Sociología


Historia del pensamiento político


TEMA I: INTRODUCCIÓN

1. La Historia del Pensamiento Político. Consideraciones metodológicas.

Concepto y terminología

Es una disciplina reciente que no ha de confundirse con otras (Historia del pensamiento, Historia, Política).

Historia puede ser social, económica… y es muy amplia. Pero resulta, que es la Historia del pensamiento, y esto nos sirve para diferenciarlo de la H. Política. Y es H. del pensamiento político, porque si sólo fuera Historia del pensamiento podría ser social, económico... La Historia del Pensamiento Político de las reflexiones, teorías políticas, hechas por los autores en la historia.

También ha recibido otros nombres como H. de las ideas políticas, H. de la teoría política, e historia de la filosofía política.

Corrientes metodológicas

1. Textualista (o Tradicional)

Definen cuatro ideas básicas:

  • Importancia central del texto (al margen incluso de la época en que se escribe, biografía del autor, política).

  • Importancia de los autores. Hay ciertos autores clásicos.

  • En estos textos y autores hay cuestiones perennes, que son universales y atemporales.

  • En estos autores domina más un enfoque filosófco-político, que histórico.

2. Contextualista

  • Los textos no son autónomos ni se explican en sí mismos, dependen de una época. Para comprender un texto hay que conocer aspectos biográficos, históricos. ContextO.

  • Hay un enfoque histórico-político. Un autor está determinado por su época.

3. Giro Lingüístico

  • Compartiendo lo mencionado acerca del contexto histórico, añade que hay un factor clave: el LENGUAJE. Los textos están expresados en un lenguaje propio que no ha de transportarse en el tiempo. Hay intencionalidad en el lenguaje.

TEMA II: EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD Y LA EDAD MEDIA

2. El pensamiento político en la Antigua Grecia

Contexto

La polis (ciudad-estado) es el marco de todos los pensadores políticos. La politeia se encargaba de buscar la mejor forma de gobierno para la polis. La justicia está legitimada por la divinidad.

La organización política no está escrita, y el poder es arbitrario. A partir del s. XVII a.C., la escritura alfabética empieza a difundirse.

El concepto de leyes (nomos) no se refiere a unas leyes dictadas o impuestas, sino que son usos, costumbres, normas... Los conceptos son relativos a cada polis, cada una funciona de manera diferente. Rasgos:

  • Gozan de una zona urbana y otra rústica.

  • Tienen autosuficiencia económica.

  • Tienen Autonomía, independencia política.

Tiene un control de la guerra. Entre los siglos VII y VI hay un cambio, y es que la guerra ya no la pueden sostener los aristócratas, así que entran en guerra los hopritas, ciudadanos griegos con recursos suficientes como para participar en la guerra. Esto es fundamental para conseguir tomar parte en los asuntos políticos.

Hay un cambio de mentalidad respecto a lo individual y lo común. Esparta es el modelo de polis militarizada, de ahí que los valores más importantes son los de los individuos.

Reformas de las polis:

En Atenas la tensión era permanente, había luchas por el poder entre las familias. Las formas de gobierno son las tiranías, el gobierno por la fuerza, con una autoridad personal.

Se trata de la reconquista de parte del poder político y social que se confirma con la reforma de Solón. El objetivo es conseguir la estabilidad social. Las dos reformas son:

- Supresión de cargas. Evita la esclavitud por deudas.

- Fijación de clases censitarias. Se establecen criterios económicos.

Por lo tanto, ahora no sólo hay criterios de familia para participar en la política y tener los puestos de mando, sino también de renta.

En el siglo V a.C., se llevan a cabo una serie de reformas políticas. Pericles añade un punto necesario para que el demos participe, la retribución de los cargos públicos.

Las tres grandes instituciones de la democracia ateniense son:

  • El consejo de los ancianos (formado por 500 viejos).

  • Ecclesia. En la que participa todo el cuerpo del demos mediante el voto. Se toman decisiones acerca de todo tipo de asuntos.

  • Heliaia. Se debaten los asuntos de la justicia, es un tribunal de carácter popular.

  • La Ecclesia podía desterrar a cualquier gobernante que hubiera actuado mal (Ostracismo). Pero para que esto funcionase era fundamental la esclavitud y el pago de una retribución.

    En el s. V hay una expansión del comercio. El comercio tuvo gran importancia en Grecia, sobretodo en Atenas. Se creó la Liga ático-délica, una unión defensiva contra la amenaza persa. Una vez superada la amenaza, la liga se mantuvo, y se crea un impuesto a pagar a Atenas. La crisis de este sistema desencadenó en la Guerra del Peloponeso (429), que hará que se cuestione el modelo de democracia ateniense (pierde Atenas).

    PLATÓN

    Biografía

    Nace en 427 a.C. Vive toda la guerra del Peloponeso y la crisis de la democracia. Platón busca, ante esa crisis, una ciudad ideal. Crea La Academia en el 387 a.C. en Atenas. En 367 Platón fue llamado por el tirano Dionisio a Siracusa, con el fin de educar a su hijo.

    Teoría política

    Su proyecto político no pretende ser un proyecto real. Para Platón, la polis ideal es algo opuesto a la democracia ateniense. Las características de esta polis ideal son abstractas: la virtud (areté), entendida como la excelencia política. Entra en conflicto con los sofistas, porque éstos decían que la virtud era enseñable, que era una técnica política (ellos enseñaban en casas, oratoria, etc). Frente a esto, Platón considera que no todo el mundo es capaz de aprender esto, sino que existe una predisposición natural que te hace más apto. Dice que los sofistas no enseñan conocimiento real (el cual sólo lo poseen los filósofos), sino charlatanería. Los filósofos poseen el conocimiento verdadero y son los que deberían gobernar.

    El individuo se hace mejor con el conocimiento, la educación de los sabios mejora al individuo y por tanto a la comunidad. Pero según Platón la mayoría del demos es ignorante.

    Obras

    La República está estructurada en una ficticia discusión entre Sócrates y otros personajes, preguntándose en qué consiste la justicia. Para Platón, la justicia es el ideal. Platón dice que la justicia es el equilibrio entre todas las virtudes. Platón realiza un análisis del in, distinguiendo tres tipos de alma

  • Domina el apetito Productores

  • Domina el coraje Guerreros

  • Domina la razón Guardianes GOBERNANTES

  • La sociedad de la polis se divide en estos tres tipos (productores, guerreros, guardianes). Es un modelo cerrado y una sociedad especializada.

    Los productores han de cultivar la virtud de la templanza. El modelo educativo es diferente al del resto. Han de tener una comunidad de propiedad.

    Los guerreros han de ser educados en base a otro ideal, porque su virtud debe ser la fortaleza. Han de tener comunidad de mujeres e hijos para no crear sentimientos que debiliten el coraje.

    Los guardianes han de ser educados para cultivar la virtud de la prudencia (música, filosofía...) y de aquellos que demuestren la mayor capacidad saldrán los gobernantes.

    La polis perfecta es aquella en la que se da este equilibrio, y por lo tanto existe justicia. Pero en la práctica, las formas que encuentran son la aristocracia (gobierno de unos pocos), en la que se gobierna por pertenecer a la nobleza, y no cumplen siempre con la prudencia, por lo que caen y se degeneran; así se desemboca en la timocracia (gobierno por la fuerza), que se corrompe porque abusa de la fortaleza (que es la virtud de los guerreros); la tercera forma de gobierno es la oligarquía, el gobierno de los ricos. Acentúa las desigualdades sociales y no cumple con la templanza. Esto haría que el demos se rebelara, y se instaure la democracia, un gobierno erróneo para Platón, porque es individualista.

    Para Platón la virtud máxima es la armonía, una “aristocracia” del saber, donde los mejores ejerzan el gobierno de la polis.

    También escribe un diálogo (El Político) y Las Leyes (que está sin terminar). Muestran la evolución de Platón, que se va desengañando de la capacidad del filósofo. En El Político acepta un compromiso con la realidad. El ideal es que haya un filósofo, pero la única solución es que haya buenas leyes. En Las Leyes demuestra que la felicidad se puede lograr con leyes escritas. El camino para conseguir una ciudad feliz es la justicia, el equilibrio, la solidaridad y la piedad. Las Leyes es un programa legislativo completo.

    ARISTÓTELES

    Biografía

    Nace en el 384 y muere en el 322. En aquella época se contrataban filósofos para la enseñanza de los hijos. Aristóteles fue discípulo de Platón en La Academia durante 20 años. Buena parte de sus ideas serán una reacción crítica de las de Platón. Aristóteles era un meteco (extranjero), por lo que no era un ciudadano. Su obra más importante es La Política.

    Teoría política

    Aristóteles, en el terreno político, no trata de crear una ciudad ideal, sino que realiza un análisis más empírico, más realista. Para Aristóteles es importante la recopilación de datos y aprender de ellos. Aristóteles será un tanto conservador, en el sentido en que cierra los ojos ante la nueva realidad histórica (el imperio), y sigue analizando el marco de la polis.

    Otro punto de la teoría política de Aristóteles es su relación con la ética. La ética sólo se puede lograr en la polis. El hombre alcanza su perfección al relacionarse en la polis, al socializarse. Aristóteles considera que el individuo no es autosuficiente, sino que es un animal político, cívico (zoon politikón), que vive en la polis. Dentro de este marco, va a buscar la mejor forma de gobierno.

    Hay que tomar todos los elementos útiles para lograr dos cosas: el progreso y la estabilidad de la mayoría (bien común). Esta polis no debe producirse por reformas radicales, si con medidas revolucionarias. Es decir, de manera violenta. Dentro de esta vida feliz, Aristóteles tiene una idea de civilización: la que define al hombre a diferencia de las bestias, porque el hombre es capaz de la comunicación social El hombre social está definido por la logos (razón y lenguaje).

    El hombre se organiza por familias, tribus y de ahí nacen las ciudades. Todos los hombres son capaces de practicar unas cualidades políticas, cívicas, que resume en tres virtudes: justicia, amistad, prudencia (“punto medio”). El hombre capaz de cultivar las tres virtudes será el perfecto ciudadano, y el que se deberá de ocupar de los asuntos de las polis. Además considera que entre los dos grandes bloques (ricos y pobres) debe haber un fuerte grupo intermedio.

    Respecto a la sociedad, Aristóteles reconoce por primera vez que además del componente político, hay un componente económico indispensable. Los hombres dedicados a la política necesitan además una buena educación y tiempo. Esto es posible mediante la mano de obra esclava. Aristóteles define al esclavo como un instrumento animal. Cree que ese es el precio que debe pagar la civilización griega para que el hombre logre vivir bien. También dice que el hombre para realizarse debe disponer de un ocio, y ese ocio exige que exista trabajo forzoso.

    Respecto a la constitución de las polis. El gobierno de las polis debe ser mixto, en el que sean compatibles la voluntad de la mayoría y el gobierno de los más capacitados. Los elementos fundamentales serían:

  • La deliberación de los temas políticos.

  • Una administración para los asuntos públicos.

  • Funciones judiciales.

  • Respetando esos elementos, se constituirá un orden estable, y por tanto, la justicia.

    LAS ESCUELAS HELENÍSTICAS:

    EPICURO

    Ya se había restaurado al democracia ateniense y había una crisis social. Epicuro procede de Samos y llega a Atenas en el 323.

    Va a expresar su crítica a la polis, hablando de un marco más abierto, con mestizaje. Tiene un ideal universalista, más acorde con el imperio de Alejandro, que como idea política se define como cosmopolitismo. Epicuro define al hombre como un zoón oinonikón, un animal social (en general). El marco del hombre es más abierto. Se ha producido una disolución de los vínculos cívicos hasta el punto de que se puede afirmar que estos autores defienden el individualismo. Para ellos, el hombre es autosuficiente, y no pertenece a la polis.

    Epicuro plasma esto en su huerto. En El Jardín, los epicúreos rompen su compromiso con la polis, y se retiran de ella para llevar a cabo una convivencia amistosa. Siguen compartiendo que el fin del hombre es la felicidad, pero se consigue en la vida cotidiana, a través del placer.

    Negando las acusaciones de hedonistas, afirman que solamente contradicen a Platón. Creen que sólo existe la realidad. Fruto de esta concepción se deriva una ética contraria a la de Aristóteles. El bien es algo relativo, y es bueno todo lo que de placer al hombre. Creen que si viven en cooperación en su jardín es por un pacto con el que buscan el bien común. La sociedad no existe por naturaleza, sino por cálculo y por utilidad. Para Epicuro la polis no es el fin del hombre.

    DIÓGENES Y LOS CÍNICOS

    Son vagabundos sin patria, no conocen ni leyes ni fronteras y no aceptan ninguna coerción de la polis sobre el individuo. El lema de Diógenes es “Transmutar los valores”. Consideran que el individuo es autárquico, autosuficiente. Se desentienden de las obligaciones públicas. Viven de la mendicidad y tienen un ideal de vida ascética. Pretenden una vuelta a la naturaleza frente a la polis. No pretenden el bien común sino el del individuo.

    3. Instituciones e ideas políticas en la Roma republicana e imperial

    Contexto

    Roma se funda como ciudad en el año 509 a.C. Es en el año 272 cuando se va conquistando el resto de Italia, en sucesivas guerras contra los etruscos y los latinos. Roma irá ocupando y expulsando. Era un período de monarquía. La república cobrará su auge en el siglo I, donde se iniciarán las batallas (Cartago) y se extiende hasta Asia.

    En el siglo II del imperio romano, los dos elementos fundamentales son:

  • El Ager Romanus. “Urbs”. Roma, la ciudad. Roma es el centro del imperio.

  • El Ager Sociarum. Colonias y territorios conquistados, ciudades con consideración especial, ciudades libres.

  • En el siglo I a.C. toman importancia las figuras de los imperatores. El más famoso es César, que conquistará Galia entre el año 58 y el 51. Las provincias conquistadas ahora tendrán función de explotación. La figura del emperador tendrá el poder militar, su misión: extender el imperio.

    La estructura definitiva en los años finales del imperio será:

  • Una ciudad (urbs), Roma, donde estén los derechos de ciudadanía y el poder central administrativo.

  • Italia, territorios pacíficos, que forman el núcleo junto con Roma. Son pacíficamente ocupados, no de forma militar. Son privilegiados y pertenecen al Senado.

  • Las provincias, territorios adquiridos por la guerra, que pertenecen al imperator, y están dominados por la legión.

  • Historia del pensamiento político

    Se diferencia de Grecia en que no existen filósofos ni autores consagrados a la vida política. La filosofía está desprestigiada. La historia de las ideas políticas la conocen los historiadores.

    POLIBIO DE MEGALÓPOLIS

    Es un historiador griego afincado en Roma. Está protegido por el círculo de los escipiones, y escribirá su obra en el siglo II a.C. Él había sido vendido como esclavo en Roma. La obra de Polibio está dominada e influida por el pensamiento griego; el eje central de su obra es preguntarse sobre cuál es la mejor forma de gobierno. Sigue tomando como eje las tres formas básicas:

    • Monarquía - Gobierno de uno solo.

    • Aristocracia - Gobierno de los mejores.

    • Democracia - Gobierno del pueblo.

    La novedad va a ser que considera que cada una de estas formas va degenerando y formando un ciclo.

    Dentro de la monarquía distingue la real (de un rey), que gobierna por la razón. Pero degenera en tiranía. La parte más selecta (patricios) se rebela, y con la ayuda del pueblo (plebeyos) instaura una aristocracia. Pero se cae en la oligarquía (no necesariamente gobiernan los mejores, es un gobierno corrompido). La plebe se subleva contra la oligarquía e instaura la democracia. Para estos autores la democracia es un gobierno en el que se pide igualdad y libertad. Pero la democracia hace que muchos grupos de la plebe lleguen al poder, y se cae en la oclocracia (que es como la anarquía o algo así, el caos), por lo que se ejercería un gobierno descontrolado de la plebe.

    Polibio cree que es un ciclo natural (“anaciclosis política”), y que se cumple siempre. Para romperlo es necesaria la democracia mixta, en la que se combinan los tres elementos de forma controlada. La república romana será para Polibio el mejor ejemplo de constitución mixta. La manera en que en Roma se dan esos tres elementos es:

    • Los dos cónsules, que tienen el máximo poder, son el elemento monárquico.

    • El Senado, constituido por familias patricias, es el elemento aristocrático.

    • El Tribuno de la Plebe es el elemento democrático.

    Estas tres instituciones están relacionadas y dependen unas de otras. Las competencias de cada una están perfectamente limitadas.

    CICERÓN

    Para Cicerón el gobierno misto también es la mejor forma, pero él está en otro contexto. Escribe su tratado más importante, La República.

    El pensamiento de Cicerón se ubica en la guerra civil entre POMPEYO y CÉSAR. En el año 54 los dos cónsules eran Craso y Pompeyo, pero hay una figura muy poderosa muy poderosaaaa, que es César, imperator del ejército; en el 54 hacen un acuerdo tácito para acaparar el gobierno, incluso al margen del senado. Pero Craso muere en el 53 y el Senado nombra cónsul único y dictador a Pompeyo. César no lo asume y se pica, y se dan de leches y va y gana César. Augusto rompe el régimen republicano y ocupa la figura del “césar”. Lo más importante entonces será conseguir el orden social y un gobierno estable.

    En el fondo, los intereses de Cicerón (que era senador) se centraban en el componente aristocrático. Aboga por restablecer el poder del Senado (pero el del tribuno de la plebe le da igual). Un concepto esencial en su teoría es la justicia: la única fuente de autoridad. Un cónsul puede tener autóritas siempre que gobierne de manera justa. Esta teoría hace una diferenciación ente dos conceptos:

    • Autóritas (en manos del cónsul y el senado).

    • Potestas (en manos de la plebe).

    Siempre que la autóritas gobierne con justicia, la plebe no usará su potestas (poder).

    Cuando Augusto inicie su poder en el 27, Cicerón pondrá una segunda condición, la virtud. Augusto inauguró la figura del príncipe (princeps), que es el gobernante revestido de autóritas, y es el ciudadano óptimo.

    Cicerón denunciará luego la compra del ejército por parte de Augusto, y el hecho de que éste eliminase al senado. Lo que sucederá a partir de aquí es una evolución hacia un poder cada vez más absoluto. Cambian el nombre de princeps por el de Dominus. Tiene un poder absoluto caracterizado por:

    • Legitimidad divina (se consideran dioses y todo).

    • Tienen el poder de decidir quién les sucede (sacra potesta).

    4. La Europa medieval.

    Es un período caracterizado por diferentes reinos y conquistas. Las conquistas de los Bárbaros suponen la caída de Roma; luego sigue por occidente, donde hay varias invasiones de los Visigodos y los Lombardos. Se cristianiza casi todo el imperio. Se produce una “desrromanización”, que es un proceso largo. Uno de los frentes más importante va a ser el terreno religioso. Los Bárbaros se identifican con los paganos. La organización política coincide con la monarquía. No hay una idea de estado, como poder centralizado, y es difícil afirmar la existencia de un pensamiento político.

    Las fuentes fundamentales para el pensamiento político son tres:

    • Patrística: Escritos de los padres de la Iglesia.

    • Tradición jurídica romana: Derecho romano.

    • Pensamiento griego: A través de Aristóteles.

    Hay una serie de aspectos que serán el centro del debate político:

    • La idea de que la comunidad política es instituida por Dios.

    • La idea de que los súbditos de esa comunidad debe acatar la autoridad.

    • Todo el orden humano tiene: orden y jerarquía.

    • La Fe ocupa un lugar central en la vida; tiene por objeto la salvación del hombre, que ya no se produce en la sociedad, sino que se produce en otra vida. La comunidad política queda subordinada a esa otra vida.

    El pensamiento político de toda la Edad Media tendrá un carácter religioso e incluso eclesiástico. Junto al carácter religioso, hay un carácter moral (eclesiástico).

    SAN AGUSTÍN

    Nace en el año 354. Es un gran admirador de Cicerón. Su obra La virtud de Dios va a tener como escenario Roma. Cuenta su conversión al cristianismo, que es tan radical que toda su doctrina se centra en torno a la idea de la providencia divina. De la teoría providencialista se deduce que:

    • Todo poder proviene de Dios.

    • No sólo Dios es la fuente de poder, todo lo que sucede en la vida civil es parte de un plan divino.

    • Todo está de acuerdo a un plan divino, al que deben estar subordinados los gobernantes.

    • Dado que la política forma parte de lo divino, los súbditos deben obedecer siempre a la autoridad política: desobedecerla sería rebelarse contra Dios.

    Este es un pensamiento en el que San Agustín no habla de una división de poderes. En toda sociedad hay una parte de Dios y una parte terrenal. Todo lo político se convertirá en parte de Dios.

    San Agustín está inserto entre la Antigüedad y lo medieval. A partir del s. V, los Bárbaros van a implantar en occidente un modelo social muy diferente al de San Agustín y al que había en roma. Estos nuevos reinos tienen un tamaño reducido y la organización política es de carácter monárquico, y va a estar fijado en una persona, cuyo poder o autoridad no es estrictamente política, sino que emana de su prestigio por ser un jefe militar. Por eso su permanencia como líder depende siempre de que conserve su prestigio y capacidad para la guerra. Estas comunidades imitan los símbolos del imperio.

    Con esta nueva situación, que se impone de facto, va a haber un autor, Paulo Orosio, que intentará reflexionar sobre esto. Estos pensamientos se caracterizan esta época, la resistencia a aceptar este nuevo orden.

    Él interpreta que las invasiones de los Bárbaros no suponen una quiebra del imperio, sino q se trata de algo transitorio, que dentro del plan divino supone una breve interrupción, pero que finalmente se restaurará el imperio. En torno a él hay una serie de autores restauracionistas que tienen su apoyo en la parte oriental del imperio.

    Así se inicia una polémica en el s. VI, cuando roma ya ha caído: entre los defensores de la Romania y la Gothia. Los primeros escritos se definen en los dos bandos. El medio por el cual pretenden restaurar el imperio es el cristianismo.

    Constantino lleva a cabo un pacto con la Iglesia, cuya sede va a ser Roma. El papa Gelasio I, pontífice en los últimos años del s. V, va a establecer la doctrina de los dos poderes: divide el poder entre la autoridad espiritual (el papa) y el poder temporal (el emperador). La relación entre los dos poderes es de cooperación, y el fin último es establecer un gobierno cristiano en el mundo.

    Será un problema saber cuál es el más importante de los dos. Uno de los reinos que se beneficiará de esa unidad es Hispania. Se crea el reino de los Visigodos, que va a transformarse cuando Recaredo se convierte al cristianismo en el año 587. Va a haber una progresión en la que avanza la idea cristiana de legitimación del poder.

    También se beneficiará el reino franco, en el que los carolingios seguían dominando. Pipino, rey de los francos, va a pedir al papa Zacarías que le unja como rey. Pipino fue el padre de Carlomagno el breve. Esa legitimidad que le da el papa, supone dar protección militar al papa y territorios en la península itálica. Es lo que se llamará César o papismo.

    La literatura política que domina son los “espejos de príncipes”. No hablan de la mejor forma de gobierno, sino del rey y cómo debe comportarse. La base es la moral cristiana.

    TEMA III: EL PENSAMIENTO POLÍTICO MODERNO:

    DE LOS ORÍGENES DEL ESTADO A LA REVOLUCIÓN

    5. Maquiavelo y los orígenes del Estado moderno

    Contexto

    Cronológicamente esta etapa se sitúa en 1492. Hay una continuidad histórica. Dentro del pensamiento político, la modernidad se identifica con la idea de Estado. Res pública (lo público) hace referencia a la comunidad. Hay un proceso de secularización del pensamiento, mediante el cual se separa la religión del pensamiento político. Quienes van a llevar esta transformación son sobretodo los humanistas italianos. Ellos son los que hablan de la Edad Media como una “época de oscuridad”.

    Roma Esplendor

    período de oscuridad (medievo)

    Renacimiento

    Los humanistas no son un grupo homogéneo, pero se caracterizan por:

  • Defender el estudio de la retórica, la gramática y la historia, serán la base de la educación humanista.

  • El cultivo de autores clásicos griegos y romanos.

  • Coinciden en destacar la importancia del compromiso político, mediante la participación activa en la vida política.

  • Defienden las virtudes republicanas, como la idea de independencia y autogobierno, y la idea de libertad. Todos hablan de la independencia de las ciudades.

  • Estos autores tienen como marco de reflexión una serie de ciudades enriquecidas por el comercio trasatlántico, construidas en los siglos XV y XVI. Estas ciudades deben tener independencia respecto de los imperios. Otra de estas virtudes será la propia idea de virtus del hombre, que tiene independencia respecto de la comunidad.

    MAQUIAVELO

    Biografía

    Nace en Florencia en 1469. No pertenecía a una familia rica, pero su padre se esforzó en darle una buena educación de base humanista. Fruto de esa formación recibe pronto un cargo político: ocupa la II Cancillería de la República Florentina. Ejerciendo dicho cargo se ocupa de asuntos diplomáticos con países extranjeros:

    • 1500. En la corte de Luis XII, en Francia. Florencia está en Guerra con Pizza y Maquiavelo debe pedirle ayuda al rey francés. La primera lección es que en relaciones políticas no se puede ser vacilante, sino que ha de ser decidido o si no perderá.

    • 1501. Se entrevista con César Borgia, duque de Romagna, para solicitarle la alianza con Florencia. Permanecerá cuatro meses junto a él, y se convertirá en una de las figuras más admiradas por Maquiavelo. Pero César Borgia confía demasiado en la buena suerte y acabará perdiendo su poder.

    • 1506. Coincide con la caída de Borgia. Se desplaza a Roma. La lección es que la palabra, las promesas, no sirven de nada en política. La astucia y el engaño son más eficaces. Para Maquiavelo lo importante es conseguir beneficios políticos.

    • 1510. Esta misión le lleva al Imperio Romano, que es el imperio germánico. Permanece varios meses con el rey Maximiliano. Pero no saca ninguna idea porque le consideraba un inepto.

    Maquiavelo fue muy crítico, y antes de acabar su carrera política, dice que la gran lección de todas es que todos los gobernantes tienen una debilidad: que son inflexibles, no saben acomodarse a las circunstancias. El fin de la vida política de Maquiavelo será en 1512 cuando el papa Julio II y Fernando de España firman la Santa Alianza, la infantería española conquista Florencia, cae la República y Maquiavelo será sometido a torturas. La familia de los Medici se instaura en el poder. Posteriormente será liberado y se retirará para hacer análisis teóricos de la política.

    Supuso una ruptura con la moral cristiana, y ha sido considerado como una amenaza pública.

    Obras

    El Príncipe

    Escribe esta obra para ganarse el favor de los Medici y que le den un cargo en el gobierno. En el texto hay una dedicatoria a los Medici; pretende cuatro objetivos:

  • Demostrarles que es un súbdito leal.

  • Que es un hombre digno de un cargo político.

  • Que es un hombre con gran experiencia política.

  • Que tiene teoría política.

  • Los primeros capítulos no tienen importancia, va despojando príncipes hasta llegar a los principados adquiridos recientemente por un príncipe. Estos nuevos principados se pueden conservar y establece dos posibilidades: mediante las armas propias y la virtu (como se hizo en Roma) o mediante armas extranjeras y la fortuna (como se hizo en Florencia).

    Maquiavelo es partidario de las armas propias, la milicia.

    La fortuna es un punto capital. La tradición cristiana tiene una visión providencialista. El mérito del hombre (la virtu) es indiferente, todo hombre tiene forjado su destino, la fortuna es una fuerza inexorable. Frente a esa idea, Maquiavelo cree que la fortuna no rige todos los acontecimientos humanos. El hombre que actúa con virtu es capaz de doblegar al destino. Junto a esto, no sólo concibe de diferente manera la libertad del hombre, sino que ésta tiene un fin. La virtu sirve para conservar el estado, el gobierno. El príncipe virtuoso conseguirá conservar el gobierno y ganar honor y gloria.

    A partir de estas premisas, la clave está en cómo conservar la virtu. Lo primero son buenos ejércitos (milicia); buenas leyes; cultivar una serie de virtudes principescas (toda aquella cualidad del príncipe que le depare un éxito político). Estas virtudes deben coincidir con lo que Maquiavelo llama la flexibilidad moral del príncipe. El príncipe ha de ser un gran simulador, hasta el punto de practicar la hipocresía, la “apariencia”. Para Maquiavelo los determinados vicios son posibles, no importan al resultado político.

    Los discursos

    Maquiavelo expone aquí su teoría política. A diferencia de “El príncipe”, en “Los discursos” se ocupa de aquellos principados que se consiguen con las armas propias (la milicia ciudadana); por otra parte se ocupa de una república que tiene una virtu (del pueblo, virtu colectiva). Describe cómo deberían ser las cosas, el ideal de organización política.

    En esta obra, Maquiavelo se pregunta qué es lo que hizo posible que Roma llegara a ser una gran ciudad, capaz de sostener el Imperio Romano. La respuesta se encuentra al rastreas la historia, porque así se podrá repetir. Causas para que una república sea grande:

    • Las ciudades crecen y son fuertes cuando son libres. La libertad de una ciudad significa que sea independiente, que no haya servidumbre política, ni un gobierno tirano.

    • La importancia del bien común frente al interés particular. En la república predomina el interés común, mientras que en el principado es el del príncipe.

    • Debe existir la virtu. En este caso es la virtu del cuerpo ciudadano.

    Pero Maquiavelo considera que la mayoría de los hombres son más proclives al mal que al bien. Hay una tendencia a la corrupción, suelen olvidar la importancia del bien común y siguen sus propios intereses. Para evitar esa tendencia han de tomarse una serie de medidas:

  • Establecer leyes, y no naturales, sino impuestas por el hombre (ordini).

  • Además de haber leyes debe haber unas instituciones que velen por esas leyes, y deben tener un papel fundamental las instituciones religiosas; las considera beneficiosas para el bien común, porque «atemorizan al populacho». Además la religión infunde fe en la batalla.

  • Debe haber también otras instituciones coercitivas, que obliguen a los ciudadanos a actuar de forma virtuosa.

  • Ha de existir un equilibrio entre las dos grandes fuerzas que se oponen en toda ciudad: ricos y pueblo (pobres), para evitar un confrontamiento social que acabe con la república. Sugiere que la hacienda pública sea rica para que los príncipes no corrompan al pueblo con sobornos, y que de dicha forma se vayan con un poderoso.

  • Debe haber una fuerza ciudadana propia. La república no puede ser pacífica; la pax acaba con la república.

  • 6. Consecuencias políticas de la reforma protestante

    BODINO Y LAS GUERRAS DE RELIGIÓN EN FRANCIA

    Contexto

    La reforma protestante supone la introducción del pluralismo religioso frente a la unidad católica. Esto plantea bastantes problemas en el ámbito político. Había una politización de la religión. Por primera vez, la escena política va a presenciar disputas por motivos religiosos. Además del caso francés, está el caso de las dietas alemanas, a la cabeza de cada cual hay un príncipe. Estos príncipes son los que apoyarán a Lutero, Calvino… En este clima la principal reivindicación es la reforma de la religión cristiana. Se piensa que el cristianismo original se ha corrompido, ha dividido el aspecto espiritual y se ha vuelto temporal (jerarquía, papa...). Protestante se refiere a las confesiones que reivindican la reforma (anglicanismo, luteranismo, calvinismo...).

    De la reforma protestante los autores más famosos son:

    LUTERO. Excomulgado en 1521. Critica la jerarquía eclesiástica y el papa. Frente a eso, habla de una Iglesia universal, en la que tod@s forman parte de una misma comunidad cristiana.

    CALVINO. El calvinismo cree en la idea de la predestinación: Dios ha elegido ya previamente quién se salva y quién no (el que tenga éxito social).

    La reforma en Francia

    En Francia existe una actitud de intolerancia religiosa y de persecución de los protestantes. Surge la contrarreforma con el Edicto de Compiegne (1557): queda fuera de la ley todo súbdito que profesara una religión «pretendidamente reformada». Esta política religiosa es la dominante bajo el reinado de Enrique II, y la facción de los Guisa. Hay una política de extirpación y exterminación religiosa de los protestantes. Los Hugonotes (partidarios de Calvino) son una minoría religiosa perseguida. Hay una relición ente la política y la religión, que dio lugar a tres guerras civiles: Las guerras de religión, de 1562 a 1570. La Noche de San Bartolomé, del 23 al 24 de agosto hay una masacre de Hugonotes (30000/4000 muertes). La monarquía católica asume la responsabilidad.

    JEAN BODIN

    Biografía

    Francisco de Alengon, Bodino y sus representantes son partidarios de la moderación, la paz religiosa. Bodin perteneció a la orden de los Carmelitas hasta 1549. En el 48 sufrió un prodeso por hereje (acusado de judío). En 1567-68 Bodin dice haber experimentado una conversión religiosa anticristiana. Se niega a jurar fidelidad al catolicismo, lo que se exigía para ser funcionario de la corona. El concepto que tiene Bodin de la religión es la vera religio, cuya característica principal es la no confesionalidad.

    Teoría política

    Su obra clave es Los Seis Libros de la República, (1564-1576). En la introducción da una definición de República: «el recto gobierno de varias familias y de lo que les es propio con poder soberano».

    • El recto gobierno para él quiere decir que debe estar de acuerdo a unas leyes “de la naturaleza”. Se sitúa al margen de que el gobierno sea fruto del arbitrio de un monarca.

    • Varias familias” y “lo que les es propio”; él considera que la organización social básica no es la república sino la familia en la que existe una autoridad, el pater familiae es el que tiene el poder soberano. La república es la unión de varias familias bajo el poder de un monarca, hay una forma monárquica de gobierno.

    Familiar Pater Familiae

    Propiedad

    Común Monarca

    La unidad familiar no se disuelve dentro de la república, puesto que cada una está “gobernada” por un poder soberano.

    • Soberanía. La define como poder absoluto y defiende así la monarquía absoluta. Límites del poder absoluto:

    • Ley natural

    • Bienes propios de la familia

    • La soberanía es indivisible e incomunicable y no se puede heredar.

    Definidos estos conceptos básico, Bodino trata las diferentes formas de gobierno, decantándose por la monarquía. Distingue muchos tipos de monarquía, de aristocracia y de democracia.

    “Etat Gobernement” (forma de gorbernar)

    La forma recta de gobernar se define por el equilibrio entre los tres poderes:

    • Rey soberano

    • Principios aristocráticos Senado

    • Principios democráticos Magistrados

    Hay que obrar justamente. Si para Maquiavelo había que conservar el gobierno, para Bodino lo importante es la forma de gobernar.

    HOBBES Y LA REVOLUCIÓN INGLESA

    Contexto

    En España están las cortes de Castilla. Carlos V reúne a las cortes y pide favores al emperador a cambio de dinero, hay una “monarquía económica”.

    En Inglaterra hay un poder del parlamento, porque no puede prescindir de reunir las cortes. El rey no es capaz de recaudar dinero sin la ayuda del parlamento. En 1640 estalla una guerra civil entre los partidarios de la monarquía absoluta y lo partidarios del parlamento. Concluye en 1649, venciendo el bando parlamentario, con la ejecución de Carlos I. En la república que se funda, se hace con el poder O. Cromwell, y dicho régimen durará hasta 1660. Entonces, el sucesor de Carlos I, Carlos II, volverá al trono, pero establecerá de nuevo una monarquía absoluta. Se da entonces un nuevo período de conflicto corona-parlamento. Esos enfrentamientos se agravarán en 1687, cuando Jacobo II es coronado y sucede a Carlos II. Éste es católico, lo cual provoca que todos los protestantes ingleses se pasen al bando monárquico?? y acaban en una postura que supone la Gloriosa Revolución de 1688. Guillermo de Orange prepara la conspiración y destrona la monarquía católica y sella un pacto con el parlamento «El rey es rey porque el parlamento así lo decide». En adelante, el rey deberá contar con la aprobación del parlamento. Inglaterra se distancia de las monarquías absolutas, e instaura un parlamento con poder político, desapareciendo para siempre la monarquía absoluta. Corona y parlamento se reparten el poder. El parlamento inglés tiene además la cámara de los lores, donde está representada la nobleza y la Iglesia. En la de los comunes habrá representantes electos, que tienen intereses burgueses.

    HOBBES

    Biografía

    Está vinculado a la familia Cavendish, es el tutor de sus hijos. Esto supone que viaje por muchos sitios y que tome contacto con las ideas de varios autores europeos.

    Lo que más importa de Hobbes es que por sus ideas será perseguido como persona non grata tanto por la Iglesia católica como por la protestante. En el exilio estuvo en los ambientes monárquicos y conoce a Carlos II. Cuando se restaura la monarquía, Carlos II le ofrece puestos de influencia política, pero le cortan las alas ambas iglesias al prohibir su obra.

    Hobbes es un autor que previamente al Leviathan ya escribió varias obras como De cive (El ciudadano), De corpore politico (El cuerpo político); pero donde expone su teoría política más importante es en El Leviathan. Cuando la traduce al latín suaviza sus opiniones sobre la religión.

    Obras

    EL Leviathan

    Consta de cuatro partes. Las dos últimas tratan sobre la religión. Para Hobbes, el poder de la monarquía no es de origen divino (ni del parlamento), sino que el poder procede de un pacto. El estado absoluto (“Leviatán”) surge de un pacto porque:

    Remontándose, imaginemos que los individuos se encuentran en un estado de naturaleza (cada individuo está aislado, gozando de plena libertad y sin normas). Esa naturaleza es egoísta, el hombre es egoísta y actúa de acuerdo con sus pasiones. Desde este punto de vista, el hombre se comporta como un animal («homo homini lupus es»). EL hombre quiere todo y esto le lleva a un estado de lucha permanente, un estado de guerra. Lo equipara con al guerra civil inglesa. Y dice: «L la guerra civil es una monstruosidad» (Behemot). Por lo tanto, ni su vida ni su propiedad están seguras. La solución para esto es hacer un pacto mediante el cual se cede el poder absoluto (todo) a un Estado, a un Leviathan.

    Este pacto tiene tres características:

  • Es ficticio, está imaginado, no es histórico.

  • Se cede todo el poder, toda la soberanía, hasta el punto de no poder recuperarlo de nuevo.

  • Ese pacto cede todo el poder, porque tiene un fin, que es conceder protección.

  • Este pacto es el que legitima el estado absoluto. Para Hobbes es importante evitar la guerra civil por esto.

    6. Locke, primer teórico del liberalismo

    [El contexto es el mismo que el de Hobbes].

    Biografía

    Nace En 1632 y muere en 1704. Estudió en Oxford, se licenció en medicina. En los años 60 realizó alguna misión diplomática y entró en contacto con Ashley Cooper, fue tutor de sus hijos y consejero. Viajará con él, y en 1681 será desterrado a Holanad. Allí, Locke va a formar parte de la conspiración protestante contra Jacobo II. Asistirá a la formación del partido Whig (que fundó el conde de Shaftsbury, un liberal), frente al Tory, que es conservador.

    Teoría política

    Escribió dos “Tratados sobre el gobierno civil”. Fue publicado de forma anónima en Holanda y reeditada y revisada más tarde en 1694.

    Se compone de dos tratados. El primero apenas ha sido reeditado. En él, Locke trata de refutar la idea doble de: La monarquía absoluta (de Hobbes) y la teoría de la monarquía de origen divino. Se dedica a rebatir a Sir Robert Filmer, en cuya obra -El patriarca- se defendía el derecho real divino. Su forma de gobierno ideal es descrito en el segundo tratado. La idea central es que el gobierno no puede ejercerse nunca si no es con el consentimiento de los gobernados. El gobierno debe tener la CONFIANZA de los gobernados. Se trata de un gobierno limitado, condicionado.

    Cómo llega a esta conclusión:

    El punto de partida es el mismo que el de Hobbes: el estado de naturaleza, individuos con absoluta libertad, derecho a todas las propiedades, igualdad jurídica total... Las únicas leyes que hay son las leyes naturales, que coinciden con la razón, lo racional. Para él el comportamiento racional es respeto a cuatro cosas:

    • La vida

    • La propiedad

    • La salud

    • La libertad

    Locke considera que si alguien obra contra esas leyes, la persona afectada todo el derecho a reparar el daño causado, teniendo derecho incluso a matarla. Al ser todos jurídicamente iguales, nadie puede intervenir en un conflicto, es asunto suyo.

    Para Locke, este tipo de comportamiento no es una lucha permanente ni generalizada. Estas violaciones de la ley natural sólo se producen esporádicamente y sólo por algunas personas. Para Locke no es que haya necesidad de pacto, sino que es una posibilidad. Para Locke el estado de guerra es una segunda fase, al que se llega al transgredir las leyes naturales. La solución sería un tercer estadio, llevar a cabo un pacto o contrato social. El fin de ese pacto sería evitar el estado de guerra y conseguir el bien del pueblo. Por eso, siempre que alguno de esos miembros del pacto so se comporte adecuadamente pueden actuar contra él, acabar con el gobierno.

    Se trata de un doble pacto:

  • Entre los individuos, de cuyo resultado surge una comunidad. Hay una máxima principal: “Los individuos se comprometen a respetar la opinión de la mayoría”.

  • Entre la comunidad y el gobierno, cuya máxima es “la comunidad puede disolver el gobierno si éste no gobernara de acuerdo al bien común”.

  • Locke entiende por bien común:

    • Leyes naturales

    • Leyes positivas: leyes escritas que se van generando en una sociedad.

    El gobierno no está por encima de las leyes naturales ni la leyes positivas. La institución política que tiene una trascendencia fundamental es el parlamento, que será un límite para el gobierno, y será el órgano soberano por naturaleza. Este sistema de gobierno es lo que se conoce como monarquía constitucional o régimen parlamentario, la monarquía ya no es absoluta, sino que está limitada por un parlamento o constitución.

    Locke cree que el poder político debe estar dividido, es una de las bases para erradicar el absolutismo. Locke propone una división que distinga entre:

    • Poder legislativo: El parlamento. Su función es crear leyes.

    • Poder ejecutivo: El rey.

    • Poder federativo: Tiene por función velar por los asuntos exteriores (guerra, paz, alianzas...). Por conveniencia, también reside en el monarca.

    Por lo tanto hay una división de poderes entre rey y parlamento (`court' - `county'). La relación interna entre los poderes se basa en que el rey debe acatar las leyes parlamentarias, pero tiene derecho de veto; el rey, ante determinadas leyes que considere perjudiciales para el pueblo, puede vetarlas.

    Líneas de interpretación

  • POSITIVA: Locke acaba con la teoría de la monarquía absoluta, está creando la monarquía parlamentaria.

  • NEGATIVA: Considera que la teoría política de Locke va encaminada a legitimar:

    • La revolución política de 1688.

    • La sociedad burguesa.

      • La propiedad no es común

      • La propiedad no es proporcional

      • Respecto a la religión, en 1676 escribió un ensayo sobre la tolerancia y en 1685 una carta sobre al tolerancia. Por ello fue acusado de ateo, lo cual era mentira, porque él era anglicano, lo que pretendía era que cesaran las luchas en el terreno político entre católicos, anglicanos y demás. Trata con ello de separar Iglesia y Estado. Una de las consecuencias de esta separación, es que el Estado no puede legitimarse por la religión.

        Pero en Locke el concepto de tolerancia es relativo: la tolerancia debe observarse en todas aquellas cuestiones que denomina «de carácter especulativo» y «de carácter privado». Es decir, en aquellas cuestiones que no afecten al orden público o al Estado.

        En la mayoría de los textos habla de la intolerancia respecto a algunas prácticas: «cuestiones de carácter práctico y público», todas aquellas que tienen repercusión social y sobre el Estado no deben ser toleradas. Por ejemplo, el papa infalible, supremo, pretende que una serie de ciudadanos obren al margen del Estado y de la sociedad para obedecerlo a él. No se deben tolerara dos tipos de actitudes religiosas, las de los católicos ni las de los ateos.

        8. La ilustración política en Francia: Montesquieu y Rosseau

        Contexto

        La revolución francesa se inspira en parte de los autores teóricos políticos de la Ilustración. No se trata exclusivamente de la Ilustración francesa, también está la inglesa, la alemana... (Luimères, Aufklarüng).

        [KANT]. Ilustración: Atreverse a saber, la emancipación. La emancipación cultural significa salir de la ignorancia, y por eso se llama “el siglo de las luces”. La emancipación política es emanciparse (librarse) del poder absoluto. El vínculo entre estos dos hechos se establece desde el momento en que se considera que sólo se puede lograr la emancipación política cuando el individuo adquiera una cierta cultura política.

        MONTESQUIEU

        Biografía

        1986-1765. En miembro de la burguesía ennoblecida (muchos nobles vendían sus títulos a la burguesía). Estudió derecho en Burdeos y París. En 1717 inició su participación en la vida política como miembro del parlamento de Burdeos y llegó a ser presidente de la Corte Suprema, puesto que heredó junto con un título de barón. En 1725, Montesquieu vendió su título y su puesto, y se dedicó a viajar. Entre 1728-29 viaja por casi toda Europa. Le marca el año que pasó en Inglaterra. Ingresó en la masonería en 1732. Los masones eran deístas (Dios es una inteligencia superior) y fraternos.

        Obra

        Para La Enciclopedia escribe un artículo, la palabra `gusto'. En 1721 escribe Cartas persas, que se publican de forma anónima en Amsterdam. Es una obra de literatura, pero en ella critica la monarquía absoluta de Luis XIV. Un personaje viaja y describe las sociedades que ve. Critica los despotismos de Asia. Cuando llega a Francia dice que no es más que una forma evolucionada de los despotismos asiáticos.

        Escribe El espíritu de las leyes en 1748.n En la introducción asienta uno de los dos principios de su teoría política: El régimen político más adecuado para cada lugar depende de las circunstancias de cada uno (climáticas, geográficas, industriales, de costumbres, instituciones políticas y religiosas y del carácter de cada pueblo).

        En el primer libro establece una teoría sobre «el hombre primitivo»: cree que el hombre primitivo es pacífico por naturaleza, porque tiene debilidad y temor. Cuando el hombre comienza a agruparse pierde el miedo y se producen guerras entre grupos (por la defensa de intereses, etc.). La consecuencia es que todos esos hombres deben someterse a un ordenamiento jurídico (las leyes) y surge el État politique (el Estado político). Esas leyes han de estar acordes con las circunstancias de cada lugar.

        Montesquieu rechaza la clasificación tradicional de tipos de estados políticos (monarquía, democracia y aristocracia), porque cree que lo importante no es cuántos ostenten el poder, sino los estilos de vida.

        BÁRBARO [en Asia]. Sería un gobierno despótico.

        POMPOSO. Monarquías como la francesa.

        MODERADO. Las repúblicas (por el que se decanta Montesquieu).

        R. Democráticas. El estilo de vida está en la igualdad y la sencillez. El poder está en el pueblo.

        R. Moderadas. El Estado idóneo.

        El despotismo puede darse por arriba (el rey) o por abajo (el pueblo). Para que no haya despotismo debe darse un poder moderado. Para lograr un equilibrio de poderes se necesita la división de poderes (Ejecutivo, legislativo, judicial).

        ROSSEAU

        Biografía

        No se puede decir estrictamente que sea un autor ilustrado. Nace en Ginebra en 1712 y muere en 1778. Su colaboración con La Enciclopedia fue con el término `economía política'.

        Su mayor relevancia como autor es en 1750 al presentarse a un premio convocado por la Academia de Dijon y ganarlo con su Discurso sobre las ciencias y las artes. Con él realizó una crítica del progreso científico; el precio del progreso es según él una degeneración de la moral humana.

        En 1755 publica El discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres, con el que arremete contra la sociedad; porque para Rosseau es cuando surge la sociedad y con ella la propiedad cuando los hombres empiezan a ser desiguales.

        Abandona entonces su estilo de vida acomodado y empieza a vivir de la música, cambia sus ropas de rico por otras más humildes, se va con una campesina y se marcha. Será rechazado por los autores burgueses.

        Teoría política

        Es un autor pesimista, por la crítica que realiza con la sociedad. La clave de la sociedad, el problema más grave, ya no es tanto la forma de gobierno como la transformación de la sociedad en sí; porque para él la base de todos los males de la sociedad es la propia sociedad, que se ha convertido en una sociedad competitiva burguesa, dominada por o económico, llena de desigualdades, y en la que se han perdido los valores (la inocencia, las buenas costumbres) y en su lugar se instauran valores como el engaño, la competición y la explotación.

        Rosseau es el primero que utiliza el concepto de degeneración.

        Explicación del proceso de degeneración (etapas):

      • Origen del hombre. Se trata de un ser humano primitivo, que vive aislado y es autosuficiente; se mueve por instintos (supervivencia, conmiseración...).

      • Primeras asociaciones del hombre. Se deben a las catástrofes naturales. Las asociaciones se agrupan en torno a estructuras económicas como la caza, la pesca... Son pequeñas poblaciones agrupadas en familias, bajo la autoridad de un patriarca. Para él ésta es la etapa en la que el hombre ha sido más feliz, la edad de oro.

      • Llegada de la civilización y fin de la edad de oro. Se inicia la degeneración moral del hombre y se acaba la felicidad. Esto sucede cuando el hombre se vuelve sedentario y surgen las sociedades agrícolas.

      • · Causas de la degeneración:

      • La propiedad, que surge con la posesión del suelo. Es cuando surge la desigualdad.

      • La división del trabajo. Trae consigo la dependencia humana.

      • Es llegado este momento cuando surge la necesidad de unas leyes, un Estado, una organización política. El contrato social se hace a favor de los políticos.

        9. La Ilustración en Gran Bretaña: D. Hume y A. Smith

        DAVID HUME

        Críticas a las teorías políticas

      • No existe el absolutismo político.

      • El pacto o contrato social y el estado de la naturaleza, no existen. Los individuos nacieron en sociedad.

      • Los derechos subjetivos, el iusnaturalismo (los derechos naturales). El hombre no viene con derechos, son una ficción filosófica.

      • La filosofía de Locke: El estado de anarquía que caracteriza la situación previa al pacto. Es una falsa legitimación del Estado, por lo que el Estado es ilegítimo.

      • En contrato social no tiene una fecha conocida, no existió. Además, en tal caso no serviría para las generaciones siguientes. Los demás no tendríamos derecho a opinar ni a legitimar porque no estábamos y no hemos “renovado” el contrato.

      • [conclusión] De lo anterior se deduce que existe un derecho absoluto a la resistencia, porque el Estado no está legitimado; no existe entonces la noción de autoridad, los individuos no deben ninguna obediencia al Estado ni al orden constituido.

      • Premisas de su teoría política

      • El origen del verdadero Estado (no el que inventan los filósofos) está siempre en la violencia, a través de las conquistas, y no el consentimiento del pueblo.

      • Ese Estado se conserva por dos motivos principales:

        • Por la costumbre.

        • Por el alto coste de la desobediencia.

        • Critica la Revolución de 1688. Es insuficiente y un engaño.

          • Sólo es un cambio de dinastía, no un cambio real de la forma del Estado.

          • La representación del parlamento es minoritaria.

          • La obediencia política no depende de un respeto al pacto. La justicia -el respeto a las leyes- no parte de que sean leyes divinas, ni racionales, sino que la razón de su respeto es artificial y se basa en el beneficio social, en la capacidad de armonizar intereses contrapuestos.

          • Hume considera que el hombre es social por naturaleza. Tiene una sociabilidad simpatética natural: los hombres tienen una simpatía hacia los demás por pertenecer a una misma “especie” o “género” común. Por eso se asocia y se agrupa. Se opone con esto a las teorías del egoísmo individual.

          • Hume concede que existe la necesidad de la intervención del Estado. Para Hume el Estado es necesario, pero no de forma permanente ni exclusiva, sino sólo en los asuntos de utilidad pública, o bien en aquellos asuntos en los que el hombre no se asocie o no coopere para realizarlos. De esa manera se resolvería el problema de la sociedad. Este Estado ya no tendrá como único fin proteger la propiedad de los individuos y los intereses burgueses.

          • Para que esto sea así, la organización política ha de quedar estructurada en torno a cuatro pilares:

              • Un régimen constitucional.

              • División de poderes.

              • El orden político debe contar con un gobierno “de leyes”.

              • El edificio del orden política debe estar constituido por la opinión.

            ADAM SMITH

            Pertenece a la escuela de Manchester (escuela clásica de la economía). El marco histórico en que centra sus teorías esta escuela es la primera revolución industrial (finales del siglo XVIII - principios del XIX), en el marco de una sociedad comercial que se denomina mercantilismo. Hay críticas que surgen por las consecuencias sociales que acarrea el desarrollo industrial; aquí Smith es donde centra su teoría política.

            Lo más importante es la riqueza. Las condiciones de vida de la clase obrera inglesa son mejores que las de las sociedades primitivas. La riqueza llega a ser igual al bienestar social, por lo tanto, igual a la felicidad.

            Para Smith, la mejor manera de conseguir esta riqueza es que cada individuo persiga sus propios intereses particulares, que se comporte egoístamente, porque cuando todos los individuos se comportan así, se consigue el bienestar y la felicidad general.

            Existe una “mano invisible” encargada de llegar a ese bienestar general.

            Consecuencias de la teoría de la economía política:

            • El Estado no debe intervenir en los asuntos políticos, especialmente en los económicos, es el mercado es que rige el curso de la economía, no el Estado.

            • El comercio debe ser libre de intervenciones por parte del Estado, es decir, tiene que ser una economía de libre mercado.

            • Hay liberalismo individualista, porque lo que prima son los intereses del individuo y la libertad del individuo para actuar.

            El papel del Estado sería el de un Estado encargado de proteger la propiedad de los individuos. Se suele denominar estado policial y Smith le atribuye tres funciones:

            • La defensa, organizando un ejército profesional permanente.

            • Debe encargarse de la administración judicial.

            • Debe actuar en todas las actividades de interés público que no estén en manos privadas.

            Estas serían las pautas del estado liberal.

            10. Revolución americana y revolución francesa

            Semejanzas y diferencias

            Lo de comparar las dos revoluciones se debe a la teoría de las grandes oleadas revolucionarias. Hay autores que dicen que la revolución americana influye en el estallido de la francesa, que tienen las mismas etapas, que son del mismo estilo... E incluso que tienen influencia sobre las revoluciones de 1840 y 1848. Creen que todo es una misma ola revolucionaria.

            Pero en realidad hay importantes diferencias:

            • En la revolución francesa hay un contexto diferente. Es una revolución social. en la revolución americana, el carácter es estrictamente económico, por todo el jaleo de los impuestos de la exportación del té y el timbre.

            • No hay campesinos que mueran de hambre, sino burgueses que quieren libertad de comercio, con menos tasas.

            • No se lucha contra el antiguo régimen, sino contra la metrópoli inglesa, buscan la independencia. No luchan contra el rey ni contra el feudalismo y en Francia no crean ningún estado nuevo.

            • El significado de la “constitución republicana”. En Norteamérica no hay monarca, y “republicana” tiene un sentido diferente, se refiere al tipo de gobierno, y en Francia se refiere a la negación de la monarquía.

            • En Norteamérica hay sufragio universal, frente al censitario en Francia a partir de 1791. El sufragio censitario en Europa tiene un sentido de “exclusión”. En Estados Unidos, el sufragio universal no tiene el mismo sentido porque no hay un 90% de campesinado. Al final siempre votan los mismos.

            • La forma del Estado. En Norteamérica, la constitución establece una república federal. En Francia es un Estado centralizado, la idea de federalismo en Francia no será progresista.

            • Son dos sociedades sociopolíticamente diferentes. En Francia están estamentados y en USA la sociedad es más horizontal.

            11. Hegel: aspectos políticos de una filosofía idealista

            Contexto histórico

            Siglo XIX, en los años 30-40.

            Con Napoleón se establece el imperio napoleónico hasta 1810. Luego lo vuelve a intentar y fracasa. En Alemania, desde 1814 hasta 1830/1848 tiene lugar la Restauración. Se restaura la monarquía absoluta en Francia y sirve para restaurarla en toda Europa, frente a la revolución. Se unen las monarquías.

            Las invasiones de Napoleón tienen dos consecuencias importantes:

            • Codificación. El modelo de Estado napoleónico (administración, etc) se va expandiendo por Europa.

            • Volgeist (espíritu del pueblo). Unidad nacional derivada de la conciencia frente al invasor extranjero.

            En Alemania, en 1801, Fichte escribe el Discurso sobre la nación alemana.

            Biografía

            Georg Wilhelm Friedrich Hegel nace en Stuttgart en 1770. En los primeros años del siglo XIX comienza su actividad intelectual. En Berlín coincide durante este movimiento con Schelling y Fichte.

            Características de la filosofía idealista de Hegel:

          • Estos autores hablan de la `idea' o de `lo absoluto', y con ello se refieren a la razón. EN el orden político la idea se encarna en el Estado.

          • La dialéctica (tesis, antítesis y síntesis), es en este caso una dialéctica de la lucha de los opuestos. Entre una cosa y lo opuesto surge una lucha de la que prevalecen ambos (síntesis).

          • Su filosofía de la historia. La idea más representativa es la idea de devenir o progreso. El devenir es el progreso. El hombre va progresando hacia la razón.

          • Etapas:

              • Infancia (hasta la E. media).

              • Madurez (E. Moderna).

              • Nueva etapa (Su época).

            «La lechuza de Minerva siempre vuela después del crepúsculo», quiere decir que la sabiduría del hombre siempre llega después de haber pasado la época.

            Para Hegel, en el orden social-político hay tres momentos:

          • Derecho abstracto (orden jurídico): las leyes. [tesis]. Esas leyes van encaminadas a establecer el bien general. La única manera de hacer cumplir las leyes es la coerción. Esa parte del ordenamiento social y político es imperfecto porque muchas veces las leyes que nos imponen no es la voluntad, y supone un freno a la libertad. Por ello es necesario un factor corrector: la moral.

          • La moral. Es lo que cada individuo considere que debe hacer, por eso es libre. [antítesis]

          • La eticidad. Es la síntesis en la cual se consigue que prevalezca el interés general libremente.

          • La institución en la que se encarna la eticidad (la perfección) es el Estado. Para Hegel el Estado no surge de un Pacto, porque no es racional. El propio Estado no puede surgir de un pacto, porque es absoluto. Lo que ha podido surgir de un pacto es la sociedad civil. El Estado, en Hegel, se diferencia de la sociedad civil, y por otro lado estaría la familia.

            El Estado para Hegel tiene su encarnación concreta en la monarquía (absoluta). EL soberano es el monarca, y no puede ser elegido. «Lo real es lo racional y lo racional es lo real».

            Según el punto de vista social, para Hegel no deben primar los intereses de los individuos sino lo general. Para Hegel, la manera de no acabar en el arbitrio es con el Estado.

            Tiene una concepción organicista. Diferencia entre las `partes'* y el `todo'**.

            Respecto a la organización del Estado, admite la división de poderes, para así lograr un buen Estado. Para Hegel el Estado debe tener un poder legislativo que represente os intereses generales; un poder gobernativo que mire los asuntos particulares; y un tercer elemento que es el monarca. El poder judicial pertenece exclusivamente a la sociedad civil.

            12. E. Burke y el pensamiento de la contra-revolución

            Edmund Burke es quien inicia las bases teóricas de la contrarrevolución. Es el padre del conservadurismo.

            Biografía

            Nace en 1729 en Dublín (Irlanda). Logra incorporarse a la sociedad política inglesa y llega a ser secretario del primer ministro británico en 1765. Inicia su carrera parlamentaria como representante del condado de Bristol. Perteneció al partido whig (liberales) y luchó por la independencia de Irlanda. En 1790 escribe una importante obra: Las reflexiones sobre la Revolución francesa. Muere en 1797 .

            Teoría política.

            Políticamente era realista. Las cosas para la política se aprenden con la práctica. Valora los hechos y la historia de cada país con sus peculiaridades. Defiende coyunturalmente aspectos que lo definirían como liberal, pero era conservador.

            Su pensamiento se caracteriza por una constante crítica de la revolución francesa. Al escribir CONTRA la revolución francesa, los monarcas de entonces se alegran por ello, ya tenían una referencia “intelectual” con la que defender su postura. Su obra se editó mucho por ello. Se codeó con los monarcas porque les estaba facilitando las cosas.

            Argumentos en los que se basa Burke para defender la monarquía:

            Exaltación de la tradición (inspirado por Montesquieu). Para él al tradición es sagrada y se le debe respeto, porque es fruto de muchas generaciones y años; debe ser preferible la tradición a las innovaciones, y por eso critica a los revolucionarios, que intentan instaurar algo nuevo. Cree que es imposible cambiar en poco tiempo lo que se ha consolidado durante tantos años. Como mucho admite una continuidad entre lo `viejo' y lo `nuevo'. No niega las innovaciones, pero no debe destruirse lo existente. La revolución (en general) es algo negativo; él prefiere el reformismo.

            La idea del orden. Es lo que entiende por “seguridad” y la “estabilidad”; la ruptura (la revolución) altera el orden y quita la seguridad.

            La religión. Considera el ateísmo como el mayor de los males. Cree que es negativo porque rompe con una de las tradiciones más inherentes a la sociedad europea (occidental). Quien niegue la religión niega tradición, la cual otorga identidad a los pueblos. Pero permite la tolerancia religiosa.

            · Respecto a la política:

            Es esquema anterior supone las instituciones de la siguiente manera:

            Monarquía: No necesita ningún argumento, sólo el hecho de que existe desde siempre. Se puede reformar pero no destruir.

            Parlamento: Conformado por Gentlemans (Notables), supone una oligarquía. Burke cree en la cultura, la moral y esas cosas. La oligarquía estaría compuesta por los más aptos.

            Constitución: Burke se opone a toda constitución. Cree que lo mejor es una constitución consuetudinaria (como la Common Law).

            Para él los intereses individuales deben estar por debajo de los intereses sociales. Tiene una idea organicista de la sociedad. Resalta la idea de comunidad, entendida NO como todos los individuos reunidos, sino que es una idea que tiene un carácter generacional ene el tiempo: las generaciones pasadas, la generación presente, y las futuras. Una comunidad puede ser egoísta si se carga el legado del pasado y no piensa en lo que les va a dejar a las generaciones futuras.

            13. El nacionalismo germánico y sus raíces románticas

            Contexto

            Esta época se sitúa ente 1770 y 1830. Las figuras del romanticismo alemán son: Goethe, Schlegel, Schille, Hoëlderlin. Se trata de una vertiente más artística que política. El romanticismo supone la exaltación del individuo libre, la imaginación (el genio creativo). Su vinculación con el nacionalismo se debe a que los románticos son quienes comienzan a a tener ese tipo de ideas (Herder, Fichte...), la exaltación de Alemania como nación, la cultura. La filosofía de Fichte se centra en torno al `yo', hasta el punto de pensar que sólo existe el individuo, lo subjetivo. lo exterior sería el `no-yo'.

            Los románticos destacaron también la idea de la diversidad y se opusieron a las ideas estatalistas y a las democráticas igualitarias. Herder cree que el hombre es desigual por naturaleza, existe diversidad, singularidad.

            Para ellos la fuente fundamental del conocimiento no es la razón, sino el sentimiento, las emociones individuales.

            El paso fundamental que van a llevar a cabo, es trasladar a la nación los caracteres del romanticismo; hasta el punto de que el nacionalismo germánico se caracteriza por la singularidad, respecto a las demás naciones.

            No todos los autores tienen la misma idea de la nación germánica, pero abunda el nacionalismo cultural u orgánico.

            HERDER

            Escribe Ideas sobre la historia de la humanidad. Él es el que más vinculación tiene con el romanticismo. Promulga la defensa de lo medieval, cree que las tradiciones están en el medievo. Valoran así su pasado, pues es entonces cuando se formó el imperio germánico. También hacen una defensa del cristianismo; tienen simpatía por el folklore, la cultura popular. También le dan importancia a la lengua; el “alemán” (la lengua alemana) era considerado lengua vulgar, y el latín era la lengua culta.

            También está la idea de comunidad étnica, que es la que presta singularidad a un pueblo, frente al cosmopolitismo, que él critica.

            • Herder valora la cultura judía y la cultura eslava.

            • Es antimilitarista (normal en el romanticismo) y antiimperialista.

            • Exalta Alemania; se muestra optimista y tiene confianza en la futura grandeza de Alemania.

            FICHTE

            Supone un avance en el nacionalismo orgánico alemán. Escribe los Discursos a la nación alemana. No son más que las lecciones que daba en la universidad de Jena, ya que él era un Privatotzen (un profesor privado), y se recopilaron sus lecciones. Hace hincapié en la educación.

            El marco en el que surgen sus ideas es el levantamiento contra la amenaza napoleónica y la defensa de Prusia. Del Germanisch (pueblo germánico) distingue el Deutschheit (los alemanes), que son el Urvolk (pueblo original). Los elementos que deben configurar la nación son:

            • Distingue lenguas vivas (de los pueblos vivos creativos) y muertas (no creativos).

            • Exalta la cultura alemana, despreciando la francesa.

            • Cree en la necesidad de defender el «alma nacional» contra el «disolvente influjo exterior» (Francia), mediante una enérgica acción política. Solamente así se puede conservar la pureza de la raza.

            • Considera que el orden internacional está regido por la fuerza. Las naciones tienen una tendencia expansionista que lleva al choque entre naciones.

            LIST

            En 1841 escribe Sistema de economía política. Se defiende la idea de que en el moderno orden industrial sólo las naciones grandes pueden pervivir, y por lo tanto, la nación alemana necesita una unidad económico (Alemania ya había creado la Zollverein). Y defiende el proteccionismo, en contra del librecambio. El libre comercio no favorece a Alemania.

            El nacionalismo francés

            Es más político que cultural. La primera movilización nacionalista tiene lugar durante la Revolución, que se interpreta como una legitimación del nuevo estado francés. Adquiere fuerza y carácter expansionista con el imperialismo de Napoleón. Con la derrota frente a Prusia se incrementa; pierden Alsacia y Lorena, que aunque políticamente pertenecen a Francia, los alemanes creen que pertenece al Deutschheit. Francia entiende el nacionalismo de manera política, con unas fronteras políticas determinadas.

            [[Se habla de nacionalismo orgánico frente al político. En el nacionalismo orgánico se pone a la nación frente al individuo, la nación es un todo natural compuesto por individuos]].

            Nacionalismo cultural (Alemania)

            • Consideran que la nación no es un precipitado de la historia, es fruto de la naturaleza con una cultura singular.

            • Más que garantizar el control del Estado, pide la garantía de las singularidades étnico-naturales.

            • Considera la nación como buena en sí misma, es algo positivo.

            • Los logros en el arte, literatura, filosofía y religión son resaltados.

            • Esta singularidad cultural conforma el espíritu del pueblo ( volkgeist ).

            • Para Fichte, la eclosión de la nación cultural lleva a conflictos externos.

            Nacionalismo político (Francia)

            • Considera la idea de nación como un modo privilegiado de legitimar del Estado existente.

            • El denominador común de las diferentes ideas de nación que surgen es el considerar que la nación es una forma política de conservar el poder, tener estabilidad.

            • Se nación a planteamientos racionales, y a su vez, a la modernización política, social y económica, que socialmente se vincula a las clases medias.

            • Se considera que la idea de nación es un fruto explícito de consentimiento.

            Autores del nacionalismo

            ANDERSON

            Considera que la nación es una comunidad imaginada. Denomina a los nacionalismos “nacionalismos oficiales”; aplica el modelo que los que surgen de la descolonización, pero también incluso a los Estados unidos.

            GELLNER

            También niega el nacionalismo cultural. Lo vincula a la burguesía. Considera que es una exigencia histórica del capitalismo, la industrialización, y se impone en la organización de las sociedades modernas.

            KEDOURIE

            Da una explicación histórico-ideológica. La filosofía alemana sienta las bases del nacionalismo alemán. Se debe definir mediante criterios culturales, principalmente la lengua.

            I. BERLIN

            Considera que el nacionalismo auténtico es el cultural. Acepta la idea de Kedourie, la teoría difusionista (el origen está en Alemania). La nación es como un organismo biológico y natural. Considera que factor más importante para que surja el nacionalismo es el sentimiento herido de los valores culturales.

            TEMA IV: SIGLOS XIX Y XX. LIBERALISMO, DEMOCRACIA, SOCIALISMO, FASCISMO

            14. El liberalismo post-revolucionario francés: B. Constant, F. Guizot y los doctrinarios

            Contexto

            Este liberalismo doctrinario va a ser muy original en sus ideas. Lo que destaca es su carácter posibilista o su pragmatismo.

            Es doctrinarismo se plantea como un intento de conciliar los dos movimientos más radicales de la revolución francesa:

            • La democracia republicana, o el liberalismo democrático, que les parece negativo.

            • Superar la monarquía tal como se había planteado en 1714.

            Dimensión práctica de las ideas de la revolución: va a llevar las ideas del liberalismo doctrinario a la práctica. En la praxis política el doctrinarismo va a verse modificado.

            Fases del doctrinarismo:

            1814-1830. Se sientan sus bases teóricas.

            1830-1848. Los literatos, filósofos e ideólogos en general del doctrinarismo se convierten en políticos. Los moderados llegan al gobierno y llevan a la praxis sus teorías.

            B. CONSTANT

            Había participado ya en la última fase de la revolución francesa, incluso durante el imperio napoleónico. Era un gran admirador de Napoleón, un gran liberal. Pero cuando Napoleón empezó con el Imperio, a Constant le pareció que se acercaba más al despotismo que al liberalismo.

            Con la Restauración de 1814, Constant y los demás doctrinarios, toman contacto con la filosofía de filosofía de V. Cousin; éste era el fundador de la filosofía ecléctica, de la que tomará algunas ideas básicas:

            Base de la filosofía ecléctica: lo ecléctico; significa una solución intermedia entre dos. Just Mileu justo, medio (idea de la moderación de Aristóteles). Eso es lo que buscarán los doctrinarios.

            En la Revolución de 1830 (“de julio” o “de las barricadas”) se plantea por primera vez el dilema de qué sistema político debe elegirse para Francia:

            La primera solución es la construcción de una monarquía constitucional o monarquía burguesa (Luis Felipe de Orleans). La co-soberanía la comparten el monarca y el pueblo (teóricamente).

            Sebe tener siempre una constitución que marque los poderes o funciones y las del pueblo.

            En la praxis lo que sucede es que el modo de co-soberanía del pueblo es la representación. Lo que va a hacer Constant va a ser diferenciar representación y participación. El pueblo debe estar representado, pero no debe participar en la política.

            La forma ideal de gobierno es el gobierno representativo.

            Opta por el sufragio censitario. hay una representación del pueblo vinculado a la propiedad.

            Según Constant las luces van vinculadas a la propiedad de la tierra. Por lo tanto son los que tienen las tierras los que pueden participar en la política.

            Comparten con Platón la idea de la esclavitud económica, necesaria para que los ciudadanos se dediquen a la política. Toda independencia del individuo pasa por la independencia económica, que se puede conseguir mediante el comercio y la industria.

            Se diferencia de los conservadores, porque para él cualquier individuo aspira a convertirse en propietario mediante la economía y la industria, que están abiertas a todos los individuos. Así, todos los individuos pueden aspirar a participar en la política.

            La propiedad no debe estar vinculada a la tierra. Basta con una pequeña propiedad. Incluso un artesano cualquiera puede ser independiente económicamente, puede ser artesano (la propiedad mínima).

            El papel del monarca, en principio, es exclusivamente el de reconocerle el poder ejecutivo sin una función política directa. Sólo tiene capacidad de formar gobierno, es un “árbitro entre partidos”. No tiene capacidad para elegir quién compone el parlamento, pero si se produce una “crisis de confianza” en éste, el rey tiene capacidad de cambiar de gobierno cuando el presente hace algo mal: llama a los demás partidos para formar un gabinete y elegir un gobierno nuevo.

            Al no ser un monarca hereditario, comienza a intervenir en la vida política. Felipe de Orleans es en la práctica quien elige el gobierno, no el parlamento: no se produce el just mileu

            Desde el punto de vista de la sociedad y del derecho, los doctrinarios consideran que lo fundamental es el derecho individual.

            Según Constant hay dos géneros de libertad:

          • Antigua. La libertad de la Grecia clásica. Una libertad pública pero en la esfera privada no existe, por lo tanto es una libertad engañosa.

          • Moderna. Se entiende, sobretodo, como libertad privada. Una libertad del individuo frente a la sociedad. «En la sociedad antigua la autoridad social se interponía, y mortificaba la libertad del individuo».

          • En la praxis da lugar a la institucionalización, mediante leyes de carácter represivo. Los moderados perjudican con su política a la libertad pública. [censura previa de los libros, restricción de libertad de asociación...].

            Para que exista libertad privada es necesario controlar o restringir las libertades pública.

            El papel del Estado ente el individuo y la sociedad sigue siendo mínimo. Pero en la misma línea, el fin fundamental va a ser conseguir el orden público, de una manera coercitiva.

            La monarquía constitucional y el gobierno representativo

            Constant, compartiendo la teoría de la división de poderes, incorpora una novedad con un fin principal: el lugar preeminente del monarca dentro del orden político (jerarquía). Para acomodar la monarquía y la constitución, Constant divide el poder en 5 ramas:

            • Poder REAL: El monarca. Autoridad suprema con respecto a los demás.

            • Poder EJECUTIVO: Los ministros. Ejecución general de la ley.

            • Poder representativo de la CONTINUIDAD: Asamblea hereditaria. Designada por el rey.

            • Poder representativo de la OPINIÓN: Asamblea electiva. Antigua cámara de los representantes.

            • Poder JUDICIAL: Tribunales. Aplican la ley a casos concretos.

            No hay una diferencia real muy grande entre la división de poderes de Montesquieu. Lo originales la figura del rey, y el hecho de que Constant atribuye al poder del rey una autoridad inviolable, frente a la igualdad de los ministros, que es una autoridad responsable.

            El rey nunca es responsable de lo que sucede, es un delegado divino [Alfonso XIII se ponía de opio y nadie le señalaba por la calle, su figura es inviolable].

            El rey es el que tiene la iniciativa legislativa: tiene el control del gobierno, hace lo que quiere. Se reconoce al rey constitucionalmente, como un poder de árbitro dentro del sistema político. Debe intentar guardar el equilibrio entre los demás poderes.

            Al haber sufragio censitario, sólo se elige desde el poden representante de la opinión, eligen los propietarios (sólo los propietarios tienen luces, tienen más rectitud de juicio).

            16. Liberalismo y democracia: Tocqueville.

            Tocqueville representa su obra en la época del doctrinarismo, hace una nueva interpretación del liberalismo, el liberalismo democrático.

            Biografía

            Su principal obra es La democracia en América, cuya primera parte publicó en 1815 y la segunda en 1840 (antes de la Revolución del 48, que hará que el autor modifique sus planteamientos).

            El motivo del viaje a América en 1835 era analizar las instituciones penitenciarias americanas, para en su vuelta a Francia reformar el código penal francés. Es un estudio comparativo entre Francia y Estados unidos, y por debajo de estos dos países, realiza una comparación de la sociedad aristocrática y revolucionaria francesa y la sociedad democrática estadounidense.

            En el primer volumen cuenta cómo se ha conseguido llegar a la democracia en Estados Unidos conservando las libertades.

            Teoría política

            Hay tres ideas fundamentales en su pensamiento político: la IGUALDAD, la LIBERTAD y la REVOLUCIÓN.

            · Igualdad

            La igualdad es la democracia; ambos son conceptos contrapuestos con varias dimensiones además de la política:

            La democracia desde un punto de vista social (para muchos autores la idea fundamental). Tocqueville habla de la igualdad de condiciones, es decir, la inexistencia de diferencias de carácter hereditario (en la sociedad aristocrática prerrevolucionaria francesa tenían condiciones heredadas e inalterables). Supone que todo honor, ocupación, etc. sean igualmente accesibles a todos los individuos. Permitiendo así la movilidad social y rechazando los privilegios de casta.

            Implica que las relaciones sociales, para ser democráticas, no se basen en la obediencia y en la protección: lo propio de la sociedad democrática es el contrato (relaciones contractuales, horizontales).

            Pero Tocqueville considera que en la realidad, esta igualdad de condiciones es más bien un sentimiento o una aspiración, que en la práctica no suele cumplirse. Hay una tensión permanente en la sociedad deseo vs. realidad.

            La ley general que establece es que, en todos los pueblos democráticos el mayor deseo es el del bienestar.

            La democracia desde el punto de vista político significa soberanía popular (participación política).

            La democracia desde el punto de vista administrativo supone igualdad administrativa. La pieza clave de la democracia americana es la descentralización administrativa. Para Tocqueville los americanos no entienden la libertad política como en Europa. En Europa, para que haya democracia política, ha de haber división de poderes y limitación del poder.

            El ideal para Tocqueville es la situación americana. La descentralización supone la división del poder y la dispersión de los poderes (que todo el mundo participe en el poder).

            El fin último de la descentralización es que el individuo no quede solo ante el Estado, lo que produciría un vacío político y social, un pérdida de la vida comunitaria. Soluciones para cubrir el vacío social:

            • La libertad de asociación que permita la vida colectiva.

            • La libertad de prensa que permite crear opinión pública.

            • La participación del individuo en la vida local, así el individuo se transforma en ciudadano.

            Si no existen estas vías intermedias, lo que se produce es el despotismo administrativo, caracterizado por la unidad, la ubicuidad y la omnipotencia. Es un tipo inédito de despotismo (propio de las democracias). Se creará así un poder que llegará a anular al individuo y al poder local, creando una uniformidad social.

            · Revolución

            Es la causante del despotismo democrático. Fue la revolución la que, al sembrar el pánico entre las clases políticas, les hizo entregar su poder a un poder central fuerte. Para Tocqueville ha tenido dos períodos.

          • 1789-1848. Ha tenido básicamente objetivos políticos. Esta fase le parece positiva a Tocqueville.

          • 1848. Tiene objetivos sociales (no es una revolución burguesa).

          • En sus obras posteriores, su principal preocupación es por qué la revolución persiste en el tiempo. Dice que se ha producido una “religión de la revolución”. Desde el 48, la revolución ha traído aparejados ciertos valores como la violencia.

            En el 48 ha hecho aparición el socialismo: predominan las ideas socialistas, que traen, según Tocqueville, una serie de peligros para la sociedad:

            • El socialismo es centralista, da un gran poder al Estado.

            • Es un «grosero materialismo» (materialismo histórico de Marx).

            • Pone en peligro la propiedad privada, sin la cual no hay orden social.

            • El socialismo y la revolución del 48 han puesto en peligro el valor supremo de la libertad (liberalismo democrático).

            Tocqueville admite el origen providencial de la injusticia social y de la pobreza. No cree que pueda cambiarse la situación mediante transformaciones sociales, y mediante nuevas leyes sociales. Tampoco admite la división de clases que proponen Marx y los socialistas (lucha de clases).

            La revolución que se propone en 1848 lleva a resultados funestos. Sobretodo a la apatía política del individuo (se retira a la esfera privada, abandonando la pública).

            Lo peor de la democracia es que acaba con la libertad.

            · Libertad

            Tocqueville cree que ha sido mal entendida: se vincula a una serie de derechos. Sin embargo, implica también una serie de obligaciones, la participación política (con la descentralización).

            Entiende la libertad como responsabilidad, incluso moral. Pero en la realidad, al individuo no le importa la participación pública, por su apatía. Contra esto, Tocqueville propone la teoría del interés bien entendido (autointerés). Significa una moral de base utilitaria: el individuo debe participar en la política, aunque sólo sea por sus propios intereses, ya que éstos se ven influenciados por el interés general (es el único modo de concienciar al individuo de la necesidad de la participación política).

            La permanente tensión democracia-libertad, supone una inclinación vital al liberalismo, frente a una convicción intelectual de corte democrática.

            17. Saint-Simon y los primeros socialistas

            Características que diferencian el socialismo utópico del científico:

            • Estos autores no admiten el principio de lucha de clases. En estos autores hay una concepción de la sociedad cono una armonía en las relaciones sociales.

            • Tienen aversión a los métodos revolucionarios.

            Aspectos

            • No son utópicos en el sentido de `utopía', sino que por el contrario trataron de llevar a la práctica sus teorías.

            • Hay un planteamiento de reorganizar la sociedad.

            • En la época, fueron ellos mismos (Saint-Simon) quienes crearon la palabra `socialista' (propuesta socialista), definida como «alternativas políticas opuestas al individualismo liberal, preocupadas por resaltar el aspecto social, cooperativo y comunal de las relaciones humanas».

            • En todos ellos existe una creencia en la sociabilidad natural del hombre y en la dependencia mutua de los individuos. Frente al egoísmo, proponen la solidaridad.

            Según Durkheim, el socialismo es un grito de angustia colectiva, que se produce por:

          • El fracaso de la Revolución francesa.

          • Fruto de la dislocación social que produce el capitalismo industrial.

          • SAINT-SIMON

            Biografía / Obras

            Nace en 1760 y muere en 1825. Pertenecía a la aristocracia. Participó en la revolución francesa. Entre 1780 y 1781 participó en la guerra de independencia americana; se vio atraído por el modelo político americano, y se plantea que se haga lo mismo en Francia. Fue encarcelado por contrarrevolucionario.

            Él es industrial, y dicha actitud hace que piense que la reforma de la sociedad tiene que venir de los industriales. No concibe la sociedad sin industria. En 1816 crea una revista, “La industria”, y plantea la necesidad de una nueva moral científica. En 1819 crea “El político”, en el que propone la creación de un partido de industriales, porque según Saint-Simon, el Estado debe estar regido por los industriales. Habría, por lo tanto, que desplazar a los nobles, propietarios ociosos (terratenientes), curas y militares, porque son la parte NO productiva de la sociedad. Esto hace que varios industriales se vuelvan contra él.

            Más tarde crea “El organizador”, y pone una parábola «Qué pasaría en Francia si desapareciesen sus 100 ciudadanos más productivos? El Estado y la economía se hundirían. ¿Qué sucedería se desaparecieran 100 miembros de la familia real, terratenientes, altos cargos militares...? Que Francia florecería» Esta osadía le costó la cárcel.

            En 1821 escribe Del Sistema Industrial, donde recoge cartas que escribió a industriales, proponiendo su esquema de reorganización social, que debía producirse por medio de reformas científico-técnicas.

            Teoría política

            • Su propuesta puede calificarse como una auto-organización anarquista. Para Saint-Simon, no se necesitan vías políticas intermedias (el parlamento esencialmente).

            • Saint-Simon niega la participación popular de esa reorganización. Para él, el populacho es una masa ignorante incapaz de gobernar, por lo que descarta los planteamientos igualitarios.

            FOURIER

            Biografía / Obra

            Es bastante diferente en ese sentido. Nace en 1762 y muere en 1837, es hijo de un comerciante adinerado. En 1793 es encarcelado durante el período de Robespierre. En 1808 escribe Teoría de los cuatro movimientos y de los destinos generales. Concibe tres etapas:

          • Desde el origen hasta su tiempo. Son 5000 años.

          • 7000 años de armonía social.

          • 5000 años, se produce la destrucción total de la humanidad.

          • Teoría política

            Para Fournier la reforma de la sociedad no es válida. La única solución es la ruptura. Dentro de la fase que se inicia (la 2ª), la mejor manera de convivir es con pequeñas comunidades asociativas (falanges o falansterios). La clave para llevar a cabo esa reorganización social no está en decisiones políticas, sino en gente adinerada que lo financie. A través de periódicos, busca el apoyo de gente para iniciar alguna experiencia. Sus experimentos fueron un fracaso.

            Para él las pasiones humanas se dividen en trece. La número 13 es la pasión colectiva, «el armonismo o tendencia a relacionar al propia felicidad con la de los otros hombres». Es una pasión reprimida. Todos los males de la sociedad vienen de dicha represión.

            Hay que organizar una sociedad en la que puedan liberarse esas pasiones. El modelo para construir los falansterios lo apoya en la física de Newton. Estarían constituidos por 1500-1800 personas; tienen una economía de base agraria; la arquitectura es específica, basada en edificios comunales; habría poligamia, para no reprimir las pasiones.

            El propio sistema política actual perjudica a la mujer. Fournier es feminista. El trabajo sería coordinado, sin jefes. Critica la división del trabajo, y sería mejor que todos trabajaran en todo.

            OWEN

            Biografía

            Nace en 1771 y muere en 1858. En 1795, llega a New Lamark para trabajar, se hace amigo del propietario, y cuando éste muere se queda la fábrica junto con otros. Trata de hacer una nueva organización técnica y social. En los años 20 llega a oponerse a la propiedad privada, el sistema de salarios y la división del trabajo.

            Va a intentar montar un pueblo en Estados Unidos, “New Harmony”, con vínculos comunitarios y asociativos, que fracasará.

            Vuelve a Inglaterra, donde sus propuestas son acogidas por las asociaciones obreras. Pero Owen no llega a tener buenas relaciones con el movimiento obrero, porque junto con los intereses económicos hay intereses políticos (sufragio, parlamento...), y porque practican la conflictividad social. Al final de su vida cae en un planteamiento milenarista.

            Pensamiento político

            Para él, el individuo no es culpable de la pobreza. La creencia dominante era que la desigualdad existente era algo querido por Dios; otra creencia era que era por su culpa. Según Owen es la sociedad (el ambiente social). Es algo que se puede solucionar creando el carácter adecuado. Por ello da importancia a la educación y a su carácter regenerador.

            • Al responsabilizar a las circunstancias externas, cree que la clave está en cambiar las relaciones sociales (especialmente las existentes entre obreros e industriales).

            • Hay que reorganizar las condiciones materiales de la sociedad, sobretodo la propiedad privada. Ésta, según él, es la responsable de que se extienda la pobreza entre las masas. Está muy concentrada, por lo que habría que organizar la propiedad de manera comunal.

            • También se pueden reorganizar otros aspectos, morales, religiosos. Cree que la religión destruye la razón, y debe ser sustituida por la ciencia.

            • Frente a la familia, propone la comunidad. Su organización ideal es la siguiente:

            • Debe existir igualdad para todos, a nivel social.

            • Se consigue eliminar la pobreza, la producción es repartida entre todos los miembros.

            • Se consigue evitar el desempleo. Propone que exista un recinto agrario. El maquinismo lleva al desempleo.

            • En el aspecto político, propone una democracia directa. Pero mientras se educara a la población habría una tutela patriarcal. Él critica la democracia representativa, el parlamento, las elecciones, los partidos...

            Para lograr ese tipo de comunidad no propone la revolución ni la violencia. Simplemente se trataría de convencer a gente con dinero, que decidan poner en marcha ese tipo de comunidades ideales.

            18. El “socialismo científico” de Marx y Engels

            En la propia obra de Marx no hay un análisis teórico de la política y el Estado, de carácter sistemático. Sólo hay fragmentos a partir de los cuales se le interpreta. Estas interpretaciones son contradictorias.

            Biografía / Obra

            Nace en 1828 y muere en 1883. Su irrupción en la teoría política es con El manifiesto comunista, que responde a un cargo de la “liga de los justos”, una asociación secreta que toma parte en la revolución del 48. Es exiliado y viaja a Inglaterra, Francia... Engels sustentaba a Marx.

            Entre los escritos más importantes está Das Kapital (El capital), del cual él sólo escribe el primer volumen, y el segundo se publica póstumamente; el tercero fue escrito por Engels. El Capital es una obra de teoría económica, de economía política.

            En 1884 escribe manuscritos económico-filosóficos. No son publicados hasta 1932. En sus escritos, la filosofía ocupa un lugar subordinado respecto a lo económico y lo social.

            · Etapas:

            ETAPA DE JUVENTUD (antes de 1848). EL escrito más importante es La ideología alemana (1846). Es la primera vez que Marx enuncia la teoría del sistema capitalista. Va a ser el marco estructural de Marx, el modo de producción capitalista. Para él, tiene dos aspectos fundamentales:

          • La contradicción interna.

          • Debido a esta contradicción, entrará en crisis y desaparecerá.

          • En esta etapa aún no se puede hablar de un pensamiento socialista ni del materialismo histórico. Aún es más bien liberal radical. Defiende la igualación jurídica de los ciudadanos. Critica la obra de Hegel. Marx se consideraba hegeliano de izquierdas.

            ETAPA DE MADUREZ (a partir de 1848). Escribe El Manifiesto Comunista y 18 Brumario de Luis Bonaparte. Explica ya le materialismo histórico. Las novedades se basan en:

            • La abolición de las relaciones de producción capitalista (burguesía-proletariado).

            • Plantea el comunismo como el fin de la sociedad, el horizonte.

            • La abolición de la propiedad privada. Marx se separa del liberalismo radical, y se centra en el aspecto económico en vez del jurídico.

            • La lucha de clases (Klässenkampf). La sociedad está polarizada en dos clases que están en conflicto continuo, y sólo es posible resolverlo mediante la sociedad comunista. La lucha de clases tiene como base fundamental las relaciones económicas, no las políticas. Para él la revolución política tendrá un motor esencialmente económico. La lucha de clases (el motor de la historia) no es algo que surja en la sociedad capitalista, es un elemento permanente en la historia de la humanidad. Lo que pasa es que se ha manifestado de formas diferentes.

            El fin fundamental de las relaciones entre la burguesía y el proletariado es el beneficio, que sólo se puede generar a costa del proletario, mediante la plusvalía: el burgués se queda con una parte del trabajo del obrero, se da una relación de explotación.

            Algunos autores interpretan el materialismo económico como un reduccionismo económico, que deja en segundo lugar la “superestructura” (aspectos políticos, culturales, ideológicos....). Estaría subordinada, sería secundaria. Y esa relación se produce también entre el Estado y la sociedad civil. De manera que en el comunismo, es Estado tiende a desaparecer. Si el Estado es necesario en la sociedad capitalista es porque lo concibe como un instrumento de dominación, es el garante de la propiedad privada. Se llegará a al supresión del Estado y el comunismo, No por una acción externa ni por principios o un modelo como el de los utópicos. Será fruto del devenir histórico, es algo inherente a la sociedad humana.

            El comunismo no es para Marx un ideal político, sino una tendencia de la sociedad.

            Procesos:

            • Crisis de crecimiento del capitalismo (“mundialización”). Cada vez menos burgueses tienen propiedad. Con la concentración de la propiedad privada, cada vez hay más proletarios, hasta el punto de que su fuerza se haga incontrolable por ser mayoría.

            • El proletariado tiene conciencia “en sí”, y llegará a tener conciencia “para sí” (de su papel en la historia).

            • La revolución social.

            • La revolución política. Supone la dictadura del proletariado, que se hace con las riendas del Estado (en un período transitorio). Abolición de la propiedad privada y socialización de los medios de producción. Esto sería la verdadera democracia. Desaparecerá la lucha de clases y llegará la armonía social.

            • Desaparece el Estado.

            El Estado durante la dictadura del proletariado es centralizado, autoritario, impone una economía planificada. En la etapa comunista habría una auto-administración.

            NO es una broma. Realmente lo creía así.

            Tampoco es una broma.

            Historia del Pensamiento Político

            Tema 1 Introducción 42

            HISTORIA

            PENSAMIENTO

            POLÍTICO

            MONARQUÍA

            OCLOCRACIA TIRANÍA

            DEMOCRACIA ARISTOCRACIA

            OLIGARQUÍA

            Despótica: monarquía señorial. Por la fuerza de las armas.

            Tiránica: No se respeta la ley natural.

            Real: Monarquía real (royal). Es la forma ideal y la única legítima.

            • Respeta la ley natural

            • Teoría de la monarquía nomística

            • Rey + instituciones: senado y magistrados

            • Forma recta de gobernar

            MONARQUÍA

            ARISTOCRACIA

            DEMOCRACIA

            moderación

            Nobleza (burguesía)

            Clero

            Rey

            Mediocrité

            Pueblo

            Individuo*

            tesis

            Lo general**

            antítesis

            Estado

            síntesis

            Constitución

            JUST

            MILEU

            MONARQUÍA

            DEMOCRACIA

            esclavo

            terrateniente

            siervo

            señor

            proletario

            burgués

            REVOLUCIÓN

            COMUNISMO

            Hay una relación “familiar”

            Hay una relación “familiar”

            Hay vínculos afectivos, vasallaje. El campesino disfruta de lo que produce

            Ya no hay ningún tipo de relación, sólo un contrato Salario.




    Descargar
    Enviado por:Jose María Zavala
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar