Publicidad, Márketing y Relaciones Públicas


Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico; Juan Ignacio Hernáiz Blázquez


“HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: DE ALTAMIRA A PARQUE JURÁSICO”

POR JUAN IGNACIO HERNÁIZ BLÁZQUEZ

ÍNDICE

CAPÍTULOS

PÁGINAS

1. LA PREHISTORIA

3

2. LA ANTIGÜEDAD

6

3. LA EDAD MEDIA

13

4. LA ERA DE LA IMPRENTA

17

5. DE LA ILUSTRACIÓN A LA REVOLUCIÓN

22

6. EL SIGLO XIX: LA ACELERACIÓN DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS

25

7. LA COMUNICACIÓN COMO PODER

30

CONCLUSIÓN

33

“La historia de la comunicación social es el resumen de la historia de las clases sociales, junto con la historia del arte, unida a la historia de las religiones, añadiendo la historia de la ropa y, a todo ello, incorporando la historia de la alimentación humana. La historia de la humanidad no es un proceso solo sino un conjunto de procesos.”

Juan Ignacio Hernáiz BlázquezPRIMERA PARTE: EL PRETÉRITO DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL.

CAPÍTULO 1: LA PREHISTORIA.

La edad primaria comenzó hace quince mil millones de años con la creación del universo (cosmogénesis). La edad secundaria hace mil millones de años (biogénesis). La terciaria hace ciento treinta millones de años. La edad cuaternaria, que en la que apareció el ser humano sobre la Tierra, tiene dos millones y medio de años (antropogénesis).

Los seis inventos más importantes de esta época, llamada de la pretécnica son: el lenguaje, el fuego, la rueda, la agricultura, la doma de animales salvajes, la pintura y la pirámide de Keops, Sobre la árida explanada de Gizeh, fechada en el año 2.550 a.C. aproximadamente.

Las películas que ambientan esta época son:

“En busca del fuego” de J.J. Annaud; y “Parque Jurásico” de S. Spielberg.

LA MAGIA Y LA RELIGIÓN:

Ambas están relacionadas con el arte. Las cuevas de Altamira son las de mayor calidad estética de las encontradas hasta el momento. Cabe destacar que la sensibilidad artística paleolítica es más madura que la neolítica, donde los dibujos son más infantiles, más esquemáticos; pero es más maduro culturalmente porque se acerca más a las sociedades organizadas posteriores y su modo de comunicarse (Egipto, India...)

Las clases sociales empiezan en la prehistoria con las guerras tribales, de estas trifulcas surgen la clase esclava que sirve a la clase vencedora, preexistiendo la clase de los sacerdotes, poseedores de la sabiduría mágica de la época.

DE LA CULTURA COMO COMUNICACIÓN: LOS UTENSILIOS COMO PRIMEROS MODELOS DE MENSAJE.

Los individuos prehistóricos se comunicaban con el lenguaje, con la pintura de las cuevas y con la ropa, excepto para el lenguaje necesitaron utensilios. Para la pintura emplearon pelo de animales, sangre, tierra y agua; para plasmarlo en las paredes mechones de pelo, musgo, tubos por el que soplaban la pintura, aparte de sus propias manos.

También poseían armas para cazar, con la posesión de elementos tecnológicos comienza el concepto de propiedad privada. Como apuntábamos antes la pintura paleolítica es más madura porque es policromada mientras la neolítica es monocolor; en el paleolítico las escenas son individuales pero en el neolítico las escenas son grupales. Se aprecia una evolución del vestido en el neolítico pero la más importante evolución es la revolución agrícola y la doma de animales que utilizan para cazar animales salvajes.

El neolítico comienza hace 7 u 8 mil años. La época paleolítica tuvo 3 inventos: el arte, el lenguaje y el fuego. La neolítica inventa la agricultura, la rueda, la doma de animales y el sedentarismo.

EL PENSAMIENTO MÁGICO Y LA VIDA NÓMADA:

El pensamiento mágico va unido a la vida nómada y al principio del sedentarismo, crea el arte y la religión. El pensamiento racional está ligado a la cuidad egipcia y al la Grecia clásica que crean la ciencia y la filosofía.

El mago era el más listo del grupo pero no examinaba racionalmente las situaciones, equivocaban el tiempo y el espacio pero sabe más que los nómadas.

La creatividad se origina con el mago, el arte nace de la mano del jefe intelectual, la sensibilidad empieza con el sacerdote, estos dirigentes se convertirán en los militares y políticos de las sociedades posteriores.

Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico; Juan Ignacio Hernáiz Blázquez
Primero es la comunicación inteligente, luego la brutalidad el guerrero, más tarde la actividad agrícola y la mercantil la clase social sacerdotal será la primera, antes que la de los soldados, comerciantes y campesinos.

La protohistoria de la comunicación social empezó hace cinco mil quinientos años.

Películas sobre el tema de la evolución: “La herencia del viento” de S. Kramer; “Las sandalias del pescador” por M. Anderson; “El planeta de los simios” de T. Post; “Huida del planeta de los simios” de J. L. Thonson...

DE LA NATURALEZA COMO REFERENCIA AL NACIMIENTO DEL ARTE:

La creatividad de la pintura rupestre comenzó hace veinte mil años. Se empieza pintando la naturaleza (bisontes, caballos, perros...).

El dibujo rupestre tiene dos motivos: el medio ambiente (el frío les hace refugiarse en las cuevas, los animales han huido) y la evolución interna del individuo.

Para los elementos de caza el ser humano ha copiado los picos, los dientes y las garras de los animales salvajes.

El pensamiento mágico es el que domina la vida del hombre prehistórico, el pensamiento racional comenzará con la civilización protohistórica.

La prehistoria de la comunicación social comienza con el prehomínido.

CAPÍTULO 2: LA ANTIGÜEDAD

LA APARICIÓN DE LA ESCRITURA:

La civilización se diferencia de la sociedad salvaje en la cultura, el sedentarismo, en tener animales domados, en ser agricultores, en tener un estado, y en dividirse en clases sociales. Después la escritura tendrá un carácter mercantil, en la civilización siria, con las culturas hebrea y fenicia. En la posterior sociedad mesopotámica, la literatura será jurídica, nace el derecho con las culturas sumeria, acadia, babilónica, caldea, asiria hitita y persa.

I. Asimov cree que la escritura empezó hace casi 5 mil años en Mesopotamia pero nosotros hemos propuesto antes a Egipto hace 55 siglos. La escritura jeroglífica consta de 700 signos, la demótica de 7 mil. Existieron las escrituras jeroglífica, hierática y demótica. Con mayor número de personas que la conocían según se avanzaba en el tiempo.

Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico; Juan Ignacio Hernáiz Blázquez

Películas relacionadas: “Faraón” de J. Kawalerowiz; “Tierra de faraones” de H. Hawks.

DE LA ESCRITURA CUNEIFORME AL PAPIRO:

La escritura cuneiforme es más propia de la civilización mesopotámica, el pictograma del 2800 a d c mientras el papiro de la cultura egipcia. Enrique Bordería establece cuatro fases: la mnemotécnica, la pictográfica, la ideográfica, y la fonética.

J. Toynbee realiza una división de las civilizaciones según un esquema de civilizaciones madres, hijas y nietas que en total suman veintinueve.

Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico; Juan Ignacio Hernáiz Blázquez
Películas relacionadas: “los diez mandamientos” de K. Vidor; “Salomón y la reina de Saba” de J.L. Mankiewicz; “Marco Antonio y Cleopatra” de G. Pascal.

EL MUNDO EGIPCIO:

Egipto tiene tres fases: el antiguo imperio o tinita, el medio o tebano y el nuevo o saita.

La sociedad egipcia estaba dividida en clases: sacerdotes, soldados, escribas y campesinos, los esclavos eran extranjeros: judíos, negros... el faraón era el sumo sacerdote y el jefe del ejército, los escribas inventan la escritura hierática, y demótica, los sacerdotes la jeroglífica o sagrada.

Los sacerdotes desarrollaron la medicina e inventaron la cerveza a partir del trigo.

LA COMUNICACIÓN EN EL ORIENTE EXTREMO:

Mientras el confucianismo es práctico y estático, el taoísmo teórico y dialéctico es una filosofía dinámica vital.

El idioma chino consta de cinco mil caracteres.

Confucio planteó que las leyes políticas debían conducir a que toda la china estuviera incluida en una estructura legal fundamentada en una cultura común. Confucio, al igual que Sócrates, igualaba la virtud y la sabiduría.

Inventos chinos: la pólvora, el papel, la seda, el té, los palillos, la forma de andar con elegancia, el calendario basado en el horóscopo, la acupuntura, el periódico manual, la imprenta la inventan en el siglo VIII, el reloj hidráulico, la brújula y los mapas...

Películas relacionadas con la cultura china: “Gengis Khan” de H. Levin, “55 días en Pekín” de N.Ray, “Siete años en el Tibet” de J.J.Annaud...

CULTURA INDIA: Hace unos cinco mil años comenzó la edad de la diosa Kali, exactamente en el año 3101 antes de Cristo; en el subcontinente indio surgió la civilización dravidiana.

Los descubrimientos técnicos de esta cultura hindú fueron: alfabeto, pluma, tinte, papel, agricultura, quesería, alfarería, cristalería, carpintería, bronce, nacegación, hilatura, caza pesca, cestería, pulimentación, medicina, construcción, especias y diamantes. También el vestido teñido y el timón de codaste que sustituyó al de palanca en Europa.

La maravilla del Taj Mahal así como más de mil templos de la ciudad sagrada.

Los Vedas son los textos sagrados que mantienen las leyes de Manú desde hace cincuenta siglos.

Películas: “El pequeño Buda” de B. Bertolucci; “Gandhi” de R. Attemborought; “Indiana Jones y el templo maldito” de S. Spielberg.

OTROS TIPOS CULTURALES DE COMUNICACIÓN:

La cultura judía carece de pintura y escultura pues su teología les prohíbe representar la figura humana. Su estética destaca en dos facetas artísticas: la arquitectura, centrada en torno a la ciudad santa y la literatura que gira sobre el libro sagrado.

La Biblia fue escrita en griego en el siglo II antes de Cristo por setenta israelitas traductores, en la ciudad de Alejandría por mandato del faraón egipcio Tolomeo, descendiente del general macedonio Alejandro Magno. En hebreo en el año 60 después de cristo por el sínodo fariseo de Jesrusalén; en arameo por los profetas, en sinaítico por Moisés, en latín por San Jerónimo y en las lenguas modernas a partir de Erasmo de Rótterdam.

Películas: “Ben Hur” por F. Noblo; “Jesús de Nazareth” de F. Zeffirelli; “Salomé” de Ch. Bryant.

Otra cultura importante en la historia de la comunicación social, es la persa, convertida en irania por los musulmanes. Los musulmanes tienen la ética bíblica común a judíos y cristianos, cumplen los diez mandamientos de Moisés y añaden otros cinco: no hay más dios que Allah, hay que peregrinar a la Meca por lo menos una vez en la vida, el Ramadán (ayuno durante el día), hay que ser caritativo y rezar cinco veces al día.

La cúpula es una media esfera que los musulmanes ponen en sus mezquitas y después los cristianos en sus iglesias. Trajeron el papel, la pólvora y la tinta de China, el timón de codaste a Europa. Aportaron el café y varias especias, así como la incorporación de la alquimia a la física de Aristóteles y el infinito y el cero a las matemáticas de Pitágoras.

EL ALFABETO:

La escritura comprende varias fases históricas: la primera es el mitograma, el dibujo, que comienza con las cuevas de Altamira del hombre prehistórico. La segunda fase es el ideograma o dibujo jeroglífico, así que se puede atribuir a Egipto la invención de la escritura. La tercera fase, el pictograma o dibujo alfabético, atribuido a la Grecia clásica. El logograma comprende escritura alfabético silábica, la fonética mercantil, la fonética literaria, la conceptual matemática (los egipcios tenían geometría, la aritmética la inventa Pitágoras junto con los números del 1 al 9 y el cero y el infinito lo inventan los árabes), la conceptual musical (Pitágoras) y la conceptual filosófica que comenzó con Platón. La última fase es el ideograma literario. Esto es un proceso de unos veinte mil años.

Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico; Juan Ignacio Hernáiz Blázquez

LOS IDIOMAS ARIOS Y SEMITAS:

Los siete idiomas de primera generación son: acadio, elamita, egipcio, indio, cretense, hitita y chino, pudiéndose añadir el maya.

LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LAS CLASES:

En la crítica al marxismo realizada diferimos en la clasificación de las clases sociales: primero van los sacerdotes, luego los soldados, por último los comerciantes, campesinos...

Ejemplos: la clase alta china de la antigüedad estaba compuesta por la aristocracia militar, la clase media por los mandarines intelectuales que escribían, los campesinos propietarios y los comerciantes urbanos, la clase baja por los esclavos y los bárbaros extranjeros.

La clase alta egipcia faraónica estaba compuesta por los sacerdotes y por la nobleza militar. La clase media son los escribas intelectuales y los campesinos, la clase baja son los esclavos que son siempre extranjeros.

La clase alta hindú son los brahmanes o sacerdotes y los castrillas o soldados. La clase alta judía son los levitas o servidores de los sacerdotes o rabinos o escritores de la Biblia. La clase alta inca de la civilización andina prehispánica son los sacerdotes y los canaris o aristocracia militar. La clase alta griega clásica eran los amos o comerciantes o ciudadanos o burgueses.

La estratificación social actual es: la clase alta de los capitalistas financieros y de los industriales, junto con los restos de la nobleza terrateniente, en la edad moderna, la aristocracia deja de ser militar, feudal y poderosa para ser cortesana. La clase media son los intelectuales, los curas, los pequeños empresarios, los campesinos propietarios, los obreros cualificados. La clase baja son los obreros sin cualificar, los jornaleros del campo, los marginados sociales...

Grecia y roma: la importancia de las ciudades.

La creación de ciudades pasa por distintas fases: la prehistórica o nómada, la protohistórica o sedentaria pero aún dentro de la barbarie aunque ya no salvaje. La civilización es la tercera etapa, donde surgen las capitales. Es un proceso lento pero es al final de la Edad Media cuando comienza la historia de las ciudades, con el renacimiento artístico y el auge mercantil de la modernidad. El último período es de las metrópolis de la contemporaneidad.

El derecho y el arte como comunicación social:

En Roma la ley era fundamental, pero no sólo la ley es comunicación social y, sobre todo, el arte, junto al lenguaje y al gesto así como la ropa y el alimento, son la forma más excelsa de información; también hay otras cuatro maneras de comunicar en Grecia. Las monedas era una tercera manera de informar, donde el rostro prensado en la cara de la moneda comunicaba el nombre del gobernante a sus súbditos.

La cuarta forma de comunicar es el rumor que se engorda con mentiras.

El arte es la creación sensible de belleza. Los estilos de la historia estética europea son: griego clásico, romano, románico, gótico, renacentista, barroco, neoclásico, romántico realista, impresionista, expresionista, surrealista, fauvista, dadaísta, cubista, constructivista, abstracto... la etapa griega clásica se divide en cuatro estilos: protogriego arcaico, dorado y decadente.

La música establece la escala de siete notas que plantea Pitágoras, además de crear la magia negra y las matemáticas con Thales de Mileto.

La fase romana es como una continuación de la griega, considerándose ambas etapas como clásicas. La ciencia se unifica en el derecho, el arte en la construcción de vías de paso, la filosofía en retórica, la tragedia en comedia, la idea del destino griego clásico en la superstición romana del paganismo.

Películas que ilustran esta etapa histórica: “¿Quo vadis?” de M. L. Roy; “Rey de Reyes” de N. Ray; “Espartaco” de S. Kubrick; “Sócrates” de R. Rossellini; “Julio César” de J. L. Mankiewicz; “Edipo el hijo de la fortuna” de P. P. Pasolini...

Grecia aporta la filosofía, crea la historia, el teatro, la pintura con perspectiva, la escultura armoniosa, la arquitectura mensurada, la democracia, la física de Arquímedes, las matemáticas de Pitágoras, la geometría de Euclides... la racionalidad helénica tiene un objetivo: el dominio de las pasiones porque el único pecado es la némesis o desmesura. La voluntad vence a los sentimientos.

La ciencia, la filosofía y el pensamiento racional:

El pensamiento racional es la ciencia y la filosofía. Considera a Platón la culminación de la inteligencia de toda la historia de la comunicación social porque sintetiza la sabiduría de Sócrates con la metodología de Pitágoras en sus más de veinticinco obras sobre la música, el método de enseñanza, política (“La República” y “Las Leyes”), la división de clases sociales, fábulas (“La Atlántida” y “Critias”), la proporción artística (“Timeo”, “Teeteto”), mitos (“Fedón”), oratoria (“Fedro”)...

CAPÍTULO 3: LA EDAD MEDIA

NUEVAS CARACTERÍSTICAS COMUNICATIVAS:

La Edad Media va desde el año 476 (caída de Roma) hasta el 1453 (cuando cae Constantinopla).

La dividimos en Alta y Baja Edad Media: la Alta Edad Media se caracteriza por la barbarie, el período merovingio y carolingio del siglo IX, inicio del románico. La Baja Edad Media comprende el apogeo del románico, y el inicio del gótico, el gótico florido y el gótico tardío o normando.

El medievo es fundamentalmente ética cristiana y estética, aunque también hay algunas innovaciones tecnológicas, como el pergamino, que sustituye al papiro.

Los musulmanes no estuvieron ocho siglos ocupando España, el norte estuvo en su poder menos de un siglo, solo fue el sur (granada) la que permaneció en manos de los árabes casi 800 años.

EL CRISTIANISMO. APORTACIONES Y TRANSFORMACIONES:

La religión ha constituido una diferencia de los bárbaros a los civilizados. El cristianismo tiene 5 aspectos negativos: la inquisición, el dogmatismo, las cruzadas, los estamentos y la soberbia. También tiene 9 aspectos positivos: la escolástica, los trovadores, el románico, el gótico, el gregoriano, las universidades, el monoteísmo, el amor y la mística.

Los ciento treinta mil campanarios europeos:

Europa no es tal hasta la unidad religiosa de la Edad Media con el cristianismo, hasta la Edad Moderna en que comenzará el Protestantismo. Europa se llena de Iglesias cristianas.

La iglesia como institución:

En la Edad Media surge el estudio de los monstruos: las sirenas, los minotauros, los diablillos, las arpías... que representan el infierno.

La sociedad medieval soportó un fanatismo insoportable en la época de la Inquisición. Frente a esta intolerancia surgió la utopía en literatura como por ejemplo la de Tomás Moro: isla brasileña donde la gente era feliz trabajando 6 horas diarias..., sin clases sociales...)

Moro plantea un cristianismo primitivo idealizado..

La escolástica:

Aristóteles había formulado la lógica formal antes que la escolástica de Sto. Tomás de Aquino, ésta lógica se opone a la dialéctica hegeliano marxista y al positivismo. La escolástica comenzó con el principio de la iglesia católica, la escolástica es la culminación filosófica de la iglesia católica, donde Sto. Tomás de Aquino sintetiza a Aristóteles con el cristianismo, defendiendo la razón humana pero actuando ésta dentro de la revelación cristiana, intentando armonizar razón y fe.

La escolástica dividió la inteligencia, en memoria, entendimiento y voluntad, aparte del cuerpo y la imaginación. Expuso que los enemigos del hombre eran: el Demonio, la carne de la mujer y el mundo.

La escolástica es lógica: el principio de transitoriedad, reciprocidad, del todo mayor que la parte, causalidad, conmutación, causa final y eficiente, el tercero excluido, la no contradicción, la resonancia, la complementareidad... Con sus correspondientes críticas.

LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS ESTAMENTOS:

La sociedad feudal se dividía en tres estamentos: nobleza, clero y vasallos, los últimos en otras tres clases: artesanos, hidalgos y siervos (70% de la población pertenecía al tercer estamento).

En la Edad Media surgen los intelectuales y con la aparición de las ciudades surge la burguesía.

La nobleza se divide en aristocracia cortesana y ejército profesional. El campesino también se divide en campesino agricultor y obrero de ciudad.

La guerra en el medievo: feudalismo y cruzadas.

La crueldad bélica es otro de los aspectos negativos de esta época.

El feudalismo es una estamentación rígida de las clases sociales, imposibilita la comunicación social entre clases, y físicamente con territorios lejanos.

La primera cruzada la predicó Pedro el Ermitaño en el siglo XI (1096) y así hasta la séptima en el año 1270.

Películas: “El hombre que pudo reinar” de J. Huston; “Ivanhoe” de R. Torpe; “Robín de los bosques” por A. Dwan, “El señor de la guerra” de F. J. Shaffner.

Los trovadores como comunicación:

En el sur de Francia surge el cantar de gesta que los trovadores comunican a toda Europa, hubo unos 7 mil poemas. El caballero medieval tiene el concepto de honor, en contra del bárbaro. El trovador canta las heroicidades del caballero. Un ejemplo: el Cid campeador. Cervantes atacará la degeneración caballeresca en ”El Quijote”.

Con la religiosidad se dejan atrás cinco siglos de barbarie dominando el cristianismo toda la baja Edad Media.

EL ROMÁNICO Y LOS CABALLEROS:

La fase estética románica comienza en la alta Edad Media y se subdivide en tres períodos: el inicio del románico, su apogeo en el siglo X unido al Monasterio de Cluny y el románico tardío en los siglos XI y XII. Románico significa herencia romana, pretende rescatar el helenismo clásico.

Características estéticas del románico: ausencia de dolor, anonimato, desproporción y religiosidad en la pintura y escultura, en arquitectura: pesadez, arco de medio punto, poca altura, sin consistencia, columnas emparejadas, bóvedas cruciformes y de cañón, falta de iluminación el Norte de España, sobre todo Palencia está repleto de iglesias románicas.

El arte románico es popular.

El gótico y la masonería:

La estética gótica es una continuación y una reforma de la románica. Va unida a la orden monástica del Cister que comienza en el año 1098.

Las principales catedrales góticas estañen Burgos (1222), León (1255), Notre Dame (1163), Oxford, colonia y Milán.

También tiene tres etapas: primitiva (siglo XI), florida o clásica (XII) y tardía (XIII, XIV, XV)

Características estéticas: religiosidad absoluta, anonimato de los creadores puesto que no hay individualismo personalista, solo la gracia divina. Urbanidad, creación de ciudades. Elevación intentando llegar al cielo, relacionadas con la masonería (maetro albañil), más luz por el tratamiento del vidrio para las vidrieras, más consistencia, bóvedas adornadas con pináculos, arcos apuntados...

Hay grandes cambios, en el vestuario.

Películas: “El nombre de la rosa” J.J. annaud.”El manantial de la doncella” J.Torneur, “El halcón y la lfecha” de J.Millius. “Juana de Arco” de C.B.Mille.

La universidad: comunicación y cultura.

En el Concilio IV de Letrán, en 1215, empiezan las universidades. En París, Avignon, Orleáns, Montpellier, Oxford,, Cambridge, Viena... en España en salamanca, Valladolid, Sevilla, Huesca, Lérida, Barcelona y Puigcerdá.

Salamanca fue la primera universidad española (1215) y mundial junto con la parisina.

Los estamentos se van transformando y dando lugar a nuevas clases sociales.

CAPÍTULO 4: LA ERA DE LA IMPRENTA.

LA REVOLUCIÓN DE LA IMPRENTA Y EL MUNDO MODERNO:

La civilización occidental empieza con el invento de la imprenta por J. Guttëmberg en 1456.

En ésta época América se incorpora a la sociedad occidental.

El tercer hito es la reforma protestante del cristianismo. El cuarto: la vuelta al pensamiento racional científico.

El renacimiento artístico y la investigación interoceánica. Nacen las gramáticas de los idiomas nacionales. Comienza la concepción del universo. Absolutismo en política. Explosión demográfica, reforma culinaria, cambio de vestimenta, fin de la economía autárquica medieval, comienza el sistema capitalista de economía internacional, la sociedad burguesa y la libertad de mercado.

Nunca en la historia de la humanidad hubo un cambio más importante. La modernidad empieza con la imprenta.

EL SIGNIFICADO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA:

En 1492 llegan los españoles a las islas del Caribe, donde comienza la colonización. Trajimos la patata a España que acabó con el hambre en Europa e implantamos allí nuestra cultura y nuestras enfermedades que causaron miles de muertos y nos llevamos el oro.

Los descubrimientos técnicos que hicieron posible este descubrimiento fueron: la brújula, el astrolabio, las cartas náuticas, el timón de codaste, el cálculo de la latitud por observación de los astros, la carabela y la vela menor para dirigir el viento.

Películas sobre el descubrimiento: “Cristóbal Colón, el Descubrimiento” de J. Glenn; “Alba de América” de Juan de Orduña.

EL PROTESTANTISMO:

La reforma protestante del cristianismo la realizan cuatro dirigentes: M. Lutero, J. Calvino, Melanchton y Zunglio. Sus esculturas están bajo la cúpula de la catedral de Berlín. Europa quedó dividida.

El aspecto económico de la reforma protestante del cristianismo lo estudió Max Weber en su obra “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” habla de la austeridad protestante que critica el gasto católico y cómo esto da lugar a la sociedad de consumo actual.

Norteamérica es protestante y Sudamérica católica por España y Portugal.

La reforma protestante se extendió gracias a la imprenta.

LA VUELTA AL PENSAMIENTO RACIONAL:

Inventos de la época: I. Newton el telescopio en 1671, además de la ley de la gravedad. Galileo Galilei inventó paralelamente el telescopio, el reloj de péndulo en 1637 y descubrió que la Tierra giraba en torno al Sol y no al revés aunque sufriría el proceso de 1616 en el que tuvo que negar la esfericidad del planeta pero antes de marcharse soltó “eppour se muove” (pero se mueve, por lo que tiene que se esférica).

R. Descartes será el padre de la filosofía racionalista, inventará las coordenadas cartesianas matemáticas y pronunció su famosa frase “Cogito ergo sum” (pienso luego existo”).

EL RENACIMIENTO Y LOS PORTULANOS:

Los portulanos son los mapas de los accidentes costeros.

El personaje del Renacimiento sin duda es Leonardo Da Vinci, a medias entre el quatrocento y el cinquecento, entre las escuelas milanesa, toscana y romana. Pintaba, esculpía, estudiaba anatomía, botánica, geometría, arqueología, aeronáutica, ciencia hidráulica, arquitectura y literatura. Otro hombre a destacar es Miguel Ángel Buonarrotti con su obra maestra “La Capilla Sixtina” del Vaticano.

Rafael Sanzio de Urbino es el último gran artista de este trío insuperable renacentista italiano, extraordinario pintor, con una sensibilidad sorprendente.

La Italia renacentista no es sólo la pintura en el arte, ni la estética es la única gran aportación a la historia de la cultura universal, la ciencia también dio un enorme salto en el progreso, la sensibilidad humana dio un paso cualitativo en su evolución, el desarrollo dialéctico procedió a una acumulación de modificaciones cuantitativas, el alma colectiva dejó de ser estática medieval para convertirse en dinámica moderna.

El Renacimiento es profundamente italiano por el número de escuelas y pintores, aunque también hay escuelas en Alemania, Bélgica, Holanda, hasta Rusia, pero no tan abundantes ni tan destacables como en Italia.

LA ROPA Y LA ALIMENTACIÓN COMO COMUNICACIÓN:

El vestido capta el movimiento de la historia de las masas. El vestido es gesto desarrollado, es elegancia y estatus.

En cuanto a la alimentación, es en Florencia donde surge el refinamiento con el invento del tenedor en el Renacimiento. De hecho, la base de la comida actual es el Renacimiento.

La explosión demográfica comienza cuando se mata el hambre.

La Edad Moderna también da un giro especial a la ropa. En el año 1340 empieza el Renacimiento en la ropa, aumentan las prendas de vestir.

LA CONTRARREFORMA Y SU IDEA DE COMUNICACIÓN:

La Edad Moderna habría que dividirla en dos partes: la primera Renacentista y protestante, la segunda barroca y católica. En los demás ámbitos no hubo diferencia, sino continuidad.

Resurge el teatro, inventado por los griegos clásicos. El drama será barroco, la comedia en las dos épocas. El teatro representaba la ética : la moral protestante de la reforma y la deontología católica de la contrarreforma.

El barroco como estética:

Características estéticas: movimiento más que expresión, temas religiosos y profanos, imaginativo, retratos no veraces pero llenos de vida, naturalismo, efectismo, teatralidad, alargamiento de los miembros, isonomía axial, integración formal, proporciones interdependientes, modificación estructural, lujo, predominio de las líneas oblicuas y diagonales, utilización del óleo y difusión del retrato de cuerpo entero y grupal.

Los autores más importantes son: Rembrandt, Rubens, Velázquez, A.V. Dyck, Vermeer de Deft, Ribera, Murillo, Zurbarán...

El barroco es, sobre todo, hispánico.

Pelis: “Viridiana” de Luis Buñuel; “Cyrano de Bergerac” J.P. Rappenau; “El rey pasmado” de I. Uribe; “Hamlet” de L. Olivier; “Rembrandt” de A. Korda.

El retorno del pensamiento mágico:

La inteligencia racional que produce la ciencia y la filosofía se alterna históricamente con la mentalidad mágica, creadora de la religión y el arte. Así al Renacimiento le siguió el Barroco. La nueva Edad Media es la vuelta de la importancia de la teratología (ciencia que estudia los monstruos). En el barroco como en el romanticismo gustaban los monstruos, pero más por la idea de la muerte que por la deformidad. El barroco comunicó a la sociedad una visión cristiana, con el renacimiento la científica. El barroco es fundamental en la historia de la comunicación social.

CAPÍTULO 5: DE LA ILUSTRACIÓN A LA REVOLUCIÓN.

EL DESARROLLO DEL ABSOLUTISMO Y EL MUNDO CONTEMPORÁNEO:

La historia de la comunicación social a partir de aquí toma el rumbo fotográfico, radiofónico, cartelístico, publicitario, televisivo... dejando a un lado el pictórico.

El abuso de la monarquía absolutista tocó fondo y provocó la Revolución francesa.

El cuento como forma de comunicación y la ilustración:

El cuento y la fábula además del teatro y la novela sentimental, llenan la fantasía de un pueblo que, hasta la Revolución no toma conciencia de sí mismo. Es la época de los hermanos Grimm que escribieron “Pulgarcito”, “La Cenicienta”, “Caperucita Roja” “Los tres cerditos”, “Blancanieves”... y de H.C Andersen que escribió “El ruiseñor”, “El traje nuevo del emperador”, “La niña de los fósforos”, Los zapatos rojos”, “La princesa y el guisante”...

El cuento hacía escapar de la realidad a los trabajadores que soportaban jornadas durísimas, incluso los niños trabajaban desde el amanecer hasta el anochecer. Será la filosofía la que explica esa realidad.

En esta época J.W.Goethe nos habla de las afinidades morfológicas de la cultura, F.W. Nietzsche de la ley del eterno retorno, O. Spengler de la morfología de la civilización, A.J. Toynbee de los síntomas que se repiten en cada campo inteligible de estudio histórico, J.J. Rousseau, D. Diderot, C.R.H. Saint Simon será el más importante de los socialistas utópicos. Marx proclama su manifiesto comunista en 1845 y funda la primera internacional de trabajadores.

La revolución francesa: nuevos planteamientos de comunicación.

Es el acontecimiento más importante de la contemporaneidad. Las causas son múltiples: la ilustración había desacralizado la monarquía, el rey ya no era representante de Dios, se habían creado partidos republicanos en contra del realista, el girondino y el jacobino (más radical), otra causa fue la debilidad del rey Luis XIV, y la excesiva pomposidad y lujo en la corte que contrastaban con el hambre del pueblo...

Los revolucionarios franceses creían estar cambiando la historia de la humanidad.

La edad Contemporánea en el sentido de cambio cualitativo de la edad Moderna empieza en la centuria XXI, en el tercer milenio, con la era espacial, la edad nuclear, la era atómica, la edad digital, la noosfera, la sociedad global de las autopistas de la información.

Pelis: “Historia de dos ciudades “ de J. Conway, “La Marsellesa” de J. Renoir.

La guerra de la independencia norteamericana:

La Fayette y su ayudante el Conde de Saint Simon contribuyeron a la independencia norteamericana que comenzó el 4 de Julio de 1776, donde el general G. Washington fue ayudado por el masón y científico B. Franklin. Fue Jefferson son otros 54 legisladores los que realizaron la Constitución de 1787, aún vigente.

Los derechos humanos planteados por la Revolución Francesa fueron asimilados por los norteamericanos antes que por los propios europeos, independientemente de que los yakees impongan después su dominio imperialista internacional.

Películas relacionadas con el tema: “El nacimiento de una nación” D.W.Griffith; “Los bucaneros” de C.B. De Mille.

EL NEOCLASICISMO Y LA CIENCIA:

En la etapa neoclásica se rinde culto a la ciencia, lo que no implica que se hayan hecho más descubrimientos científicos que en otras.

No sólo es el neoclasicismo un hijo artístico de la revolución francesa, también el romanticismo y el realismo, además de los tres hijos estéticos, está el socialismo, el positivismo, la arqueología, el historicismo, la sociología, la lingüística, el feminismo, la fotografía y la idea del progreso del desarrollo industrial de la sociedad burguesa.

Los nacionalismos y el romanticismo:

El mejor ejemplo de romanticismo es D. Francisco de Goya y Lucientes (1746-1828) que pasó por varias etapas en sus más de 500 obras. Sobre él se han hecho películas: “Goyescas” por Benito Perojo, “Goya” por Nino Quevedo, “La España de Goya” de Rafael J. Salvia...

El romanticismo es un estilo artístico neobarroco, como el barroco había sido neogótico, frente al neoclasicismo y al renacimiento del arte grecolatino. Predomina el espíritu frente a la razón, la teratología o ciencia de los monstruos en oposición a la biología o ciencia de los animales que existen, la metafísica contra la física, la religión enfrentada a la filosofía empírica, el culto a la muerte en oposición al de la vida hedonista, el amor enfrentado al placer erótico.

Películas: “Marat Sade” de P. Brook; “La marquesa de O” por E. Rohmer; “Los tres mosqueteros” de G. Sydney; “Amistades peligrosas” de S. Frears; “El gato pardo” de L. Visconti...

Las clases sociales y el realismo:

Las clases sociales, a partir de la revolución francesa, tomando el poder la burguesía y desplazando a la aristocracia, provocan un síndrome de aceleración histórica, no sólo en los medios de comunicación social, haciendo creer que, el proletariado sustituiría a la clase capitalista, cosa que se ha demostrado falsa con la caída de la revolución soviética del año 1917, en 1989 con la caída del muro de Berlín.

El realismo artístico se identifica con la revolución francesa, es decir, con la preocupación social.

El ralismo inglés será el prerrafaelismo de la hermandad creada aunque publicada once años después, en el año 1848, en Londres. Muchos de sus miembros serán socialistas y cristianos. Sus autores más destacados son: D.G. Rossetti, W. Morris, W. Hunt y F.M.Brown.

Películas: “La Regenta” por Fernando Méndez Leite; “El jardín de los Frizi Contini” de M.A. antonioni; “Y la nave va” de Federico Fellini; “Novecento” de B. Bertolucci; “Stromboli” de R. Rossellini

Autores realistas: Benito Pérez Galdós, A. Dumas, Víctor Hugo, Ch. Dickens...

CAPÍTULO 6: EL SIGLO XIX: LA ACELERACIÓN DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

LOS GRANDES CAMBIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Desde la revolución industrial se han producido grandes cambios, grandes descubrimientos e inventos como la fotografía, el cine, el tren, las exposiciones, el cartel publicitario, la imagen, el periodismo, la audiovisualidad.... la televisión.

EL NACIMIENTO DE LA FOTOGRAFÍA:

La fotografía comienza en 1837 con “El Bodegón” de Daguerre, el primer positivo en cobre, irrepetible. El siguiente será Talbot, que realiza talbotipos en 1839, como por ejemplo “Alas de una falena”.

Niepce realiza heliografías en 1826 como “Retrato del Cardenal de Amboise”. Bayard hace calotipos en 1840, “Autorretrato”. Estos dos últimos descubren la posibilidad de multiplicar la imagen.

La revolución francesa, al destruir el orden social del antiguo régimen monárquico, plantea una serie de ciencias nuevas más en consonancia con la diosa razón y la mentalidad ilustrada. Comienza la sociología con el conde Saint Simon.

En cuanto a la fotografía como arte no como técnica J.M.Cameron funda la escuela pictorialista, que prefiere la estética a la mecánica y se basa en la influencia de la pintura en la fotografía. Crea el “Efecto flou” que es una neblina difuminada que pretende que la imagen no sea tan real. También es la precursora de la realización de una fotografía con juego de luces y sombras y contraluces, imitando la pintura barroca.

Otro género fotográfico es el retrato, practicado por G. F. T. Nadar, el retrato psicológico intenta captar la personalidad del personaje en la fotografía.

El reportaje psicológico (I.Morah), el paisajismo natural (E.Weston), el urbano (E.A.Atget), la fotografía de moda (Cecile Beaton), el retrato ambiental (A.Newman) que retrata en su ámbito laboral al personaje, la fotografía erótica ( M. Ray), la fotografía erótica estética (D.Hamilton), el fotomontaje (J.Heartfield), la fotografía social (A.Sander) y la fotografía dinámica (J.H.Lartigue).

LOS NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN:

El ferrocarril fue creado en la década de 1830 por B.P. Enfantin e iba de París hasta Saint Germaine. En España el primer tren recorría de Barcelona a Mataró y fue inaugurado en 1848.

Otra forma de comunicación fue la exposición universal celebrada en Londres en 1851, que se sigue celebrando en la actualidad.

La máquina de vapor inventada en 1788 por J.Watt.

El telégrafo fue inventado por S.Morse en 1837.

La electricidad por Fraday en 1821.

La imprenta rotativa en 1840.

La máquina de escribir en 1860.

El teléfono por G. Bell en 1876.

La radio por G. Marconi en 1895.

La lámpara incandescente por T. A. Edison en 1878.

El magnetofón el 1889.

LA INFORMACIÓN COMO FACTOR ECONÓMICO DE PODER:

La sensibilidad comunica y quien controla la información gobierna. La creatividad es manipulada por el poder político, el económico, el religioso, y el militar.

El cartel comienza con el art nouveu según C.Mathieu. en esta época en Europa se manifiesta una necesidad de emancipación hasta entonces desconocida y nace el art nouveau en 1890 de la mano de varios artistas descontentos con la sociedad y con ganas de innovar en todos los ámbitos del arte, incluida la decoración de interiores.

El modernismo español arquitectónico tendrá al genio de Gaudí con la Sagrada Familia de Barcelona, el Parque Güell de la Ciudad Condal, el Palacio Episcopal de Astorga en León y el Palacio de Comillas en Santander.

El primer autor de carteles es J. Chéret. Sus carteles reúnen una serie de cualidades: popularidad (habla de cosas muy comunes), añade texto a la imagen, sencillez, verticalidad, alegría de los personajes representados, colores calientes como el rojo y el amarillo, dinamismo puesto que hay una movilidad constante y erotismo en sus mujeres incitantes.

Toulouse Lautrec además de pintura postimpresionista realizó varios carteles (31) siendo los más importantes: “La goulue” en 191, “Reine de joie” en 1892, “Diván japonés” 1893, y “Jane Avril” de 1893 también.

Algunos de los cartelistas más importantes fueron: A. M. Mucha, influido por Gauguin, Matisse, el simbolismo, el barroco... L. M. Nagy en 1925 incluye collages a sus creaciones, así como elementos propios de los recursos cinematográficos y fotográficos. A. Cassandre presenta composiciones mecanizadas en el año 1927.

Hasta la década de los sesenta el cartel se ha mantenido en un terreno complejo pero enriquecedor, dada la pluralidad de las fuentes en las que bebía, siendo las aportaciones estéticas fundamentales, pero los contenidos visuales de trazos, formas y colores, pero a partir de esa época, un nuevo estilo comienza a ser protagonista del mundo del diseño, aunque se mantengan las líneas creativas, comienzan a ser más importantes los elementos populares, objetos de más puro consumismo.

V. Kandinsky dibuja en 1909 “Austellung”.

Dalí dibuja en 1969 “Rousillón” y pinta un cuadro parecido en 1928 titulado “Senicitas”.

E. Manet dibuja en 2896 “Champleury”.

El cartel no hace sólo publicidad comercial en la sociedad de consumo también realiza publicidad política en la cultura de masas, no solo busca el entretenimiento en la civilización del ocio, además es objeto de manipulación ideológica, además del décimo arte.

LA CULTURA DE MASAS: NUEVOS PÚBLICOS, NUEVOS MEDIOS, NUEVAS CIRCUNSTANCIAS:

Los hermanos Lumiere el 28 de Diciembre de 1895 en la avenida Capucines de París proyectaron una serie de pequeñas películas: “La salida de los obreros de una fábrica”, “La demolición de un muro”, “El jardinero regado”, ”La llegada de un tren”... todas ellas de un minuto de duración. Es el nacimiento del cine.

Los movimientos artísticos contemporáneos:

El impresionismo es la escuela francesa de pintura. La primera exposición tuvo lugar en 1874 también en la avenida de los Capucines en París. E. Manet es el patriarca de todos los impresionistas. El impresionismo es el último movimiento estético tradicional o figurativo y el primero contemporáneo o no figurativo, está en el límite entre la representación de la realidad y lo abstracto.

Autores del impresionismo: Manet, Claude Monet, Edgar Degas, Toulouse Lautrec,A. Renoir, Vincent Van Gogh, P. Gauguin, Joaquín Sorolla y Bastida es el mejor impresionista español.

Se dice que el impresionismo ve lo que el expresionismo mira, puesto que la influencia del psicoanálisis es muy grande, así como la del nacionalismo germánico y racismo alemán de la época.

Entre el Impresionismo y el Expresionismo se encuentran distintos movimientos: el preimpresionismo, el puntillismo, el Nabi, el postimpresionismo, el grupo alemán de “El Puente”, “La Tempestad, “La Acción”, “Las Hojas Blancas”, “El Caballero Azul”. Después comienza el Surrealismo, seguido del futurismo, el fauvismo con H. Matisse como representante más importante, el Dadaísmo, el Cubismo, el arte Abstracto y por último el hiperrealismo.

Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico; Juan Ignacio Hernáiz Blázquez

Películas que exponen esta época: “Ciudadano Kane” de G. O. Wells en 1940; “My fair lady” de G. Kukor en 1964; “Moulin Rouge” de J. Huston en 1982; “Picasso y las mujeres” de S. Kijak en 1996; “Guernica” de A. Resnais en 1950.

CAPÍTULO 7: LA COMUNICACIÓN COMO PODER.

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:

Las dos guerras mundiales tuvieron dos precedentes: el imperio español y el galo. Carlos I de España y V de Alemania, junto con su hijo Felipe II el Prudente, dividió al continente entre protestantes y católicos. Gran Bretaña siempre ha estado opuesta a los tres imperios: español, francés y alemán, para mantener el suyo que, al final, tuvo que perder, puesto que las colonias comenzaron a independizarse en la década de los sesenta del presente siglo.

Películas que ambientan el conflicto: “Todo tranquilo en el frente occidental” y “Sin novedad en el frente” ambas de L. Milestone, “El gran desfile” por K. Vidor y “El sargento York” de H. Hawks.

LA REVOLUCIÓN RUSA:

Lenin sintetizó el marxismo y es eslavismo, creó la tercera internacional comunista, superando las dos anteriores y propició la sublevación de 1917, primero en Febrero y luego en Octubre, que acabó con el zarismo en Rusia y dio lugar al nuevo régimen de los soviets.

Películas que ilustran la revolución: “Octubre” de S. M. Eisenstein, “Dr. Zhivago” de D. Lean “Anastasia” de A. Lidvak, “Nicolás y Alejandra” de F. J. Schaffuer, “El plan del ingeniero” de L. Kurechov y “El acorazado Potemkin” de Einsestein.

EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS:

Desde la primera guerra en 1914 que finalizó en 1919 hasta el comienzo de la segunda en 1945 se sucede una época que empieza con los “felices años 20” o período de bonanza económica por la reconstrucción de los países beligerantes.

Es la etapa en la que surgen los movimientos ultra nacionalistas: Benito Mussolini creó el fascismo italiano, Adolf Hitler el nazismo alemán y José Antonio Primo de Rivera la falange española.

Películas: “Nerón” de A. Blasetti inicia el cine fascista; “Escipión el Africano” por C. Gallone, “El confirmado” de K. Valentin es el comienzo del cine nazi, “El triunfo de la voluntad” de L. Riefestahl. Las más famosas son: “El gran dictador” realizada por Charles Chaplin, “Ser o no ser” de E. Lubitsch, “El proceso de Verona” por C. Lizzane.

Los movimientos fascistas se sirven del cine para inculcar sus ideas a la población. El período de entreguerras es la época del auge de la publicidad, el cine, el cambio en la moda y en la posición social de la mujer, es la época de la modernización más importante y los inventos, algunos de ellos empleados en la segunda guerra mundial, como el avión, por ejemplo, y los gases mortíferos.

La publicidad derivó en propaganda ideológica, de mucha utilidad en la campaña que Adolf Hitler llevó a cabo en Alemania desde 1933 hasta el comienzo de la guerra para generalizar el antisemitismo, racismo, y comportamiento agresivo además de la admiración al líder.

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

Es la cruzada de la civilización contra la dictaduras fascistas, captada en el cine por películas como: “Un puente lejano” por R. Attemborought, “Los mejores años de nuestra vida” por W. Wyler, “Fuerza aérea” de H. Haeks, “Arde París” por F. Ford Coppola...

La segunda guerra mundial está precedida por la Guerra Civil española que comienza en 1936 y termina en 1939 con la victoria de Franco sobre las tropas republicanas. Las películas que mejor reflejan la realidad de la guerra son: “Orgullo” dirigida por F. Borzage, “¿Por quién doblan las campanas?” sobre una novela de H. Hemingway y dirigida por S. Wood, “Sierra de Teruel” por A. Malraux ayudado por Luis Buñuel, “Tierra de España” por J. Ivens...

LAS GUERRAS DE COREA, VIETNAM Y EL GOLFO:

La guerra de Corea fue el preludio a la tercera guerra mundial que afortunadamente nunca sucedió. En cuanto a la guerra contra Vietnam los norteamericanos han sido muy autocríticos debido a la protesta juvenil, reflejado en los siguientes largometrajes: “La chaqueta metálica” de Stanley Kublrick, “Entre el cielo y la tierra” por O. Stone, “Los gritos del silencio” de R.Joffe, “Buenos días Vietnam” de B. Levinson, y “Nacido el cuatro de julio” también de O. Stone.

CONCLUSIÓN:

“Historia de la Comunicación Social” es un recorrido por la historia de las civilizaciones breve pero exacto, destacando los acontecimientos más importantes y ofreciendo una documentación incomparable. El cine es un medio de comunicación además del séptimo arte, tomando entonces la consideración de medios de comunicación el resto de las artes, fijándonos en la escultura, arquitectura y pintura a lo largo de la historia para hacer una división de épocas según los estilos.

La peculiaridad del cine como arte es que no es un arte que represente exclusivamente los acontecimientos contemporáneos a éste, sino que tiene la posibilidad de documentar todas las épocas y todos los acontecimientos. Así, con una extensa filmografía en este libro se nos presenta una historia del mundo, desde “Hace un millón de años” hasta no sólo el presente, sino el futuro más lejano e insospechado “La máquina del tiempo” dirigida por Simon Wells y realizada en el año 2002, que presenta un posible futuro dentro de nada menos que 800.000 años.

Entretenimiento y documentación sólo son dos de las infinitas posibilidades que ofrece este séptimo arte.

33

Historia de la comunicación social: de Altamira a Parque Jurásico; Juan Ignacio Hernáiz Blázquez




Descargar
Enviado por:Esther Pérez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar