Historia


Guatemala: el país de la muerte


Guatemala “el país de la muerte”

Bogota

2002

Tabla de contenido

  • Tabla de contenidos..................................................................................3.

  • Introducción...............................................................................................4.

  • Objetivos...................................................................................................5.

  • Información general..................................................................................6.

  • Situación geográfica..................................................................................8.

  • Guatemala “el país de la muerte”............................................................11.

  • Estado actual..........................................................................................21.

  • Bibliografía............................................................................... ..............26.

Introducción

Este trabajo se desarrolla para mostrar ante el salón, como la revolución de Guatemala comenzó, sus causas, la lucha de los grupos subversivos contra el gobierno tirano, la creación de grupos guerrilleros y revolucionarios que dieron pie a un cambio drástico al gobierno guatemalteco. También, nos muestra una faceta que directa o indirectamente nos afecta ya que la republica de Colombia esta en el proceso de esa revolución, y aunque los grupos guerrilleros colombianos (FARC, ELN, etc.)comenzaron con los mismos ideales de paz, libertad e igualdad que las guerrillas guatemaltecas comenzaron; estos se desviaron y tomaron a la revolución como un método de poder extorsionar, traficar, y realizar otros delitos con la cortina de “una lucha para la libertad del pueblo colombiano”.

Esperamos que este trabajo ayude a entender la importancia de la revolución y como podemos aplicarla a nuestra nación.

Objetivos

  • Tener un conocimiento del tema de la revolución de Guatemala, sus causas, sus acontecimientos, y sus consecuencias.

  • Manejar el trabajo en grupo y los métodos de investigación.

  • Tener una base sólida para poder realizar una exposición completa del tema ante el salón.

Guatemala

Información general

Nombre oficial: republica de Guatemala.

Capital: ciudad de Guatemala.

Nacionalidad: guatemalteca.

Idioma: español y más de 20 lenguas indígenas.

Religión oficial: cristianismo.

Crecimiento demográfico (tasa media): 2.8%

Densidad (habitantes por KM2): 112.5

Mortalidad infantil: 40 niños por 1000 nacimientos

Fecundidad (hijos por mujer): 4.9

Expectativa de vida (años): Hombre 64.7, mujer 69.8.

Población: 12250000 habitantes

Composición étnica: mestizos 56%, chinos 3%, amerindios 41%.

Moneda oficial: Quetzal.

situación geográfica

  • Ubicado en América central.

  • Área de 108888 Km2.

  • Limites:

    • Al norte y oeste limita con México.

    • Al este limita con Belice y el mar de las antillas (atlántico)

    • Al sur este limita con honduras y el salvador.

    • Sur oeste limita con el océano pacifico.

  • Guatemala es una región montañosa (centro del país), posee una falla estrecha entre montañas y el océano (planicie del pacifico), valles fluviales y fértiles y una zona baja selvática en la planicie del Petén.

  • Guatemala esta ubicada en plena región intertropical, posee un clima cálido y húmedo con notables variaciones debido a la altitud y a la posición del relieve. En razón a esto se distinguen 3 regiones climáticas.

      • Tierra caliente (desde el nivel del mar hasta 1000 metros de altura)

      • Tierra templada (desde 1000 m hasta 2000 m de altura)

      • Tierra fría (más de 2000 m de altura)

  • Ríos principales:

    • Motagua.

    • Pasión.

    • Usumacinta.

    • Polochio.

    • Dulce.

Guatemala: el país de la muerte

Guatemala “el país de la muerte”

  • El 6 de octubre de 1982 fue arrestado el director de la orquesta sinfónica nacional de Guatemala, Ricardo del Canuen Asensio, saliendo de un ensayo. Estaba acusado de ser un “elemento subversivo”, los amigos del director le avisaron al presidente del colegio de abogados, entidad que patrocinaba el concierto. Y fue Efraín Ríos Montt quien recobro la libertad de Ricardo Asensio, y la única explicación dada de este atropello fue “se cometió un error”.

  • Muchas personas como indígenas, sindicalistas, estudiantes, políticos y empresarios no corren con la misma suerte, y han desaparecido sin dejar rastro.

Han arrestado a cineastas, organizadores por simples suposiciones. Es mas entre 1978 y 1981, 12 sacerdotes y decenas de catequistas fueron acecinados por cuerpos de seguridad causando la suspensión de oficios religiosos.

  • Según un comunicado de la URNG (unidad revolucionaria nacional guatemalteca), desde 1954, año en que los militares derrocaron a Jacobo arbenz; en Guatemala han sido acecinados 83500 ciudadanos. En 1981 él numera de victimas fue de 13500 y entre 1966 y 1976 la cifra alcanza los 20000 desaparecidos, según informe amnesty international Briefing, de diciembre de 1976.

  • Es mas, el apresamiento injustificado y el desaparecimiento se estaba convirtiendo en algo tan rutinario que hasta era la televisión, la radio, o los avisos clasificados para garantizar la vida de sus familiares. Nadie duda en atribuir esto a los cuerpos de seguridad del estado, pero en cuanto, el desaparecimiento es derechista los cuerpos de seguridad no dudan en inculpar a las guerrillas.

  • En muchos casos nadie vuelve a ver a los encarcelados y los pocos cadáveres que hay están tan desfigurados que no es posible identificarlos; además los cuerpos triturados eran depositados en bolsas de plástico y arrojados al rió.

  • A partir de 1979 han en el campo cementerios clandestinos donde se depositaban los cadáveres degollados de indígenas y campesinos. Todo esto hecho por “escuadrones de la muerte” semejantes a los utilizados en Brasil y Colombia.

  • Matanzas colectivas, método bien conocido en Guatemala, utilizado por soldados, los cuales vacían sus ametralladoras en multitudes, así como congregaron a 500 campesinos en la plaza de Panzas en el departamento de alta Verapaz, con loa excusa de un mensaje procedente de la capital, y fue hay donde empezaron a desplazarse intempestivos disparos dejando 130 cadáveres.

  • En la mañana del 31 de enero de 1930, 23 campesinos del Quiché y 6 dirigentes de grupos populares de la capital, se tomaron pacíficamente la embajada española; inmediatamente miles de policías rodearon la sede diplomática y posteriormente abrieron fuego irrumpiendo la embajada dejando 37 muertos, dejando vivo solo al embajador (que después fue amenazado) y a otro ciudadano.

  • También cabe denuncia el arrasamiento de las tierras mas que todo en el norte del país, ya que es ahí donde se encuentran voluminosos yacimientos de petróleo.

  • El porcentaje de población indígena narra como las unidades especiales contra espionaje saquean sus aldeas y matan a su gente, devorando órganos humanos poniendo en prueba los mitos de aquella tribu.

  • En octubre de 1982, una comisión de la OEA visito Guatemala para indagar en el cumplimiento de los derechos humanos, a lo cual el general Efraín Ríos Montt declaro: ”las cosas han mejorado, tanto que ya los muertos no aparecen en cunetas, son fusilados con previa formula de juicio”

  • Lideres protestantes, dijeron que las ejecuciones eran parte del programa de gobierno para restablecer la ley y el orden en Guatemala y educar a las fuerzas de seguridad y policías para cesar los asesinatos.

  • Muchas personas, hasta los más radicales opositores del actual gobierno, están desacuerdo que las cosas han cambiado con la presidencia de Ríos Montt. Los voceros de la guerrilla le llaman “la represión sé a maquilla do” él ejercito y la aterradora parafernalia se han desplazado a la sierra Madre, en donde operan 4 organizaciones rebeldes y la mayoría de descendientes Mayas.

  • En la fabricas se siente un ambiente de hostilidad, dando pie a huelgas, convirtiéndose en el emblema de la problemática guatemalteca.

Apoyados por la international union of food and allied workers association.

  • El 23 de marzo de 1982 se estacionaron frente al palacio varias divisiones del ejercito guatemalteco. Lo cual se difundiría por todo el país como un golpe de estado contra el general Fernando Romero Lucas García.

García al deducir que le era imposible seguir en el poder llega a un acuerdo con él ejercito. Se conformo una junta militar de tres miembros precedida por Ríos Montt.

  • 8 semanas mas tarde, el 9 de junio se consigue la renuncia a sus cargos por parte del general y Ríos Montt quedo solitario en el poder.

  • Corrupción, declinación económica, aislamiento internacional, violación de los derechos humanos; fueron los motivos del golpe de estado.

  • El retorno de Ríos Montt al poder resucitó los vínculos de Guatemala con Estados Unidos, los cuales habian muerto en 1977. Es mas, en 1982 él “the new York times” puso a la luz los prestamos a los guatemaltecos.

  • Por el contrario observadores ponen a Guatemala en “propósito reservado”, ya que la deuda externa se remontó a 4200000000 de dólares, desacuerdo a la declaración del ministro de planeamiento, Henry Ruiz; difundidas el 4 de octubre de 1982 por la agenda Yatín Reuter desde managua en un encuentro de altos funcionarios de las finanzas de Centroamérica.

  • Para finales de 1983 la deuda externa sumaba 3500000000 de dólares. Las reservas de divisas internacionales pasaron de 1300000000 de dólares en 1978 a 450000000 en 2 años después.

  • Los proyectos de Lucas García, como: Puerto sobre él pacifico, autopista periférica, teatro nacional, entre otros representaron la perdida de gran cantidad de dólares, con decir que el costo final del puerto fue de 200000000 millones de quetzales (moneda guatemalteca).

  • Guatemala ha presentado en los últimos 8 años un defisis en su balanza comercial, a pesar de las exportaciones de sus productos manufacturados.

  • Decenas de fabricas están detenidas por falta de materia prima o divisas con que importarla, y la reducción en sus exportaciones.

  • El proyecto de la explotación de níquel y expectativas sobre el petróleo no han florecido. Aunque, en cambio el sector turístico se recupero y en 1982 aporto 97000000 de dólares, ubicándose como el tercer renglón de la economía.

  • Sé esta sufriendo de desempleo, lo cual trae como consecuencia:

81% de población infantil desnutrida.

50% de los fallecimientos registrados es de menores de 5 años de edad, la mayoría de enfermedades intestinales.

  • En el área rural solo hay un medico por cada 100000 personas, 69% de analfabetismo y el 90% de las casas eran rusticas (el piso de tierra, etc.)

  • En julio de 1980 la ALAI publicaba que los trabajadores agrícolas y semiproletariado rural perciben una renta percápita de 35 dólares anuales. En julio de 1982 “compañero” revista del ejercito guerrillero de los pobres (EGP) promediaba el salario en 1 dólar 50 centavos la jornada.

  • En el sector de la industria, cada ves es más grande la ruina de las empresas y al mismo tiempo se acumula la concentración financiera e inversiones extranjeras.

  • Pocas familias gozaban de comodidades, como:

    • Novella (cementos)

    • Fisher (importación de autos y repuestos)

    • Castillo (fabrica de cervesa)

    • Herrera e Ibarquen (agroindustria)

  • La miseria trajo rebeldía, y esto produjo el nacimientos grupos:

    • EGP “ejercito guerrillero de los pobres”

    • ORPA “organización del pueblo en armas”

    • FAR “fuerzas armadas rebeldes”

    • PGT”partido guatemalteco del trabajo”

En enero de 1982 estos 4 movimientos conformaron la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (UPNG), la que anuncio luchar por un programa de 5 puntos:

    • Fin de la represión y garantizar la paz.

    • Sentar las bases para solucionar necesidades, acabar con el dominio político y económico de muchos ricos represivos que gobiernan Guatemala.

    • Garantizar la igualdad terminando con la opresión cultural y discriminación.

    • Garantizar la creación de una nueva sociedad, con un gobierno proyectado a todos los sectores: patriótico, popular, democratico.

    • Garantizar la política de no-alineamiento y de cooperación internacional a los pobres para poderse desarrollar en el mundo de hoy.

Esto deja de en claro de la plataforma de “economía mixta y pluralismo político”, marcada por la URNG; con esta organización coinciden muchos, nacio en Cuba, se condenso en Nicaragua logrando llegar hasta el territorio de Guatemala. “Igual que lo hicieron los Salvadoreños”.

  • El periodista español Zolio Gutiérrez Martines de la vaga cita en su libro “centro América alarma mundial”, un documento en el que un guerrillero guatemalteco cuenta que “Guatemala inicialmente había decidido que la firma del documento de unidad se haría en la Habana, en presencia de Fidel, partido comunista cubano, frente sandinista de liberación nacional, y la dirección revolucionaria del salador”.

Sin embargo al llegar a Managua se recibieron una serie de informaciones que causaron la reconsideración de un cambio de acuerdos; haciendo que la firma del documento de unidad se hiciera en Managua; Y así reafirmar un sentido centroamericanista.

  • La guerrilla no ha crecido mucho, solo unos indígenas y campesinos se han sumado a sus filas, puesto que se ven limitados a moverse en las montañas selváticas; en medio de una población recelosa y callada.

  • Uno de los actos que le quito simpatía a los guerrilleros fue el atentado de sus comandos al santuario de Tikal , con el objeto de detener el turismo extranjero en aquellas ruinas Mayas. Dinamitaron un galpón, en el que se encontraban miles de valiosos hallazgos.

Estas acciones han dejado en descubierto el infantilismo la desesperación de los guerrilleros. Por lo mismo el general Ríos Montt no dejo en paz a la guerrilla.

  • El periódico la nación internacional “costa rica ” del 28 de abril al 4 de mayo de 1983 decía que la URNG no ha presentado un frente sólido ante él ejercito, es mas ya no tenían el respaldo de la población; todos de lado del ejercito ya que los guerrilleros tenianpoco que ofrecer solo ideales que no-se habian cambiado a hechos.

  • El 2 de octubre de 1982 en un informe la ORPA reconocía tener que parar sus actividades a raíz de los golpes revolucionarios..

  • En sus últimos días Ríos Montt se ufano de haber aplacado la actividad insurgente en un 70% “la guerrilla lo puso en duda”.

  • A comienzos de 1983 el gobierno anuncio que procedería a promulgar leyes electorales que regularían el registro civil y funcionamiento de los partidos y mecánica electoral.

  • En marzo los principales partidos de la oposición acusaron a Montt de descuido a la promesa de restauración de la libertad burguesa.

  • Desde la llegada de verbo en 1976, la secta protestante ha ganado numerosos prosélitos: 6488 iglesias, 5 seminarios, 60 librerías, 91 colegios, 13 centros de distribución de libros, 5 emisoras, 19 publicaciones, 1 universidad.

  • MLN, como organización católica advirtió librar una guerra santa, para preservar la campaña evangelizadora de Guatemala.

  • En julio de 1983 una carta del general Federico Guillermo Echavarria Vielman le solicito a Montt que convocará a elecciones, dejar en suspenso la reforma tributaria y separar las fuerzas armadas de la política. Montt respondió con la destitución del viejo general. Obispos y políticos respaldaron a Vielman por el trato dado al Papa en su visita a Guatemala.

  • El 30 de julio la capital amaneció en una incertidumbre sobre el futuro de Guatemala. Patrullas de soldados colocaron banderas de color azul y blanco conmemorando el DIA del ejercito.

  • En una conferencia el vocero de la presidencia negó un golpe de estado viendo la ignominia de Guatemala, sus habitantes se semejaban a los muñecos de madera del popol vuh, pero que como la vieja leyenda, resurgirían como hombres plenos de orgullo y libertad.

  • Profesionales graduados de harvar pronostican la devaluación del quetzal.

  • Las intervenciones del general están salpicadas de un cierto fanatismo protestante, tomando en cuenta que el general era protestante (el primer mandatario no católico)

  • En una entrevista al general Montt anota los puntos que va a atender en su periodo de mandato y como va a manejar la situación de las elecciones.

  • Uno de sus puntos en su mandato es darle prioridad a la medicina y al pago de la deuda externa.

  • Montt toma a la subversión como un problema político, social, y económico; y encuanto se vallan dando solucion a estos problemas la subversión se acabara.

Estado actual

Ríos Montt fue depuesto de su cargo el 8 de agosto de 1983 después del golpe militar que dirigió el brigadier Óscar Humberto Mejía Victores, quien restauró las libertades civiles. Los resultados de las elecciones de diciembre de 1985 llevaron al demócrata cristiano Vinicio Cerezo a ocupar la presidencia después de más de 30 años de gobiernos militares. No obstante, Cerezo no fue capaz de suprimir el tráfico de drogas ni de acabar con los abusos a los derechos humanos, aunque progresaron los intentos de diálogo con la guerrilla, con la que se alcanzaron acuerdos en Oslo (Noruega) y en El Escorial (España), que permitieron el desarrollo pacífico de las elecciones presidenciales de 1991 que fueron ganadas por Jorge Serrano Elías, empresario y protestante evangélico íntimamente ligado a Ríos Montt.

Un año después, Rigoberta Menchú, indígena quiché que había huido a México en 1981 para escapar de la persecución del Ejército y de los grupos paramilitares, recibió el Premio Nobel de la Paz por su defensa de los derechos humanos. En mayo de 1993 el presidente Serrano, respaldado por el Ejército, dio un golpe de Estado que supuso la disolución del Congreso y la suspensión de la Constitución; sin embargo, ante la falta de apoyo interno y las protestas internacionales, un 'contragolpe' dirigido por el Tribunal Constitucional le obligó a dimitir.

Ese mismo año el Congreso eligió a Ramiro de León Carpio como presidente de la República para completar el periodo de gobierno. León Carpio, que había destacado por sus denuncias a la violencia institucional, impulsó varias reformas constitucionales —como limitar el mandato presidencial a cuatro años—, estableció negociaciones con la guerrilla —agrupada en la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG)— y apoyó la creación de una comisión para delimitar responsabilidades sobre la violencia institucional, que había provocado en las tres últimas décadas más de 100.000 muertos y unos 50.000 desaparecidos; también favoreció el regreso de los miles de indígenas desplazados por la guerra, muchos de los cuales se habían refugiado en México.

En las elecciones presidenciales de noviembre de 1995 resultó triunfador el conservador Álvaro Arzú al frente del Partido de Avanzada Nacional (PAN). En diciembre de 1996, Arzú logró que la URNG renunciara a la lucha armada y aceptara la vía democrática como medio para acceder al gobierno del país. Este hecho, que supuso el fin de 36 años de duros enfrentamientos, le valió el reconocimiento internacional a través del Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (véase Fundación Príncipe de Asturias), fallado en mayo de 1997 y que fue compartido entre su gobierno y la URNG.

Las lluvias torrenciales provocadas a finales de octubre de 1998 por el paso del huracán Mitch por Centroamérica provocaron en Guatemala la muerte de 228 personas y la desaparición de 250; además, unas 82.000 resultaron damnificadas en mayor o menor medida, al tiempo que el 60% de la producción de bananas fue arrasada.

En el mes de diciembre de ese mismo año, la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) se constituyó como partido político, de carácter "revolucionario, profundamente democrático y situado en la corriente político-ideológica de la izquierda democrática", en palabras de uno de sus dirigentes.

En ese mismo contexto, y dentro del proceso de reconciliación nacional, el presidente Arzú pidió perdón, ese mismo mes, por los excesos que las Fuerzas de Seguridad cometieron durante los años de guerra civil. Pocos meses después, en marzo de 1999, la antigua guerrilla hizo lo propio tras haberse hecho público a finales de febrero el informe elaborado por la Comisión de Esclarecimiento Histórico (CEH), también conocida como Comisión de la Verdad. En ese informe, se imputaban a la URNG 32 de las 669 masacres cometidas durante el conflicto, mientras que las restantes fueron atribuidas a las Fuerzas Armadas y a grupos paramilitares.

Como siguiente paso, en mayo se celebró una consulta para que los ciudadanos decidieran, según lo establecido en los acuerdos de paz firmados en diciembre de 1996, acerca de las 50 enmiendas constitucionales propuestas, por las que, entre otros asuntos, se reducía él poder militar, se abría el camino a una reforma judicial, se reconocían los derechos de los indígenas, que representan el 60% de la población total de Guatemala, y se establecía el derecho a atención médica gratuita. Al rechazo radical de la derecha política, económica y social, se unió la escasa participación, sobre todo por parte de la población indígena, a la que apenas se informó sobre la relevancia del referéndum para su futuro. Así, la abstención alcanzó el 81%, en tanto que un 50,6% de quienes acudieron a votar rechazaron las reformas y un 40,4% las apoyó. De este modo, quedó desbaratado el intento más serio y ambicioso por democratizar todas las instituciones y centros de decisión del país centroamericano.

El PAN convocó el 9 de noviembre de 1999 a todos los grupos sociales a unirse en una gran alianza con el objetivo de impedir que el ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas dos días antes, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), fundado por el ex golpista y ex presidente Efraim Ríos Montt, lograra la presidencia del país en la segunda vuelta. El candidato del FRG, Alfonso Portillo, había superado en aquélla al panista Óscar Berger. El 7 de noviembre habían tenido lugar también elecciones legislativas y locales que permitieron al FRG alcanzar la mayoría en el Congreso y en muchos de los municipios del país. La izquierdista Alianza Nueva Nación (ANN), conformada por la antigua guerrilla de la URNG y otros dos pequeños partidos, se convirtió en la tercera fuerza política.

Portillo (que había sido derrotado años antes por Arzú) obtuvo el triunfo el 26 de diciembre de 1999 en la segunda vuelta de las presidenciales, con el 68,32% de los votos, frente al 31,68% que apoyó a Berger. La participación fue tan sólo del 41%. En la misma noche del triunfo, Portillo convocó a su principal contrincante y a la ANN a un pacto nacional basado en los acuerdos de paz de 1996, y el 14 de enero de 2000 fue investido presidente de la República.

Bibliografía.

  • Almanaque 2000 editorial norma.

  • Microsoft encarta 2000 Micrisoft Corporation.

  • Centro america entre dos fuegos

- 2 -




Descargar
Enviado por:Felij
Idioma: castellano
País: Colombia

Te va a interesar