Historia


Grecia clásica


  • Responder:

  • ¿Por qué eran tan importantes las leyes y la política para los griegos? ¿Qué importancia tuvo Dracón y cuál es tu opinión acerca de la severidad de sus penas?

  • Según la cosmovisión del griego las leyes colectivas, los nómoi, eran la fuerza moral y creadora de la pólis. La función principal que tenían ellas era, no sólo asegurar la justicia, sino también ejercer una función pedagógica sobre cada uno de los ciudadanos. Un joven ateniense, durante los dos años que pasaba bajo bandera, era instruido en los nómoi, que son las leyes básicas del estado y deben distinguirse de las disposiciones específicas que regulan otras cosas. La paideia del ciudadano griego no pasaba por medio de un Ministerio de Educación, sino por medio de las Leyes. Todos los atenienses, i.e. los que participaban de los derechos y obligaciones del ciudadano, tenían los mismos derechos ante la ley (isonomía) e igualdad de posibilidades de expresar sus ideas en el ágora (isogoría. En la vida democrática de Atenas era sumamente importante el conocimiento de las leyes, la aceptación de las mismas y la participación en la vida ciudadana por medio de la asistencia personal ante los debates públicos. Por esta razón es que en esta época aparecen, y tienen gran auge, los sofistas quienes se encargarían de enseñar las técnicas de la retórica, para así poder manifestar y dar a conocer las ideas propias. Los sofistas cobraban por sus lecciones, tema que fue considerada una ofensa para varios de sus conciudadanos, por ejemplo Sócrates. Para el maestro de Platón, la formación en las leyes y en la vida pública es algo que le compete a la pólis, por completo, que se da en forma gratuita y debe beneficiar a la ciudad por completa.

    La obra de Dracón tiene dos facetas importantes que son imposibles de dejar de lado. Por un lado su código legal, promulgado en el 621 a. C., benefició a los pequeños granjeros endeudados con hipotecas, recibiendo nuevamente tierras y pudiendo obtener la libertad. Por otro lado, el código de Dracón es conocido por la extrema dureza de sus leyes. Obviamente que al observar esta severidad legal impuesta por este nuevo código uno no podría estar más que descontento, pero también hay que tener en cuenta el contexto que obliga a promulgar estas leyes, sobre todo por las injusticias cometidas por la clase noble, abusando de la desprotección del campesinado.

  • En el camino hacia la democracia que significación le darías a Clístenes y por qué? En qué consistía el ostracismo y cuál es tu opinión al respecto?

  • La llegada al poder de Clístenes se produce luego del fracaso político de la tiranía. Clístenes, de origen aristocrático, realiza un gobierno más bien popular y logró pacificar los problemas existentes entre la aristocracia y los que no tenían origen noble. La división del Ática se hizo sobre una base geográfica con tres áreas: la capital, el interior y la costa y, a su vez, hizo una división en tribus que estaban integradas por parroquias o demos. Cada tribu tenía sus representantes en la Asamblea, la cual tomó más poder que el Consejo del Areópago, de origen aristocrático.

    El ostracismo, la otra invención de Clístenes, fue un freno a los problemas personales de la vida pública ateniense. Todos los años la Asamblea podía decidir la aplicación del “ostracismo”, sin mencionar nombres. Aprobada la medida, cada ciudadano tenía derecho a escribir en una conchilla (óstrakon) el nombre de cualquier ciudadano que quisiese ver honorablemente desterrado por diez años. Si se reunían 6.000 votos o más contra cualquier prevenido éste tenía que expatriarse sin sufrir otro castigo. Era el medio de alejar a los jefes de una tendencia peligrosa.

    Las reformas realizadas por Clístenes, por más demagógicas que fueron, no tardaron en recibir críticas, sobre todo de la aristocracia, quien era la más perjudicada por estos cambios. La implementación del ostracismo era una forma de controlar y reducir cualquier foco rebelde, ante el miedo de perder los derechos de ciudadanía y ser obligados a vivir en el extranjero.

  • Sintetiza los aspectos positivos de la democracia ateniense. Compárala con la democracia actual. Qué aspectos, en tu opinión, necesitarían mejorarse en ambas?

  • Cuando definimos a la democracia como el gobierno del pueblo nos encontramos con la primera objeción ya que no todos los habitantes de Atenas eran ciudadanos. Las mujeres, los residentes extranjeros y los esclavos no tenían voz en los asuntos públicos, quedando restringida esta tarea a los hombres adultos que eran hijos reconocidos de padres libres. A pesar de estas restricciones, los atenienses ejercieron una democracia directa, con la inmediata participación de los ciudadanos y la preocupación de los mismos en los asuntos públicos. Esta forma de administración del estado sólo pudo darse en ese momento especial de Atenas, debido al reducido número de ciudadanos y a la inmediatez de los asuntos. En la democracia moderna, el contrato social que se pacta propone la reducción de las libertades individuales y la disminución de algunos derechos, para ser administrados por el Estado, que se conforma para tal fin. A su vez los administradores son elegidos cuan representantes del pueblo por medio del voto secreto y, en algunos casos, universal y obligatorio. No siempre este sistema democrático actúa como gobierno del pueblo. En algunos países, como en la Argentina, nos encontramos con un sistema partidocrático, donde la obligación de la conformación de un partido impide la participación directa de un ciudadano en cargos públicos por medio del voto.

  • Qué valores inspiraban la educación de los jóvenes griegos? Cuál es la opinión de Pericles al respecto.

  • Dentro del discurso de Pericles nos encontramos con tres puntos sobresalientes:

    • La rivalidad con el pueblo espartano: los atenienses criticaban muy a menudo a los habitantes de Esparta por la severidad con que formaban a sus jóvenes. También era blanco de sus críticas el método que tenían para discutir los asuntos públicos en la asamblea. El espartano que gritaba más fuerte era el que se hacía oír y quien se llevaba los votos de los demás.

    • El ideal de kaloskagathía: la formación del ciudadano ateniense tendía hacia un ideal, hacia una areté, hacia una virtud en principal. Esta virtud estaba representada por las dos palabras kalós y ágatos, hermoso y bueno. El joven ateniense debía buscar en todos los ámbitos de su vida, pública y privada, este ideal, nos sólo como ciudadano en la vida democrática, sino también como ciudadano guerrero. Por ejemplo, en la Ilíada, la cólera de Aquíles se inicia al ser herida su areté, porque Agamenón, haciendo uso indebido de su poder, le saca a una de sus esclavas. Todo este asunto es el que marca, de fondo, la estructura de la Ilíada y en ella podemos ver la importancia que tiene en el griego el reconocimiento público de su virtud. Además, el ideal de hombre, que es representado en Aquíles, se nos define cuando su maestro, Fénix, junto a otros dos lo van a buscar y le piden que deponga su actitud. Fénix le demuestra en su discurso que él lo ha formado para ser un gran orador y un buen luchador. He aquí, en forma reducida, el ideal que propone Pericles.

    • La búsqueda del punto medio: Por último, nos encontramos con tema de ética aristotélica, pero muy encarnado en el espíritu griego. La vida ética del ciudadano está dada por la búsqueda del punto medio entre dos extremos viciosos. Esta búsqueda la resume Pericles al calcular entre las penas y los placeres.

  • Cuál fue la institución más importante de Atenas? Por qué? Todos los habitantes participaban?

  • Luego de las distintas reformas políticas llevadas adelante en la época de la tiranía nos encontramos, en la democracia ateniense, con una institución política que marca la vida de la pólis: la Asamblea. La Asamblea era una reunión en masa de todos los varones nativos residentes en Ática, era el único cuerpo legislativo y tenía el control completo de la administración y de la judicatura. La Asamblea sesionaba una vez al mes. Para tratar los asuntos urgentes existía el Consejo (Boulé), formado por 500 ciudadanos elegidos por votación secreta. Además existía un consejo interno, denominado pritáneo, compuesto a su vez por cincuenta hombres. Uno de éstos era elegido para presidir la reunión cada día. El otro cargo importante era el de estratega, que en número de diez, eran elegidos en forma anual y tenían a su cargo el mando militar. Por lo general, estos estrategas eran quienes influían en las decisiones de la Asamblea. Pericles gobernó por treinta años a Atenas, al ejercer el cargo de estratega.

  • Qué aspectos de la civilización griega no deberíamos olvidar jamás?

  • A pesar de que la participación en la vida política estaba muy restringida a los varones libres, en todo momento los asuntos de la pólis eran tratados por los ciudadanos. El ciudadano ateniense participaba de las decisiones políticas y se sentía orgulloso de hacerlo. Además, esta participación no buscaba el bien personal, sino que se interesaba continuamente por el bien común y por la mejora de la ciudad.

    2. Realice un informe de los capítulos V, VI y VII del libro de Kitto, H: Los griegos, Buenos Aires, Eudeba, 1997.

    Desarrollo:

    Capítulo V: LA “PÓLIS”

    Pólis es la palabra griega que traducimos por “ciudad-estado”. Qué era la pólis? En la Liada distinguimos una estructura política, al parecer, no fuera de lo común; una estructura que puede considerarse como una forma adelantada o degenerada de organización tribal, según se prefiera. Existen reyes, como Aquiles, quienes gobiernan a su pueblo y, existe un gran rey, Agamenón, primus inter pares. Éste tiene la obligación, establecida por derecho o por la costumbre, de consultar a los demás reyes o caudillos en los asuntos de interés común. Hay también indicios de una indefinida Asamblea del Pueblo, que debía ser consultada en las ocasiones importantes. Este es el panorama anterior de la conquista. Luego de la Época Oscura encontramos diferentes póleis independientes y autónomas.

    El comienzo de la ciudad se fue dando paulatinamente a partir de distintas causas, que podremos diferenciar en sociales, económicos y geográficos:

    • Sociales: Por naturaleza, el griego prefiere vivir en la ciudad o en la aldea, ir andando hasta su ocupación y pasar sus ocios más amplios conversando en la ciudad o en la plaza de la aldea.

    • Económicas: El transporte de mercadería, por las condiciones del terreno, era una difícil empresa por realizar. Esto hace que no haya habido una gran interdependencia económica, ni puja recíproca entre las distintas partes del país, por esta razón las distintas ciudades y aldeas que se forman mantienen su origen independiente y autónomo.

    • Geográfico: Algunas teorías dicen que las condiciones físicas de la región fueron las que determinaron para la conformación de las ciudades estado.

    Para el autor ninguna de las tres causas son las verdaderas para explicar la formación de una división tan atomizada del país y con un absurdo sistema de gobierno. La respuesta que Kitto da es a partir de la situación política e histórica que le toca vivir a Grecia en ese tiempo, en el cual sus enemigos potenciales no tenían el poder suficiente, por problemas internos o presiones externas, para poder desbaratar su innovada forma de gobierno.

    Los griegos suponían por lo común que la pólis tuvo su origen en el deseo de justicia. Los individuos no tienen ley, pero la pólis hará que se enderecen los entuertos. La parte agraviada sólo estará segura de obtener justicia, si puede declarar sus ofensas a la pólis entera. Por consiguiente, la palabra significa ahora “pueblo”, nítidamente distinguida de “estado”. Todo griego conocía la pólis pues ella estaba allí, completa, ante sus ojos. Podía ver como la agricultura, el comercio y la industria marchaban acordes entre sí; conocía las fronteras, sus puntos fuertes y sus puntos débiles. La vida integral de la pólis era mucho más fácil de abarcar, debido a su pequeña escala. Por consiguiente, decir: “Cada uno tiene el deber de ayudar a la pólis” no era expresar un bello sentimiento, sino hablar según el más llano y urgente sentido común. Los griegos concebían la pólis como una cosa activa, formativa, que educaba la mente y el carácter de los ciudadanos. Inclusive la religión estaba vinculada a la pólis. Los dioses olímpicos eran adorados por los griegos por todas partes, pero cada ciudad tenía, sino sus propios dioses, al menos sus propios cultos particulares de estos dioses.

    Para Esquilo la pólis perfecta se convierte en el medio por el cual la Ley es satisfecha sin provocar el caos, ya que la justicia pública remplaza a la venganza privada. De Aristóteles se suele traducir mal su famosa frase: “El hombre es un animal político”. Lo que en realidad dijo el peripatético fue: “El hombre es una criatura que vive en una pólis”; y lo que va a demostrar en su Política es que la pólis es el único marco en el que el hombre puede realizar plenamente sus aptitudes espirituales, morales e intelectuales. La religión, el arte, los juegos, la discusión de grandes temas, todo este animado cuadro, resultaban necesidades del medio que sólo podían ser satisfechas gracias a la pólis. Cuando advertimos cuántas actividades disfrutaba el griego mediante la pólis, entonces es posible entender la historia griega, comprender que a pesar de las insinuaciones del sentido común, el griego no podía aceptar el sacrificio de la pólis.

    Capítulo VI: La Grecia clásica: El período primitivo

    Estamos muy mal informados sobre las causas y el curso del gran movimiento colonizador que se inició alrededor de 750 y prosiguió durante unos dos siglos. La superpoblación puede haber sido la causa principal, sí bien otros factores desempeñaron también su papel: el desasosiego político, entre ellos y los desastres provocados por acontecimientos externos. Por ejemplo, cuando Ciro el Grande conquistó a Jonia en el año 545, los habitantes de Tennos y Focea, resolvieron emigrar en masa, antes que vivir sometidos a Persia.

    Las primitivas colonias no fueron fundadas por razones de comercio, ni fueron factorías. Todo sugiere que lo que buscaban los colonos era tierra. La subdivisión de la propiedad familiar pronto llegaba a un punto en que tornaba imposible el trabajo provechoso y las fincas grandes practicaban el poco escrupuloso hábito de absorber a las pequeñas. El clamor por nuevos repartos de tierras se hizo oír a menudo en Grecia y la colonización era una válvula de seguridad.

    Pero aunque fue la tierra y no el comercio el objeto primordial, la colonización estimuló en sumo grado tanto aquella actividad como la industria, hasta el punto que algunas colonias posteriores se fundaron con miras al intercambio más que a la agricultura. Igualmente, esta dispersión de griegos no tendía a crear un imperio o estado griego. Significaba sólo que el número de póleis griegas independientes se veía aumentado grandemente.

    Jonia

    La civilización griega comenzó entre los jonios su renacimiento a partir de la Época Oscura y fueron éstos los primeros que explotaron los mares, fundaron colonias, desarrollaron las artes y vivieron aquella vida plena y libre que fue un rasgo característico heleno. En Jonia se refugió la antigua cultura minoica y allí se produjo el contacto íntimo con las civilizaciones más antiguas de Oriente. Homero, el primer gran poeta, era jonio.

    La gracia y el encanto son los rasgos del arte jónico, así como la fuerza y la belleza lo son del dórico. Para apreciar esto, no hay más que comparar la arquitectura jónica con la dórica: la general levedad del estilo jónico, destacadas por las gráciles volutas del capitel, forma un sorprendente contraste. El siglo VI fue la gran época de la poesía lírica y la lírica personal provino casi exclusivamente de Jonia, incluyendo también a los poetas de Lesbos, especialmente a Safo. Los verdaderos poetas jónicos no escriben con la intensidad de la eólica Safo, pero se le parecen. Su poesía es rara vez “política”, demostrando que hay en la vida jónica algo sumamente atractivo.

    Esparta

    Mientras los filósofos jónicos abrían nuevos y excitantes caminos al pensamiento, guiados sólo por el imperativo de su razón individual, los dorios continuaban siendo pesadamente tradicionales en sus ideas y en sus perspectivas. Lo jónico y lo dorio representan dos concepciones opuestas de vida: lo dinámico y lo estático, lo individualista y lo comunitario, lo centrífugo y lo centrípeto. Durante un tiempo, estas oposiciones hallarán en Atenas la conciliación que necesitaban; de allí la perfección de la cultura ática en el siglo de Pericles.

    Esparta es una ciudad llena de extrañas contradicciones, no accesibles para una mente moderna. Una de las muchas paradojas de Esparta es que esta ciudad, conocida por su esterilidad en las cosas del espíritu, ha ejercido una perpetua fascinación sobre los filósofos griegos.

    Dos fueron los acontecimientos críticos en la historia espartana. El primero fue su determinación de mantenerse alejados de la población conquistada. Esto era una consecuencia natural del vivo sentimiento del que ellos constituían una comunidad estrechamente unida. Por esta razón, al conquistar el valle del Eurotas, mantuvieron sus estructuras estratificadas: en la cima, los espartiatas, los único espartanos verdaderos; luego los periecos (“vecinos”) -una clase que era libre, pero sin derechos políticos -; y, en la parte más inferior, los ilotas, que no eran esclavos personales de los espartanos sino siervos de la comunidad. La mayoría de ellos trabajaba la tierra y entregaba la mitad de lo producido a los ciudadanos a quienes estaban asignados.

    Del segundo acontecimiento sabemos que Esparta fundó colonias, aunque no muchas, pero también conquistó a su vecina Mesenia, se anexó el territorio y redujo a sus habitantes a la servidumbre. Esto sólo pudo ser posible, ya que Esparta era el único estado que tenía un ejército permanente, integrado por su clase ciudadana, sostenida por el trabajo de los ilotas.

    El espartano tenía prohibido dedicarse a la agricultura, el comercio o cualquier otro trabajo; debía ser soldado profesional. Tenía su granja, trabajada para él por los ilotas, comía en comedores públicos, a los cuales contribuía con una parte de su granja: si dejaba de contribuir, perdía su condición de ciudadano. La vida familiar se hallaba severamente limitada. Los niños débiles eran arrojados desde el monte Taigeto; los demás vivían con sus madres hasta los 7 años; desde esa edad hasta los 30 recibían la adecuada clase de instrucción militar pública. Practicaban juegos y las muchachas usaban tan poca ropa, que hasta los griegos se sorprendían. No había ninguna educación intelectual, aunque se insistía en la modestia de la conducta y también en el valor y en la virtud de la obediencia. Los ilotas vivían en el más absoluto sometimiento.

    La constitución política resultaba también algo absurda. Hubo dos reyes, los que recordaban a los dos cónsules iguales de la República romana. En el aspecto interno, los reyes estaban supeditados a los éforos (supervisores), cinco magistrados anuales elegidos por votación; pero el ejército espartano en el exterior era siempre mandado por uno de los reyes. Había también un Senado y una Asamblea de todos los espartanos, pero esta no podía efectuar debates, y expresaba sus decisiones no con votos, sino con gritos: el grito más fuerte salía triunfante.

    Esparta era admirada por su Eunomía, por su buena legislación, porque mediante sus leyes educaba a sus ciudadanos en este ideal con una eficacia comprobada. Ella consiguió que sus ciudadanos desinteresadamente se consagraran al bien común. Las leyes de Licurgo eran, para los espartanos, una norma de “Virtud”, de areté. Esta concepción de la “virtud” es más estrecha que la ateniense que la ateniense y tiene una definida cualidad heroica. El arte, la póiesis, es creación y Esparta no modeló las palabras o la piedra, sino que modeló hombres.

    Atenas

    La leyenda ateniense aseguraba que el pueblo de Atenas era oriundo del Ática y, la lista tradicional de reyes de esa región nos remontaría quizá hasta el siglo XIV. Es sabido que hubo una ciudad micénica en Atenas, pero Atenas no tiene gran importancia en la Ilíada. Fue la posterior unión de las doce pequeñas póleis en Ática lo que facilitó el camino a la grandeza ateniense.

    Entre el 900 y el 600, cuando Esparta afirmaba su primacía en el Peloponeso, y se convertía el guía reconocido de la raza helénica, Atenas era sólo una potencia de segunda o tercera clase

    Había en la vida ateniense un cabal sentido del interés común tò koimón, el cual era sumamente raro en la Grecia antigua. Es atinado referirse a la Unión de Ática como la primera manifestación de esta política. Previo a esta unión encontramos la monarquía en vías de disolución, completamente inerme contra los poderosos jefes de las familias nobles (o clanes), quienes habían fragmentado la antigua monarquía aquea en pequeñas póleis; cada pólis abarcaba varios clanes. En el Ática, y casi únicamente allí, hubo bastante sentido común para ver que éste era un sistema absurdo.

    El código legal fue promulgado, en el 621 a. C. por Dracón. La Ley había sólo dependido de la tradición y la costumbre, y la clase noble que sucedió a la monarquía era al mismo tiempo guardiana y administradora de esta ley tradicional.

    Muchos pequeños granjeros, al no poder hacer frente a sus compromisos, habían hipotecado sus tierras al noble rico; luego, como no pagaban sus deudas, habían sido reducidos a la esclavitud por aquél e incluso vendidos al extranjero. Muchos estados griegos, conducidos a este punto, no hacían nada hasta que la clase insatisfecha se vengaba mediante la revuelta y la confiscación, con el natural resultado de nuevos disturbios y contrarrevoluciones hasta el final. Solón puso término a la esclavitud por deudas: redujo éstas, limitó la extensión de las propiedades, restituyó las tierras que habían sido perdidas por los deudores e hizo retornar al Ática a los que habían sido vendidos al extranjero. Pero el gran servicio de Solón a la economía ática fue establecer la agricultura sobre una nueva base. La mayor parte de su suelo resultaba demasiado débil para producir granos. En cambio era apto para el olivo y el vino. Solón fomentó la especialización: promovió la producción y exportación de aceite de oliva y alentó a la industria; artesanos extranjeros fueron invitados, con la promesa de la ciudadanía ateniense, para que se establecieran en el Ática, y ordenó que los padres enseñaran el oficio a sus hijos.

    La reforma política de Solón también fue importante. Atenas era regida por arcontes (“gobernadores”) anuales, elegidos entre algunas familias nobles por la Asamblea de todos los ciudadanos propietarios, y estos arcontes, después del año de su mandato, pasaban a ser miembros del antiguo Consejo del Areópago. Solón no se metió para nada con el antiguo Consejo, pero abolió la prerrogativa del nacimiento y la sustituyó por una condición relativa a la propiedad.

    La inquietud política sobrevino nuevamente y apareció la figura del tirano.

    Pisístrato fue un tirano del tipo corriente que tomó el poder por medio de revueltas y estratagemas. Hecho esto, realizó durante años una beneficiosa administración (546-527). Ayudó a los granjeros más pobres de varias maneras, distribuyó la tierra de las fincas confiscadas, construyó un acueducto para dar a Atenas el agua que tanto necesitaba y, en general, contribuyó juntamente al bienestar del Ática y a la estabilidad de su régimen. Y también se preocupó en acrecentar la reputación internacional de Atenas, elevándola de pequeña ciudad campesina a capita de la importancia comercial y cultural. Él organizó algunos de los festivales nacionales en gran escala. Uno de ellos fue el festival de Dionisio, apareciendo un nuevo arte: el drama trágico. El primer certamen trágico se celebró en 534 y el premio fue adjudicado a Tespis. Los recitales de Homero fueron incluidos en el gran Festival panatenaico, el “Festival de la Atenas Unida”. Hay una tradición que atribuye a éste estadista el primer texto definitivo de Homero.

    La palabra “tirano” -no griega, sino tomada de Lidia- no tuvo en su origen ninguna de las odiosas connotaciones que adquirió y los griegos recordaban complacidos lo que debían a los tiranos. Sin embargo, era duro para un griego que no se le permitiera administrar sus propios asuntos públicos y, por supuesto, las tiranías degeneraron. Después de la caída de la tiranía, la vida pública de Atenas siguió su ritmo normal. Era de esperar, por cierto, una reacción aristocrática: un tal Iságoras intentó llevarla a cabo con la ayuda armada de Esparta. Pero apareció otro grupo aristocrático mandado por el tercer estadista importante de este siglo: Clístenes.

    Clístenes realizó una reforma completa de la constitución: se redujeron considerablemente los poderes del Consejo del Aerópago. La Asamblea de todos los ciudadanos fue el único y decisivo cuerpo legislativo, y los magistrados fueron responsables ante ella o ante sus miembros que actuaban como cuerpos judiciales.

    Capítulo VII: LA GRECIA CLÁSICA: EL SIGLO V

    En el año 499 ocurrió un acontecimiento que determinó el curso del nuevo siglo: las ciudades jónicas se rebelaron contra el rey persa Darío. En el 490 fue enviada una expedición contra las dos ciudades insolentes. Eretria fue saqueada y algunas tropas persas desembarcaron en la costa oriental del Ática, en Maratón. Los persas traían consigo al hijo de Pisístrato, Hippias, expulsado de Atenas hacía veinte años. Se proponía ser impuesto como tirano, bajo la protección persa.

    Pero los atenienses tuvieron que enfrentar solos a los persas, con excepción de una pequeña tropa de mil hombres, procedentes de Platea. Y los vencieron, con una pérdida de 192 hombres. Era evidente que los persas intentarían otro ataque, pero afortunadamente una rebelión en Egipto y la muerte de Darío mantuvieron a los persas ocupados durante diez años. El segundo ataque persa tuvo lugar en el 480, y éste no fue una simple expedición punitiva, sino una invasión en gran escala, por tierra. La última gran batalla tuvo lugar en la salida occidental del lado de la bahía de Salamina. Fue una victoria aplastante y a Atenas le correspondió la mayor parte de la gloria.

    Los efectos de la victoria fueron profundos en Grecia. Los griegos se habían formado una elevada opinión de sí mismos, que se tornaba más viva cuando se comparaban con los bárbaros. Desde el punto de vista intelectual, todo un mundo de pensamiento y de saber se iniciaba, debido en gran parte a sus parientes, los jónicos. En el comercio y la industria, Atenas superó a aquellas ciudades griegas que habían empezado mucho antes. También desde el punto de vista artístico se iniciaba un mundo nuevo. La larga lucha con el bronce y el mármol había llevado la arquitectura y la escultura al umbral de su perfección clásica. También es la época dónde se inicia la brillante y elaborado comedia de Aristófanes y sus rivales. Tal fue el espíritu de la auroral era de Pericles.

    La Alianza griega había cumplido su misión inmediata expulsando a los persas de Europa, pero aún faltaba liberara Jonia y derribar el poderío marítimo persa. En este punto, Esparta no mostraba mucho interés debido a su condición de potencia terrestre, con una economía agrícola. Atenas organizó una confederación naval, cuyos cuarteles generales estaban en la sagrada y central isla de Delos. Todos sus integrantes -prácticamente todas las ciudades marítimas del Egeo- contribuyeron con un número fijo de barcos y de hombres, o, si lo preferían, su equivalente en dinero.

    Durante el medio siglo que corrió entre la guerra de Persia y la del Peloponeso, la política de Atenas fue dirigida primero por el aristocrático Cimón (hijo de Milcíades, el vencedor de Maratón) y luego por Pericles. La política de Cimón consistió en rechazar a los persas y mantenerse en buenos términos con Esparta. Lo primero era más fácil que lo segundo. Pericles, cuyo predominio en la Asamblea fue casi indiscutido desde el 461 hasta su muerte en 429, aceptó la hostilidad espartana como algo inevitable; llegó a un acuerdo con Persia y se propuso hacer de Atenas una ciudad excepcional en Grecia.

    Hay quienes niegan que Atenas fuese una democracia, ya que las mujeres, los residentes extranjeros y los esclavos no tenían voz en la conducción de los asuntos públicos. Pero si definimos la democracia como la participación en el gobierno de todos los ciudadanos, entonces Atenas era una democracia -y debemos recordar que el requisito griego normal para la ciudadanía era que por lo menos el padre, si no ambos progenitores, tenían que haber sido ciudadanos- pues el “estado” griego era (en teoría y en sentimiento) un grupo de parientes y n simplemente una población que ocupaba cierta superficie.

    La Asamblea estaba constituida por todos los atenienses adultos varones, aceptados como legítimos por su demo y que no hubiesen sido privados de sus derechos por algún delito grave. No quedaba ningún vestigio de la discriminación por las propiedades, salvo en el ejército. Esta Asamblea, una reunión en masa de todos los varones nativos residentes en Ática, era el único cuerpo legislativo, y tenía, de varias maneras, el control completo de la administración y de la judicatura. Primero, la administración. Los arcontes, otrora tan poderosos, eran ahora elegidos por votación anual de la Asamblea. El arcontado, aunque tenía responsabilidad administrativa, no poseía poder real. El poder residía en la Asamblea. Ésta se reunía una vez por mes. Un cuerpo tan amplio necesitaba una comisión para preparar su tarea, y para tratar los asuntos urgentes. Esta comisión constituía el Consejo (Boulé) de los quinientos, cuyos miembros no se designaban directamente, sino por un procedimiento secreto de votación, y en la cantidad de cincuenta por cada tribu. Como quinientos hombres no podían estar en sesión permanente y eran muchos para constituir una comisión ejecutiva eficaz, había otro consejo interno, el pritáneo, compuesto a su vez de los cincuenta hombres provenientes de cada una de las diez tribus, el cual permanecía en sesión una décima parte del año. Uno de éstos era elegido por votación para presidir cada día. Si había una reunión de la Asamblea, él presidía; durante veinticuatro horas era la Cabeza titular del Estado.

    El cargo de las fuerzas de mar o de tierra no podía quedar al capricho de la votación. Los diez strategói (“generales” o “almirantes”) se elegían anualmente. La reelección estaba permitida y hasta se aceptaba como un procedimiento normal. Estos estrategos, por ser los únicos magistrados por se exclusivamente elegidos en virtud de su competencia, y puesto que desempeñaban funciones de gran significación, ejercían, según es lógico suponer, notoria influencia sobre la vida pública. Merced a su designación para uno de estos empleos y a su ascendencia personal en la Asamblea, Pericles gobernó a los atenienses durante un largo tiempo.

    La Asamblea fiscalizaba no sólo la legislación y la administración, sino también la justicia. El jurado era en realidad una sección de la Asamblea; su número variaba entre 101 y 101, según la importancia del caso. No había juez; sólo un presidente puramente de fórmula. No había defensores; las partes dirigían sus propias causas, si bien el demandante o el acusado podía recurrir a una “escritor de discursos” (oficio realizado por los sofistas). Este jurado popular era juez legal y de hecho y no había apelación.

    Para el ateniense el autogobierno mediante la discusión, la autodisciplina, la responsabilidad personal, la participación directa en la vida de la pólis en todos sus aspectos eran cosas que constituían una exigencia vital.

    7




    Descargar
    Enviado por:Rinoceronte
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar