Historia


Historia contemporánea española


“HISTORIA CONTEMPORÁNEA”

Índice

El ciclo revolucionario:

  • Cambios económicos en los comienzos del siglo XIX

  • Cambios ideológicos

  • La revolución en América

  • La revolución francesa

  • El resultado de toda la revolución es el Congreso de Viena

Nuevas ideologías: la consolidación del nuevo modelo de sociedad:

  • Socialismo utópico

  • Anarquismo y marxismo

El mundo entre 1870 y 1920

  • 1ª Guerra Mundial y sus consecuencias

  • Los 14 puntos de Wilson

El mundo entre guerras:

  • Conferencia de Locarno

Crisis del 29: opulencia, crisis y respuesta:

  • Características generales en Estados Unidos

  • Crisis del 29

Fascismo italiano.

  • Italia 1919: concepto de masa

Nacionalismo alemán

Camino hacia la 2ª Guerra Mundial

  • Conferencias durante la Guerra

Bipolaridad y guerra fría

  • Mundo bipolar

  • Carrera de armamentos

“Historia Contemporánea”

El Ciclo Revolucionario

El siglo XIX comienza con el ciclo revolucionario, es el siglo que se conocerá como la “Gran Revolución Atlántico-Occidental” ya que acelera una serie de procesos que empezaron despacio y se dan todos a la vez. Es una revolución política, de independencia, también una revolución económica, colgada de esta revolución habrá una en la manera de pensar, un cambio de ideología, un cambio que viene de la ilustración, con ideas iguales que van a romper el modo de funcionamiento del Antiguo Régimen. El problema es saber contra qué se va a luchar y saber qué es lo primero, la revolución intelectual o la revolución económica, teniendo como respuesta que cada país tiene su forma de verlo, es decir, en unos países es antes la Revolución ideológica que la económica, en otros es a la inversa. En España, por ejemplo, no hay revolución de ningún tipo. Cada país tiene su forma y su tiempo de hacerlo; Polonia no hace su revolución hasta finales del siglo XIX.

Hasta finales del siglo XIX sólo existe Europa, aunque está situación tenía que cambiar ya que la Europa de esta época no era más grande que Australia, no podía mandar en el mundo un territorio tan pequeño. Manda porque es la que tiene historia, es la que ha tenido la religión cristiana, guerra... y es la única que existe desde que el mundo tiene uso de razón. Pero Europa a lo largo del siglo XIX es un escenario de guerras continuas.

La burguesía no esta conforme con el mapa europeo, quiere repartirse las zonas industriales europeas. La burguesía, que ha triunfado en todos los países, se pone de acuerdo para repartirse la industria europea, y cuando no hay nada más que repartir empieza el colonialismo. Tiene lugar la Conferencia de Berlín, por la cual se reparte África entre Inglaterra, Francia, Alemania y Portugal.

La sociedad del Antiguo Régimen era una sociedad dividida en estamentos, en forma de pirámide, en la cúspide se encontraba la nobleza y casi a su misma altura el clero, en la base de la pirámide se encontraba el pueblo, que doblaba o triplicaba al número de clérigos y nobles. Pero entre ese estamento superior (nobleza y clero) y el pueblo empieza a aparecer un nuevo estamento, la burguesía, que tiene dinero, aunque también hay otra que no lo tiene, este estado burgués será el motor de la Revolución. Hay que romper este poder político buscando la idea de igualdad (todos tenemos los mismos derechos y obligaciones). Si una persona del tercer estado mata a otra será condenada a muerte, pero si la persona que asesina forma parte del clero su pena será el destierro, en cambio si el asesino pertenece a la nobleza no habrá pena, quedará libre. Esto significa que hay tres leyes diferentes. La idea primordial era conseguir la igualdad, la cual dará lugar a la Constitución. La conquista del poder político nos llevará a la democracia. El objetivo de la revolución es invertir esa pirámide de población, es decir, el pueblo en la cúspide y el clero y la nobleza en la base. El proceso de desmontaje será muy lento.

Las leyes del Estado se hacen de acuerdo con la ideología de la Iglesia. El rey no es rey si el Papa no lo corona. La Iglesia tiene el poder ideológico, el poder político y el poder económico. Controla la sociedad, el rey es el que menos manda ya que está sometido al poder de la Iglesia. Sólo es rey por la gracia de Dios. La Iglesia controla la sociedad con el miedo (miedo a ser castigado por Dios, al infierno).

Con la Ilustración llega la difuminación de las ideas de cambio. Hay que desmontar el sistema partiendo de la idea de crecimiento demográfico, a mediados del siglo XVIII va a ser el detonante del principio de la revolución. El aumento demográfico significa más pobreza, más necesidad de cambio, la segunda opción se superpone a la primera. La población crece porque en esta etapa se han terminado las guerras, las cuales mataban y destruían, había una acumulación de riquezas para los que construían armas, había un descenso de jóvenes, y por lo tanto menos niños procreados y un gran envejecimiento de la población.

En el año 1750, no hay guerras, se produce una sedentarización de la población, búsqueda de trabajos y necesidad de formar una familia, lo que produce un crecimiento de la población y como consecuencia directa hay que dar de comer a más, vestir a más y repartir entre más. Estas ideas van a mover a los jóvenes y a asustar a los mayores. El joven achucha a los ancianos, esto significa lucha generacional. Por parte de los ancianos hay una actitud de defensa hacia los jóvenes. Malthus tenía miedo de la falta de alimentos. Los alimentos son necesarios para el hombre, el hombre produce más población que la tierra alimentos. Temen el momento en que haya más personas que alimentos. Ante estas ideas los ancianos también están atemorizados. Hay que buscar una solución, con un agravante, que la población ahora es joven. Con estas expectativas de futuro las clases privilegiadas comienzan a temer también.

El exceso de población joven llega al campo y se inicia el proceso de emigración hacia la ciudad, no hay tierra para todos, por lo que hay que salir del campo y buscar una mejora en la ciudad. La manera de vivir en las ciudades cambia al tener tanta población joven, las normas se rompen y esto crea conflictos. Cambia también el sistema económico. Los jóvenes se alojan en la periferia de la ciudad que es mucho más barata y está sin urbanizar, una especie de creación de “guetos”. Ahora hay que destinar más dinero para arreglar estas zonas periféricas, por lo que hay que tener más dinero, el Estado tiene que conseguir más dinero por lo que aumentan los impuestos.

Esta nueva sociedad implica una especialización, la burguesía comercial será la encargada de este ámbito, importan, exportan y distribuyen. La burguesía tiene que especializarse. Aumento de la burguesía como consecuencia de la especialización. También se harán mucho más fuertes económicamente. La burguesía, al aumentar su economía, compra las tierras de los estados superiores y poco a poco serán los que tengan el poder económico.

El aumento de la población exige otro esfuerzo, las materias primas eran suficientes hasta ese momento, pero ahora la demanda es mayor que la oferta, hay que investigar nuevos métodos de producción, nuevas materias primas, hay que buscar nuevas fuentes de energía, nuevas necesidades de investigación en todos los campos.

Esta revolución nos lleva al último elemento, el Estado. El Estado tiene que resolver las nuevas necesidades, es necesario el dinero, pero el Estado no lo tiene, el Antiguo Régimen dejó en bancarrota al Estado. Necesita recaudar más, pero tiene que cambiar el sistema de recaudación, antes sólo pagaban impuestos una parte del tercer estado. Cuando la burguesía, una vez tiene el poder económico, empieza a pensar en ostentar el poder político, será la que decida en que gastar el dinero que aporta, ya que es la única que paga impuestos. La burguesía no quiere revolución, quiere controlar la política por medio del parlamento, del congreso y el senado. La burguesía intenta meterse en el poder político, introduciéndose por la vía del pacto en el parlamento, más tarde, intentará tener el poder político por medio de la revolución, dependiendo de cada Estado, será la revolución burguesa de una forma u otra.

La revolución demográfica de 1750, obligó al Estado a hacer una nueva legislación que modifica las costumbres, junto con esto también cambia el modelo económico, político, el cultural, sólo faltaba cambiar la idea de pensar.

“Cambios Económicos En Los Comienzos Del Siglo XIX”

La Revolución Industrial:

La Revolución Industrial se originó en Gran Bretaña, modelo de la Revolución económica. Gran Bretaña fue la primera en hacer la Revolución económica, y la que más éxito tuvo. Europa está en guerra política, pero Gran Bretaña no, lo que favorece que la Revolución económica suceda allí. Gran Bretaña va por delante del resto de Europa. Podemos estudiar cuatro tendencias historiográficas cuatro escuelas:

  • Escuela de cambio social. Afirma que hay revolución industrial cuando cambia el modo de hacer las transacciones económicas, es decir, cuando desaparece el trueque y aparee la economía de mercado. Elemento fundamentalmente técnico.

  • Escuela de la Organización Industrial. Afirma que hay Revolución Industrial cuando aparece la fábrica. Es el ocaso del sistema medieval y aparece la concentración de trabajadores bajo un mismo techo. Producción en cadena.

  • Escuela macro-económica. Entiende que la Revolución Industrial empieza cuando los estados empiezan a utilizar números, las estadísticas, las tasas... escuela puramente teórica.

  • Escuela tecnológica. Entiende que ha Revolución Industrial cuando aparecen las máquinas. La máquina de vapor será la clave del proceso de Revolución Industrial que traerá unas consecuencias. Agresión al mundo del trabajo. Nuevas ideologías en defensa del trabajo y en contra de las máquinas (Capitán Swing).

  • Gran Bretaña:

    • Es el país más rico de Europa. Solamente chinos y japoneses van muy por delante de Europa. Gran Bretaña es el mayor intermediario del mundo, los holandeses son los únicos que les hacen sombra. Tienen una renta per cápita muy alta que viene de su doble variante comercial: comercio y agricultura. Acumula grandes riquezas que se pueden poner en manos del ciudadano o en manos del Estado.

    • Sistema político muy diferente. Sistema parlamentario desde el siglo XVI. Hábitos democráticos y Constitución consuetudinaria. Este sistema parlamentario significa la extensión entre los ciudadanos de la idea de igualdad. La burguesía es la que manda. Este parlamento y esta burguesía pueden hacer leyes más progresistas, se dan cuenta de que las necesidades del Estado deben ser sufragadas por los ciudadanos, no hay clases privilegiadas, ricos y no ricos pagan impuestos. Este sistema parlamentario permite acabar con el sistema feudal: mayor productividad, mayor cantidad del número de propietarios.

    • Gran productividad que tiene la tierra inglesa. Tiene un PH de tierra que no llega a 7, con lo que la productividad es altísima, además tiene unas características climáticas que permiten una mayor especialización de productos. Genera mayores ingresos con estos productos especializados que son para ricos. Esta climatología permite que si la tierra es más productivo, la tierra permite liberar mano de obra campesina, es decir, que este sector liberado puede dedicarse a la industria, al sector industrial, primero al sector minero y segundo a servicios.

    • Coqueteo con el riesgo: consecuencia del colonialismo, les gusta experimentar. Experimentan con nuevas semillas, con nuevas plantas. No tienen prisa por capitalizar la inversión.

    • Pioneros en cercar el campo, la ganadería va por un lado y agricultura por otro. Cerrar los campos significa que no hay pérdidas por parte de la ganadería. Esto permite mayor ganadería ya que es más fácil vigilarla y permite también una mayor producción agrícola ya que la ganadería no se come la siembra.

    • Tienen un elemento que los diferencia de los demás países, el sector textil, es la primera productora de lana. El sector textil es el motor de la Revolución Industrial. Utilizar el sector textil significa mejorar la maquinaria para hilar. También se utiliza el tintado de muchos colores. Son los pioneros en este sistema por su materia prima. El textil lo controlan como elemento comercial, primeras técnicas capitalistas para la obtención de beneficios. Especialización e la moda.

    • Subsuelo riquísimo. Tienen todo aquel mineral que es necesario en una determinada época para hacer todo, lo único que les falta es el diamante, que irán a buscar a África. Tienen carbón y hierro, imprescindibles para cualquier Revolución Industrial (carbón para energía y hierro para infraestructuras). Dentro de los carbones producen el coque, elemento fundamental de los altos hornos para la fundición y gran fuente de calor. Esta geomorfología es igual en toda Gran Bretaña, en cuanto a la distribución es también uniforme. En Gran Bretaña no se darán zonas ricas y pobres o zonas agrarias e industriales.

    Las minas:

    Crean una estructura peri-urbana, no están cerca de las ciudades, ni de las aldeas. Se necesitan tiendas, escuelas, pubs, toda una serie de infraestructuras para poder abastecer a los mineros, estos elementos obligan a que los ciudadanos distribuyan la alimentación a estas zonas. También se necesita una mejora de comunicación entre la ciudad y la mina... esto generará puestos de trabajo. La mina también tiene alrededor una serie de complicaciones técnicas: la caseta del ingeniero sirve para resolver los problemas e intercambiar información con otras zonas mineras. Tecnología, por lo tanto, uniforme. La mina es también un centro de intercambio financiero, con lo cual se establece una red de sucursales bancarias también uniforme. La estructura bancaria traerá también la sustitución del dinero líquido en papel, con lo cual se va a crear una infraestructura bancaria de papel, la moneda física será sustituida por el papel. También trae una infraestructura inmobiliaria, los trabajadores tienen que vivir en naves, barracones, con necesidades de higiene, agua... las zonas mineras disminuyen el índice de mortalidad infantil y también la mortalidad de los mayores, gracias a esta mejora de la higiene. Las minas se van convirtiendo en pequeñas ciudades que van a hacer la competencia a las ciudades hasta finales del siglo XIX.

    • Gran Bretaña también tiene un sistema de comunicaciones distinto: va creando un sistema de comunicación regional, no radial. En Gran Bretaña los intercambios y la red de comunicaciones son mucho más fuertes que en Europa, esta ventaja se traduce en riquezas. Además, la infraestructura marítima siempre ha sido la primera en el intercambio comercial por el mar. Todas las zonas se pueden comunicar por mar. Toda la infraestructura de transporte se va a beneficiar de un elemento inventado por el sector minero, la bomba de agua. Hasta este momento el sistema de transporte, a vela, permitía una cantidad de material de transporte, mayor carga de material y por lo tanto mayor beneficio.

    • La mentalidad de la gente, como consecuencia del sistema parlamentario, el ascenso de la burguesía, la no intervención de la corona... les lleva a practicar el no intervensionismo del Estado. El Estado interviene como un elemento privado más. Esta mentalidad, este dejar hacer, va a permitir a Gran Bretaña colocarse a la cabeza de la economía.

    • El hecho insular es una ventaja. Le permite mantenerse al margen de la Europa Continental, no participa en las guerras europeas, no se siente aludida por los problemas del continente. No tiene ejército terrestre porque no lo necesita. La capacidad naval de Gran Bretaña impide que se invada la isla, nadie puede cruzar el canal de la Mancha con las infraestructuras de la Europa Continental. Los jóvenes de Gran Bretaña no están en el ejército, sino que están generando riqueza por producir.

    • Cultos, porque tienen un sistema de enseñanza que está a años luz de la del continente. Los ingleses son protestantes y el protestantismo es mucho más abierto y más liberal, llevan la educación a los niños antes y con más materias. Gran Bretaña tiene en este momento la tasa de analfabetismo más baja de Europa, un 3%, mientras que en España es del 97%. Gran Bretaña está muy por encima del resto del continente y está mucho más preparado para recibir lo que viene. El hecho de ser cultos trae de la mano la inquietud. Quieren saber más, investigar más, lo que significa más prensa, mayor capacidad de comportamiento ético. La cultura también trae el convencimiento de la igualdad de los ciudadanos, no hay diferencia de clases sociales, la idea de igualdad está arraigada desde mucho antes, esto se traduce también en dinero, en riqueza, pero sobro todo en democracia. En Gran Bretaña se asciende por el talento.

    • Colonias que generan riquezas, hacen un modelo de colonización distinto: intercambio total de la colonia con la metrópoli, este intercambio incluye el cultural y el económico. No sólo es un intercambio de riquezas. El contacto con otras culturas incide en su propia cultura.

    • Sentido de la movilidad muy arraigado. Se mueven donde hay trabajo. Por el trabajo, por el comercio, por el nivel cultural, no les importa arrastrar la casa. En el resto de Europa no hay intercambio.

    Inventos E Inventores:

    Los inventores de la época, en general, se trasladaban de un país a otro donde se les pagase. En este sentido Gran Bretaña es el imán para estos inventores, ya que tiene dinero, materias primas, tranquilidad ambiental, capacidad de experimentar. Estos son algunos de los más importantes inventores:

    Watt (1780). Máquina de vapor que sustituye a la fuerza humana y a las mulas en las norias, además permite sacar el agua de las minas, es un avance fundamental.

    Bell (1812). Aplica la máquina de vapor a la navegación, lo que permite una aplicación del cabotaje de los barcos, mayor distancia recorrida y una ampliación de la carga. En 1819 inventa la hélice de estos barcos de vapor, ya se les puede añadir el timón, por lo que ya tienen posibilidad de dirección.

    Stephenson (1814), aplicando la máquina de vapor inventa el ferrocarril.

    Bertholler (1785). Inventa el blanqueado con cloro. Se ganan dos cosas: calor e higiene, que contribuye a la menor mortalidad.

    Leblanc (1787). Inventa la sosa e inicia la producción de sosa. Más higiene, menor mortalidad, sirve también para el transporte.

    Lebon (1798). Inventa el alumbrado a gas, que permite trabajar por la noche, se pueden hacer más turnos, lo que significa mayor productividad. Aumento también en la seguridad de las calles, que permite la incorporación de la mujer al trabajo, una mayor movilización de la mujer que supone más mano de obra, alivio económico y posibilidad para ahorrar por lo que gastan más y aumenta la productividad al haber más consumidores.

    Jacquard. Inventa el telar mecánico, aplicación de la máquina de vapor a otra máquina. Se ahorra en esfuerzo físico y aumenta la productividad. Permite una mayor movilidad del producto.

    Girard (1810). Inventa el hilado mecánico.

    “Cambios Ideológicos”

    A finales del siglo XVII, el Antiguo Régimen estaba basado en tres grandes pilares:

    • Monarquía.

    • Sistema de privilegios (Iglesia).

    • Mercantilismo.

    La revolución liberal es una nueva ideología que ataca a los modelos antiguos. La monarquía es por derecho divino, los reyes son violentos, ninguno a sido elegido por el pueblo, sino que todos y cada uno de ellos se ha impuesto al pueblo por medio de la violencia. La burguesía va cuestionando el poder de la monarquía, controla el dinero y obliga a la monarquía a presentar cuentas, algo muy importante, porque nunca antes la monarquía había sido cuestionada debido a la ignorancia de la sociedad.

    Las monarquías se basan en el mercantilismo, un estamento es más rico cuanto más oro, metales preciosos y tierras tenga. Las transacciones económicas de trueque de bolsas de oro, metales, piedras preciosas... las tierras también tienen un valor derivado del mercado, depende de cómo sea de productiva. Es un sistema articulado, ahora necesitan medios de pago más rápidos, más accesibles a los consumidores para que puedan comprar y vender. El control del Estado: el Gobierno controla también la economía, intervensionismo del Estado, que debe romperse. El mercado prácticamente no existe. Sólo para consumo interno particular. El trabajo no tiene valor, no se trabaja por salario sino que se valora por subsistencia en función del coste de vida, se trabaja a cambio de comida, hay que cambiar el concepto de salario, el dinero.

    La Iglesia, generadora de pensamiento, poder ideológico, pensamiento eclesiástico predominante. De repente la Iglesia se encuentra con una manera de pensar que no se adapta a los nuevos cambios. La gente empieza a generar una nueva manera de pensar, destrucción de lo antiguo. Estas ideas van a acabar con la idea que ha manejado la Iglesia desde hace siglos, única autorizada a pensar. El nuevo tiempo trae ideas nuevas para ver como se puede superar lo antiguo. Además la Iglesia está perdiendo poder, se crean grupos de pensamiento que han escapado del poder de la Iglesia, alrededor de las universidades. Esta parte empieza a pensar de otra manera. La escuela de Salamanca, la de Manchester... éstos están generando un nuevo pensamiento un nuevo pensamiento para superar o destruir lo antiguo. Se va a ir asociando los intelectuales con la burguesía comercial que empieza a apoyar a estos nuevos grupos más o menos homogéneos. La burguesía necesita a los intelectuales para justificar lo que hacen y los intelectuales a la burguesía por su dinero. La burguesía es más lista que los ricos de etapas anteriores, sabe que para destruir lo antiguo tiene que atacar los tres grandes pilares. La Iglesia no se adapta al nuevo tiempo ni puede firmar las nuevas ideologías a los jóvenes. La burguesía no necesita atacar a la Iglesia porque se van a llevar a los más jóvenes, la Iglesia va perdiendo su poder ideológico por su inadaptación.

    La Monarquía y la Teoría del Pacto:

    La Monarquía en Gran Bretaña:

    En 1688 se va a dar una revolución que tiene una base fundamental, el Hecho Religioso, como consecuencia del nacimiento de Jacobo III. Tenemos a Carlos II (1660-1685), rey que restaura la Iglesia anglicana que provoca una guerra entre protestantes y católicos. Jacobo III, que era católico, impone el catolicismo en Gran Bretaña, trae como consecuencia algunos problemas. Los británicos aceptan la sucesión al trono pero cuando Jacobo II va a tener a su hijo aparece el miedo en la sociedad de que el catolicismo se implante definitivamente. Con el nacimiento de Jacobo III hay una revolución dirigida por los protestantes. Los británicos no querían otra guerra civil y lo que hacen es pensar en quitar el poder al rey, la monarquía no era absolutista. El parlamento decide cambiar la dinastía llamando a Guillermo de Orange para que ocupe el trono de Gran Bretaña, a través de la Teoría del Pacto. Se expulsa a Jacobo II. El pueblo impone al nuevo rey unas condiciones para que reine y no para que gobierne, ya que para gobernar esta el parlamento. El rey reina, pero no gobierna, idea que hay que trasladar al continente a través de las monarquías constitucionalistas. Locke le da consistencia científica a este modelo, él es el padre del liberalismo.

    Pensadores:

    Locke entiende que la relación entre el pueblo y el soberano es un contrato. Sobre esta idea de igualdad se va a articular la idea de separación de poderes para evitar la idea de absolutismo, pero la división de poderes solamente en dos: ejecutivo, que debe quedar restringido sólo a ejecutar los mandatos del pueblo y quedar sujeto al parlamento, y legislativo, que debe estar también en el pueblo, por lo tanto será el pueblo el que dicte las leyes. Las leyes las van a hacer aquellos que las sufren. Estas ideas de Locke van a ser recogidas y perfeccionadas por los europeos.

    Rousseau (1712-1788) y Montesquieu (1689-17559 van a pulir el pensamiento del continente. Francia va con mucho retraso respecto a Gran Bretaña, la ruptura de las viejas ideas será violenta. Estas ideas en el continente preparan la revolución desde dentro.

    • Rousseau escribe “El Emilio” y plantea la posibilidad de que existan tres sistemas políticos diferentes: la democracia (por primera vez expresada y traducida), la aristocracia y la monarquía. Defiende que en cualquier caso el legislativo siempre tiene que estar en manos del pueblo, con esta idea de Rousseau las ideas de Locke se acercan pero sin romper, puesto que mantiene la monarquía y la aristocracia.

    • Montesquieu añade algo más a esta teoría, mantiene también que los sistemas de poder ser los de Rousseau, pero prefiere otro sistema, la República (primera vez que aparece un término político diferente), aristocracia o democracia, la democracia también la entiende como sistema legítimo, el despotismo y la monarquía. Añade también la división de poderes, el ejecutivo, el legislativo, y por primera vez el judicial, es decir, las leyes las tiene que hacer el pueblo, pero no interpretarlas. El encargado de interpretarlas será el poder judicial.

    Juntamente con estas ideas aparece otro grupo de pensadores que tratan de ponerlas en torno a la economía, este proceso será distinto en cuanto al tiempo y el lugar, en este trámite se van perfeccionando estas ideas del liberalismo, conseguir la igualdad política y la igualdad económica, se consigue en toda Europa la igualdad política, pero no la económica. Esto será lo que critique Marx del liberalismo.

    En poco más de sesenta años, la burguesía se ha desentendió de la clase trabajadora, de la desigualdad económica, y por lo tanto nacerá otra ideología para luchar contra este liberalismo.

    Constituciones liberales:

    Hay diferentes tipos de constituciones liberales, dependiendo del tipo de dependencia que se establezca entre quien ostenta el poder y el pueblo y también del tipo de derechos de que disfruta el pueblo.

    1º.- soberanía nacional, reside en el pueblo son constituciones progresistas.

    2º.- relación Iglesia-Estado, las progresistas son tolerantes en cuanto a las ideas religiosas. No hay una religión oficial del Estado.

    3º.- derechos individuales, las progresistas los reconocen. Existe sufragio que puede ser universal (masculino), intelectual o censitario.

    Las primeras Constituciones liberales aparecen en Europa en 1848. Los burgueses son progresistas liberales hasta que alcanzan el poder, entonces se desentienden negando derechos a la clase obrera que es liberal-socialista o liberal-anarquista

    La Constitución tiene que marcar cómo va a funcionar el poder ejecutivo y quiénes tienen derecho a ser representantes del pueblo. Esta es la primera gran lucha dentro del liberalismo político. La burguesía impondrá en esa Constitución el sistema de voto: se va a guardar el derecho al voto, soltándolo despacio para no perder el poder político. Primero sólo votarán los varones mayores de 21 años, luego mayores de 18, y muy posteriormente se permitirá votar a las mujeres. La burguesía se va a guardar otro sistema de voto. El liberalismo doctrinario sólo permitirá votar a aquellos que sepan leer y escribir.

    El liberalismo piensa que el hombre tiene unos derechos innatos y nadie, ni el Estado, se los puede quitar. El primer derecho es el derecho de prioridad, el segundo el de expresión, y el tercero el derecho de reunión. Derechos poco funcionales que plantea la burguesía. El liberalismo entiende que si todos los ciudadanos son iguales ante la ley, el Estado no tiene que intervenir en aquellas cuestiones en las que los ciudadanos se puedan poder de acuerdo. La burguesía va a conceder al Estado el poder de represión que se articula a través de unas leyes.

    Entiende que la sociedad debe de ser tolerante, respeto a las leyes, la sociedad debe cambiar por medio de la educación, no ha través de las leyes. El liberalismo a través de la educación va a atacar al poder religioso, va a ser cuestionado. Esta tolerancia se dirige también a impedir el control de las conciencias, tampoco el Estado puede imponer, por la idea de esta tolerancia, el liberalismo, por medio de la razón cuestiona el mismo hecho religioso, la existencia de la religión. El liberalismo es incompatible con la fe. El liberalismo es terrenal, concreto, racional y el más allá algo indemostrable por los racionalistas y entra en el campo de la especulación, es decir, la separación Iglesia-Estado. La Iglesia deja de tener influencia en la sociedad. Por lo general se llega a una coexistencia entre Iglesia y Estado, porque aunque sean liberales, cuando se van haciendo mayores se empieza a cuestionar el más allá, es decir, cuanto más anciano es el liberal, más aceptan la religión, es el miedo a la muerte. El liberalismo no rompe del todo con el hecho religioso porque aun tiene dudas. Esta racionalidad significa que el hombre es el único juez de sus actos.

    El liberalismo entiende que todo hombre está capacitado para todo tipo de trabajo, el término igualdad de los ciudadanos llega a la igualdad en la capacidad del trabajo. Este derecho al trabajo, esta capacitación, será la que haga pasar del liberalismo político al económico.

    Para Locke el trabajo es un derecho, el trabajo hay que valorarlo, no es una obligación sino un derecho. De este derecho al trabajo, Locke descubre que lo que da valor a las cosas es el trabajo que se hace sobre una determinada cosa, es el primer paso del liberalismo económico, además el trabajo es una propiedad personal. El trabajo y el derecho al trabajo es un derecho innato. La tasación del trabajo será la gran lucha del siglo XIX, y será una de las claves del liberalismo económico.

    Liberalismo Económico:

    Hay una serie de ideas que hay que articular. Las recogen en un conjunto de economistas, y con esta idea del trabajo van a ser los articuladores del liberalismo económico. Serán ellos los que romperán la idea del mercantilismo.

    Adam Smith habla de la teoría de las habilidades, los artesanos de la época pierden mucho tiempo en hacer un objeto, porque sólo era hábil en un momento del proceso de producción, por lo que Smith propone que cada uno de los trabajadores se especialice en un momento determinado de la producción.

    La Escuela de Manchester pone las bases de lo que será el capitalismo. La “Teoría de las Habilidades” pone a cada uno en su sitio, según sus capacidades, formación y aptitudes. Hay un empobrecimiento porque la gente se especializa o sabe hacer solamente una cosa o parte de la producción.

    El mercado como punto de venta siempre existió. A partir de ahora aparece vinculado a dos términos: oferta y demanda. Uno de los objetivos será la regularización del mercado y de los precios. Este objetivo es cosa dela fábrica, que puede restringir la producción y mantener los precios del mercado. En definitiva la fábrica regula el mercado.

    Compra de empresas. Integración de empresas para monopolizar la producción. Aparece un nuevo concepto capitalista: el monopolio. Todo esto tiene que ser privado, el Estado no debe intervenir en el proceso productivo, esto traerá problemas a lo largo del siglo XIX, conflictos entre trabajadores y empresas: salario mínimo, horario de trabajo. La economía funciona por selección natural: el grande se come al pequeño.

    Estas ideas económicas saltan al otro lado del Canal de la Mancha.

    Lo que más interesa destacar es la aparición de la enciclopedia, un libro que es el compendio de todo lo que se conoce, las artes, las ciencias. Aquí se compensan todas las ideas económicas, ideas de futuro. La evolución de las materias primas, de la tecnología. Es una enciclopedia hace una proyección de futuro.

    Tiene un papel importante las ideas de Rousseau y su espíritu en la enciclopedia. Rousseau entendió que el trabajo del artesano esta por encima del campesino, por eso no puede moverse de su campo de trabajo. El artesano puede recorrer el mundo.

    “La Revolución En América”

    Se produce el nacimiento de una Constitución liberal mucho antes que en Europa por influencia británica. Son trece colonias inglesas, especializada cada una de ellas, con un elemento importante de la producción.

    En América se da una revolución política, un enfrentamiento con los ingleses, una revolución económica por los impuestos excesivos de los británicos. Para otros es una revolución social. Una mezcla de todo. Es más un “cabreo” económico que una Revolución contra Gran Bretaña.

    También es una revolución por parte de los que tenían menos dinero, la revolución del resentimiento contra un modelo, espíritu de Gran Bretaña, no por el Estado. No nos referimos a las clases populares, sino seguidores de clases medias, revolución popular de resentimiento. Distintos componentes económicos.

    Podemos distinguir varias etapas en la revolución de Estados Unidos:

    • 1763-1776, viene desde el Tratado de París ( fin de la Guerra de los Siete Años), concluye con la Declaración de Independencia.

    • 1776-1789, desde la Declaración de Independencia hasta la promulgación de la Constitución liberal. Se le olvidan los derechos de los ciudadanos. Se acaba en 1791.

    • 1789-1829, etapa de construcción sobre las bases de esa Constitución.

    En la primera etapa, es una población de segunda fila (segundones de las familias nobiliarias europeas que no heredan). Los segundones se van a ocupar de dos cosas. Comprar cargos eclesiásticos (simonías), y la emigración la búsqueda de la mejora. Esta población intenta repetir en las trece colonias un modelo de preeminencia, pero estas colonias no lo aceptan, ya que la mayor parte de esta población de las colonias son presos. Otro grupo son las familias pobres, que no tienen salida y emigran buscando fortuna, unas veces con más éxito que otras. El cuarto grupo es el delincuente, el aprovechado. También hay pequeños burgueses comerciales que son los representantes de la navegación inglesa y comercian con el resto de países. La población nativa será desplazada para asentar a esta nueva población.

    A finales del siglo XVIII ya hay una población fuerte, un grupo social fuerte, mucho menos clasista que la población del continente. Todos tienen un enemigo común, que es la población nativa, por lo que hay una mayor cohesión social, todos se necesitan mutuamente. Con esta composición social se encuentran con un problema territorial que les afecta, porque no al Norte hay rusos y franceses. También hay franceses en el este y al sur están lo españoles. Este enfrentamiento se traslada a las colonias. Hay que mantener al ejército británico, hay que someterse a la legislación británica porque hay que defenderse de los enemigos de Gran Bretaña, lo que significa la aceptación de su legislación. Hay escasa representación de las colonias en la cámara británica.

    Hasta 1773 las colonias la presión fiscal de Gran Bretaña. Sube el azúcar, el impuesto del “Timbre” aguanta la contribución del 1% para la sustentación del ejército.

    En 1763 termina la guerra de los siete años, Gran Bretaña sale victoriosa. España tiene que entregar La Florida y Francia los territorios del Mississipi, ha desaparecido el peligro de las colonias, esta posición es la que va a conducir al parlamento inglés a que los más beneficiados, después de la guerra, son las colonias. Por tanto las colonias tienen que pagar un costo de esa guerra, esto significa más impuestos que van a suponer el primer enfrentamiento:

    Motín Del Té (Boston): los americanos deciden tirar por la borda todo el té, con ello también la sensación de dominio de Gran Bretaña sobre las colonias, el té es el símbolo de la dominación británica.

    A partir de este momento se van a suprimir todos los impuestos, menos el del té. Los americanos van a aceptar el mantenimiento de la soberanía, pero ya va a empezar la corriente anti-imperialista o independentista, nacen organizaciones de debate, las nuevas ideologías se convierten en el “carbón” que alimenta las ideas independentistas, de manera que en 1774 se va a reunir e primer Congreso Continental, en Philadelphia, en la cual había representación de todas las colonias.

    Es el primer congreso democrático y el primer paso de la independencia. De este congreso sale un planteamiento:

    • Lealtad al rey Jorge.

    • Boicot al comercio inglés.

    • Comité de control de este boicot (embrión del futuro ejército de Washington). Derecho a utilizar la violencia reparadora (contra los productos).

    • Inicia los preparativos militares para un “por si acaso”. Almacenamiento de productos, censo por edades, censo de actividades. Control de la gente.

    • Acuerdan reunirse al año siguiente para analizar la situación. Sólo hay un año de margen para Gran Bretaña.

    El segundo congreso se celebra en 1775, también en Philadelphia, y cuya conclusión es el nombramiento de Washington y la declaración de sublevación. En marzo de 1775 comienza la Guerra de Independencia. El congreso se mantiene en Philadelphia, es el congreso de las trece colonias. Parecido al parlamento inglés. No quieren sustituir un poder legislativo para imponer otra dictadura.

    El 4 de Julio de 1776 se produce la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, firmada por Thomas Jefferson. Va a ser la primera vez que las ideas de la Ilustración británica se plasmen en papel. La guerra va a ser la causante de una, todavía, mayor cohesión entre los ciudadanos de las trece colonias.

    La segunda fase de la guerra comienza después de la Declaración de Independencia. Gran Bretaña hace caso omiso a las colonias. La guerra también significa la potenciación de la figura del héroe de la guerra. Las batallas van convirtiendo a Washington en una especie de héroe. Se va esbozando una bandera.

    Hasta 1777 las colonias están luchando solas contra Gran Bretaña, a partir de esa fecha se dan dos acontecimientos:

    • Funcionamiento de un poder legislativo.

    • Influencia de los estados europeos. Los enemigos de Gran Bretaña (Francia y n España) van a empezar a ayudar a las colonias en el plano ideológico y político, por la vía del adiestramiento de mandos, enseñanza administrativa. Por otra parte van a influir también en el campo militar, con tecnología, armamento. Se produce un aumento de las victorias de las colonias. A Francia y España les interesa recuperar lo que habían perdido en la guerra. Las colonias les ofrecen la devolución de esos territorios.

    En 1777-78, Gran Bretaña tiene muchos frentes abiertos: África, la India, acaban de perder Menorca, el Golfo de México, tienen amenazado Gibraltar. Con todos estos frentes le interesa más el Caribe y las otras colonias. Las colonias ganan la guerra. Gran Bretaña pierde por muchas razones:

    • Falta de interés en las colonias.

    • Participación de Francia y España en la guerra.

    Después de la batalla de Saratoga (1777), Gran Bretaña pierde el interés, no les importa quedarse sin las colonias porque su objetivo está en otro sitio, hay que salir con la menor deshonra posible. Las colonias van a ganar la guerra de una forma pacífica.

    Durante la guerra nace la idea de que se está luchando contra el poder único de la monarquía. Esta idea está reñida con la idea de poder popular. Se puede experimentar la república en las colonias, y ver si luego se puede trasladar a Europa. Se lanza la idea de confederación porque los americanos no quieren un poder único. La primera idea es la de la Confederación, la república no se conoce y hay miedo a experimentar. Cada uno de los estados de la Confederación con su propio Congreso, Constitución y poder ejecutivo.

    La idea de la Confederación exige un poder coordinado, exige un gobierno central sobre esos gobiernos estatales. Este gobierno central se le ofrece a Washington. Sólo existe un poder central coordinador de los demás estados, que tienen sus propias leyes y Constitución. Nace un nuevo término, Federación, que implica que por encima de todos hay una ley federal que obliga a todos los estados. Este poder afecta al conjunto de estados, los ejércitos, la política exterior, los impuestos, la hacienda, el presupuesto... hay algo por encima que se ocupa de todo esto.

    Todo esto acontece durante la guerra, porque se dan cuenta de los problemas que puede tener la Confederación. De la idea de Federación va a nacer la Constitución de 1787, producto de la declaración de Jefferson, la influencia de los franceses y liberales españoles, que son los que van contra el absolutismo.

    Ideas de la Constitución de 1787:

    • Consagra la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. El legislativo tenía dos cámaras: Congreso (representación popular) y Senado (representación territorial). El Senado era la cámara de los mayores y servía para frenar el ímpetu de los jóvenes, del Congreso. El presidente no es elegido por el pueblo sino por vía de los compromisarios. Se establece un segundo filtro, un sistema de elección presidencial. El pueblo vota a unos compromisarios que viven de la política de Estado, gente que sabe cuál es el manejo político.

    • Poder ejecutivo con un presidente, elegido por compromisarios. Los poderes del presidente son todos los derechos incluido el de veto. Tiene el poder de nombrar una parte de los miembros del poder supremo, por lo que no hay una división exacta del poder ejecutivo y judicial.

    • Separación total y absoluta de las confesiones religiosas frente al Estado. Se autoriza todo. Todas las religiones y toda clase de predicaciones.

    • Establece cuáles son los niveles de autonomía de los Estados respecto a la Federación. Los estados van a tener gobernadores, parlamento y congresos por encima de ellos está el poder supremo del Estado.

    • El sistema de gobierno va a ser el de la República. Donde el presidente del Estado es a la vez presidente del gobierno. El presidente no tiene facultades para disolver el congreso, ni el congreso para hacer dimitir al presidente. Se establece u mandato de cuatro años.

    • La Constitución se escribe en cáñamo y se publica. Primera vez que aparece un texto legal.

    Se les olvida la declaración de derechos o “Bill Of Rights”, se les olvida realmente porque no querían darles derechos, según los europeos, pero los americanos no estaban de acuerdo con esto. En 1791 se añaden los derechos: como la Constitución es intocable e irreformable sólo se le pueden añadir, por lo que la Declaración de los Derechos pasa a ser un añadido. Va a permitir que sea una Constitución mucho más flexible que cualquiera de la europeas. En esta declaración de derechos se incluyen todos los derechos conocidos en el momento. Más tarde se irán añadiendo otros que van naciendo.

    Con esto, los Estados Unidos, empiezan a funcionar. Una vez estabilizado el sistema empiezan a moverse, extendiéndose hacia el Pacífico. Es la primera gran etapa, la conquista del territorio. Lo segundo será ver las relaciones con Europa, que no son demasiado buenas porque en su espacio físico hay presencia de europeos.

    “La Revolución Francesa”

    Francia fue siempre el objeto de estudio y modelo típico de lo que ha sido un Revolución Burguesa. Aunque no tiene mucho que ver con la realidad, porque no hay burguesía sino que lo que abunda es lo agrario.

    • Escuela tradicionalista: para unos, la Revolución Francesa no es más que un complot contra la monarquía. La masonería utiliza la tradición indisciplina del campesinado que no acepta ninguna ley, tiene mucha fuerza, son incumplidores de la legislación. Revolución contra el orden establecido.

    • Escuela economicista: la Revolución Francesa es un hecho económico. El estado se queda sin dinero y tiene que pedir más impuestos, 1789, momento en el que hay tres años de sucesivas malas cosechas. Hay una protesta contra los impuestos y contra la pirámide feudal. Los impuestos se piden a los burgueses y campesinos, no a la Iglesia y Nobleza, aunque Francia también pide dinero a los nobles. Revolución también de los campesinos pisados por el noble feudal que exige más trabajo para dárselo al rey. Revolución también de la nobleza que se queja del agravio comparativo: a la Iglesia no se les pide impuestos. En definitiva, hay tres revoluciones.

    • Escuela Liberal: dice que la burguesía se acerca a la tesis de la distribución del poder. Se refiere a la burguesía intelectual que sí existe pero no por ello podemos decir que sea burguesa porque no tiene dinero. Para que lo sea tiene que haber dinero además de ideas.

    • Escuela individualista. Coinciden en el tiempo muchos líderes motores de la revolución: Dalton, Marat, Luis XVI, Robespierre... hombres que han tenido un peso social fuerte, agitadores de espíritu. Todos producen ideas.

    Otros mezclan todo. La revolución francesa fue producto de todo: ideas, economía, burguesía, campesinado...

    François Furet, marxista, piensa que en Francia no hay burguesía económica. En Francia no hay industria, talleres, no hay obreros especializados, sólo campesinos. Los propietarios de la tierra no hacen la revolución porque la tierra forma parte de un ciclo conservador que depende de clima, no puede ser alterado. La revolución tampoco puede ser campesina porque es analfabeta. ¿Cómo se explica la Revolución Francesa? Según Furet la Revolución Francesa se explica por el hambre. Habla de los que no tienen nada, “Les Sans Coulottes”, los desheredados. Un grupo social desesperado, no hay ni una basura para comer porque la gente no tira nada. La crisis afecta a los generadores de basura. Dice que lo que buscan los sans coulottes es la igualdad social, política y la posibilidad de ocupar el país. No buscan una mejora económica, sino la igualdad legal.

    Resumiendo, debemos tener en cuenta que la historiografía parece tapar lo malo de la Revolución disfrazándolo de glamour. Furet sentencia: “la escasa burguesía francesa quiere seguir siendo una clase distinta que la monarquía. Matrimonios entre burgueses sin título, pero con dinero, con nobles que tienen título pero no dinero. La burguesía quiere mantener privilegios de la nobleza y separarse del estado llano.

    Periodos de la Revolución:

    • 1789-1788. Revolución aristocrática. La monarquía pide más dinero a la aristocracia, y ésta paga dinero aunque el ministro Calonne no quiere. Dentro de los aristócratas hay lucha. Los aristócratas del campo quieren gobernar y para ello tienen que eliminar a los de la corte, que dominaban el estado. La nobleza cortesana sabe que si deja gobernar a éstos, que tienen tierras, saldrán perjudicados.

    • 1789. El rey convoca los Estados Generales. Revolución del tercer estado.

    • 1789-1791. El tercer estado se constituye en Asamblea Nacional Constituyente. Período de revolución legal. Hay que hacer una Constitución.

    • 1791-1792. Asamblea Legislativa. Problema entre partidos políticos por conseguir el control de la asamblea. Robespierre.

    • 1792-1795. Convención y República.

    • 1795-1799. Directorio. Descontrol y falta de autoridad.

    • 1799-1815. Consulado. Imperio Napoleónico a partir de 1804.

    La Revolución no puede funcionar si alrededor hay monarquías absolutistas y por ello se da la expansión desde Francia hacia toda Europa.

    Es ideológica, política y económica. Demuestra que el pueblo puede llegar al

    poder, tener voz y voto. La Revolución acuña el término Nación, hasta ahora se hablaba de estado. Se descubre que el Estado no es nación (conjunto de ciudadanos), el Estado es el espacio físico delimitado por las fronteras desde se pretenden meter a los ciudadanos.

    Manifiesto del tercer estado. Dentro del clero también existe una pirámide jerárquica, dentro de la base se encuentran loas abates, por encima los curas rurales, son los que dirigen las escuelas catedralicias.

    Sieyés convoca al frente de la Asamblea Nacional y redacta un texto donde junta al hombre con la justicia. Busca favorecer a los humildes, por la vía del cambio político. Ve que la mejor forma de desempeñar su función religiosa es la vía política. Se pregunta en su manifiesto ¿Qué es el tercer estado? ¿Qué ha sido hasta ahora? ¿Qué pretende? Los tres primeros párrafos critican a la nobleza y al clero que han vivido siempre en la opulencia sin preocuparse del pueblo. Habla de la definición de una nación. “un cuerpo de asociados que vive bajo una ley común y representados por una misma legislación”. En el tercer párrafo habla de los derechos de la nobleza, ataca el sistema de privilegios de ésta.

    Definición del tercer estado y petición: los representantes del tercer estado serán elegidos entre los ciudadanos de éste, son representación equitativa en las cámaras y votación por cabezas. Se busca la igualdad y el derecho al voto. La no aceptación del texto por la monarquía es el motor de la revolución. Hay dos conceptos que nos interesan: el de ciudadanía y el de igualdad.

    Provoca un movimiento entre los ciudadanos, llega la idea de que son algo y que sin el pueblo llano, la nobleza y el clero, no son nada ya que son ellos los que trabajan. Hay privilegiados porque hay otros que no lo son. Hay ciudadanos superiores y otros inferiores. Enseña al ciudadano a tener conciencia de que son algo. El proceso continúa, la Asamblea Nacional asimila todo el manifiesto.

    Otra consecuencia es que se da la definición del ciudadano y la Declaración Derechos De Los Ciudadanos De Los (1789): Libertad, Derechos inalienables. En el art. 3 habla de Soberanía Nacional, que reside en el pueblo “toda soberanía reside en la nación”. Esta es la ruptura del principio del absolutismo. El art. 10 habla de Tolerancia. Da un “palo” a la religión: Estado laico, separación Iglesia-Estado.

    La segunda parte de la Revolución (1804): Napoleón se elige como representante de ordenar todas las consecuencias de la Revolución. Francia tiene doble guerra, una interna y otra fuera, en Europa. Esta es de conquista, para ampliar las fronteras. Quiere extender la Revolución a toda Europa. En la guerra interna están los revolucionarios contra los absolutistas, pero entre los revolucionarios también hay enfrentamientos, porque no se está de acuerdo en como se está llevando la Revolución. El poder popular se va cerrando en menos personas, dentro de la Asamblea, hasta dar con un único poder, primero con cinco cónsules hasta quedarse Napoleón como cónsul primero y después al nombrase emperador. Se asienta en el poder y tiene al ejército a su servicio. El poder le permite estar por encima de los ciudadanos, para servir al ciudadano. Pero cuando se tiene todo el poder se convierte en un dictador, con una Constitución personalizada.

    Napoleón era un gran estratega, listo y muy inteligente, gran conocedor de la gente. Jugó con Europa. Inventa el “mercado común”, el mundo dual, dividido en dos. Occidente y oriente. Quiere una Europa unida, con la misma moneda, la misma lengua y la misma cultura, con capital en París. Es consciente de que se debe gobernar por el talento y no por el apellido. Se busca la igualdad, pero es la educación la que hace que los hombres sean iguales, la posibilidad de obtener conocimientos. Hasta ahora sólo aquel que tenía dinero era educado, por lo tanto hay que descubrir las capacidades de los franceses. Esta es una parte importante de la igualdad y se la debemos a Napoleón. Crea la Escuela Nacional De Administración Francesa. Aquí se forman todos aquellos que quieren ser políticos.

    Se busca la uniformidad en todos los territorios que ocupa, implantando el mismo sistema político, social y educativo. Intenta extender los principios de la revolución por toda Europa: igualdad, la idea de una sola nación, el talento, la organización militar, racionaliza el sistema educativo, olvida las enseñanzas tradicionales de corte religioso para introducir los nuevos conceptos, pero sin olvidar la Hª Antigua, la Filosofía... se combina lo nuevo y los antiguo.

    Intenta conseguir la unidad política, intenta convencer a Europa de las ventajas de la monarquía constitucional, pero los reyes absolutistas no la aceptan y se forman hasta siete coaliciones contra Francia.

    Convierte a Francia en el país más centralista de todos. No admite nacionalismos, ni regionalismos. El mayor logro de Napoleón en la extensión de la revolución , con todas sus consecuencias. Aunque es una contradicción en sí mismo. Francia es una República, pero también un Imperio (república regicida). Si Napoleón suprime la República y se queda en el cargo de emperador tiene que ir contra los regicidas. Pero si se queda como presidente de la república tiene que renunciar a ser emperador. Mantiene la República para hacer justicia y no se creen revueltas con los revolucionarios. Para articular el olvido histórico busca la reconciliación de los franceses, de los monárquicos con los republicanos. Busca la convivencia pacífica, prima el sentido de unidad, lo que interesa es el país, todos iguales trabajando por Francia.

    Para conseguir la unidad de Europa tiene que salvar el escollo de Gran Bretaña, que se siente amenazada. Gran Bretaña estará a la cabeza de las coaliciones. Napoleón busca invadir Gran Bretaña, pero se da cuenta de que no es viable. Lo que hace es sitiarla por mar para que los barcos ingleses no lleguen al continente. Nadie puede comerciar con Gran Bretaña, por el bloqueo económico.

    El sistema empleado por Napoleón en cada territorio es siempre igual:

  • Etapa de la Revolución. Invasión del territorio.

  • Etapa de implantación del sistema político bien con los gobernantes locales si se adaptan o bien con los gobernantes que pone Napoleón.

  • Implantación de la Constitución adaptada a cada territorio con sus peculiaridades propias. Las leyes de los territorios son comunes a todos los países bajo Napoleón.

  • Reorganización económica de Europa para que cada territorio facilite a Europa su producto principal. Racionalizar la producción. Se busca la reconversión económica, extender la unificación económica primero y después la unidad por la vía política.

  • ¿Por qué se equivoca Napoleón? Nadie se atreve a juzgarlo, pero se le expulsa. Se habla de tres errores:

    • Error monárquico: cree que puede acabar con las monarquías hereditarias (todos descienden de los mismos) y sangrientas, porque matan a uno para poner a otro en el trono. Las monarquías tienen sus propias leyes y normas.

    • Error religioso. Napoleón es agnóstico, pero subestima el poder de la religión, el poder de la fe. El poder de los clérigos es muy grande.

    • Error nacional, error al no contar con las peculiaridades de cada país.

    El resultado de toda la Revolución es el Congreso de Viena.

    ¿Qué suponen las revoluciones?

    • La Historia Contemporánea comienza en 1789, con la muerte del Antiguo Régimen: final del absolutismo monárquico y la extinción de las clases privilegiadas. En cada país de Europa se dará en un tiempo y de una forma determinada. El nacimiento de las nuevas ideas de igualdad es el que hace que se rompan los esquemas.

    • El concepto de nación como conjunto de ciudadanos que después unirá el concepto de frontera, de espacio donde se desarrolla este conjunto de ciudadanos con elementos culturales, folclore, normas comunes. El conjunto de nación queda reflejado en un territorio y con las fronteras. El concepto de nación no se ha acabado de definir hoy en día.

    • La aparición de la Constitución, una ley para todos, la ley que obliga a los poderes públicos y que es la defensa del ciudadano frente a estos poderes: Estado, poder monárquico, poder económico. La Constitución es la igualación de los ciudadanos frente al Estado y frente al poder del Estado.

    • La revolución supone el fin de la pirámide del sistema feudal: se hace para cambiar la posesión del poder político. Se está creando la nueva pirámide burguesa. En la cabeza sigue la nobleza, el centro lo ocupa la media y baja burguesía, poseedora del capital y en la base se encuentra el proletariado. Sigue habiendo jerarquización social, el sistema de igualitarismo no se plasma en la realidad.

    • Aparecen los términos de igualdad legal y libertad.

    • Se produce el fin del poder eclesiástico, el fin teórico del poder económico, educativo. Aparece el laicismo del Estado, separación Iglesia-Estado.

    • Cambio ideológico: miedo a la masa, miedo a las ideologías sociales, pero si hay miedo a la unión de los trabajadores, miedo a los Sans Coulottes, que hacen la revolución. En el siglo XIX se producen los choques entre el liberalismo contra el socialismo, ahora los obreros sólo se mueven por cuestión económica, pero posteriormente se busca la conquista del poder por la masa.

    • Aparece el lenguaje político moderno, se acuñan términos que hasta ahora no se habían utilizado: derecha, izquierda, libertad, separación de poderes...

    • Cambio de manos del poder político, cambia el poder, es la burguesía quien controla la administración del poder político, aunque siga un rey como jefe del Estado.

    La Restauración Y El Congreso De Viena

    La Revolución fracasa. Se producen una serie de coaliciones contra Napoleón, contra su expansión. Se busca volver al statu quo anterior: la lucha de las monarquías no tocadas por Napoleón para frenar las ideas de la revolución. Todos los territorios van a ser recuperados, pero no se pueden obviar las ideas que Napoleón llevó a estos territorios. La batalla de las ideas no se puede ganar por las monarquías y la nobleza.

    Recuperar lo antiguo: Restauración. Los monarcas quieren recuperar su espacio físico quieren recuperar su espacio físico pero quieren un nuevo reparto, se busca un nuevo mapa de Europa. En 1815 el Congreso de Viena distribuye Europa de otra forma:

    • El Congreso parte de la idea de que Francia tiene que volver a las fronteras de 1789.

    • Se culpa a Napoleón y no a Francia de extender por toda Europa su poder. No se busca castigar a Francia porque se considera que no es culpable.

    • Entre 1814 y 1815 Napoleón se escapa de la isla de Elba y recupera su ejercicio. Estando reunido en Congreso y habiendo recuperado su ejército en tan poco tiempo.

    Se culpa a Francia e prestar su apoyo a Napoleón y por tanto se la puede castigar.

    Lo segundo que busca el Congreso es crear una coalición para instalar la monarquía y que ésta no peligre en caso de alguna Revolución: los 100.000 hijos de San Luis.

    Se deja claro quién lleva las riendas, porque todavía e piensa que cuanto más territorio más poder. Se busca el equilibrio territorial para que uno sólo no pueda mandar sobre el resto, porque son iguales y el mando está en todos. El poder se reparte entre todos y en ninguno.

    Inauguración del sistema de congresos. Se busca que sea el Congreso quien pueda resolver en caso de conflicto entre estados antes de ir a la guerra.

    El Congreso no resuelve los problemas de las nacionalidades. Se reparten territorios pero las nacionalidades como conjunto de ciudadanos queda partido en varios territorios. Tampoco resuelve el problema de las religiones. En Viena está España que no pinta nada, pero llega la idea de mantener los fueros de Navarra y País Vasco, que llegan hasta nuestros días.

    • Francia es quien más problemas tiene, es el país más centralista, tendrá problemas con los bretones. Mantiene el problema de las cuatro provincias vascas y el de Córcega. No resuelve el problema de las nacionalidades.

    • Al norte de Francia se crea el reino de los Países Bajos o Reino de las Provincias Unidas. Se forma con Bélgica. Se crea una dinastía de los Orange, con idioma propio (neerlandés). No se respeta la comunidad flamenca.

    • Se mantiene Finlandia, que pertenecía a Suecia, y que e separa pasando a pertenecer a Rusia, respetando el idioma y la religión. Cuando Finlandia nazca como estado no habrá problemas. Noruega intenta separarse y el Congreso lo anexiona a Suecia. Dinamarca a cambio recibe los estados de Schoswing y Holstein. Se crea un problema de nacionalidad que será causa de la guerra austro-prusiana.

    • El gran problema que se deja Viena es Austria. Se la ha dejado crecer como freno al Imperio Otomano, pero tiene dentro de su territorio población germana, checa, moraba, eslovaca, polaca, católicos, población de los eslavos del sur. Además ha tomado Hungría, donde priman los magiares, ha incorporado Istria, Dalmacia, Albania, grupos distintos, Lombardía y Venecia. La República de Lucca, Toscana y Parma se incorporan como vasallos. El imperio turco queda reducido a la península de los Balcanes, donde hay turcos, búlgaros, griegos, macedonios, rumanos, albanos, eslovenos, croatas, servios, bosnios que son islámicos. Rusia incorpora Finlandia, además de los Estados Bálticos, Ucrania y Bielorrusia, una parte de Polonia, Georgia, Besaravia. En el interior de Rusia hay una gran población de eslavos, judíos, turcos de diferentes religiones.

    A partir de Viena se inicia el periodo de la Restauración en Europa que significa la vuelta del poder monárquico, pero con una sociedad distinta. En cada estado las ideas de la Revolución se mantendrán con la monarquía constitucional, pero dependiendo de la Constitución de cada país se da a la monarquía unos poderes u otros, así se ve el grado de absolutismo.

    El período de la Restauración se dará junto con la Revolución de 1830. se da en Francia con Luis XVIII. Europa se está asentando con algunas limitaciones: liberalismo y absolutismo constitucional, con las revoluciones para conseguir más o menos libertad y limitar el absolutismo. Hasta 1850 no se acabará la revolución en algunas zonas de Europa. Se dará la unificación italiana que primero unifica y diseñan las fronteras y después se unificará.

    Nuevas Ideologías: La Consolidación Del Nuevo Modelo De Sociedad.

    La burguesía crea su propia ideología, el liberalismo con el que ha hecho la Revolución. El gran objetivo es la economía, por ello reviste la idea liberal como idea política para lograr su fin: máximo beneficio con el mínimo costo (objetivo del capitalismo). Los estados liberales dejarán que Suiza cree una Constitución económica, como país donde se puedan dejar sin peligro todos los beneficios económicos. La burguesía tiene el poder político y económico, pero también tiene miedo. Junto a esto nacen las ideologías de defensa. Extiende el liberalismo, pero no se preocupa por los que producen esos beneficios, no se preocupa por los obreros. En un principio las ideas para la defensa son paternalistas, apoyadas por la religión o por ideas tempranas. Lo primero es el socialismo utópico, aunque se ve que esto no es lo mejor, hay que ser más radical, después vendrá el marxismo y por último el socialismo técnico o científico.

    Socialismo Utópico

    Nace como defensa al derecho del trabajo pero también a la forma de obtener este trabajo. Defensa contra el liberalismo. El trabajo es necesario porque se necesita para vivir. El liberalismo ha eliminado los privilegios e sangre que tenían los nobles, pero ahora tienen privilegios económicos, sigue el mismo trato de injusticia social con los que no son de su clase. Se mantiene el sometimiento sobre los que no tienen nada.

    Es irracional que los salarios, los horarios de trabajo, los establezcan manos privadas, según el liberalismo quien tiene que regular esto es el Estado, se busca que estos acuerdos se creen en órganos paritarios entre trabajadores y patrones. Todos los ideólogos del socialismo piensan que todo funcionará mejor con la propiedad colectiva de los medios del producción, si los obreros participan en las decisiones empresariales y en esos beneficios, trabajarán más y mejor. Todos están en contra de la libre competencia (esencia del liberalismo), que se dé la teoría de Darwin (el grande se come al chico), de que se creen monopolios de producción o la libre competencia destruyendo el empleo y que algunas empresas tengan más poder que el propio Estado. Se busca la coordinación de producción con los estudios de mercado para ver cuanto es necesario producir para abastecer los mercados sin que haya stocks. Todos creen en conseguir la igualdad económica por la vía del trabajo y por la vía de los impuestos. Se busca la implicación del Estado en la economía, por el contrario los liberales no quieren la intervención de éste en nada. Se necesita de la existencia de un Estado fuerte. Se cree que puede haber un equilibrio entre la burguesía liberal con un Estado que intervenga como cortapisa para mediar.

    Todos los socialistas son humanistas: educación, acercar la cultura al hombre. El hombre como centro de todo. Son anticlericales. Van a provocar agitación de tipo político, las nuevas ideologías necesitan propaganda para darse a conocer. Son los encierros, mítines para que se sepa que hay alternativa. Son convulsiones para dar a conocer la alternativa.

    El socialismo utópico desaparece a lo largo del siglo XIX en Europa, pero las ideas viajan hasta Estados Unidos, donde en algunas zonas todavía persisten (Waco). El sistema el socialismo se prueba y se ve que en algunos sitios como en Gran Bretaña, con Owen, funciona aunque en la mayor parte fracasa. Triunfa el socialismo marxista a n es partir de 1917, pero no es el marxismo puro sino la interpretación que hace Lenin de los pensamientos de Marx para Rusia. En China triunfa el maoísmo que también es la interpretación que hace Mao, aplicada al campo, cuando Marx nunca habló del campo, sus ideas van dirigidas al proletariado.

    El marxismo se hace en base a lo que ocurre en Gran Bretaña. El gran pensador es Engels; será Marx quien lo interprete y lo plasme en “El Capital”. El socialismo se divide en un marxismo socialista que busca la Revolución, la violencia, frente a otro que busca la conquista del Estado por la vía parlamentaria.

    Los utópicos tienen la creencia de que se puede repartir la riqueza, se puede negociar para distribuir el trabajo, los horarios, salarios... Son paternalistas, creen que con los patronos se puede negociar. Creen que a la burguesía se la puede educar en las condiciones de trabajo y los trabajadores pueden aprender. Se cree que hay muchos grupos improductivos que desequilibran la clase trabajadora y que viven del estado. Sólo es valorable aquello que es capaz de convertirse en dinero. Todos los que viven del Estado desequilibran los impuestos.

    • Los utópicos proponen que estos grupos trabajen unas épocas del año en tareas productivas.

    • Defensa de la igualdad de sexos. Además de defender el hecho cultural proponen que a la mujer se le dé el lugar correspondiente. Se busca su posición no sólo por nacimiento o matrimonio, o incluso por el hecho religioso, ya que no se permiten los matrimonios de diferentes confesiones religiosas, salvo por la compra de dispensas, como hacía la nobleza.

    • En relación con los rentistas, piensan que hay que eliminarlos para que el capital se mueva. Eliminación de la herencia, puesto que este capital no es ganado y tiene que pasar al Estado para ser redistribuido con igualdad. Cambio de modelo económico.

    • Paso de la empresa privada al corporativismo, donde se pongan en común todos los medios. Es el primer paso hacia el comunismo. Si el trabajador forma parte de los medios de producción trabajará más y mejor, porque también es propietario. Obtiene beneficios de la producción. Propiedad colectiva de los medios de producción.

    • Intervención del Estado donde no llega la empresa privada. El Estado debe hacerse cargo de las situaciones de incapacidad/imposibilidad del trabajador, esto es el principio de la Seguridad Social, que posteriormente implantará Bismarck.

    Estos elementos del Estado son comunes a todos los socialismos, pero tienen sus diferencias en función de los pensadores o líderes, o en función del modelo económico o político.

    Aparecen los primeros teóricos de las ideologías socialistas y anarquistas.

    • Owen: desarrolla un socialismo liberal aplicable al Estado. Parte de la idea de que el hombre es bueno por naturaleza y la sociedad se ha organizado bajo esta base. Al cabo del tiempo decide que este pensamiento está equivocado, es el hombre, y las circunstancias de su alrededor, lo que condiciona al hombre. El hombre cuando nace no es bueno ni malo, sino que está condicionado por las circunstancias de su alrededor. No hay que reformar al hombre, sino a su entorno. Su modelo educativo empieza desde la concepción y es aquí cuando debe parar su labor, incluida la doméstica. Esto no cuadra con las necesidades de su entorno. No se fija tanto en la educación del ciudadano como en la corrección del medio, que el medio sea agresivo con el individuo, este medio lo controla la sociedad, y la sociedad son los que son mayores y son irreformables. El Estado, es el que tiene que reformar el medio, por medio de recursos, pero Owen no dice de dónde sacar estos recursos. Dice que esta sociedad es el producto de la evolución histórica, donde la sociedad ha ido escogiendo una serie de elementos que quiere que permanezcan, y el problema está en saber si lo que se ha recogido es lo bueno o lo malo, lo útil o lo inútil. Owen piensa que esta elección no ha sido buena ya que en el pasado se ha perdido la elección de la ética, es decir, la sustitución del dinero por la ética, la sustitución del dinero por las ideas morales, por lo tanto hemos escogido lo material y hemos obviado los valores morales. Ideas de Owen:

    • Aumenta los salarios.

    • Reduce los horarios laborales.

    • Hace viviendas para los trabajadores de la empresa.

    • Absentismo y alcohol eran dos grandes problemas, además de la inmoralidad sexual.

    • Crea un centro de distribución de alimentos, economato, trae productos sin deseo de ganancia.

    • Se produce un fenómeno, en la fábrica de Owen hay capacidad de ahorro. Pone al servicio de los trabajadores un servicio bancario, retribuir con intereses el capital obrero aparcado y ahorrando los trabajadores.

    • Otro de los grandes problemas es el castigo (la suspensión del salario), Owen castiga de otra manera, introduce un elemento de comparación, son los propios compañeros los que castigan al que no trabaja. Lo castigan con un estimulo, encima de cada trabajador hay un cuadro con un color diferente, según sea su trabajo. Se estimulan para evitar el qué dirán. Esto lleva a la selección o mobbing, después de ser acosado el trabajador decide irse. La sensación de compañerismo está muy presente y es muy normal en el mundo del trabajo. Esto significa igualdad.

    • Prohíbe el trabajo de los menores de 16 años. Primero porque no cree en este tipo de trabajo y segundo porque al aumentar el salario de los padres no es necesario. Monta una escuela al lado de la fábrica, con lo que el trabajador va más tranquilo a su puesto y produce más.

    • La escuela nocturna es la solución a la incultura de los trabajadores. Era gratuita y se le quitaban dos horas de trabajo para emplearlas en su educación. Va eliminando la incultura y las diferencias generacionales. La comunicación familiar queda reducida a los diez minutos de la comida. Esta educación permite mejor comunicación familiar.

    • Aumenta el ocio colectivo y de familia.

    • La enseñanza es práctica, de observación. Después pondrá cursos de formación con opción de que al finalizar tengan un puesto de trabajo en la misma empresa.

    • Saint-Simon: defiende el sistema parlamentario científico, con políticos de talento (matemáticos, científicos). Es el gobierno de los técnicos, del talento. Defiende el surgimiento de las tecnocracias. defiende además que los trabajadores debían asociarse con los empresarios emprendedores para acabar con la miseria mediante el desarrollo económico. Parte de un nuevo concepto de la historia, piensa que hasta este momento la historia ha sido una biografía del poder, afirma que la historia ha sido escrita por los poderosos reyes y monarcas y plantea que la historia debe ser una ciencia exacta. La clase trabajadora va a luchar contra el poder teológico, un poder de freno, de servilismo, la religión impide el progreso. Al mundo del trabajo siempre lo ha frenado la religión. Esto es lo que será el materialismo histórico. Dice que el término industrial no es sólo la producción que sale de las máquinas, engloba también al artesanado, industria manufacturera, industria agrícola y comercial. Habla de los comerciantes marítimos, la empresa bancaria que está dentro de este grupo. Por lo tanto, los industriales serían todos los que contribuyan al engrandecimiento de la nación. Intelectuales y sabios llenan con su conocimiento el tiempo de ocio de los productores e industriales que significa mayor productividad y mayor nivel cultural del país, por lo tanto también forman parte de la industria. Los ociosos son los aristócratas, los terratenientes que no trabajan la tierra, sacerdotes, militares y rentistas. La lucha de clases, que genera a historia, es entre ociosos y productores. No se rompe con el modelo liberal burgués, sólo se cambian los actores. Esto viene a ser el Neoliberalismo. El gobierno del mundo en la sombra. Utopía de Saint Simon:

    • Hay que concienciar a la clase de los productores de su papel en el mundo contemporáneo.

    • La clase de los productores debe tomar el poder político de un modo pacífico, no se trata de sustituir una clase por otra en la dirección de los asuntos públicos, sino hacer desaparecer el mismo poder público.

    • Implantar la sociedad industrial terminará con la lucha de clases.

    • El Estado, como institución desaparecerá, el gobierno de los hombres será reemplazado por el de la administración de las cosas.

    • Fourier: nos deja un mensaje mucho más práctico que Owen. Su tiempo histórico es una miseria, hasta este momento no se ha hecho otra cosa que filosofar. La Ilustración ha creado una nueva minoría de viciosos, los intelectuales, a quienes la burguesía ha entregado la dirección política, pero no pueden ir contra aquellos que les han cedido el control político. La burguesía comercial también es improductiva. La Revolución Industrial ha traído el empobrecimiento de los nuevos ciudadanos, competencia, abaratamiento, destrucción de los niveles salariales, disminución del salario y aumento de las horas de trabajo. Significa un descenso de los beneficios de la burguesía. La solución: la creación de empresas de capital estatal que sirvan de paraguas a los problemas de la industria privada, asumen las empresas en crisis. Propone la estabilización de la economía, las empresas del Estado no tienen como objetivo el beneficio, sino mantener el empleo. Industria de primera necesidad, paralela a la industria de lujo, burguesa. La fragmentación industrial afecta a la estructura familiar: monogámica, que produce rivalidades en el sistema familiar, competencia a nivel familiar e industrial para poseer más bienes que la otra, mantienen el estatus social aunque esté por encima de sus posibilidades. La envidia provoca más trabajo. La industria persigue trabajadores con menos salario. Base religiosa de la familia, apoyada en la represión de las pasiones, la expansión individual. Propone la liberación de la mujer, negación de deberes impuestos, dueña de su sexo. Propone que la mujer juegue con su capacidad sexual castigando o estimulando las pasiones de sus maridos según su comportamiento familiar. Ataca la religión ya que se supone una determinada moral. Crea su propio modelo económico, una sociedad completamente nueva, forma falansterios. Son agrupaciones de corte comunitario. Ubicados en lugares especiales y aislados. Viven juntos, con salas comunes, producen según su objetivo y todo es puesto en común.

    Anarquismo Y Marxismo

    Proudhome: es autodidacta, y su acceso a la educación fue difícil. Su trabajo le influye para aprender a observar la Naturaleza y aprender de ella y de su funcionamiento. Concluye que el mundo está mal repartido y al reflexionar sobre porque ocurre llega a la idea de que esto se produce por el deseo de la gente de cambiar de clase, por la envidia que causa todos los males, excepto cuando es por el deseo de superación personal. Todo esto significa un enfrentamiento entre clases que hay que solucionar.

    Proudhome es superior intelectualmente superior a Marx, lo cual provoca fricciones entre ambos durante la 2ª Internacional (el marxismo es una ideología intolerante que no admite desviación alguna de sus planteamientos).

    Aparecerán diferentes corrientes y grupos socialistas de los cuales los más tolerantes son los parlamentaristas.

    Proudhome permanecerá siempre fiel a la clase trabajadora. Sus principales ideas son:

    • La propiedad es negativa si gracias a ella el propietario puede vivir sin trabajar (rentas), es un dinero improductivo que no crea riqueza nacional. La herencia es también negativa y debe desaparecer, pasando al Estado. Es buena si el propietario trabaja directamente o genera puestos de trabajo

    • No cree en el Estado, en el gobierno del hombre (oprimido) por el hombre (opresor). El hombre debe gobernarse a sí mismo para rescatar su libertad.

    • La sociedad debe organizarse en torno a la armonía (Naturaleza) y el orden (sociedad). Cuanto más se conjuguen más limpio será el sistema vital. El equilibrio entre ambas es el comportamiento, el respeto a los derechos del otro. No debemos ceder nuestros derechos pero tampoco pisar los de los demás.

    • Tampoco cree en la burocracia ni la centralización del gobierno. La sociedad no debe tener leyes. Cree en la bondad de los hombres.

    • Rechaza el poder político porque proviene de la vía parlamentaria. Los ciudadanos delegan su libertad en un voto y quien lo recoge ejerce la libertad de los ciudadanos, sometiéndola a intereses económicos y sociales que nada tienen que ver con los de los ciudadanos.

    Crea un modelo alternativo en que no existen sistemas parlamentarios, ni Estado, ni gobierno, ni votos. Por tanto es un sistema utópico. Hay que cambiar los sistema parlamentarios por el autogobierno, creando pequeñas cedulas, comunas con un sistema asambleario (voto a mano alzada), que por simbiosis forman la pirámide de poder (locales = provinciales = regionales = nacionales). El problema es que a nivel local, y si son pequeñas, si funcionan, pero a medida que subimos de nivel funcionan de manera deficiente.

    El anarquismo como teoría se pone en práctica solo en algunos de sus planteamientos.

    Anarquismo:

    Esta teoría va dirigida principalmente al mundo campesino.

    Pretende un mundo sin leyes, pero esto es imposible por eso acepta las menos que se puedan para la convivencia, con la posibilidad de cambiarlas según evolucione la sociedad. Son normas de comportamiento ciudadano para que el funcionamiento de la comunidad sea posible.

    Rechaza todo tipo de autoridad, tanto humana como divina. Rechaza la religión como forma de autoridad política o moral. Las decisiones morales deben tomarlas cada individuo por sí mismo. Para los anarquistas no existe Dios. Todo lo que hay en el mundo es natural (del hombre o de la Naturaleza), no hay nada sobrenatural sino desconocimiento del modo de funcionar de las cosas. Todo este desconocimiento lleva a la creación de dioses y a su adoración, llevados por el miedo. Hay que eliminar todo esto que coarta nuestra libertad.

    También rechazan el ejército como elemento represor de las libertades. El único poder reside en la mano del hombre capaz de realizar cosas.

    Los teóricos del anarquismo sólo aceptan los sindicatos como modo de organizar la producción que les permite subsistir. Ellos deciden qué, cuanto y como se produce. Son cargos rotantes, todos los individuos deben pasar por el sindicato y por su dirección, para de este modo evitar la profesionalización.

    Económicamente busca la socialización de la propiedad. Implantan el sistema cooperativo, con los medios y la producción en propiedad colectiva del pueblo o de la comuna. Es un modelo solidario tanto en la producción como a la hora del reparto de los beneficios.

    La educación es el condicionante fundamental, quien es dueño de la educación es dueño del país. El anarquismo pretende quitarle el poder educativo al gobierno y que sea la propia sociedad la que se eduque en aquello que crea necesario. Piensan que la educación no tiene que tener esquemas fijos, sin ningún tipo de reglamentación, sino que la educación tiene que ser individualizada, una autoeducación, o en todo caso, los tutores serán los encargados de proporcionar esa educación, dando al niño todos los medios para que vaya marcando sus tendencias. Tiene que ser comunal en igualdad de sexos.

    Dos teóricos importantes son:

    • Bakunin: tres ideas destacan en su filosofía, la eliminación del estado, instrumento represivo, la desaparición de los ejércitos, innecesarios al desaparecer los estados y la creencia en la revolución campesina, hecha desde abajo , por las masas de manera espontánea. Su sociedad nueva sin estado se montará sobre comunas autónomas, en régimen de autogestión. La propiedad será colectiva. La supresión paulatina de la propiedad privada debe iniciarse por la supresión del derecho de herencia. El anarco-colectivismo de Bakunin supone la colectivización de los instrumentos de trabajo, del capital y la tierra pero no de los frutos, “a cada cual según su trabajo”, jerarquización de las funciones.

    • Kropotkin: su idea es que todo debe ser colectivo, incluido el beneficio, que se realizará en función del número de personas por familia y no por unidad familiar.

    Todo esto se puede conseguir por dos vías:

    1.- vía constructiva: revolución desde dentro, a través de la educación.

    2.- vía destructiva: revolución desde fuera, violenta. La educación no es un método válido ya que es muy lento, tarda al menos dos generaciones, por lo que se elimina como disciplina.

    Marxismo.

    Es una teoría incompleta. Después de Marx y Engels vienen los revisionistas.

    Marx:

    • Lucha de clases, la lucha de los poseedores contra los desposeídos.

    • Distribución de la riqueza.

    • Si la burguesía ha sido capaz de eliminar el sistema feudal por la vía de la Revolución, la masa podrá hacer lo mismo frente a la burguesía. Colectivización de los medios de producción.

    • A la vista de la historia las revoluciones han sido muy lentas, los recursos se acaban y se produce el hambre en la clase trabajadora.

    • Proletarios del mundo unios. Esta clase tiene los mismos problemas en todas partes: Revolución Universal. La revolución tiene que ser rápida y violenta, hay que controlar los medios de producción y acabar con la propiedad privada. Hagamos la Revolución y ésta se ocupará de cómo avanzar después.

    Bases Marxistas:

    Filosofía Hegeliana: la dialéctica es el modo de observar la realidad. Piensa que las ideas son el motor de la historia. Marx piensa que el sujeto de la historia son las luchas económicas o la forma de hacer las transacciones económicas: el imperio romano cae por la rebelión de los esclavos, el sistema feudal acabaría por la lucha entre siervos y señores. Esclavismo, feudalismo, gremios: materialismo histórico.

    Revolución Francesa: la experiencia del proceso revolucionario francés saca unas conclusiones para aplicarlas a su sistema:

    • Nacimiento de nueva clase, la burguesía ha creado un nuevo modelo de producción.

    • Nacimiento de un 2º grupo social sometido al control de la técnica. Los trabajadores manuales se han quedado sin nada, sustituidos por las máquinas.

    • Aparición de una clase que no tiene nada, ni tierra ni trabajo, sólo prole. La revolución ha traído igualdad civil, política, pero no económica con la distribución de los MMPP, se le quita al estado para repartirlos entre el pueblo.

    Asienta toda su teoría en una praxis, estudia la sociedad inglesa. Hace un análisis cuantitativo y cualitativo para dar una praxis a su teoría. Hace todo un estudio de la clase trabajadora: salarios, número de hijos, de hombres y mujeres, problemas... es un estudio científico.

    Conclusiones:

    • La clase trabajadora es la que crea la mayor parte de la renta nacional, la otra la aporta el comercio. La renta nacional no llega a manos de quien la produce, se queda en la clase burguesa que no revierte en la clase trabajadora. La burguesía invierte en propiedad privada. La no reversión está apoyada por el estado. Las instituciones están en manos de los ricos.

    • Estos propietarios están apoyados por la Religión. Doctrina de la resignación que ayuda predicando la paciencia y la esperanza del más allá. Señores feudales han sido sustituidos por los burgueses, pero la Iglesia sigue apoyándolos. La clase poderosa cambia de nombre a lo largo de la historia, pero siempre hay un elemento común a cualquiera de ellas: la Religión, en el caso de Gran Bretaña la iglesia anglicana.

    • La familia sufre una grave crisis por la desestructuración de las necesidades económicas: toda la familia está trabajando. Hay que recomponer la situación familiar con protección del Estado: prohibir el trabajo de los niños, aumento de los salarios, la mujer a sus labores, el trabajo es un derecho no una obligación.

    Este mismo proceso se da en toda Europa. Engels lo ve en Gran Bretaña pero se extiende. Todas estas conclusiones se dan en 1845 y se recogen en las tesis de Feuerbach. Marx hace una crítica a los filósofos porque justifican todo lo ocurrido, y además no adoptan un compromiso para buscar medios que transformen las injusticias. Les pide que busquen medios para el cambio.

    En Miseria De La Filosofía Marx hace una crítica del socialismo utópico, el paternalismo de la clase burguesa sobre la trabajadora porque entiende que la burguesía es la que ha provocado que la clase trabajadora esté como está y sea capaz de progresar.

    Las teorías de Engels y Marx se unen a las organizaciones obreras inglesas que han nacido a partir de las cajas de resistencia para cubrir contingencias de los trabajadores de las fábricas. De estas cajas salen los administradores que tienen una pequeña infraestructura sobre los trabajadores: conocen los salarios, número de personas que trabajan... entre estas cajas existen relaciones, intercambios, de aquí irán saliendo los pilares de los sindicatos las “Trade Unions”, estructuras que luchan por la defensa del trabajador, aún no tienen pensamiento filosófico. Será el pensamiento de Engels el que aporte las ideas con su obra “Situación De La Clase Trabajadora”, unida con la praxis de Marx que nos dará el “Manifiesto Comunista” (1848).

    El Manifiesto está estructurado en cuatro partes:

  • ¿Qué es la lucha de clases? Burguesía y proletariado.

  • Toma de conciencia de clase: cuál es tu papel cómo tomar el poder político.

  • y 4. Resumen del libro de Marx, establece los lazos entre los comunistas del mundo en oposición a los burgueses.

  • El Mundo Entre 1870 y 1920

    Las potencias que funcionan en Europa sobre los años 70 son:

  • Gran Bretaña, gran potencia europea, aunque no se implica en la política del continente, debido a su situación.

  • Alemania, unificada. Mantiene un continuo enfrentamiento con Francia por conseguir ser cabeza política del continente.

  • Francia, que mantiene buenas relaciones con Rusia.

  • EEUU, se ha convertido en un gran país, tras superar la Guerra de Secesión. Tiene su propio problema, América latina a la que va a ayudar en la Independencia de España.

  • Imperio Chino, grandes problemas al final de siglo XIX. En proceso de descomposición por la aparición de un campesinado descontento.

  • Japón, pueblo sometido al emperador, la diferencia con China es la creación de un cuerpo militar alrededor del emperador. Mantiene una política expansionista, necesita espacio y la solución será Manchuria, situada al norte de China y sur de Rusia, por encima de la península de Corea. Japón coloniza por vía militar.

  • En 1870 Europa aparece unificada y no se producirán cambios hasta 1919. comienza la expansión por la vía del nacionalismo, sobre todo el alemán.

    Se produce una mejora de la economía en toda Europa. Mejora la calidad de vida produciendo un aumento de la población, con escasez de materias primas, de mercados y de territorios. Esto provoca la expansión de los países europeos en África, rica en materias primas y con un gran mercado en potencia.

    La nueva situación, fruto de los años de paz, y la segunda revolución industrial conducen a la necesidad de encontrar nuevos territorios que serán colonizados, llegando a ser una replica de la metrópoli.

    Francia es la primera en iniciar estas expansiones, tras su fracaso en Indochina. La expansión se realiza desde la costa hacia el interior, provocando luchas por el control del territorio entre Francia, Alemania y Gran Bretaña. Se produce el exterminio de pueblos autóctonos (sobre todo por parte de Francia).

    Francia quiere controlar todo lo que viene de Asia tratando de controlar el mar Rojo y Suez, eje este-oeste.

    Gran Bretaña, por su parte quiere controlar el eje norte-sur. Alemania se instalará en el centro para evitar que converjan.

    En este periodo aparece Alemania como cabeza de Europa, con la “misión” de conducir a todo el continente. Recoge la idea de Napoleón, ser dueños de Europa. Bismark lo intenta por las vías diplomática y económica. Guillermo II lo hace por medio de guerras. Nace la creencia de que son una raza superior y que por ello deben dominar el mundo.

    Bismark establece acuerdos con países vecinos para impulsar la economía alemana. Quiere el poder político y lo obtiene por vía de la política exterior.

    Los grandes problema es mantener alejada y al margen a Gran Bretaña, controlar a Francia con la que mantiene fuertes enfrentamientos (Versalles, 1920). Francia sólo puede enfrentarla con ayuda por lo que Bismark trata de dejarla sin aliados. Para ello compromete tratos con los diferentes estados europeos para lograrlo. Emplea tres sistemas:

  • Alianza de los tres emperadores:

  • Se establece no tocar a Gran Bretaña ni a Rusia (ambas imbatibles), aislar a Francia. Lo conforman Alemania, Austria y Rusia (1871-1878). Austria en este momento depende económicamente de Alemania. Se rompe por el enfrentamiento entre Austria y Rusia como consecuencia del Congreso de Berlín tras la guerra de los Valcanes. Alemania realiza pactos bilaterales con ambos para poder continuar con aislamiento de Francia. Rusia acepta el pacto como consecuencia de su fracaso en la Guerra de Crimea debido a sus problemas para trasladar a su ejército. Alemania le promete ayuda para construir su ferrocarril y modernizar el país.

  • Triple alianza:

  • Se firma en mayo de 1882. Está formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Italia aparece en un intento de controlar el Mediterráneo y lograr el acceso directo y cortar el comercio económico de Gran Bretaña. Además Italia acaba de unificarse y hay luchas internas entre los republicanos y la monarquía de los Saboya, y necesita apoyos para consolidar su monarquía recién nacida y para impulsar su despegue económico.

    Pero Rusia no esta contenta con este acuerdo, sabe que su gran problema es el atraso industrial frente al resto de países, sobre todo por la falta de infraestructuras, transportes, piensa que con esta unión tendrá beneficios de este tipo y no sólo militares.

    Sólo queda Francia para ayudarla y Rusia tendrá que iniciar buenas relaciones con ella sin salirse de la alianza, a pesar de que ésta ya no existe. Por tanto hay que firmar tratados secretos ya que Francia no puede aparecer como estado, por lo que quien preste dinero a Rusia para modernizarse será la banca Rotschild.

    Rusia necesita el transporte ferroviario y lo conseguirá del país más industrializado, Gran Bretaña. Surge una nueva unión entre Rusia, Gran Bretaña y Francia. Son los años 70-80 y comienza a tejerse la 1ª Guerra Mundial.

    Otro problema es el ya mencionado de la colonización de África: la Conferencia de Berlín de1880 se hace el reparto oficial del continente. Bismark dirige las conversaciones, haciendo valer sus opiniones y reservándose territorios para romper los intereses de Francia y Gran Bretaña. Éste será otro elemento más que las unirá contra Alemania.

    El reparto del continente plantea un nuevo mapa de África. El reparto se inicia creando pequeñas colonias en la costa y de ahí se van expandiendo hacia el interior. Alemania no tiene colonias en África, pero su pretensión es aislar a Francia ante el temor de que esta expansión aumente el poder de los países colonizadores, por tanto tratará de romper la expansión de Francia y Gran Bretaña principalmente.

    Se trata de hacerse con el control y la navegabilidad tanto de los mares como de las diferentes vías de comunicación para transportar los recursos más rápidamente. El problema aquí es que todos quieren impedir al resto de países la extracción y transporte de recursos, así como la comercialización.

    Se crean castas que tratarán de parecerse a los colonizadores europeos, formando grupos de poder que se relacionarán con el dirigente colonial.

    Existen diferentes modos de colonización, así Gran Bretaña coloniza. Portugal primero conquista y después coloniza. en cambio Francia arrasa los territorios que pretende colonizar.

    En el Congreso de Berlín se aprueba el derecho de carga.

    Hacen acto de presencia también en esta época árabes islamistas que se dedican a saltear a los colonizadores, beneficiándose de trabajo colonial de las metrópolis. En oriente próximo aparece el petróleo. Estos “salteadores” serán presionados por los jefes locales, puesto que son ellos los que financian las expediciones de caravanas. Los grandes perjudicados de todas estas presiones serán los franceses.

    Surge también en esta época el arabismo y el islamismo como contra punto a los colonizadores.

    Hay colonias de poblamiento en las que se crean nuevas ciudades dotadas de todos los servicios. En ellas se permite el matrimonio mixto y se respetan los derechos de los autóctonos africanos. Estas colonias dependen de la metrópoli, sobre todo de Gran Bretaña.

    Mientras en Europa aumentan las tensiones. En 1896 Alemania vota la construcción de una marina de guerra, antes no tenía flota, los países que dominaban el mar eran Holanda y Gran Bretaña. La aprobación de este presupuesto significaba que la primacía inglesa en el mar se vea amenazada.

    Por tanto en este año Gran Bretaña se propone solucionar los problemas y la mejor forma es a través de sus aliados.

    Otro punto de conflicto es Marruecos.

    En 1882, a partir de la ruptura de la Triple Entente, se forma la llamada “Triple Alianza”, formada por Alemania, Austria e Italia.

    La llegada al trono de Guillermo II supone un cambio en la política alemana, ya que el emperador decide manejarla personalmente, relegando a un segundo plano a Bismark. Su contrapartida será el ministro de asuntos exteriores francés, Teófilo Delcassé. Éste busca el aislamiento de Alemania, lo mismo que Bismark había hecho con Francia, lo hará desmontando todas las alianzas firmadas por Bismark.

    Para Francia esta situación tiene una serie de ventajas:

    • Francia explotará la vía de los acercamientos a otros países por medio de los pactos y la modernización de sus ejércitos.

    • Para desmontar las alianzas de Bismark se acerca a Gran Bretaña, aunque sus relaciones nunca fueron buenas, para luchar por un objetivo común. Tiene a su favor la tensión existente ante un futuro enfrentamiento naval entre Alemania y Gran Bretaña.

    • Italia le vende a Francia y si ésta le cierra las frontera corre riesgo de no encontrar salida para sus productos. Por tanto Francia le abre sus mercados a cambio de un pacto secreto entre ambas que le permitirá atravesar el canal de Suez para sacar sus mercancías.

    • El pacto entre ambas permite a Italia ser neutral si se produjera el enfrentamiento.

    Gran Bretaña y Japón se convertirán en amigos naturales por necesidad económica. Gran Bretaña abastecerá a Japón en todo lo que necesite para su expansión (Gran Bretaña le ofrece nuevas tecnologías y armamentos). Está unión será muy beneficiosa, posteriormente, para Europa.

    En 1902 Japón se siente lo suficientemente fuerte para declararle la guerra a Rusia. Gran Bretaña observa a Japón para ver hasta donde llega con el material que le ha ofrecido. Mientras Francia hace lo propio con respecto a Rusia.

    Alemania los observa para ver sus puntos débiles.

    Rusia pierde la guerra y pide ayuda a sus aliados para que respalden los tratados de paz. Influirán de manera decisiva para que Rusia no pierda sus territorios en manos de Japón.

    La paz se consigue devolviendo a Japón la zona de Manchuria. Japón cede por propio interés, para seguir rearmándose.

    Rusia para agradecer a Francia su apoyo acepta ceder a Gran Bretaña unos territorios que ella misma pretendía. Gran Bretaña le deberá un favor.

    En las alianzas firmadas en Europa en estas fechas influyen los deseos tanto de Alemania como de Francia por obtener el control de Europa.

    Alrededor de 1907 la burguesía europea, que se ha hecho rica, empieza a necesitar nuevos mercados para seguir vendiendo y nuevas materias primas para seguir produciendo, y comienzan a tener problemas entro del propio país. Se ve, ahora, que los tratados de unos y otros se contraponen a los intereses, que el pueblo no burgués también tiene derechos y que estos tratados impiden la libertad de enriquecerse de la burguesía.

    Se produce un fenómeno de emigración-inmigración, trabajadores que cambian de país buscando trabajo, esta movilidad amenaza el poder de la burguesía que empieza a tener sentimientos xenófobos que implican un ascenso del sentimiento nacional. Se comienza a reconstruir la historia nacional del país para fomentar ese sentimiento nacional.

    Un caso claro es Alemania. Surge el término “Pangermanismo”. Para afianzar su recién nacida unificación. Parte de la unidad de la lengua, la música, la historia y llegando a la genética con Hitler. Este pangermanismo se basa en estos cuatro puntos comunes a todos los principados.

    En el este surge también el “Paneslavismo” con los mismos componentes que en Alemania pero con efectos más limítados.

    El gran problema que hace que explote el enfrentamiento es la crisis de Bosnia de los años 1907-1908. El reparto de los Balcanes.

    La Crisis De Los Balcanes:

    Antes de 1878 se produce la Guerra de Rusia contra Turquía, resultado de la cual se dibuja un nuevo mapa europeo.

    Después de 1878, tras la guerra Rusia-Turquía el objetivo es expulsar al Islam de Europa. Se crean nuevos estados y hay un reparto de territorios.

    Bulgaria: aparece como nación que continua bajo el Imperio Turco a quien debe pagar un tributo por su independencia.

    Montenegro: aparece con frontera definida y salida al mar pretendida por los servios.

    Servia: aliada de Rusia. Confirma su independencia y se expande.

    Rumania: aparece como estado independiente con tres regiones fundamentales, Moldavia, Valaquia y Transilvania, esta última es origen de conflictos ya que se inserta dentro del Imperio Austriaco. No se reconstruye como estado total.

    Armenia: pasa a Rusia aunque es islámica.

    Grecia: se extiende a Tesalia y Tracia. Turquía es expulsada hacia Asia. Tracia queda dividida en tres regiones, occidental, central y oriental. Turquía es relegada al mar Negro. También Albania y Macedonia que pertenecen a los turcos que quedan divididos por el avance griego.

    Bosnia-Herzegovina: bajo soberanía turca, administrado por Austria-Hungria.

    Turquía pierde el imperio, aparece cierta inestabilidad interna debido a la posición débil del gobierno frente a Europa.

    Posee un ejército de disciplina prusiana que es utilizado políticamente sin considerar a los mandos.

    El ejército se nacionaliza ante la posición débil del presidente. Se instituye en garante de la integridad del Estado turco.

    Aparece un grupo de intelectuales que ven mal la pérdida de territorios. Crean opinión y argumentan la posición del ejército. Justifican, por tanto, el nacionalismo turco con argumentos y teorías. Utilizan a los militantes de base que publicitan los argumentos de los intelectuales que sufren la censura del gobierno, obligándoles a exiliarse a París. El ejército se agrupa e torno al Comité de Unión y Progreso (grupo del ejército perseguido desde 1891).

    En 1905 se crea una sociedad puente entre civil y militar llamada Patria y Libertad, su líder es Mustafá Kemal Attaturk.

    Ambas sociedades se unifican en 1907, creándose los Jóvenes Turcos. Es un movimiento contrario a lo que se está haciendo en los Balcanes.

    En este momento Servia se siente amenazada por la expansión de Austria. Cuenta con el apoyo de Rusia. Rusia acaba de salir de la guerra con Japón y no puede ayudarla porque han sido aniquilados.

    Italia tampoco está de acuerdo con esta toma de territorios, puesto que Austria no les devuelve sus territorios, como estaba pactado. Italia necesita crecer, y en 1911 declara la guerra a Turquía para hacerse con Libia.

    También Servia declara la guerra a Turquía, puesto que es incapaz de hacerle frente a Austria.

    Bulgaria tiene salida al mar. El Zar Fernando busca la independencia total del estado. Posee un ejercito prusiano, con caballería búlgara. Recibe ayuda y autorización de Alemania para, sin más, arrebatarle a Turquía la parte sur. Su única salida al mar era el Bósforo y al declararle la guerra se la cierra. Al quedarse sin una salida busca una nueva hacia el sur, hacia la Tracia, que queda dividida entre Grecia, Bulgaria y Turquía.

    Se está formando una guerra en los Balcanes (1ª Guerra de los Balcanes). Se unen todos los países contra Turquía. En octubre de 1912 se firma la “Liga Balcánica” formada por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro. Esta guerra es rápida ya que Turquía, con su problema interno, le faltan recursos y no puede responder. El peso del ejército lo lleva Bulgaria, quedándose, además, con la mayor parte del territorio conquistado.

    Servia comienza a pensar en una 2ª Guerra, en la se unirán todos, incluida Turquía, contra Bulgaria. Persigue hacerse con el papel que antes había tenido Bulgaria, además de quedarse con los territorios que en la anterior guerra le había arrebatado a Turquía, que vuelve a ser el gran perdedor. Lo único que sigue manteniendo Turquía es el Bósforo.

    1ª Guerra Mundial Y Sus Consecuencias

    las guerras de los Balcanes son un ensayo para conocer las fuerzas de Alemania y Francia, que defienden las ideologías de los países recién creados. La chispa que prende la llama se enciende el 28-06-1914, cuando el archiduque Francisco Fernando de Austria es asesinado en Sarajevo por Gaurico Princep, supuestamente pagado por los serbios. Con su muerte se busca una excusa para declarar la guerra.

    Austria exige la captura del culpable además del desmantelamiento de los agentes anti-austriacos y la entrada de su policía para capturar a sus opositores. Existe, también, una asociación secreta llamada “Mano Negra”, son terroristas exiliados de diferentes países que luchan contra los imperios centrales.

    Austria lucha contra Servia y también el servicio secreto de Gran Bretaña, que es quien provoca el conflicto.

    Las exigencias de Austria son tomadas por Servia como una ingerencia en sus asuntos internos. Servia se niega y rompe relaciones. Austria reacciona declarando la guerra (28-07-1914) y bombardeando Belgrado, con el apoyo de Alemania.

    Rusia reacciona en ayuda de Servia y declara la guerra a Austria. Moviliza sus ejércitos desde Moscú. Alemania también reacciona prestando ayuda a Austria contra Rusia. Primero advierte decretando la movilización del ejército. Como consecuencia Francia también se moviliza creando una barrera de 10 Km de zona desmilitarizada, para evitar ser acusada de dar el primer paso.

    El día 2-08-1914 Alemania invade Luxemburgo y le da un ultimátum a Bélgica para evitar que intervenga en caso de invadir Francia. Esto supone una declaración de guerra formal a Francia. El día 3-08-1914 Alemania entra en Bélgica. Gran Bretaña reacciona ante la posibilidad de que Alemania llegue al mar y declara la guerra a Alemania (4-08-1914).

    6-08-1914 Servia declara la guerra a Alemania.

    11-06-1914 Rusia declara la guerra a Alemania. Ese mismo día Francia le declara la guerra a Austria.

    Para el día 12-08-1914 todos los países están en guerra. A partir de este momento nuevos países entran en ella y otros salen.

    Turquía posee una posición estratégica tanto para el suministro como de control del tráfico por el Bósforo. Se incorpora tarde a la guerra debido a sus problemas internos. El ejército es partidario de Prusia, sin embargo, su presidente es pro-francés. Finalmente se inclina por Alemania debido a la presión de los Jóvenes Turcos, y porque Rusia está de parte de los aliados.

    Tanto Alemania como los aliados tienen la flota en el Mediterráneo. Toda la flota alemana se dirige al Bósforo para refugiarse del Britania. Una vez dentro bombardean Sevastopol, con lo que a vista de los aliados Turquía está de parte alemana, controlando el paso de toda la flota rusa.

    Francia y Gran Bretaña declaran la guerra a Turquía.

    En Estados Unidos, el presidente Wilson, es defensor de las libertades y el sistema constitucional. Le interesa entrar en la guerra por ideología, como ayuda a la “Nación Madre”, pero sobre todo por cuestiones económicas.

    Hasta 1917 han estado vendiendo mercancía a Europa, previo pago en oro. Los empresarios americanos ven acabarse el oro europeo y con el su beneficio económico.

    Se crea un sistema nuevo de crédito que permite a Europa seguir comprando y además poder pagar a los Estados Unidos. Es un sistema doble por país, con carta de crédito contra la que van los pedidos de Europa, que será deudora del gobierno de Estados Unidos, no de las empresas, que cobrarán del mismo gobierno. Surge la deuda externa de los países europeos con el gobierno americano.

    Alemania empieza a atacar a los barcos de transporte que vienen de Estados Unidos en ayuda de los aliados. Europa decide cambiar el sistema de pago. A partir de aquí se pagará cuando se reciba el pedido y no por adelantado. El espionaje alemán conoce los envíos que barcos deben ser atacados, independientemente de la bandera que lleven. Alemania no ataca al gobierno americano sino a la empresa privada.

    Se produce un enfrentamiento entre republicanos y demócratas, hasta que se llega a la conjunción de intereses.

    Los republicanos defienden la venta a Europa unido a que si Estados Unidos entra en guerra hay que abastecer al ejército (más dinero). Los demócratas piden ayudar a Europa para garantizar la libertad y la independencia. Se crea opinión favorable a la intervención.

    A través de la cadena Hearst de prensa. Polarizando posiciones a favor de la intervención. Para intervenir de pleno derecho envían soldados de Estados Unidos en barcos comerciales para, en teoría, defenderse del ataque alemán.

    Hasta 1917 la política americana era aislacionista. A partir de aquí -1919- orquestarán la política internacional. A causa de la Revolución Rusa el mundo se rompe en dos ideologías. Dos sistemas políticos diferentes. Cuando aparece otra, el fascismo, comienza el camino hacia la segunda guerra mundial. La primera no termina, hay sentimiento de que se repetirá.

    Rusia sale de la guerra firmando el Tratado de Brest-Litousk (1917).

    El Lusitania y el Sussex son hundidos y Estados Unidos declara la guerra. Se vuelcan en la guerra con un sistema productivo alemán muy debilitado.

    Se estudian como casos aislados.

    Se obliga a la devolución de Alsacia y Lorena a Francia, se exige también la zona del Sarre que pasa a la Sociedad de Naciones, que la administrará durante quince años, tras los cuales se decidirá por plebiscito su incorporación a Alemania.

    Bélgica se anexiona Eupeu y Malmedy. Plantea la anexión de Luxemburgo, esto no gusta a Holanda ni a Gran Bretaña por razones económicas. Se forma como estado pleno.

    Dinamarca gana Schleswig por medio de un plebiscito.

    Se debe beneficiar a Polonia, Posnania debe retornar a Polonia para unir a Prusia oriental a Alemania. Hay que darle salida al mar, Danzig es alemán y no se le pueden quitar y dárselo a Polonia. Se crea la ciudad libre de Danzig, el control del puerto es polaco pero debe dejar entrar y salir el resto de barcos (puerto franco).

    Silesia debe contribuir a la recuperación económica de los países circundantes, checos, polacos y alemanes, queda dividida en tres. Teschen es para los checos pero con población polaca.

    La guerra rusa lleva a que Estonia y Letonia queden independientes. Lituania, con varones alemanes, es fuerte económicamente. Memel tiene un puerto importante, plantea su independencia aunque se les castiga por ser alemanes. Será ciudad libre con puerto franco en poder de la Sociedad de Naciones hasta 1920.

    Alemania pierde el 10% de su población, el 8% de su territorio, de forma mal justificada, no existen razones políticas, es un castigo económico y se sienten humillados, origen de la Segunda Guerra Mundial.

    Tratados De Paz:

    La Conferencia De Paz de París tarda en empezar a causa de Estados Unidos y la autorización de su congreso. Los aliados quieren imponer unas líneas básicas del programa de 14 puntos de la política europea. Wilson desde 1914 defiende el principio de defensa de las nacionalidades. A esto se oponen los aliados que si lo aceptan para los vencedores pero no para los vencidos.

    Aparecen veinticinco estados, el peso lo llevan diez personas, dos por país vencedor, se invita a Rusia que no asiste. El reparto no tiene la aprobación de Rusia por lo que no se ve obligada a aceptarlo. Los vencidos o están, serán tratados injustos que darán origen a la Segunda Guerra Mundial.

    • Tratado de Sèvres con Turquía. Se firma la independencia de Armenia, la cesión de Tracia a Grecia, cede a Italia el Dodecaneso y la Tripolitania, Siria a Francia y a Gran Bretaña Irak.

    • Tratado de Neuilly con Bulgaria. Sólo pierde la Tracia. No será castigada pero se le impedirá conseguir una serie de territorios.

    • Tratado de Versalles con Alemania. Pierde Alsacia y Lorena. Sarre se convertirá en motivo de disputas con Francia.

    • Tratado de Saint-Germain con Austria. Quedará reducida a un mínimo y su población repartida.

    • Tratado de Trianon con Hungría. Sus territorios serán repartidos y por lo tanto también su población.

    Los 14 Puntos De Wilson

    1.- Abolición de la diplomacia secreta. Las relaciones internacionales deben ser limpias.

    2.- Libertad del sistema económico.

    3.- Mares libres. No quiere que Gran Bretaña retome su supremacía naval (neocolonialismo).

    4.- Desarme. Se pide hacer una lista de todo el armamento existente, de la producción y de a quien se vende. Se elimina el antiguo. Esta reducción significa recortar el presupuesto de investigación. Hay miedo a la revolución bolchevique. Se produce una recuperación rápida para evitarlo. Se anula en el 1924. En 1925 se inicia el rearme.

    5.- Solucionar los problemas coloniales. Wilson reorganiza las colonias, donde no llega establece protectorados.

    6..- Respeto al gobierno que cualquier país quiera darse a si mismo. Rusia, las potencias centrales deben salir de allí.

    7.- Devolución de la independencia a Bélgica.

    8.- Devolución de Alsacia y Lorena a Francia.

    9.- Reajuste de la frontera norte de Italia.

    10.- Respeto a las minorías nacionales del Imperio Austro-Húngaro. Pide que cada uno tenga un estado definido con fronteras. No conoce el problema real de los Balcanes. De esta contradicción nace el estado de Yugoslavia.

    11.- Concesión de una salida al mar a Servia para evitar su agresividad histórica.

    12.- Mantenimiento del Imperio Otomano. No quiere aislar al Islam.

    13.- Creación de Polonia como estado independiente.

    14.- Creación de una Sociedad de Naciones que garantice que las relaciones internacionales se resolverán sin guerras. Esta sociedad nace coja ya que no tiene ningún tipo de financiación.

    El Mundo Entre Guerras

    Surge la idea de que ha sido una guerra cruel y que debe volver a repetirse. No se ha cerrado la guerra. Alemania no está conforme con lo que ha ocurrido y todos tienen el convencimiento de que volverá a repetirse.

    Se crea la Sociedad De Naciones, una organización que nace muerta. No son admitidos los países vencidos. Nace sin financiación y sin el apoyo de Estados Unidos. Actúa sobre todo en territorio colonial de Alemania, supervisando los protectorados alemanes, según criterios de proximidad geográfica.

    Es una etapa de gasto y paz presidida por la Sociedad De Naciones, que intenta evitar los conflictos, una nueva guerra. El senado de Estados Unidos no ratifica los acuerdos internacionales, no participa en la Sociedad De Naciones. Los problemas son:

    El territorio turco es motivo de conflicto entre Gran Bretaña y Francia. Al terminar la guerra comienzan a deteriorarse las relaciones entre ambos países. La tercera revolución industrial pone de manifiesto que el petróleo es la materia prima energética del futuro. Las compañías internacionales compiten por tener el monopolio de los recursos energéticos.

    Gran Bretaña intenta establecer una monarquía en Arabia bajo su control. Francia lo intenta en Siria. Ambas se someten al arbitraje de la Sociedad De Naciones. Prevalece el modelo inglés.

    En cuanto a la cuestión alemana tampoco se ponen de acuerdo. Francia quiere que sea una recuperación lenta. La Sociedad De Naciones administra el Sarre y Renania. La Silesia se rompe por medio de un plebiscito..

    En Alemania el Kaiser es cesado. La República de Weimar es demasiado obrerista. Si resulta castigada puede producirse una revolución socialista, auspiciada por la URSS. Gran Bretaña y Estados Unidos frenan a Francia potenciando la rápida recuperación de Alemania.

    En el caso de Italia reclama el territorio de Albania. La Sociedad De Naciones decide, en 1921, que sea su padrino. En 1939 Musolini la anexiona. El problema es que en 1945 de establece un régimen hiper-comunista, protegida por Rusia, hasta la caída de la URSS (3ª Guerra De Los Balcanes).

    La Sociedad De Naciones debe encargarse de reparar el problema de las nacionalidades, para lo que se ve ineficaz.

    En 1924 existe una calma en las relaciones internacionales. Cambian las características económicas. Se producen elecciones. Mac Donald gana en Gran Bretaña, Merriot en Francia y Coolidge en Estados Unidos. Este último representa a la derecha económica.

    Se produce el primer enfrentamiento con la URSS, en la que se consolida la Revolución, y se sopesa la expansión. Para garantizar su seguridad necesita de países satélites. El primero en ser anexionado será Finlandia, en 1924. La Sociedad De Naciones se desentiende.

    Permanece la idea de la agresión comunista. Streseman, Alemania, es un canciller de la escuela keyersiana, planea que la deuda se salde vía iniciativa privada, prometiendo futuros monopolios: Krupp-Thyssen, Hohenzollern. Pero esto no funcionan ya que alegan que no han participado de los beneficios de la Primera Guerra Mundial. Esta burguesía no participa de la vida política alemana, en manos del Kayser y sus sucesores.

    Alemania deja de pagar. Los militares entienden que no se puede funcionar sin los burgueses (tienen el papel político y económico). El conflicto pasa a la Sociedad De Naciones a la que Alemania no pertenece.

    Como se niega a pagar, Estados Unidos será el proveedor de las deudas para facilitar su reindustrialización. El problema se le plantea al gobierno público que no recupera los créditos y a sus fabricantes privados, que no cobran las máquinas exportadas.

    Dawes y Young idean un sistema que funciona hasta 1929. Se trata de más prestamos a Alemania para que pague a los países a los que debe dinero, en condiciones desiguales, y que estos a su vez compensen su deuda pública y privada.

    En 1929 tiene que repatriar el dinero para solventar la crisis bursátil y pagar a los proveedores privados. En 1930 Alemania se ha reindustrializado mejor que los aliados, a pesar de las colonias.

    Además de reidustrializarse, Alemania emplea ese dinero para invertir en bolsa, Wall Street, obteniendo beneficios de ambas partes, y con esos beneficios paga la deuda de guerra.

    Conferencia De Locarno

    Se celebra en 1925, pretende la normalización de las relaciones entre vencedores y vencidos y se plantea la admisión de Alemania en la Sociedad De Naciones. Se celebra una reunión mundial de desarme.

    Se instala un sistema de arbitraje para cada uno de los conflictos que puedan surgir (tutela individual). Sólo se prevén pequeños conflictos, nunca entre países grandes, que además serían los árbitros. Se desechan los 14 puntos de Wilson. Se apoya a Alemania y su República de Weimar. El general prusiano Hindemburg está en el poder e inicia el rearme.

    La entrada de Alemania en la Sociedad De Naciones impide el acceso de otros países, como España, Brasil o Portugal. Alemania quiere hacer su entrada en el Comité Permanente. Los países pequeños salen de la Sociedad De Naciones, retirando su aportación económica. Acaba por ser disuelta ya que las tres principales potencias se reparten el poder.

    Se intenta el pacto Briand-Kellog para organizar una conferencia de desarme, siempre que a ellos no les afecta, ya que pertenecen a la Sociedad De Naciones. Tampoco afecta a URSS ni a Alemania.

    En 1928 se firma un pacto que afecta a todos los demás. Se inicia una época de espionaje colectivo. Hecho que llevará a otra guerra, paralizada por la crisis de 1929, que favorecerá el desarme.

    En cuanto al desarme lo único que se logra es hacer un balance del armamento en posesión de cada país.

    Locarno sirve para desarrollar la idea de la seguridad colectiva. El arbitraje no sirve y la Sociedad De Naciones tampoco. Tampoco sirve la colectividad de los problemas. Para conseguir la paz todos se rearman, la paz se mantiene gracias al armamento que tienen los otros países.

    Crisis Del 29

    Opulencia, Crisis Y Respuesta

    Características Generales En Estados Unidos

    Sale de la Primera Guerra Mundial ganando oro, divisas y créditos. A nivel político gana influencia. Vive una etapa de expansión económica, exporta a todos. Es un período con tres presidentes: Wilson, que pierde las elecciones después de la guerra frente al republicano Harding. Se cambia el poder político de progresistas a conservadores. Wilson había sido un presidente intervensionista, se había roto el aislamiento.

    Los republicanos son anti-reparto, paternalistas, siente desconfianza ante el Estado, defienden el aislacionismo, la xenofobia, la defensa del americano puro. Cierran las fronteras para evitar cualquier contacto con el exterior. Defensores de la expansión económica, llegar al cielo a través de una vida cómoda, el que tiene dinero peca menos.

    Los Estados Unidos tienen dos partes diferenciadas: los Estados urbanos y los agrarios, donde no ha llegado la ley y se mantiene la esencia del más fuerte, no ha llegado la industrialización, se mantienen las tradiciones de la América profunda. Es esta América la que se empieza a organizar después de la guerra.

    Desde 1912 Wilson ha estado en la Casa Blanca, ejerce una política más igualitaria, paga más quien más tiene. Hay medidas anti-monopolio para que las empresas no marquen los precios, medidas aduaneras para que haya más competencia a través de la intervención del Estado. Los republicanos ven a Wilson como un dictador del Congreso, se han decretado leyes marciales, los poderes del Congreso han sido asumidos por el presidente porque había que tomar decisiones rápidas: se está dando la dictadura presidencialista que fortalece el poder del presidente. Pero también piensan en el beneficio de la posguerra porque todos tendrán que comprar a Estados Unidos.

    Al acabar la guerra las elecciones las ganan los republicanos, aunque no va todo bien porque aparecen las crisis de readaptación a la posguerra. Entre 1919 y 1920 los Estados europeos no están en disposición de comprar, con lo que los Estados Unidos pasan por una crisis y hay que cerrar y despedir trabajadores, además de reconvertir las fábricas para que produzcan otras cosas que no sean armas. A esto hay que unir el retorno de los soldados que se encuentran ocupados sus puestos de trabajo por gente más joven e incluso sus propias esposas. Hay crisis social y moral, los soldados que vuelve “han visto mundo”, han conocido la Europa liberal y liberadora. Se produce un cambio de mentalidad que no casa con la mentalidad cerrada de la América profunda. Se van creando “guetos” en las ciudades con estos soldados que vienen con ideas que no casan con las ideas del campo. Además de que no se les reconoce el esfuerzo realizado.

    La crisis será aprovechada por los republicanos para ganar las elecciones, se apoyan en el mundo económico porque como no se puede exportar, todos los precios bajan y el mercado interior está saturado. Tampoco hay medios para comprar. En esta campaña se juntan los anti-intervencionistas, los despedidos de las empresas, con las promesas de un nuevo puesto de trabajo. También se une la América protestante, calvinista y conservadora, que desde los púlpitos manipula para votar al republicanismo. La forma de aliviar la conciencia son las “ligas”, grupos de beneficencia a las que también se unen los excombatientes. Todo ello con la vuelta a la normalidad del funcionamiento político hace posible que los republicanos ganen las elecciones.

    Ganadas las elecciones se busca salir de la crisis por el consumo interior, hay que favorecer el proteccionismo, no dejar que entre nada del exterior, de la competencia, y el abaratamiento del crédito con devoluciones muy largas. Los republicanos se plantean otro problema: son muchos a repartir, hay que controlar la población, hay que cerrar fronteras. Desde 1921, para tener que repartir menos, se limitan los posibles beneficiarios de los servicios públicos. Se empieza a aplicar un sistema de entrada, los censos son la base para aplicar la tasa de inmigración, en 1921 se aplica el 3% sobre los nativos y sobre distintos pueblos. En 1924 la tasa baja al 2% y en 1926 se elimina la cuota y sólo se permiten 150000 inmigrantes. El gran mito de América se cierra para preservar su economía y sobre todo su ideología de americanos puros y tradicionales.

    Limitación del poder político en la economía, vuelta al capitalismo. Creación de grupos de presión en el Congreso para que no adopten algunas medidas, creación de empleo público, no sólo para los militantes del partido sino para bajar el desempleo. La nueva economía está basada en el desarrollo de las ciudades, de la modernización del hábitat urbano, se inician las obras públicas. Pero este es un crecimiento temporal, al principio se necesita mucha mano de obra, pero posteriormente para el mantenimiento no se necesita tanta. Otro pilar será la industria de transformación y los transportes, es una industria que produce artículos buenos y duraderos, con lo cual se da acumulación de stocks, aunque se sigue produciendo para no perder trabajadores.

    En el campo, no se dan soluciones, no evolucionan, se impide la entrada de productos. El mercado interior no funciona porque el que tiene dinero se desmarca comprando productos que lo diferencien de otros grupos sociales teóricamente más pobres. A esto se une un fenómeno que viene de Europa, la moda. El precio del trigo baja, pero el agricultor tiene que comprar maquinaria y mantener un nivel de vida por lo que van pidiendo créditos que avalan con futuras cosechas. Es una economía ficticia que se mantiene mientras nada la desestabilice, como ocurre en 1927.

    La especulación con las acciones del 29 se produce por los agricultores que invierten s en Bolsa para poder pagar los créditos, lo que crea el desastre de la Bolsa. El sector agrario es el que siempre ha sufrido la política republicana. A partir de 1924 los productos elaborados empiezan a acumularse porque ya no hay mercado, se tira de la industria pesada y de la distribución, que con las obras públicas y el transporte harán la competencia al ferrocarril ya que no necesita tanta mano de obra. Se destruye empleo. El transporte privado de viajeros va contra el público. El alza de los costes de la materia prima aumenta los costes de producción y hay que aumentar los salarios para mantener el poder adquisitivo. Hablamos de inflación: los precios suben pero no los salarios aumenta un 60% el coste del producto frente al aumento del salario. Hay que entrar en otra dinámica: fabricar productos de alto valor añadido donde los márgenes de beneficio son grandes y no se mantiene el empleo. Se crean dos clases de consumidores, pero a partir de 1928 las clases pudientes no van a poder mantener su nivel de vida, llevando a la crisis los productos de lujo.

    ¿Qué se hace con los beneficios? Unos los dejan todo para el empresario, otros una parte para el empresario y la otra para la empresa, y por último todo para la empresa. En función del modelo que tome cada empresario la Industria irá de una manera u otra. El aplicar el aislacionismo entre todas las empresas, que cada uno funcione según de sus medios y ritmos. Como no hay planificación global de la producción lleva a construir monopolios, al “darwinismo” empresarial. Va a desaparecer parte del tejido empresarial y se destruye empleo. Todos invierten en bolsa para ver si con la especulación salen del hoyo y consiguen dinero fácil y rápido. Se va produciendo el empobrecimiento paulatino de los ciudadanos, pero también el de los posibles compradores.

    Otro elemento fundamental es la inmigración que a partir de 1921 trae problemas cuantitativos, raciales, religiosos, y problemas de miedo del anglosajón puro que se envejecido y sin relevo generacional porque controla la natalidad frente al inmigrante que tiene muchos hijos. El miedo a la superpoblación es grande, pero aún tienen otro miedo mayor que son las teorías de depuración de la raza, la pureza genética: las Leyes De Mendel y Gobineau se empiezan a usar en Estados Unidos, la prohibición de los matrimonios mixtos.

    En 1929 se da una crisis de especulación. A partir de 1926, se da otra crisis a nivel social. La inmigración en Estados Unidos, tiene muchas complicaciones.

    Se va creando una corriente anti-inmigración. Ya que el Estado tiene que repartir servicios de vigilancia, profesores de apoyo, sanidad, se necesitan viviendas y se empieza a crear una corriente nazi (1926), todas estas connotaciones aparecen con el nacimiento del Ku Klux Klan.

    El mayor problema planteado es el de la educación. Los americanos no están dispuestos a perder el poder en su propio país, y la educación es poder. Se empieza a debatir si la educación debe de ser diferente para anglosajones e inmigrantes, también se añade si los inmigrantes estudiarán igual que los anglosajones que pagan las escuelas.

    También surge la contaminación ideológica, hay un determinado modo de pensar. Desde los orígenes se fue eliminando a los indios e imponiéndose ellos. Se hace difícil la integración social, prohibiéndose, por ejemplo, los matrimonios mixtos. Por lo tanto hay separación intelectual y no se ayuda a manifestaciones culturales de otras razas.

    Así se prohíbe todo por la vía de la fuerza. Pero además, los Estados Unidos, son los primeros que estudian las teorías genéticas de las diferentes razas. Ven que la pureza genética de los cromosomas es el arma fundamental de un colectivo frente a otro.

    Gobineau trataba de determinar las derivaciones de los cruces de parejas de determinadas razas. Pero esto llevaba también a un proceso de eliminación , ya que quería determinar la genética más pura. Desembocando en una selección, que se utiliza como elemento de control público. Concluye con genes mejor preparados para el trabajo, el descanso, el estudio... el peligro de esto es que se pasa de hablar de razas con sus taras y si se mezclan se dará una desviación. Por ello se toman medidas para evitar las mezclas de sangre que degeneren la raza. También se toma como referencia la hemofilia de la monarquía, que genera desviaciones.

    El tema religioso, en los Estados Unidos, es grave. Hay que tener en cuenta que los anglosajones puros son protestantes, pero el inmigrante es católico. Se utilizan todos los elementos para ponerse en contra de los católicos ya que como estructura está muy bien organizada, y la religión de los Estados Unidos no lo estaba.

    El catolicismo empieza a verse tan peligroso como el comunismo, y además tiene un jefe extranjero. Aparecen ambos como los principales enemigos de Estados Unidos.

    Aparece el problema de la educación, problemas de discriminación en Tennesse, el estado más retrógrado del país, controlado por una secta religiosa que maneja la educación, personalizando la lucha entre el viejo y el nuevo mundo. Históricamente este caso representa la lucha por el control ideológico de la sociedad.

    Crisis Del 29

    El 24 de Octubre de 1929 comienza el proceso de crisis en los Estados Unidos. Se hunde la bolsa como consecuencia de la gran inestabilidad, los inversores no saben qué comprar ni qué vender. Las empresas que eran sólidas, cuyo valor estaba basado en la obtención de materias primas, dejan de tener fuerza. La mayor parte de los inversores quedan atrapados en unas compras que ya no pueden vender. Ante esta situación se crea el pánico que hace que todo el mundo venda, se mueven cerca de 400.000 millones de acciones, pero se mueven sin sintonía fija. No hay nadie que pueda proteger el valor de las empresas de los Estados Unidos. El 90% de los inversores se arruinan.

    La crisis va a ser un elemento fundamental en la transformación del mundo, ya que no sólo afecta a Estados Unidos sino que hay mucho dinero especulativo procedente de otros países. A Estados Unidos llega capital privado, atraído por los grandes beneficios y por una ganancia rápida.

    Quiebra del sistema financiero, no hay bancos en el mundo que puedan prestar a otro y que salde sus deudas. La mancha de la crisis va afectando también a la empresa. Se extiende y se empieza a cuestionar el modelo, nadie tiene soluciones para esta crisis. Se produce, por lo tanto, crisis de los valores. Los valores morales de ese liberalismo se han perdido y comienza el enfrentamiento social, es el sistema del más fuerte, la crisis trae el odio, se crea un resentimiento entre agricultores, pobres... sin expectativas de empleo no salen de la calle, para ellos la lucha es dura, pero es aún más dura cuando hay una familia detrás.

    Por lo tanto se da una crisis económica, social y moral. Cuando se extiende de una manera casi total la sociedad mira al Estado, él es quien tiene que solucionar el problema, pero el Estado está constituido por los ciudadanos, es un estado liberal que no tiene soluciones para esta gran crisis. Los estados empiezan a buscar soluciones en el autoritarismo político, que empieza a nacer en casi todos los países europeos.

    Se convierten en autoritarios países como Estados Unidos, Italia, Alemania, Gran Bretaña, España, Francia... Se ve el autoritarismo como la solución, en algunos casos no es temporal, en otros se convertirá en dictadura.

    En Estados Unidos el enfrentamiento entre católicos, protestantes y calvinistas se hace evidente. El estado tiene incluso que mediar en esta batalla.

    Se extiende el mensaje de “recuperación a largo plazo”. La única recuperación posible es por la vía comercial, atar bien los intercambios comerciales, el país que tenga una determinada materia prima continúe explotando y exportando al resto de países que carezcan de ella, aunque el país no pueda pagar. Se inicia el sistema de trueque. Se crea un mayor intercambio para que el crecimiento sostenido sea uniforme.

    También se va a producir una segunda reflexión respecto a los países que no tienen colonias y los que si. Son colonias de producción agrícola y por lo tanto se va a tejer una segunda malla comercial entre la colonia y la metrópoli. En estas colonias no hay hambre y además tienen excedentes, por lo tanto hay que utilizar estas colonias como despensas, así que la crisis social es mayor en los países sin colonias.

    Será Europa la que empiece antes a recuperarse del problema social. Dentro de Europa, Alemania observa que los países con colonias salen mejor de la crisis y Alemania empieza a ver más territorio, más poder, más posibilidades de sobrevivir.

    Causas de la crisis:

    • Especulación.

    • Deseo de ganancia fácil.

    • Fragilidad de la banca, no tenía provisiones para cubrir las deudas.

    • Quiebra de los desequilibrios internos, no se han hecho estudios de mercado, por lo tanto se fabrica todo lo que se puede, pero llega un momento en el que este mercado se satura.

    • Desajuste entre producción y consumo, provoca el hundimiento del tejido empresarial.

    • Estados Unidos importa mucho más de lo que exporta. Déficit.

    Un movimiento que se da a partir del 24 de Octubre de 1929, desmonta todo el sistema, por lo que hay que montar un sistema nuevo. Otra consecuencia va a ser la cuestión humana, el cómo afecta la crisis al ciudadano. La mejor solución es el poder en una sola mano (autoritarismo). La aparición del colectivo y desaparición del individuo.

    El individualismo es una de las claves del liberalismo. Hay un progreso moral dentro del liberalismo ya que el ciudadano se va haciendo “más bueno”, bien sea por miedo a la trasgresión de las leyes o por respeto al otro. El liberalismo estaba basado en el proceso científico, la religión queda al margen, es el tributo del hombre a través de la ciencia y no la fe. Progreso científico que mejora la convivencia y la vida en general. Es la etapa de los comienzos de la experimentación, explotación de la razón, el hombre se cultiva. Todo esto conduce a la clave del liberalismo: el optimismo.

    Todo esto se derrumba con la crisis, el hombre se queda desnudo, vuelve a nacer, se ha creado un modelo individualista, los individuos independientes han construido el liberalismo , pero todo ha caído. La crisis afecta al colectivo, a todos los individuos. A partir de este momento empieza a haber una sensación de búsqueda de soluciones colectivas. El paso del colectivismo a la masa es importante. El colectivo es una suma de individuos en la que cada uno de ellos tiene su propia ideología o pensamiento, mientras que en la masa hay una despersonalización, no piensa, sino que es dirigida. No hay soluciones individuales ni colectivas. Aparece el fenómeno masa, el propio colectivo se va a convertir en masa, se empiezan a dar cuenta de las cosas, por ejemplo de que la vencedora de la 1ª Guerra Mundial ha sido la masa, la masa de los soldados, masa de mujeres ocupando el lugar de los soldados. Empieza a nacer un nuevo concepto, solidaridad nacional. La posguerra ha puesto sobre la mesa un concepto, no hay colectivo de consumidores, hay masa de consumidores. Es una masa donde no cabe el individualismo. Una vez que han asumido el concepto se refugian en esta masa y se pierde la valentía. La masa no tiene ideología, había ideologías como el liberalismo, que se dedicaban al individuo o al colectivo, pero no a la masa, por lo tanto, hay una masa compuesta por ciudadanos de un país, pero no hay nadie que la dirija, ni tampoco tiene una ideología, porque la masa no piensa. Si no hay ideología hay que fabricarla, hay que fabricar una ideología global que sirva para todo: todos somos masa.

    En el entorno de la masa, siempre queda algún “pastor” con unas características especiales, que empieza a sacar la cabeza dentro de la masa, estos serán en principio los pequeños líderes, dictadores, que luego ocuparán el poder económico y político. La masa comienza a ser protagonista de todo el funcionamiento del mundo a partir de 1933, y la masa no puede ir sola. La masa empieza a delegar y a mirar a estos hombres que no tienen ideología, pero tienen la confianza de la masa. La masa es poco valiente, pierde su miedo pasándolo a otro, los dictadores se construyen así, por ser los depositarios del miedo colectivo. Se están construyendo líderes, en el caso de Alemania Hitler.

    Fascismo Italiano

    Italia 1919: Concepto De Masa

    La 2ª Internacional se rompe en función de la idea de guerra. El gobierno italiano juega a dos bandas (dos alianzas). Mussolini cambia de postura hacia otra más beligerante. Plantea dos problemas:

    • Ideológicamente comienza a defender la entrada en la guerra contra la opinión de los socialistas. Expulsado del periódico funda “il Popolo D´Italia”. Ataca a los grandes capitalistas.

    • Cambia el objetivo de la lucha en defensa de la identidad italiana, de la patria (nacionalismo).

    Estos valores que defiende son patrimonializados por la derecha. Crea un nuevo partido político dirigido a la misma clase obrera pero eliminando el carácter internacional del socialismo. Reinventa la historia de Italia para mostrarla de la forma que más le conviene y la utiliza en su propio provecho. El líder nace antes de que la masa surja.

    Se unen en torno a un partido político organizado. Se crea un movimiento fascista, con el poeta D´Annunzzio y el ideólogo Marinetti, que son los que justifican la teoría del movimiento. Utilizan dinero francés.

    Frente a este movimiento está el gobierno y la monarquía, que no controlan el sistema.

    Mussolini comienza ofreciendo mantener el sistema político democrático, rejuveneciendo la política (no habrá mayores de 45 años). Para llevar a los jóvenes a la política rebaja la edad a 18 años y establece el sufragio universal. El problema es que los jóvenes han muerto en la guerra. Hay que aprobar el sufragio femenino. A partir de los 18 años o antes si están casadas o son madre.

    Establece la jornada laboral de 8 horas, manteniendo el salario. Supone aumentar el tiempo de ocio. Pretende que se olviden del período de guerra. Les permite pensar. Trata de rescatar la cultura italiana, latina. Se forman grupos unidos por intereses abstractos. Reparte acciones de las empresas entre los empleados, con lo que mejora la productividad. Todo esto no supone ingresos económicos, sigue faltando dinero para gastar.

    La población anciana es muy numerosa adelanta la edad de jubilación, reduciendo la pensión a la mitad. Se produce un relevo generacional. La jubilación de los mayores significa crear expectativas de futuro.

    Ofrece educación laica y gratuita, ya que el control de la educación significa tener el control del país.

    Mussolinni pretende acercar el gobierno al ciudadano, descentraliza el poder y se lo da a los municipios, con lo que controla mejor a los ciudadanos. También genera empleo (funcionarios locales, provinciales...). reparte tierras para atraerse a los campesinos. Primero serán las del estado y luego las que no están cultivadas, independientemente de quien sea el propietario. Piensa en las propiedades de la Iglesia.

    Pretende hacer una reforma fiscal progresiva y mejorar así la mala conciencia fiscal de los ciudadanos.

    La marcha sobre Roma pone de manifiesto el poder de Mussolini. Provocando la dimisión del gobierno. Víctor Manuel de Saboya le ordena formar gobierno (enero de 1923). Primero será un gobierno de coalición, en el que se integra lo antiguo y lo nuevo. Con cuatro ministros fascistas (ocuparán las principales carteras).

    Los gobiernos son clientelares, dirigidos por la mafia y el funcionariado, que no sirve a la función pública. El funcionario pasa a ser partidista. Para poder gobernar hay que controlar el Congreso y a los funcionarios.

    Cuenta con un plan de acción copiado de los “arditi” (copar al funcionariado para gobernar). Se empieza desde la escuela. Con profesores y textos afines a sus planes, apoyado por los colegios católicos.

    Hace un pacto de no ingerencia con la mafia. Primero es el estado, sus intereses, después los de la mafia. El estado será quien financie a la mafia dándole información privilegiada. A partir de 1924 cambia la imagen de Mussolini, es el regenerador de Italia.

    Estará apoyado por los capitales del Norte, que deja de ganar dinero debido a la crisis y la caída de las ventas. No hay dinero tras la guerra. Este grupo del Norte se apoya en las fascio para obtener orden social, y por lo tanto aumentar sus ingresos.

    Antes de llegar al poder pretende tener controlado todo desde la base, para una vez llegue al poder, estas bases de funcionarios sean partidarias de sus ideas. Todos los sectores de la sociedad van siendo controlados por la juventud, a la que falta experiencia. El contrapunto será el “Gran Consejo Fascista”, que tiene el poder efectivo.

    Quiere controlar también el mundo del trabajo, puesto que la crisis de postguerra, la revolución rusa generan gran temor. Lo controla a través de los sindicatos e clase, de izquierdas. El fascismo quiere acabar con los sindicatos de izquierdas provocando la ruptura. En los sindicatos, obreros y empresarios, están a un mismo nivel (sindicato horizontal). Crea el sindicato vertical, donde el patrón está por encima del obrero. Se prohíben todos los derechos de los trabajadores (reunión, circulación, opinión, huelga). Estos sindicatos son impuestos por la fuerza. Se impone el despido libre. Son sindicatos de pertenencia obligatoria ya que a través de ellos se reparten las cartillas de racionamiento.

    En el sector militar se recorta el presupuesto, reduce el número de soldados en filas, de la tropa. Se reduce el gasto militar, en el textil, armamento, menaje. Esto afectó a los fabricantes y a los altos mandos. Es una decisión que no favorece al sistema fascista. El ejército no había estado nunca sometido al poder civil. Para acercarlo a su posición les promete el control de las colonias. Se crean los “Carabinieri” para hacerse cargo de las funciones del ejército en el interior del país.

    En 1924 tiene a todos los sectores dentro del estado y del sistema fascista. Comienza a construir su Estado, en el que el ciudadano no es nada. Sólo importa el Estado. Rompe el gobierno de coalición y fuerza elecciones. En abril de 1924 gana las elecciones, la oposición sólo logra dos millones de votos. No tiene el poder político absoluto, se elige a Matteotti como jefe de la oposición, es contrario a Mussolini. El 31 de mayo de 1924 aparece muerto. Esta muerte provoca la retirada del Congreso de los 100 diputados de la oposición.

    3-01-1925 es la fecha del comienza oficial del fascismo. Leyes nuevas para un Estado nuevo, un Estado fascista. Comienza a hacer leyes que reducen los derechos. Crea un tribunal de orden publico, para juicios ideológicos, leyes para limitar los movimientos de la oposición.

    Su objetivo será alcanzar peso internacional, a través de la política exterior. Aquí está en manos del ejército y se vuelca hacia las colonias (recuperar el poder del Imperio Romano, el Mare Nostrum). Comienza la dictadura fascista, controlando todos los focos del poder.

    El sistema económico de Italia va a la bancarrota. El problema básico es la comida. Se inicia la campaña del trigo, producir todo lo necesario para el autoconsumo. Pero su sistema agrario carece de infraestructuras de transporte y de inversión. No hay vías de comunicación. Resulta más ventajoso y fácil exportarlo a España.

    La moneda italiana está muy depreciada. Intenta mantener la paridad con la libra esterlina. El problema surge porque Italia no tiene nada que exportar y además importa productos, pagándolos más caros que si hubiera devaluado la moneda. La inflación alcanza el 17%, se encarecen los productos, pero no aumentan los sueldos. Se reduce el poder adquisitivo. Se salvará gracias a la crisis del 29.

    Nacionalismo Alemán

    El 19 de Noviembre de 1918 se produce la abdicación del Káiser Guillermo II, que quería continuar la guerra, y se proclama la República de Weimar, es una elección forzada. Alemania había sido una monarquía desde la unificación. La abdicación había sido una maniobra de los generales prusianos, que no fueron capaces de asumir la derrota, afirman que ha sido por motivos políticos, no militares. Destacan dos generales Hindenburg y Ludendorf, ambos preparan la derrota y tienen dos objetivos: salvar al Káiser y preservar la honra y el espíritu del ejército.

    Ofrecen al Káiser la abdicación, que significa el exilio pero siendo rey. Permite pasar el poder a un gobierno civil, que firmará el futuro armisticio, con lo cual los civiles serán los culpables de lo que suceda y los militares sólo serán unos empleados al servicio del gobierno civil.

    El Káiser no quiere abandonar ya que tiene miedo a perder sus propiedades. Cede el poder a un príncipe y éste crea el primer gobierno civil con representación de los tres partidos: SDP, ZENTRUM y DDP. Se intenta que Alemania termine la guerra con las menos bajas posibles, pero pierde el apoyo del ejército, porque Max von Baden no quiere firmar el final de la guerra. Los generales no quieren más desgaste. El ejército fuerza la salida de Max von Baden y se proclama la República de Weimar, mediante un golpe de estado, que nace ya que no hay otra solución posible. Eligen un nuevo presidente de la República, el Canciller Ebert, del PSD. El 11 de Noviembre de 1918 se firma el armisticio, el final de la guerra.

    Se produce una situación muy conflictiva, hay muchos partidos: Partido Social-demócrata, Partido Demócrata (conservador), muchos grupos de izquierdas (obreros) con Rosa Luxemburgo, que tiene un pequeño partido, pero muy violento, basado en el Ludismo (destrucción de las máquinas y fábricas). Esto el ejército no lo puede permitir y culmina con la semana sangrienta del 9 al 13 de Noviembre de 1918, es un enfrentamiento muy serio entre civiles que culmina con el asesinato de Rosa Luxemburgo, que a su vez provoca una nueva Constitución con la que se establece la República Federal Alemana, que durará poco porque Hitler terminará con ella.

    En 1925 la situación se complica con la muerte de Eberg, van a aparecer otros líderes (militares); Hindenburg. A las elecciones se presentan Hindenburg por la derecha y frente a este un pequeño partido de corte obrero, DAP, que nace en 1919 para defender los intereses de los obreros que trabajan en las fábricas de acero, es un partido de derecha. Hindenburg gana las elecciones en segunda vuelta. El partido de Hitler presenta a estas elecciones a Ludendorf, que también es militar. Hidenburg pide a Hitler que retire a su candidato a cambio de algunas concesiones para su partido. A partir de aquí se inicia la participación de Hitler en política.

    El DAP es un partido socialista obrero al que se acerca Hitler para acceder a la política. Su intención al acceder a la política es dar salida a su frustración contra los judíos. Su odio hacia el sistema de poder de los sionitas y sus prácticas en el mundo laboral así como a las prácticas “obscuras” (sus prácticas religiosas) que no entendía y en las que no le permiten participar. Les acusa de ocultismo debido al miedo que le producen estas prácticas que desconoce.

    Se acerca a este grupo político para poder destacar socialmente, le dota de un programa político, de izquierdas, añade elementos nacionalistas y puntos de la izquierda y añade alguna de sus ideas. Es nombrado jefe de propaganda del partido con lo que maneja el dinero y crea la ideología.

    En 1921 el partido se convierte en el NSDAP, al que aplica el anterior programa político. Este programa incluye:

    • Revisión de la Paz de Versailles.

    • Antisemitismo. Los judíos tienen dinero, no han intervenido en la guerra. Son un grupo endogámico de carácter internacional. No han sufrido las consecuencias de la guerra, tampoco ha sido castigados en Versailles.

    • Rearme militar y moral. La desmoralización de Alemania debe superarse por medio de la educación y el militarismo.

    • Participación de los obreros en los beneficios de la empresa. Es un guiño a la izquierda que nunca hará efectivo.

    • La decadencia de Alemania ha venido de manos del liberalismo, que considera “afeminado”. El liberalismo ha traído la corrupción moral favorecida por la prensa, por eso pretende eliminar la libertad de prensa y de expresión.

    • Volver al centralismo y recortar el poder y la libertad de los estados federados a favor de un poder central fuerte.

    • Uno de los grandes males del mundo es el sistema parlamentario, Hitler entiende que este sistema es antidemocrático y lo argumenta en el sentido de que es un modelo anarquista, el ciudadano cede su voto (su conciencia) a un personaje que se olvida de él hasta las siguientes elecciones. El voto tiene que ser de cesión permanente para que el que lo reciba esté en contacto permanente con el ciudadano. Significa la destrucción del sistema parlamentario a favor de un partido único.

    • Germanización de Alemania. Alemania ha sido corrompida por las tradiciones externas (latinas, mediterráneas), por lo que hay que volver a los orígenes, impedir la entrada de ideas y personas extranjeras, y regresar a las raíces de Alemania, lo que significa la expulsión de todo lo que Alemania ha tomado de fuera. Volver a las raíces de los Nibelungos.

    • Defensa del espacio vital. Más territorio significa más poder. Quiere recuperar los antiguos territorios alemanes.

    No consigue grandes resultados en las elecciones, pero logra su objetivo, darse a conocer. En 1923 su partido cuenta con 400.000 afiliados. Intenta un golpe de estado, que sabe que va a fracasar, pero consigue darse publicidad y convertirse en mártir. Es el 1er paso para que se le conozca. Ingresa en prisión donde escribe el “Mein Kampf” , aquí plasma de forma ordenada todo su pensamiento.

    A diferencia del fascismo italiano, en Alemania surge antes la ideología que el movimiento. Ahora hay ponerlo en funcionamiento.

    Al salir de prisión encuentra el partido dividido, con luchas internas por el poder. Unos, el grupo de derechas, quiere usar el poder militar, desestabilizar las calles y controlar el poder político. Los otros, la izquierda, lo que busca es el acercamiento a la revolución bolchevique. Hitler irá eliminando de forma paulatina al sector de la izquierda, esto lo hará a partir de las elecciones de 1925.

    A la muerte de Hindenburg es nombrado jefe de gobierno. En 1933 tras un referéndum se unen los cargos de presidencia y jefatura de gobierno.

    Cuando llega a la jefatura del gobierno copia el sistema de los arditi (funcionariado), cotrolando todos los ámbitos de gobierno, desde dentro, sólo le falta nombrar los altos cargos. Realiza su reforma educativa, se trata de “nazificar” la sociedad desde la infancia. Utiliza la prensa para promover una única ideología. Se apoya también en las juventudes hitlerianas.

    Cuando en 1933 muere Hindenburg ya tiene todo el poder real en Alemania, además del apoyo de la mayoría de los ciudadanos. Lo único que deja libre es el culto religioso y lo hace por el miedo que le genera.

    Comienza a poner en práctica su poder político. Estudia el comportamiento del colectivo, utiliza su elocuencia para conseguir sus propósitos: defender el hecho germánico, allí donde haya alemas está Alemania y por lo tanto habrá que conquistar esos territorios.

    “Ein Volk, Ein Reich, Ein Furher”

    A diferencia del fascismo italiano, el nazismo parte de una ideología ya existente. La comunidad alemana se define como pueblo. Por este carácter se hace más fácil la nazificación.

    El sistema republicano no funciona en Alemania precisamente por este carácter nacional, que es monárquico. Por eso en 1925 vuelve el ejército al poder, aunque no tenga ideología. Esto facilita la subida de Hitler y de su ideología.

    La masa alemana que soporta las consecuencias de Versailles, y que él pretende reunificar, lo demás tiene que ser eliminado. Acusa a Marx de ser responsable de la decadencia de Alemania, de la llegada del liberalismo.

    Retoma la idea de comunidad de suelo y de sangre. Justifica la comunidad de suelo a través de la sangre, hay estado alemán allí donde hay alemanes. Hay que eliminar a cualquier pueblo que no sea el ario alemán. La comunidad de sangre se hace por la exclusión de los demás.

    Su comunidad de sangre es excluyente y los primeros en ser eliminados serán los judíos.

    Hitler conoce y controla muy bien cuales son los miedos de los alemanes, miedo a la derrota y a no ser capaces de recuperarse de ella. Para lograr la recuperación hay que eliminar a los enemigos, primero los de dentro de Alemania, suprimir todo lo que no sea alemán. Para ello utiliza estudios genéticos que justifican la existencia de una raza superior, la nórdica, y dentro de ésta hay una más pura, y esta es la aria. Pretende reencontrar el ideal genético, tanto en lo ideal como en lo físico (la educación, gimnasios). Se modifica el carácter, se promueve el culto al cuerpo (si trabajas no piensas).

    La comunidad de suelo se plantea a partir de la carencia de territorios. No tiene colonias pero está rodeado de países débiles política y económicamente (excepto Francia). Tomará primero los más fáciles, los más débiles, aunque tengan padrinos poderosos.

    Se apoya en la idea de que en todos estos países hay emigrantes alemanes, y dada su idea de nación, allí donde hay alemanes está Alemania, va invadiendo estos países. Antes de tomarlos físicamente hay que crearles conciencia de que son realmente alemanes. Pero estos alemanes que están fuera no quieren volver a Alemania, por lo que hay que convencerlos. Esto se hace a partir de cuatro elementos:

    • Organización: el líder es el que se ofrece al pueblo. En el “Mein Kampf” ya aparece su idea de estado perfectamente estructurado. El estado alemán esta muy organizado, por tanto, le resulta sencillo controlarlo cuando llega al poder.

    • Elocuencia: desarrollada cuando fue jefe de propaganda del partido. Habla muy bien y con un mensaje corto y profundo, muy repetitivo. Tenía magnetismo, dice lo que la masa quiere oír. Con gran sentido de la oportunidad unida a una gran psicología, fruto de ver sido rechazado (estudia porque y porque los demás si son aceptados). Cree en la adivinación, tiene a su lado un vidente con quien consulta siempre antes de dar cualquier paso. Se considera predestinado. Conoce los puntos débiles de los otros y los utiliza para acercarlos a su posición.

    • Sinceridad: sabe que a la masa no le gustan las mentiras, no miente aunque si exagera. Está convencido de cual es su papel y el de Alemania. Readapta las ideas de los grandes pensadores a las circunstancias del momento.

    • Terror: para los disidentes crea los servicios de orden: la SA, escuadras de acción, y la SS, policía política. Ambas controlan a la masa por medio del terror.

    Es en este momento cuando surge a la luz pública, una vez que todo ya está en marcha. Espera su momento y este llega cuando Hindemburg, ante la imposibilidad de encontrar una salida a la crisis y sin apoyos políticos, le pide que se haga cargo del gobierno. A la muerte de Hindemburg se hace con el poder absoluto tras realizar un referéndum.

    Le falta un elemento de control, el ejército. Lo controlará a partir de 1934. El ejército quiere volver a la situación anterior a la Paz de Versailles, recuperar todo lo se había perdido. Aprovecha este momento en que la Crisis del 29 comienza a repercutir en Europa. Cada país mira únicamente hacia sus problemas internos, no se preocupan de lo que pasa fuera de sus fronteras. A partir del ´34 comienza a dar al ejército lo que quieren. Una vez de su parte elimina a los altos mandos, sustituyéndolos por partidarios del régimen.

    Goebbels es nombrado ministro de cultura y propaganda, se crea la radio. Hay un control de la educación. Göering es nombrado jefe de la Luftwaffe. Desde 1936 es el encargado de un plan secreto de recuperación del poder militar. Hitler decide que su régimen tiene que defenderse por la vía militar. Walter Darre se ocupa del campo. Rosemberg, filósofo, adornará el nazismo, justificándolo. Rudolph Hess dirige el partido. Los líderes vivirán en la opulencia y se reirán de la austeridad del Führer.

    Aplica su programa político desde el momento en que llega al poder, es el inicio del camino hacia la 2ª Guerra Mundial.

    El Camino Hacia La 2ª Guerra Mundial

    El camino hacia la 2ª Guerra Mundial se inicia cuando Alemania trata de deshacer los tratados de Versailles, recuperar sus antiguos territorios. Con la idea de que la 1ª Guerra Mundial fue un error se extienden por el mundo los grupos pacifistas y los anti-soviets. Nadie está preparado para otra guerra y tampoco la quieren. Ha surgido el cine y con sus películas experimentales se ha mostrado lo que ha ocurrido durante la guerra. No están preparados económica ni moralmente, tampoco poblacionalmente puesto que no hay jóvenes. Esto significa que todos van a dejar actuar a Alemania libremente, considerando que únicamente está reclamando lo que es suyo.

    En 1933 está prevista una revisión para que Alemania entre en la Sociedad de Naciones. Quieren un puesto en la dirección, su petición es rechazada y salen de ella. No reconoce ningún acuerdo de los firmados por la Sociedad de Naciones porque aquí no se le da a Alemania la importancia política y económica que ahora tiene. Surge una indiferencia mutua entre Alemania y los países de Europa.

    En 1934 Hitler tiene definida su estrategia. Sabe que cuenta con la oposición de los demás. Comienza a preparar la guerra. Conoce sus puntos débiles, el ataque puede venir de URSS, por lo tanto lo primero debe ser controlar a Polonia, con la que firma un acuerdo de paz que favorece a Polonia.

    En Austria está Dollfuss, canciller liberal. Hitler necesita este país. En Austria hay grupos filonazis, Hitler los apoya económicamente y les alienta. La desestabilización que provocan lleva al asesinato de Dollfus por grupos filonazis (25-07-1934). Se encuentra con la oposición de Italia, que teme que tras la incorporación de Austria se haga con el control del Mediterráneo. Como respuesta Italia sube el ejército a la frontera norte para evitar que Alemania entre en Austria. Esto basta para, de momento, frenar la invasión de Austria. Austria se muestra insegura y temerosa frente a Alemania, aunque es pro-alemana. Comienza el rearme de Alemania.

    ¿Por qué USA permite el rearme y además ayuda con patentes, planos e ingenieros? Esto es debido a los intereses económicos de la industria armamentísticas americanas.

    En 1935 se realiza el plebiscito sobre el Sarre. Alemania hace campaña, aunque en realidad no hay necesidad puesto que los ciudadanos del Sarre son alemanes. La producción también regresa a Alemania. El problema del Sarre era que los trabajadores eran alemanes y habían ralentizado la producción, ahora obtienen un 150% de producción, dedicada al armamento (solidaridad nacional).

    En el año 1936 se cumplen diez años de Locarno y del mapa Europeo que aceptó Alemania. Ahora hay que revisarlo y reafirmarlo. Hitler se niega a aceptarlo rompiendo el Statu Quo existente. Hay que denunciar el desarme, la zona de ocupación y la franja desmilitarizada. Hay que recuperar todos esos territorios, volver a las fronteras de 1878. también se denuncia la pérdida de las colonias, ya que los alemanes se han quedado en esos territorios bajo otras banderas. No se hace nada salvo rearmar y subvencionar a los alemanes que están allí.

    Todo esto da pie a Italia para hacer algo parecido en Abisinia.

    En 1937 Hitler se dedica a la frontera norte, el corredor de Gdansk.

    En 1938 las fronteras están aseguradas y reconstruida la Alemania de 1878. Entra en Austria sin oposición. Se repara así un error histórico, pequeña y gran Alemania. Italia es ya del Eje, tiene garantías de que se le devolverán sus territorios.

    A raíz de la Guerra Civil española se ha firmado el tratado anticomunista (Berlín-Roma-Tokio). Hitler sabe que el Mediterráneo será fundamental con el apoyo de España e Italia. El Eje es una alianza ideológica y militar.

    El siguiente paso es Checoslovaquia, estado soberano desde 1919, donde viven tres millones de habitantes en los sudetes, han sido perseguidos por los eslavos y no se han podido desarrollar. Checoslovaquia nace en Versailles con la promesa francesa de que si es atacada por Alemania será ayudada y en el caso de que no pudiera Francia seria URSS, para impedir la expansión alemana. Pero Checoslovaquia ha formado la pequeña entente, con Rumania y Yugoslavia. Alemania puede cerrar la pinza y Checoslovaquia tiene miedo. Hitler utiliza la propaganda para quedarse con los sudetes.

    Por otra parte está Japón que quiere anexionarse Manchuria aprovechando que es anticomunista pero de cara a su expansión. En 1945 se produce la invasión de China y la guerra con Japón. Japón necesita ayuda, Gran Bretaña ha vendido a Japón su tecnología. Además ha comprado chatarra de la 1ª Guerra Mundial a USA y ha hecho metales de primera aleación.

    En 1938 se realiza la cumbre de Munich. Aquí se reúnen Francia, Gran Bretaña, Italia y Alemania. No aparecen ni Rusia ni Checoslovaquia.

    Esta cumbre confirma el poder de Hitler. Se cierra la pinza, anexiona Bohemia. Se consigue que Francia no intervenga. Se presiona a Checoslovaquia para que rompa el entente. Los polacos de Techen reclaman una parte de Moravia. Los Húngaros reclaman otra parte en el norte, Checoslovaquia está desapareciendo.

    En 1939 Hitler entra en Moravia y alarga su frontera. Ya tiene asegurada la frontera sur. Polonia se queda sin salida al mar. Hitler desde esa Prusia Oriental mira al Báltico, allí estaban los segundones de las grandes familias alemanas. Memel tiene conexión con la liga anseática.

    Mientras tanto Mussolini se anexiona Albania y consigue tierra de los Balcanes. En Rumania y Polonia hay miedo y buscan la protección de Gran Bretaña y Francia, no quieren saber nada de URSS. URSS, por su parte, sabe que no puede enfrentarse con Hitler aunque considere que Polonia le pertenece. De todas maneras no quiere ser su primer enemigo. El 23 de agosto de 1939 se hace público un tratado de no agresión ruso-germano. El pacto es el reparto de Polonia, la anexión de Besarabia y a cambio la URSS se compromete a no entrar en conflicto. Alemania tiene asegurado el frente Este y el Sur. Ahora le interesa Bélgica y Holanda.

    Hitler se dedicará a la frontera oeste. Sorprende a Occidente y descubre las intenciones de Hitler respecto al continente, aunque ellos piensan que están bien defendidos por las Ardenas.

    El 1-09-1939 Alemania invade Polonia por el acuerdo con la URSS. Es el comienzo de la 2ª Guerra Mundial, aunque no de manera oficial. Occidente no reacciona porque Hitler frena la guerra con la llegada del invierno y porque no habían llegado al número óptimo de armamento. Alemania necesita materiales, de España lleva wolframio.

    En abril de 1940 comienza realmente la guerra. Quieren cerrar el Báltico y lo hace con ayuda de URSS. Dinamarca tampoco opone resistencia a Alemania.

    16-05-1940 Alemania ataca a Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. Los ingleses son quienes defienden estas zonas y no cuentan con la flota aérea de Alemania. Alemania entra en Francia por el bosque de las Ardenas. El 13-06-1040 cae París.

    Japón está en guerra con los países vecinos, China maoísta y China nacionalista. Se establece una guerra mundial en el Pacífico (colonias europeas). Los ejércitos son llamados a la metrópoli, Japón hace allí su guerra.

    ¿Porqué Japón quiere enfrentarse a USA, para qué? USA ayuda a la China nacionalista. Prohíbe la compra de productos japoneses, podría ser esta la causa. USA provoca su entrada en la Guerra (Pearl Harbor), serán los beneficiarios de la guerra y de la post-guerra.

    Conferencias Durante La Guerra

    • Carta del Atlántico Norte, 1941: Roosevelt y Churchill. Se habla de que hará occidente con Alemania cuando acabe la guerra. USA no quiere castigar a Alemania, Gran Bretaña está de acuerdo, para así evitar posibles consecuencias (que se repita la guerra). Se retoman los 14 puntos de Wilson. La democracia es el único sistema posible. La Sociedad de Naciones se rescata con otro nombre para que dirima los problemas internacionales. Se reclama la libertad para vivir sin miedo a otra guerra.

    • Casablanca, 1943: Churchill, Roosevelt y De Gaulle. Este último quiere a una Alemania hundida, el castigo total, una rendición incondicional. Quiere una multa que sea el doble del gasto que tenga que hacer Francia.

    • Moscú, 1943: aparece por primera vez Stalin, se reúnen además los ministros de asuntos exteriores. Se vuelve a hablar de la ONU. URSS está haciendo la guerra de manera independiente en el frente occidental.

    • El Cairo, 1943: Roosevelt, Chrchill y Chiang-Kai-Chen, representante de la China nacionalista. Se realizan planes de post-guerra respecto a China, para que el control del pacífico quede en sus manos.

    • Teherán,1943. Es una cumbre militar. Se prepara la gran ofensiva aliada. Se vuelve a hablar del futuro de Alemania, de su desmilitarización y posible despolitización. Se habla también de la infraestructura de la ONU. También acude Stalin. Todos quieren la paz de la misma forma. Se habla del problema del Báltico. URSS quiere quedárselos, ante la oposición del resto. Alega que siempre han sido rusos, aunque de nacionalidad diferente. Se trata el problema de Polonia, crucial para todos, es la puerta de los Balcanes. También Servia desea este territorio para construir la pequeña Rusia. Se habla de una solución, la división de Polonia, de este a oeste (norte para URSS y el sur bajo administración internacional). URSS exige quedarse con este territorio, quiere tener acceso fácil a los recursos mineros de Polonia. La idea inicial es la de una Polonia fuerte que anexione parte de la Pomerania, la zona norte de Rumania y que sea el estado titular de Bulgaria.

    • Yalta, 1945: Se reúnen Roosevelt, Churchill y Stalin. Se clarifica el futuro. URSS plantea la anexión de todos los territorios en los que en ese momento está el ejército ruso. Los otros se oponen, concede que se realicen elecciones en aquellos países para evitar esta oposición. Occidente plantea la vuelta a esos territorios de sus gobiernos legítimos, que huyeron al comenzar la guerra. El problema es el acuerdo para que URSS entre el guerra con el Japón, con quien tiene un acuerdo de paz. Quieren que controle el fin de la guerra del Pacífico, a cambio recuperará lo que perdió en 1905.

    • Posdam, Roosevelt muere y es sustituido por Truman. Se pierde el buen talante personal en las negociaciones. Truman no está al tanto de las anteriores conferencias. Se da un enfrentamiento personal e ideológico no hay entendimiento en el tema de los Balcanes. Tampoco en el modo de castigar a Alemania. Hay presión de Francia para volver a Versailles. URSS pide 10000 millones de dólares como compensación a su esfuerzo de guerra, trasvasa población y construye ciudades para delimitar su territorio. Se acuerda cómo y cuando se van a firmar los tratados de paz con Alemania. La conferencia dura hasta septiembre, pero entretanto, Truman aconsejado por Kennan, embajador en Moscú, bombardea Hiroshima y Nagashaky. Comienza la guerra fría

    Bipolaridad Y Guerra Fría

    ¿Porqué el ejército americano no entra en Berlín? ¿para compensar a URSS por las penalidades en el frente este?. Termina la guerra en Europa pero continúa en el Pacífico. Se exige a URSS la ruptura del tratado de paz con Japón (julio 1945). Pretenden aún mayor desgaste de los soviéticos, pesando en la postguerra (capitalismo vs comunismo). Cambia el planteamiento debido a lo que ocurre en China. Cambia la estrategia debido a la victoria del comunismo agrario. Puede construirse un frente comunista ante la costa oeste de Estados Unidos. Van a defender que Japón no caiga en manos del comunismo (pantalla anti-comunista).

    La rendición de Japón no supone la caída de la dinastía, que se mantiene. Japón está dispuesta a rendirse a los americanos siempre que se les permita continuar su guerra con China, favoreciendo al ejército nacionalista contra Mao. Stalin presiona sobre Truman para que no haga efectiva la idea de Japón. No quieren a los japoneses en la frontera sur rusa y controlando el transiberiano, cuyo control es básico para la economía soviética.

    Se firma la paz entre Estados Unidos y Japón, se impone la desmilitarización, la des-deificación de la dinastía, es además un país capitalista, muy competitivo frente a las demás potencias. Conoce los puntos débiles de los estados sociales. Europa queda retrasada frente a Asia en cuestiones de productividad y tecnología.

    El mundo vuelve a sus orígenes. Se retoma la vieja idea del mundo dividido en dos, capitalistas vs comunistas. Europa deja de ser independiente, bajo el mando de Estados Unidos, que toma el relevo. La guerra produce grandes beneficios para ambas partes, supone gran productividad, no se tienen en cuenta las pérdidas humanas. Importa la continuidad política y económica y la guerra lo favorece, también el progreso de la sociedad.

    La guerra se ha hecho para reestablecer la libertad política del ciudadano (no se tienen en cuenta las necesidades básicas). Pero Estados Unidos lucha contra el comunismo. Tras recuperarse de la crisis del 29 y rehacer el capitalismo, con una fuerte regulación, ahora, después de la guerra, trata de imponerlo ya que en Europa no hay infraestructuras. Serán los americanos quienes se encarguen de reconstruir en Europa todo esto (industria, abastecimiento, sistema financiero).

    Por su parte URSS es lo desconocido, no hay información, pero si se conoce su potencial armamentístico. No se conoce su sistema productivo. No se quiere que se extienda su influencia por los demás países, principalmente los pobres, con mayor capacidad territorial y numérica. Se ven amenazados por el socialismo y su capacidad de extensión. Ha de ser capaz de dar la vuelta a la ideología (se parte de una ideología para comer). En URSS todos tienen trabajo y un salario, un nivel de precios impuesto por el estado, no hay hambre. La amenaza es la extensión de este sistema en el que no hay hambre.

    Hay que defender Europa frente al socialismo. Se hace reconstruyendo la industria y generando miedo sobre la capacidad del ejército ruso (rojo). En Europa se renuncia a la ideología liberal a favor del capitalismo.

    El mundo se divide en dos: de un lado los países que están a favor de Estados Unidos y el capitalismo, menos social, en el que hay miedo a una nueva guerra. Del otro los países comunistas. En medio surgen un tercer grupo, el de los países no alineados.

    Mundo Bipolar

    • A partir de 1945-1947, primera etapa, de formación de la bipolaridad. Reajuste político del mundo en dos formas diferentes de pensar y actuar. Comportan sistemas políticos.

    • 1947- 1953. Guerra fría. Muere Stalin (1953), a Estados Unidos llega Eisenhower, militar republicano, siempre al margen de la política de estado (casado con Mamie). Se dan dos conflictos importantes: la construcción del muro de Berlín, la ruptura de Alemania en dos estados, y la guerra de Corea, expresión de la tensión existente.

    • 1953-1968. Distensión o deshielo, provocado por la desaparición de Stalin. Se da una pequeña apertura en URSS, aparece la Troika”. Se da por terminado el miedo a la guerra. Se da más importancia a los recursos que se emplean en el armamento.

    • 1969-1990. Coexistencia pacífica. Se inicia la carrera espacial. Etapa marcada por Henry Kissinger. Se cierran las guerras abiertas en Oriente. Se abren nuevos conflictos en latino América.

    El papel de Europa queda minimizado, así como la fuerza militar europea. El capitalismo y Estados Unidos se encargan de la defensa de Europa, que no tiene ejército ni capacidad nuclear. Entrega la libertad que da su ejército colonial a Estados Unidos.

    Se instala un nuevo sistema en torno al miedo, en ambos lados. El objeto de pugna es la defensa de Europa. A partir de 1945 cambia el mapa europeo. Hay que hacer frente a los acuerdos de Posdam (elecciones en los territorios recuperados por URSS). La lucha es la nueva Europa.

    La propaganda anti soviética que realiza George Kennan influye sobre Truman, en cuanto a su anti-comunismo. Se endurece la política frente a URSS. Esta tensión estalla en conflictos locales (Corea o Vietnam). La guerra fría se fija en cuatro puntos:

    1.- Consolidación de un sistema territorial unívoco. Una sola política por bloque.

    2.- Tensión permanente hasta 1953, guerra psicológica. Rearme militar y guerra nuclear.

    3.- Política de riesgos calculados, Corea, Angola, Mozambique.

    4.- ONU. Se le da más poder del que de verdad tiene, por la necesidad de que alguien neutral tenga el poder.

    Estados Unidos quiere ocupar las posiciones de Europa en el mundo colonial, en lo económico, para mantener su nivel de producción y empleo (la reconversión de la industria armamentística es imposible, no puede cambiar su producción total a elementos civiles). Primero quita los mercados a las metrópolis europeas y después se encarga de su reconstrucción (Plan Marshall). Kennan con su propaganda se encarga de mantener el miedo al comunismo, tradicional en la sociedad americana.

    Ante el temor a la bomba atómica que posee Estados Unidos, URSS mantiene movilizado su ejército después de la guerra (4 millones de soldados).

    Churchill piensa en establecer un “cordón sanitario”, encerrar al comunismo e impedirle “asaltar” Europa (miedo al comunismo interno después de la guerra). Pretende que Estados Unidos ayude a Europa a la reconstrucción de forma rápida y que ayuden a prevenir una posible intrusión militar de la URSS. Se forma el “Telón De Acero”.

    Del otro lado Stalin también tiene miedo de la agresión de Europa hacia el comunismo.

    Se establece una política de riesgos calculados, a partir de 1960 otros países acceden a la bomba nuclear. Comienza la firma de tratados de no proliferación.

    La ONU se politiza y deja de funcionar por la compra de votos a cambio de favores económicos.

    Los dos bloques actúan igual ero con diferentes métodos:

    1.- Incrementan el poder militar.

    2.- Programa de reconstrucción económica.

    3.- Ayuda militar a sus aliados.

    4.- Propaganda en defensa de su ideología política.

    Occidente:

    • Incrementan el poder militar de Estados Unidos para conquistar Europa. El que controle en continente tendrá el poder. Aumenta el poder militar para defender Europa desde Estados Unidos y también desde la misma Europa, con material de Estados Unidos. Se hace con misiles balísticos intercontinentales. Para ello hay que perfeccionar la aviación y el armamento. Se inicia la carrera armamentística desde los dos bloques. No es necesaria la reconversión industrial, además la industria crece. Para la autodefensa de Europa tienen que comprar todo el armamento a Estados Unidos.

    • Programa de reconstrucción económica que permita tanto la reconstrucción industrial como la de los ejércitos. Plan Marshall. La reconstrucción económica es sostenida por industrias contaminantes, de alto nivel de empleo, no de productos que Europa pueda exportar a mercados estadounidenses. Significa que ayudando a reconstruir económicamente a Europa se favorece la consolidación de los sistemas democráticos de corte conservador. En América Latina consolida dictaduras o ayuda a los golpes militares para formarlas

    • La ayuda militar lleva consigo la creación de organizaciones que integren a todos los países europeos del bloque occidental. Son organizaciones de tipo militar (OTAN). Estados Unidos se queda con la dirección de las organizaciones para dirigir la política económica, política y militar. Estados Unidos es deficitario en fuentes energéticas (petróleo). Busca y se apropia de recursos de otros países (Golf Pérsico). Hay que controlar las fuentes energéticas en origen, antes estaban en manos de Gran Bretaña. Por tanto crea organizaciones en esa zona para controlar los recursos y las rutas marítimas. Creará una barrera de países asociados.

    • Realiza su propaganda a través de emisoras de radio de alta potencia, con emisiones políticas. Se controla la prensa a través del control de los bosques productores de papel. También el surgimiento del cine sonoro, único elemento de ocio, usándolo para emitir su propaganda. El cine se usa en beneficio de una determinada ideología, permite incluir en sus fotogramas y en la banda sonora mensajes subliminales. El cine se entiende como elemento educativo, no se dirige a la generación formada, sino a los niños. Crea agencias de prensa, CNN, para controlar la entrada y salida de información.

    Bloque Comunista:

    La URSS intenta evitar que el capitalismo destruya el sistema comunista y al mismo tiempo tratar de eliminar el capitalismo.

    No se admite el sistema defensivo de occidente, llamado por ellos ofensivo. El rearme militar de los soviéticos irá siempre a remolque de las decisiones de Estado Unidos, que condicionarán la actitud de la Unión Soviética que es siempre defensiva.

    Su idea es prepararse para la caída del capitalismo, con su último zarpazo antes de morir. En esta idea de defensa no desmantelará su ejército después de la 2ª Guerra Mundial.

    • Línea de defensa interior. No tiene la bomba nuclear, defiende el territorio desde la Unión Soviética, no desmoviliza el ejército después de la guerra. Se defiende vía tierra sobre todo Polonia y Checoslovaquia. URSS tiene miedo, Stalin quiere cumplir el mensaje marxista de destrucción del capitalismo, fase de agresividad para no morir. Stalin interpreta que la crisis del capitalismo coincide con la Segunda Guerra Mundial. Establece un cerco contra el capitalismo, están convencidos de que Estados Unidos quiere poner un cordón sanitario para evitar la expansión del comunismo. Hay que romper esa barrera.

    • Estados Unidos impone un bloqueo económico a la URSS, que sólo puede consumir lo que ella misma produzca. Esto obliga a aguzar el ingenio forzando a los científicos a buscar sistemas de producción de gas y energías. Debe controlar su propio mercado, creando una estructura propia en la que cada país aporta algo que los demás no tienen. Mediante unos planes quinquenales muy estructurados que establecen que se ha de producir, sobre todo elementos que puedan faltar. Stalin hace uso de la especialización de los territorios, de forma obligatoria. Optimización de la producción

    • La reconstrucción militar queda centralizada ya que es la única que tiene ejército, a excepción de la Yugoslavia de Tito, y que se ha ido infiltrando en los ejércitos de los demás países. Será quien defienda todos estos territorios, que únicamente producen soldados para este ejército dirigido por rusos. Surge el Pacto de Varsovia como respuesta a la agresión que supone la OTAN. La defensa militar lleva de la mano la venta del pacifismo, dedicando recursos a la juventud occidental para que formen grupos pacifistas y “ong”, fomenta la objeción de conciencia para que se presione a los estados para eliminar los ejércitos .

    • La propaganda no tiene carácter educativo sino represivo. Ninguno de los países, ahora en la órbita de la URSS, era comunista, se les ha impuesto. Han participado de una cultura y tradición occidental. La propaganda va destinada a reprimir el capitalismo para reafirmar el comunismo por la vía de la represión.

    Proceso De Guerra Convencional Y

    Control Del Armamento Nuclear

    En torno a 1953 los dos bloques han llegado a tal punto en a carrera nuclear que se deciden a cambiar la estrategia, volver a la carrera del armamento convencional.

    En un principio las bombas nucleares son estáticas, lo importante es donde se colocan. Es importante el sistema de transporte. Se desarrolla el armamento en función de la aviación. Se pasa de la investigación del motor de aviones a la autopropulsión de la bomba, separándose el armamento de aviación del armamento del ejército de tierra, este último quiere controlar por si mismo y en exclusiva la capacidad de disparo, dejando de depender de otros ejércitos.

    Los ejércitos, de forma individual, poseen mayor capacidad de investigación, gracias a que cada uno de ellos tiene presupuesto propio. De esta disputa entre ejércitos surge la NASA, único organismo en el que están presentes los tres ejércitos, sometidos a un poder civil.

    En 1957 la URSS lanza al espacio el “Sputnick”, este hecho supone el control del espacio por parte de los soviéticos. Estados Unidos elimina la competencia con la creación de la NASA.

    Se comienza a investigar un armamento de ataque, pero también de defensa. El problema es el control del armamento nuclear, que en manos de ambos países es más o memos seguro, el problema aparece cuando acceden a estas armas terceros países. El primero será Francia, de manos de De Gaulle, que creará una comunidad de estados franceses a nivel militar, en la se empleará la tecnología nuclear en sus conflictos. El paso de la información a terceros países ocurre porque deja de estar en manos militares para pasar a manos del poder civil.

    El poder nuclear se utiliza cono elemento disuasorio contra los países vecinos, enemigos fronterizos o como modo de presión económica, creando inestabilidad en estas regiones.

    Se llega a la conclusión de que este tipo de armamento no se puede utilizar ya que supondría el fin de mundo. A partir de 1963 se inician dos caminos:

    • Reducción del poder nuclear de las bombas, se hacen más pequeñas, se miniaturizan.

    • Mantenimiento del armamento convencional, se retoma la investigación utilizando las tecnologías nazis. Se utilizará en los conflictos por el control de los recursos económicos (oro, diamantes, cereales...).

    Para estos dos países no basta controlar el armamento nuclear y el convencional sino que hay que crear superestructuras. Hay que crear organizaciones de defensa de carácter internacional. Los sistemas nacionales tienen el peligro de depender de una sola persona, unipersonales, quieren colectivizar la guerra repartiendo el poder. Estas organizaciones serán en primer lugar de tipo económico y después militares. Se usará el armamento como disuasión para evitar que cualquier país pueda actuar por su cuenta. También como disuasión interna, dentro de un colectivo.

    Se aprueban planes para realizar primero la recuperación económica de los países. Se trata, también, de incorporar a occidente de los países que se encuentran en la órbita soviética. Stalin se opone y rechaza la ayuda de Estados Unidos ofreciendo a estos países todo aquello que en principio iba a facilitarles los Estados Unidos.

    La Revolución Industrial dependerá del Estado del que estemos hablando. Se aceptará una escuela u otra.

    El sistema radial encarece los precios y estropea el producto.

    Guillermo de Orange ocuparía el trono si cumplía el pacto con el pueblo.

    A finales del siglo XVII las cárceles británicas y sajonas están superpobladas, se vacían, y estos presos ocupan las colonias.

    Rojo, mal trabajador. Verde, buen trabajador. Naranja, regular.

    Ningún país colonizador podrá “tocar” la materia prima extraída por otro una vez cargada.

    El control de Marruecos supone el control del paso del Estrecho de Gibraltar, ya en poder de los ingleses.

    Gran Bretaña quiere los territorios de Asia, Persia y Afganistán para unir la India y Kuwait.

    Hasta este momento cada uno de los estados alemanes era independiente, con una cultura diferenciada del resto de los estados.

    Pacto por el que, en caso de que Austria se expanda hacia los Balcanes, deberá devolver los territorios ocupados en Italia.

    El servicio secreto británico pretende que el conflicto se localice en el centro de Europa, que no afecte a las islas, implicando a Alemania y a Francia.

    El gobierno de Italia está en manos de la mafia, que lo controla todo.

    La exportación estaba en manos de la mafia, y con esto salían beneficiados.

    Un pueblo, un estado, un jefe.

    La comunidad judía tiene el dinero, el poder y hace gala de un gran misticismo, además son grandes médicos.

    Polonia mantiene su miedo a una invasión de la URSS.

    La guerra civil china se decanta a favor de Mao, comunista. La China nacionalista queda reducida a la isla de Taiwán.

    Rusia, desde los zares, siempre ha aparecido como una de las dos cabezas posibles a nivel mundial.

    Radio Liberty, Radio Vaticano, BBC, Cadena Hearts.

    Walt Disney promueve la institución de la familia. Crea la opinión de la nueva generación.

    El oro de Moscú, movimiento Hippie, boy scouts...

    Aviones Boeing B36, B47, B52 americanos o Antonovov rusos.

    OTAN, Pacto de Varsovia.

    4

    Historia Contemporánea




    Descargar
    Enviado por:Sarrionandia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar