor tamaño (tabloide), peor calidad en el papel, peor calidad de impresión…

    Su lenguaje es claro, directo y en un inglés muy elemental y coloquial, ya que el mismo Pulitzer nunca dominó bien el inglés. Él, más que nadie sabe las dificultades de los inmigrantes para entender otro idioma.

    Su diario cumple una función educativa. Por ello emplea grandes titulares y muchas ilustraciones para facilitar la comprensión, de quienes apenas saben el idioma; los ancianos inmigrantes. Con el tiempo, su estilo da lugar a la sátira.

    • Contenidos

    Destaca la denuncia social; reclamación de derechos de los inmigrantes, malas condiciones de los barrios, alquileres excesivos, fraudes en el ayuntamiento, sobornos, mala gestión… Pulitzer tiene una ideología reformista. Está vinculado al partido demócrata, es liberal pero al mismo tiempo, confía en el modo de vida americano (si él ha triunfado, cualquiera puede triunfar).

    Es muy importante el mecanismo identificador entre el medio y la audiencia. El periódico da la imagen de ser el defensor del pueblo. Su fin es que la población inmigrante se integre y adopte los valores americanos.

    • A nivel técnico

    A pesar de ser sensacionalista, su objetivo es el rigor y la verificación de las noticias. Pulitzer no publica noticias falsas, ni se inventa noticias. Es el primer diario con un excepcional servicio de documentación.

    Su periódico es más que un periódico: está presente en campañas benéficas, solidarias, en eventos deportivos… todo lo que tenga relación con fines altruistas para lograr dignificar y fomentar el periodismo. El propio diario se convierte en noticia.

    Pulitzer es el primero en crear una escuela de periodismo en la universidad. No es hasta el final de su carrera cuando logra el respeto social. 30 años después, su periódico cambia y ofrece más información económica e internacional debido a la evolución e integración de la población inmigrante.

    Este modelo tiene influencia en el norte de Europa pero no en la E. Mediterránea porque los índices de lectura de prensa ahí son muy bajos.

    Prensa amarilla

    • Trayectoria de Hearst

    Es un modelo muy distinto al de Pulitzer y su trayectoria vital es muy distinta; el triunfo lo consigue muy pronto, sin apenas experiencia periodística. Lo que aplica es lo que ve en un verano trabajando en el periódico de Pulitzer y lo aplica en un periódico que había comprado; sube la tirada muy rápido y con este éxito se va a NY y compra el Journal y contrata a los mejores redactores de Pulitzer.

    Ve negocio en sacar suplementos para mujeres, niños…

    Lo negativo de Hearst es su desprecio por el lector, cree que puede manejar a los lectores. Defiende una postura bélica, en la 1ªGM defiende el pacifismo, en el 33 a un presidente demócrata de izquierda en el 35 a Hitler… no tiene ninguna coherencia.

    Lo más negativo es que él hace la noticia. Los titulares no tienen por que corresponder con el texto, la noticia es exagerada.

    El éxito de Hearst comienza a finales del XIX con la guerra de Cuba a través de la cual defiende el patriotismo en EEUU. Denunciará las torturas en campos de concentración españoles. Cuando publica una carta donde se insulta al presidente de EEUU comprada a la embajada es donde consigue el comienzo de su éxito.

    Tras el asesinato del presidente de EEUU se le acusa de incitación al asesinato y es su primer fracaso. Al cabo de los años se recupera, saca más periódicos (Mirror), crea una agencia de noticias (United Press) y también invertirá en radio, cine…

    • Influencia de Hearst en Europa

    La prensa amarilla tiene gran influencia en los países anglosajones y en Francia.

    En Inglaterra encuentra repercusión gracias a un importante empresario, Northcliffe, que crea varios periódicos de mucho éxito y llega a ser dueño de cien diarios. Crea The Mirror, un diario de poco éxito y bajo nivel que al final no triunfa y lo traspasa a su hermano que exagera la nota amarillista logrando así gran éxito hasta los años 30.

    Cuando The Mirror defiende una ideología afín al fascismo, este éxito decae a pesar de encontrar lectores en la aristocracia. Al final, este diario se vende a un grupo empresarial próximo al partido laborista con la idea de borrar esta imagen negativa. Continúa en esta línea hasta todo el siglo XX.

    En Francia, existe un diario vinculado a la prensa amarillista dirigido por un periodista americano que luego trabaja para Hearst; Le Matin. Este periódico alcanza gran auge en muy poco tiempo. Destaca su carácter de denuncia moral desde el punto de vista derechista. Promueve campañas contra el consumo de alcohol, denuncias contra los no patriotas (judíos principalmente), campañas contra la pornografía…

    Pero durante la Revolución Rusa se abren los archivos de la embajada rusa en París y se descubre que este diario estaba sobornado por el Zar y distintas empresas y que toda su supuesta moralidad es un fraude. A partir de esto decae su fama. Una característica de la prensa amarilla es que no solo denuncia escándalos sino que los protagoniza.

    5.2. La evolución de la publicidad en el Siglo XIX

    Factores que influyen en la publicidad en el siglo XIX.

    El capitalismo industrial es un factor clave en la aparición de una auténtica publicidad debido al libre mercado. Desaparecen los obstáculos y los fabricantes se anuncian libremente.

    La publicidad también influye en el desarrollo del capitalismo. La publicidad lleva a un aumento del consumo y a una mayor información para los consumidores del mercado. Sobre todo cuando aparecen los nuevos inventos en la segunda Revolución Industrial a finales del siglo XIX.

    Aparecen nuevos artículos de consumo; el teléfono, la lavadora, el ventilador… y la forma de difundirlos es a través de la publicidad. Sin embargo, a los empresarios les cuesta darse cuenta de que el gasto continuo en publicidad es rentable y compensa. Antes solo invertían en publicidad cuando lanzaban un nuevo artículo.

    La publicidad va asociada a las marcas aunque a principios del siglo XIX muy pocos artículos tienen marca. Tan solo llevan marca los artículos especiales, de pequeño envase como medicinas o pseudomedicinas, productos coloniales, productos alcohólicos con garantía de algún monasterio o con alguna fórmula especial.

    La mayoría de los productos se venden sin marca y sin precio fijo. La marca garantiza un precio fijo e inamovible.

    La publicidad aún es oral, sobretodo en mercados y ferias aunque también se pegan carteles. Durante todo el siglo XIX la publicidad oral convive con los carteles, sobretodo en los ambientes rurales

    Evolución del cartelismo.

    El precio del papel es menor y hay una mayor oferta debido a que las fábricas papeleras producen mayor cantidad (6.000 Kg. de papel al día)

    Mejoran los procedimientos técnicos relacionados con la impresión, tanto en blanco y negro como en color, a finales del siglo XIX. Aparece un nuevo procedimiento de grabado asociado a instrumentos mecánicos que aumenta la producción de carteles.

    Dibujantes y pintores de renombre se introducen en la industria del cartelismo. El cartel se aprecia como un arte y se mima cada detalle. Surgen espacios en las ciudades para colocar los carteles.

    Carteles a gran formato. Conforme evoluciona la técnica. También se permite que el texto y la imagen estén más integrados. Al cartel le afectan las tendencias, sobre todo el Art Neveau.

    El cartel se sitúa primero en las paredes. Conforme pasa el tiempo se llenarán y los ayuntamientos tomarán medidas como colocar columnas expresamente para la colocación de carteles más adelante habrá columnas móviles en carruajes y los trenes llevaran también anuncios.

    La aparición de las ferias de muestras es importante para los anuncios.

    Aparecen los escaparates. Los centros de las ciudades están llenos de tiendas, los propios escaparates ya son publicidad.

    La imagen de la mujer como reclamo publicitario se va a usar a partir d finales del siglo XIX. el mundo anglosajón es más puritano.

    Breve referencia a la publicidad en la prensa.

    La aparición del eslogan en la prensa está vinculado a la falta de espacio en los periódicos. Surge en los años 20-30 del siglo XIX en la prensa norteamericana debido a los altos precios de los anuncios, por lo que se recurre a la frase breve o eslogan. El eslogan también se emplea en política como lema de campaña.

    A partir de los años 30, cuando el papel es más barato y hay mayor espacio en la prensa, aparecen los anuncios con grafismo y gran cantidad de texto.

    En torno a los años 30-40 del siglo XIX, se produce un cambio en la publicidad vinculado a la aparición de la prensa popular o nuevo periodismo y particularmente en el periodismo que desarrolla Bennet. Éste impone a sus anunciantes renovar los textos de sus anuncios semanalmente.

    Hay mayor grafismo, distintos tipos de letra, gracias a la rotativa y la linotipia se produce una mayor innovación en el diseño gráfico. Sin embargo la fotografía no se emplea hasta el siglo XX y solamente en revistas de calidad, no en los periódicos.

    La primera vez que surge la fotografía en la prensa es en las revistas norteamericanas como Vogue o Cosmopolitan, revistas muy caras y con anuncios para un público femenino de clase media-alta.

    Desarrollo de las agencias.

    Las agencias tienen su origen en Londres a comienzos del siglo XIX, en realidad más que agencias, eran agentes de publicidad. No son empresas, sino personas que ni tienen domicilio fijo de trabajo. Desarrollan su labor en cafeterías y bares de la calle Fleet Street donde se encuentran ubicados todos los periódicos.

    En Francia, las agencias de publicidad se desarrollan vinculadas a la primera prensa popular francesa. La primera agencia de noticias es HAVAS, que también es agencia de publicidad.

    La publicidad tiene su gran desarrollo en EEUU a mediados del siglo XIX debido a la gran tirada de la prensa popular. Estas agencias se componen de un director, un par de dibujantes y otro par de redactores de textos. Son pequeñas empresas pero que en poco tiempo comienzan a contratar anuncios en toda la prensa del país.

    Estas agencias imponen una tarifa del 15% de ganancia, que se mantiene durante mucho tiempo. No solo trabajan para diarios, sino también para grandes almacenes, empresas, crean y diseñan nuevas técnicas de venta (la venta a crédito), etc…

    A comienzos del siglo XX las agencias son empresas con peso y ya se preocupan por los gustos del consumidor. Se realizan las primeras campañas de investigación de mercados, con agentes que van puerta por puerta investigando sobre los hábitos de consumo.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar