Historia


Historia contemporánea española


SEXENIO REVOLUCIONARIO

  • Antecedentes:

    • El fin de O'Donnell

Tras una más levantamientos carlistas y campesinos, se produce el fin de O'Donnell y comienza la crisis del reinado (1863-1868)

Los progresistas, demócratas y republicanos se apartan del sistema y preparan otra vía

    • Crisis política:

  • Noche de San Daniel

Castelar escribe una critica a la reina (por quedarse con dinero del Estado fruto de sus joyas) en un artículo llamado “El Rasgo”, que también sirve de contestación a otro salido alabándola.

A raíz de esto, es destituido Castelar de su puesto de Catedrático en la Universidad de Madrid, además de otros profesores y el rector.

Se produce con esto la Primera Manifestación Estudiantil para protestar contra estas destituciones. El ejército actúa, matando a 9 personas provocando las protestas de las potencias internacionales.

  • Pronunciamiento del cuartel de San Gil: pronunciamiento progresista que fue respondido con una dura represión (fusilaron a 66)

    • Crisis económica

La crisis europea se trasladó a España afectando al ferrocarril, al textil catalán (no algodón procedente de Norteamérica, ya que estaban en plena guerra de Secesión), lo que provocó la quiebra de empresas.

    • Crisis social

La crisis económica provocó paro, que la burguesía se molestase y la consecuente crisis social. Además hay que añadir una crisis agraria provocada por las malas cosechas.

    • 1866: Pacto de Ostende: Prim + exiliados: para analizar la situación y destronar a la reina. A la muerte de O'Donnell (1867) se unen los de la Unión Liberal. Deciden hacer un pronunciamiento (el de “La Gloriosa”):

“La España con honra”

    • Revolución de “La Gloriosa”, Revolución del 68 o Septiembre del 68

Se unen las masas urbanas y forman juntas revolucionarias.

  • Revolución en Cádiz (Topete): se le unen Serrano, Prim, Dulce etc.

  • Revolución en Madrid (Serrano): se enfrenta a las tropas de la reina en la Batalla de Alcolea, lo que provoca que la reina se vaya directamente de San Sebastián a Francia para impedir más derramamiento de sangre

    • Revolución ideológica: ideas democráticas que promulgaban la tolerancia: PROCLAMAS DE LAS JUNTAS REVOLUCIONARIAS (en cada ciudad se hacía una proclama diferente sin coordinación, aunque en el fondo todas pedían lo mismo):

      • Sufragio universal (que tb afecte a las clases populares)

      • Soberanía nacional

      • División de opiniones en el tema de la permanencia o no de la monarquía.

      • No censura (sin márgenes legales para publicar)

      • Para que puedan afiliarse a la AIT (1864) necesitan amparo legal

      • Desde la reforma del 1845 de Mon: querían que se gravase claramente el capital en tierra (no los artículos básicos)

      • Supresión de quintas y fin de las redenciones (que producían un gran antimilitarismo)

      • Cortes Constituyentes para que hicieran un Constitución que recoja las peticiones de las proclamas

      • No a la centralización impuesta por los moderados

      • Ataque a la Iglesia:

        • Desvinculación entre Iglesia y Estado (Estado aconfesional)

        • Enseñanza libre (no iglesia)

        • No privilegios nobiliarios ni eclesiásticos

        • Secularizar los cementerios, matrimonio civil ( divorcio)

  • Gobierno provisional(1868-1871).

          • El proceso fue similar al seguido en el 54 (bienio Progresista), pero la correlación de fuerzas es más favorable a una nueva generación de políticos progresistas (Sagasta o Ruiz Zorrilla) que forman gobierno provisional con militares de corte unionista (Prim o Serrano).

          • Tratan de imponer un régimen democrático: “Fin del Régimen de los Generales” y “Triunfo de la Sociedad Civil”. Prevalece la mayoría parlamentaria “liberal-progresista”, que piden libertad, igualdad o propiedad. Frente a ellos había grupos radicales que pretenden una verdadera revolución social.

          • Va a haber una participación de intelectuales y literatos (en sustitución a los militares del las etapas pasadas) en los altos cargos políticos.

          • Serrano será el jefe de este gobierno provisional formado por progresistas y unionistas (excluyendo a los demócratas).

          • Disolvieron a los Voluntarios de la Libertad, una especie de Milicia Nacional encargada de defender la revolución

          • Despojaron a las juntas de todo poder y publicaron el Manifiesto a la Nación, recogiendo todas las peticiones de éstas:

            • Sufragio universal (aunque no todos estaban de acuerdo: Text 2)

            • Libertad de cultos: aunque sigue respaldando a la Iglesia católica, pero se ven forzados a conceder esta libertad. Sin embargo la iglesia se vio ofendida y volvió a decantarse hacia las filas carlistas.

            • Libertad de enseñanza: hace una alusión a la expulsión de profesores durante en la Noche de San Daniel. Estos profesores krausistas fueron readmitidos favoreciendo la aparición de movimientos intelectuales entranjeros (positivismo o el darwinismo).

            • Libertad de imprenta

            • Libertad de reunión y asociación

            • Descentralización: el individuo, el municipio, la provincia y la nación se desenvolveran libremente sin que el Estado los asfixie.

El Manifiesto de la Nación no fue un compromiso perfecto, porque como vemos no recogía los cambios pedidos en cuestiones sociales ni económicas.

    • Reformas del Gobierno Provisional:

  • Estimular la economía nacional

    • Programa librecambista (que no gustará al textil catalán ni a la siderúrgica vasca)

    • Impuesto personal directo que sustituye al impuesto de consumos.

    • 1869: Ley de bases arancelarias: se prodrá comercializar mejor con el exterior.

    • Uniformización monetaria y de impuestos.

    • Ley de bases de la minería: hasta ese momento, las minas estaban en manos del Estado o en manos de empresas afines a éste. A partir de esta ley las minas podrán ser explotadas libremente por iniciativa privada.

  • Participación ciudadana en la política

  • Supremacía del poder civil sobre el militar o el de la Iglesia

  • Reformas sobre leyes electorales

  • Separación entre la Iglesia y el Estado

  • Intento de abolición de la esclavitud (la emancipación de los hijos de Cuba), lo que supuso el enfado de los altos terratenientes.

    • Período de inestabilidad: el problema cubano

Además de los movimientos obreros que comenzaban en esa época y de la continua y desgastadora Guerra Carlistas, nos Serrano se enfrenta también al inicio de la Revolución Cubana (1868) iniciada por Céspedes.

  • Fue un proceso de separación, al que se le llamó la “Guerra Larga”

  • Los cubanos rechazan ser colonia de España y piden poder participar en el gobierno de Cuba

  • Hubo también una gran presión económica.

  • Fue una guerra colonial, pero también un conflicto civil interno (entre los que querían emanciparse y los que no)

  • España ejerció una gran represión

  • También tuvo una repercusión en el exterior: Cuba recibe el apoyo de EEUU por intereses económicos

  • Se rebelan con en “Grito de Yara”: “Cuba libre e independiente”

  • Abril del 69: Céspedes es proclamado presidente de la república y se inicia un breve período de tranquilidad.

  • 1878: la guerra termina momentáneamente con “La Paz de Zanjón”

    • Constitución del 69

    • Sufragio

      Universal masculino

      Forma de Gobierno

      Monarquía

      Regulación de derechos

      Es una de las características más sobresalientes de esta Constitución: el artículo primero(destinado a la regulación de derechos) suponía una gran parte de la Carta Magna:

      • Inviolabilidad de la correspondencia

      • Libertad de trabajo para los extranjeros

      • Libre pensamiento

      • Derechos de reunión y asociación (lo que llevó a la politización de los obreros)

      • Libertad de cultos en privado y en público

      • Mantenimiento por el Estado del culto y del clero

      Soberanía

      Nacional

      División de poderes

      Junto con las descentralizción es una de las caracteríticas que rigen la organización del Estado. El centro del poder está en las Cortes bicamerales.

      Cortes bicamerales

      Congreso(1 por cada 40.000): sufragio universal masculino directo. Todo el mundo podía ser congresista.

      Senado(4 por provincia): es el único rastro de conservadurismo en la Constitución, ya que es elegido de forma indirecta y para ser senador hay que haber desempeñado las funciones de altos cargos. Tiene carácter de representación territorial.

      • La regencia de Serrano la forma de gobierno establecida en la Constitución del 69 fue la monarquía y a falta de rey, Serrano fue nombrado regente.

        • Revueltas populares.

        • Crisis de subsistencia

        • Se pide el fin de las quintas y más puestos de empleo.

        • Dura represión por parte del ejécito

        • Nace el “Asociacionismo obrero”: Fanelli (discípulo de Bakunin) viene a extender la A.I.T y nace en 1870 la F.R.E (una federeción de la A.I.T.), que pedía:

          • La abolición de las clases sociales y de la propiedad privada

          • Igualdad económica y social

          • Sustituir el Estado por una federación de Libres Asociaciones Obreras (una revolución desde abajo)

      Todos estas ideas de libertad y mejoría hicieron que el pueblo (obreros y campesinos, sobre todo) se fueran acercando a las ideas anarquistas.

            • Final del gobierno provisional : Prim

      Prim fue nombrado jefe de gobierno y encargado de buscar un rey. Este militar mantenía la estabilidad entre los distintos grupos políticos de la Revolución del 68, además de preservar el orden público. Tras muchas vacilaciones sobre quien sería el rey (Leopoldo de Hohelzollern) eligió a Amadeo de Saboya.

      • Reinado de Amadeo I de Saboya(1871-1873)

            • Amadeo I de Saboya

      Era el hijo del rey que concluyó la unión italiana, lo cual nos dice que es un hombre liberal aunque fracasó en el intento de hacer un régimen democrático-monárquico. Nombró a su primer jefe de gobierno a Serrano.

            • Contexto de conflictividad

      Amadeo llegó en un momento complicado en la política española. La inestabilidad viene dada por las incursiones carlistas (en el 1872) y por el conflicto cubano entre los que están a favor y en contra de la esclavitud.

            • Apoyos a Amadeo

      Su principal apoyo (Prim) fue asesinado por un anarquista y la Coalición Gobernante que lo respaldaba se dividió en dos grupos:

      • Constitucionalistas: Sagasta

      • Radicales (con tendencia hacia la república): Ruiz de Zorrilla.

            • Contrarios a Amadeo

      • Élites tradicionales moderadas

      Culpan a la dinastía Saboya de haber circunscrito al Papa a los territorios del Vaticano tras la unificación

      • Republicanos

      Hubo insurrecciones prorrepublicanas muy respaldadas por el pueblo por ser sus peticiones populares.

      • Obreros

      Tras la Comuna de Paris (1871) intento declarar ilegal a la A.I.T (lo cual era anticonstitucional)

      • Iglesia

      Por profesar la libertad de cultos y la secularización de la sociedad

      • Monárquicos alfonsinos

      Eran partidarios de Alfonso XII y estaban organizados por Cánovas

      • Carlistas

      • Aristocracia latifundista

      Estaban en contra del librecambismo y de la abolición de la esclavitud.

            • Fin del gobierno

      El último jefe de gobierno fue Ruiz de Zorrilla, quien hizo una serie de reformas que favorecieran las peticiones del momento.

      El detonante de la marcha de Amadeo fue el nombramiento del Coronel Hidalgo como Capitán General de Artillería. Los artilleros no lo querían, porque lo consideraban responsable de la masacre del Cuartel de San Gil, por lo que obligan a Amadeo a no firmar el nombramiento. En ese momento, Ruiz de Zorrilla afirma que los militares están por debajo del poder civil, lo que causó en enfado del ejército y que amenazaran con sublevarse.

      Añadiendo a este conflicto la inestabilidad ya dicha y la falta de apoyos, Amadeo de Saboya decide marcharse.

      Ese mismo día se proclama en España la república.

      • Primera República (1873-1874)

        • Inicios de la República

      Las cortes votan la república en el 1873 en la Asamble Nacional. Tuvo una gran mayoría, ya que muchos monárquicos también la votaron como estrategia para preparar la vuelta de Alfono XII.

      Tuvo pocas posibilidades, debido a la gran inestabilidad exterior del momento y las propias diferencias internas.

      Pi y Margall afirma que la revolución democrática es tanto social como política, por lo que se opone a la anarquía. Pretende defender al hombre y dejarle la posibilidad de actuar sobre los acontecimientos y para esto predica una solución federalista del problema político.

      En el sistema actual el Estado domina todo; en el sistema federal, el Estado, la provincia y el municipio son tres entidades autónomas pero ligadas por acuerdos concretos. La república es vía para una verdadera democracia. Casi todos se adhieren a esta idea, pero no durará.

      Se enfrenta al cantonalismo, que los desborda al cuestionarse cualquier forma de poder y la pequeña burguesía pretende ir más lejos: hasta la instauración de pequeños cantones independientes y librarse de la opresión que afecta a las ciudades más importantes.

      Cada insurrección tiene su propio carácter: desde el movimiento obrero de Alcoy hasta los levantamientos de pequeña burguesía urbana.

      La república no está amenazada por una revolución tan incoherente y dispersa, pero es el final del federalismo.

        • Corrientes ideológicas

      • República Federal: Benévolos (Pi y Margall)

      FeDeRaLisMO: pretenden la realización de un sistema de pactos libremente establecidos entre los distintos pueblos y regiones histórico-culturales como una nueva forma de articular el estado.

      Defienden el laicismo (separacióne entre estado e iglesia). Son antimilitaristas. Tienen un proyecto de transformación social. Está apoyados por pequeños burgueses y, en principio masa populares (que más tarde se irán afiliando al socialismo y al anarquismo)

      Sienten un gran respeto por la legalidad. No son, pues, partidarios de los movimientos populares insurreccionales.

      • República Federal: Intransigentes (José María de Orense)

      cAntOnALiSmO:Opinan que para llegar a la Federación de Estados, el paso previo sería la proclamación inicial de independencia de los distintos territorios con una personalidad histórica diferenciada. Sólo entonces, se podría pensar en federarse unos cantones con otros. Es, como vemos, una república hecha de abajo a arriba. Además su ideología tiene tintes anarquistas. Nacerán asi multitud de cantones (como el de Cartajena o el de Málaga) que supondrán un gran obstáculo durante el período de la república. Enre estos cantones no hubo una coordinación clara y formaron en Madrid un “Comité de Salud Pública” que se encargaba de animal la formación de cantones.

      Van a desbordar toda la situación, ya que crearon un malestar y miedo sociales. Están a favor de las insurrecciones.

      • República Unitaria. Salmerón y Castelar.

      Son defensores de la centralización. Son, por lo tanto de ideología más moderada y conservadora.

        • Primer presidente: Figueres

      • Antes incluso de que se convocaran elecciones, se nombró a Figueres.

      • Lo apoyan los radicales (en principio)

      • Pretende un orden

      • Abolición de la exclavitud

      • Las masas están entusiasmadas y piensan que la república es una especie de anarquía que les va a solucionar los problemas.

      • Inestabilidad provocada por:

      • Desorden en Andalucía (los jornaleros malpagados están en contra de la propiedad privada)

      • Movimientos obreros en Barcelona (de la AIT) que toman las calles pidiendo subidas de salarios, bajada de jornada laboral o protección del trabajo infantil.

      • En Cataluña se proclama el Estado Catalán (nacionalismo)

        • Esta inestabilidad hace que la buguesía y la aristocracia se marchen y pongan su dinero a salvo: en el extranjero la bolsa baja crisis económica.

        • Segundo presidente: Pi y Margall

      • La situación exige convocar elecciones, sin embargo, sólo los republicanos federales las querían, por lo que fueron los únicos en ir a votar. De esta votación surgió la República Federal de Pi y Margall.

      • Constitución del 73

        La forma de gobierno estipulada en la Constitución del 69 era la monarquía, por lo que era necesario hacer otra Constitución. Será Castelar el encargado de hacerla y tendrá las siguientes caracterísiticas:

          • Incorpora los derechos democráticos de la del 69

          • Forma de Gobierno: República Federal

          • Soberanía popular

          • Separación entre la Iglesia y el Estado.

          • Cortes bicamerales con preeminencia del Congreso frente al Senado, que queda como una cámara de representación territorial de los 17 Estados Federados (incluyendo Cuba y Puerto Rico) , que son las antiguas regiones históricas.

          • La concesión a Cuba se le hace para que el problema cubano no se agrave.

          • Además, algunas colonias más pequeñas no son consideradas estado, pero con la evolución del propio territorio podrían llegar a serlo

          • División de poderes

          • Nace la figura del Presidente de la República: que nombra a un gobierno, que es quien tiene el poder ejecutivo. Su figura toma entonces el poder de mantener el equilibrio entre y las distintas fueras y las relaciones entre los partidos.

        La mayor aportación de esta Constitución la encontramos en el ámbito de la legislación social y de protección de obreros:

        • Prohibición del trabajo a menores de 16 años (aunque no se puso finalmente en práctica)

        • Proyecto de jurados mixtos para conflictos laborales.

        • Jornada laboral de 9 horas

        • Abolición de la exclavitud

        • Supresión de las quintas.

        Final de la República Federal:

        Cantonalismo

        • Fin del federalismo.

        • Descontento de los republicanos

        • Paso a una república mucho más conservadora que llevará a la paz y al orden (República Unitaria)

        Levantamientos andaluces campesinos que piden el reparto de tierras

        Huelga general de obreros de Alcoy

          • República Unitaria. Tercer presidente: Salmerón

        Supuso un giro conservador a la política. Se configuró un gobierno autoritario. Tuvo los siguientes problemas:

        • Carlismo: siguen avanzando. En Vascongadas llegan a formar un gobierno propio: nombran a un obispo propio en Urgel, fundan academias militares y universidades de tipo carlista.

        • Cantonalismo sigue avanzando (Pi y Margall no acabó de solucionario). Reprime varios cantones, aunque hay algunos que siguen en levantamientos (Cartajena o Málaga).

        La represión a estos cantones se hizo con el ejército o con la Guardia Civil (Martínez Campos, Pavía).

        Se procedió al cierre de locales de sindicatos internacionalistas y a la detención de los militantes de estos sindicatos. Muchos de ellos fueron condenados a muerte, sin embargo, Salmerón se negó a firmarlas y dimitió, dejando entrar a la derecha de la república con Castelar a la cabeza.

          • Final de la república. Cuarto presidente: Castelar

        La derecha en la república supuso lo siguiente para España:

        • Orden

        • Autoridad

        • Gobierno

        • Contó con los apoyos (un tanto reacios) de los radicales y constitucionalistas.

        • Necesidad de los militares y de gente para luchar contra el cantonalismo restablece las quintas

        • Tuvo una gran oposición en las Cortes, lo que le hizo gobernar por Decreto y suspender las Cortes

        • Acaba con las garantías constitucionales

        • Declara el federalismo intransigente fuera de la ley

        • Acaba con el cantonalismo en Málaga.

        • Los conflictos carlistas y cubano continúan.

        • Los federales estuvieron en contra (Pi y Margall y Figueres)

        Se convocaron cortes a principios del 74 donde los federales le retiraron la confianza al poder ejecutivo. Esto llevó a una votación, que podían ganar los federales.

        El rumor de que Casterlar iba a perder se extendió y el general Pavía hizo un golpe de estado para restablecer el gobierno de Castelar. Sin embargo, Castelar se negó a aceptar el poder de esta manera.

          • República presidencialista de Serrano

        • Tras el golpe del General Pavía, se instauró la república presidencialista de Serrano.

        • Contaba con el apoyo de los radicales, los constitucionalistas y los militares.

        • Disolvió las Cortes con un escrito donde decía que se disolvían mientras se solucionaba la situación en España.

        • Disolvió la A.I.T

        • Persigue a los federales

        • Declara el Estado de Sitio (como estado de guerra) represión durísima contra el cantonalismo (el cantón de Cartagena fue más o menos apaciguado)

        • Lucha contra los carlitas sin éxito

        • Déficit de la hacienda (del Banco de España se pasó al Banco Nacional)

        • Necesidad de las quintas

        • Gran desorden social.

        • Los monárquicos identifican la república con el desorden y con la desintegración nacional.

        • A finales del 74 los militares se pasan al partido alfonsino.

          • Manifiesto de Sandhurst y restauración de Alfonso XII. Golpe de Sagunto

        Alfonso XII estaba estudiando en Gran Bretaña, en Sandhurst. En ese momento, Cánovas manda al rey hacer un manifiesto, el Manifiesto de Sandhurst donde se congracia con la Iglesia, pero también con los liberales.

        Cuando todo está preparado para la vuelta de Alfonso XII el militar Martínez Campos hace el “Golpe de Sagunto”(tras lo que se había creado un Ministerio de Regencia de unos meses presidido por Cánovas), pronunciamiento a favor de la vuelta del rey Alfonso XII. Como vemos fue innecesario, ya que el rey estaba destinado a volver de manera pacífica.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar