Historia del Arte


Gótico


ARTE GÓTICO

A partir del s. XII, se va a producir en toda Europa un aumento de población lo cual, entre otras cosas, va a originar el auge del comercio. El comercio se va a desarrollar por una serie de causas concretas:

  • Las cruzadas: que comienzan en el s. XI y que surgen para custodiar los santos lugares y cuidar de los peregrinos que las visitaban, permiten el conocimiento de nuevas tierras y favorece la aparición de nuevas rutas comerciales.

  • La tranquilidad.

  • El aumento demográfico que lleva aparejado una mayor demanda de productos.

  • Venecia, Pisa, Génova, zona del Rhin, Barcelona, Sevilla o Bilbao son grandes centros co-

    merciales. A partir de ahora las actividades económicas de Europa no serán sólo la agricul-

    tura o la ganadería sino también el comercio, produciéndose un impactante crecimiento económico.

    Por todo ello aparecerá la burguesía, grupo social cuyos miembros se dedicaban a la arte-

    sanía, al comercio y a los negocios y que protegían sus intereses agrupados en gremios.

    Muchos de estos burgueses se enriquecieron gracias a sus negocios, sobre todo mercanti-

    les, porque no se limitaban a comerciar para vivir sino que estaban animados por el afán de lucro (germen del capitalismo), afán de lucro que superaba los límites impuestos y per-

    mitidos por la Iglesia.

    Por todo ello las ciudades crecen en importancia pues serán: sede mercantil, centro de vías mercantiles, lugar donde se dan cita los banqueros y prestamistas y único lugar donde los artesanos podían encontrar trabajo. También crecerán en tamaño y surgirán problemas hi-

    giénicos y epidémicos, obligando a la construcción de hospitales y leproserías y a tomar medidas excepcionales: cuarentenas.

    El crecimiento de la ciudad y de la vida urbana va a originar una revolución en la Arqui-

    tectura: el Castillo ya no tiene sentido y surgirán los palacios en donde vivirán la gente de cierto nivel económico, o serán necesarios nuevos edificios para atender las nuevas necesi-

    dades como colegios, universidades, lonjas, sedes gremiales, ayuntamientos... Y a nivel eclesiástico sucederá lo mismo: la aglomeración urbana exigirá no pequeñas iglesias o er-

    mitas sino grandes catedrales. Así surgirá el gótico como solución técnica a los nuevos pro-

    blemas.

    En este ambiente se producen importantes cambios también en la cultura y en el pensa-

    miento:

    • El hombre comienza a volverse a la naturaleza y triunfan las ideas de Sto. Tomás de Aquino: “Dios se alegra de todas las cosas porque todas y cada una están en armonía con su esencia”, es decir, que Dios está en todas las cosas de alguna mane-

    ra presente. Ya no se puede hablar de lo divino y lo humano como conceptos en-

    frentados sino que en lo humano está Dios. Esta frase de Sto. Tomás explicaría el naturalismo del gótico y el que los artistas se interesen en representar lo individual, lo visible.

    • Es la época donde se produce un ansia por renovar la vida espiritual, criticando el dinero y el lujo y apostando por la caridad, la compasión y la humildad frente al temor del Románico: Sto. Domingo de Guzmán fundará la orden dominica y San Francisco de Asís la franciscana (mendicantes urbanas).

    A Dios se le ve ahora como un Dios bondadoso y próximo al hombre y no como el Dios justiciero e imponente del Románico.

    • También se produce ahora la reforma cisterciense que no sólo busca mayor pureza

    en las costumbres sino mayor simplicidad en los edificios, usando bóvedas de cru-

    cería y arcos apuntados y abriendo por tanto las puertas al nuevo estilo: el Gótico.

    • Por último es una época donde aparece cierto antropocentrismo, al sentirse el hom-

    bre más seguro de sí mismo, más capaz de superar dificultades y avanzar.

    ARQUITECTURA

    Se podría decir que el gótico surge como solución técnica. Al crecer la población se hacen necesarios espacios amplios, por lo cual hay que buscar un sistema constructivo que aumentara el aforo disminuyendo el tamaño de los muros y contrafuertes que en el Romá-

    nico eran muy gruesos ante el temor de que el edificio se derrumbase.

    Edificios significativos

    Palacios, colegios, universidades, lonjas, sedes gremiales, ayuntamientos, catedrales y mo-

    nasterios. Unos representaban el poder civil y burgués. Otros el poder de la Iglesia. Todos son importantes pero conviene destacar la catedral.

    · Catedral: es la iglesia principal de una diócesis, conde reside el cabildo catedralicio presi-

    dido por el obispo que preside el culto y enseña a sus fieles. Pero la Catedral es

    mucho más: en ella se celebran coronaciones reales, bautizos, bodas y funerales

    de la familia real, allí se reúnen los gremios, se representan obras teatrales en

    Navidad y Semana Santa, etc... Es además motivo de orgullo para los habitan-

    tes de esa ciudad que participan en su construcción (podría durar siglos) no só-

    lo con su esfuerzo físico sino con aportaciones económicas a cambio, eso sí, de

    ciertas prebendas (enterrarse en ella, por ejemplo). Podía colaborar el propio

    monarca. Ej.: Sevilla: impuesto de carne.

    Elementos constructivos

    Los edificios góticos fueron proyectados por maestros, conscientes de su preparación físi-

    ca: viajaban por Europa, se organizaban en logras, alardeaban de su independencia ante

    sus clientes, reclamaban un sueldo elevado y no dudaron en ir a la huelga para defender sus derechos. Cuando fallecían eran incluso enterrados en las catedrales que construyeron.

    Ej.: Pierre Montreuiz (Catedral de Notre Dame de París) o Petrus Petri (Catedral de Tole-

    do).

    Vamos ahora a citar y explicar los nuevos elementos constructivos del gótico que aunque se pueden ver en cualquier edificio tuvieron su mayor desarrollo en las catedrales y así aprovecharemos para explicar cómo eran:

    • Bóveda de crucería o de nervios (nervio, clave o pinjante y plementería) que descansan sobre pilares con baquetones dejando el muro libre de carga para que puedan abrirse en él grandes ventanas con vidrieras (su función es adoctrinar, simi-

    lar a las pinturas románicas) que darán gran luminosidad a los interiores. Al no existir problemas constructivos ni miedos se abren ventanas y rosetones (perfección de Dios) que distribuyen luz por todas las naves.

    Las naves van evolucionando a lo largo de los siglos haciéndose más complicadas:

    s. XIII:

    Crucería Sexpartita

    s. XIV

    Terceletes Estrellada

    • El pilar rodeado por columnas o baquetones: como elemento de soporte se utilizarán pilares rodeados por baquetones, que aumentarán en número al compli-

    carse las bóvedas ya que cada baquetón sostiene un nervio, llevando el empuje has-

    ta el suelo.

    • Arbotantes: el peso de la bóveda se traslada al suelo a través de los baquetones y al

    exterior a través de los arbotantes que son grandes arcos que envían los empujes o el peso a los contrafuertes que acaban en pináculos. Todo este sistema de fuerzas deja libre al muro pudiéndose abrir grandes ventanales como ya hemos dicho.

    Pináculos

    Arbotante

    Contrafuerte

    Gárgolas: salida

    de agua. Formas

    fantásticas.

    • Planta Basilical: cruz latina (pasión) con tres naves (trinidad) o cinco y a veces dos

    de capillas, siendo la nave central más alta que las laterales. La cabecera tiene ábsi-

    de con absidiolos y girola simple o doble. Posee también un crucero, cimborrio, portadas a los pies y también en cada uno de los brazos del crucero. Las portadas solían tener el esquema de las portadas románicas: arquivolta, tímpano, dintel, par-

    teluz y jambas. Tenían función didáctica. Las portadas de los pies (solían ser tres: número simbólico) solían estar flanqueadas por gruesas torres cuadrangulares.

    • Arcos apuntados u ojivales, aunque también aparecerán escarzanos, carpanales,

    conopiales...

    Los capiteles, en cambio, van perdiendo interés con respecto al románico.

    Apuntado (2 centros) Conopial (4) Escarzano (1) Carpanel (3)

    Etapas

  • Período de transición (s. XII): Catedrales comenzadas en Románico y acabadas en Gótico: Abadía de San Denis (París), Catedral de Noyou, Laón y Soissons (Fran-

  • cia), Catedral de Ávila y Catedral de Cuenca.

  • S. XIII: Pilares cilíndricos con número elevados de baquetones y bóvedas de cruce-

  • ría con nervios muy finos. Es, en definitiva, un gótico pleno y sobrio: Palacio de la Señora de Siena, Palacio Vecchio (Florencia), Catedral de Chartres, Reims, Amiens, Sta. Capilla (Francia), Notre Dame (aunque planeada en el s. XII), Cate-

    dral de Salisbury, Catedral Lincoln (Inglaterra), Catedral de burgos (M. Enrique), Catedral de Toledo (M. Martín), Catedral de León (M. Enrique), Catedral de Estra-

    burgo, Catedral de Colonia y Catedral de Bamberg (Alemania).

  • s. XIV: El gótico se va haciendo cada vez más decorativo. Se multiplican las colum-

  • nas o baquetones del pilar y el número de nervios: Catedral de Ely, algunas partes de Gloucester y Wells (Inglaterra), Catedral de Friburgo (Alemania), Catedral de Gerona, Catedral de Palma de Mallorca, Catedral de Barcelona, Catedral de Siena, Catedral de Orvieto, Sta. Cruz (Florencia), Sta. María de las Flores (comenzada en el s. XIII por Arnolfo di Cambro), se concluye el Palacio de la Señora de Siena y el palacio Vecchio de Florencia.

  • s. XV: Fase barroquizante plena (gótico flamígero), donde la decoración domina las

  • formas arquitectónicas. Se adoptan líneas sinuosas, se prodigan las bóvedas estrella-

    das hacen su aparición los arcos conopiales, carpaneles y escarzanos: Catedral de Sevilla, Catedral de Oviedo, Catedral de Murcia, Catedral de Pamplona, Capilla del Colegio Real de Cambridge, Capilla de San Jorge en Windsor, Capilla del Cole-

    gio de Eton, Capilla de Enrique VII en la Abadía de Westminster, Lonjas de Brujas e Ypres (Países Bajos), Ayuntamiento de Bruselas, Catedral de Amberes, C´Doro en Venecia, Palacio Ducal de Venecia, Catedral de Milán.

    Juan Guas: Palacio del Infantado (Guadalajara), San Juan de los Reyes (Toledo).

    Enrique Egas: Hospital de Toledo y Granada, Capilla Real de Granada.

    Simón Colonia: Colegio de San Gregorio y Convento de San Pablo (Valladolid), Capilla del Condestable (Burgos).

  • s. XVI: Catedral de Salamanca (Juan Gil de Hortañón), Catedral de Segovia (Ro-

  • drigo Hortañón), Lonja de Palma (Sagrera y E. Egas) y Lonja de Valencia (Pere compte).

    ESCULTURA

    En el nuevo ambiente que hemos explicado al hablar de la arquitectura (cambios sociales, económicos, políticos, ideológicos, culturales) surge la escultura gótica.

    La escultura gótica sigue siendo esencialmente religiosa como en el Románico y sigue te-

    niendo una función didáctica en el sentido de enseñar las doctrinas de la iglesia a la gran masa de fieles, pero tiene también unas características propias que la hacen diferente a la escultura románica:

    • Aunque está fuertemente ligada a la arquitectura, no está subordinada sino que es

    más independiente, alcanzando un mayor volumen.

    • El cuerpo humano se representa de un modo más naturalista, abandonándose el es-

    quematismo, el antinaturalismo y la abstracción del Románico; las figuras se humanizan y son más fieles a la realidad superándose la distancia entre lo humano y lo divino que existía en el Románico. Las figuras tienen movimiento, los paños que cubren los cuerpos son más reales...

    • En esta línea las figuras expresan sentimientos: positivos como el amor que une a la

    madre y al hijo o negativos como el dolor y el sufrimiento de Cristo en la cruz. Es decir, los personajes sienten, se comunican y expresan emociones íntimas.

    • El ámbito en el que las figuras se mueven es más real: los objetos como muebles, jo-

    yas, enseres y vestidos o los elementos de la naturaleza están representados con mayor dosis de realidad.

    • Se pretende conmover a los fieles con asuntos más humanos y sensibles y no sobre-

    cogerlos con imágenes poderosas y solemnes.

    • El canon es más estilizado y se rompe con la ley de la frontalidad.

    • Se busca incluso la representación de la belleza.

    Iconografía

    Temas del Antiguo y Nuevo Testamento, Santos protectores contra las enfermedades (la peste), mártires, patronos de las ciudades, vicios y virtudes, leyendas y relatos de viajeros, críticas sociales, fantasías literarias...

    Aunque el Pantócrator románico aparece a veces, es suplantado por el Beau Dieu (el Bello Dios) que es un Cristo humanizado (Ej.: Amiens), que sufre, que es despojado de sus vesti-

    duras y que sufre el martirio de la crucifixión pero que al final resucita simbolizando el triunfo de la Iglesia.

    También cobran ahora un desarrollo extraordinario los temas marianos pero no sólo rela-

    cionados con la vida de cristo sino acontecimientos de la propia vida de la Virgen: Tránsi-

    to, Asunción, Visitación, etc... De hecho la mayoría de las Catedrales alemanas, francesas y españolas están consagradas a la Virgen. Ej.: Notre Dame de París, Notre Dame de Re-

    ims, Catedral de Sevilla y otras muchas.

    Sea cual sea la escena representada existen unas reglas (convencionalismos):

    • Dios, ángeles y apóstoles: descalzos; los demás calzados.

    • Árbol: escena que se representa en la Tierra.

    • Torre con puerta: ciudad.

    • Torre con puerta y ángel: Jerusalén celestial.

    • Nimbo: Santidad.

    • Cruz dentro de una aureola: Divinidad.

    • Lugar como elemento jerarquizador: centro, izquierda (los “malos”) y derecha (los “buenos”).

    • Tamaño como elemento jerarquizador.

    • Valor simbólico de los números: 3 (Trinidad), 4 (Terrestre), 7 (dualidad hombre), 12 (apóstoles).

    Tipología

  • En función de la arquitectura aunque cada vez más independiente: jambas, parteluz, tímpanos, arquivoltas, etc...

  • Sepulcros. Aparecen dos tipos: el sepulcro exento de túmulo y el de arco rehundi-

  • do, adosado a la pared, cobijándose bajo un arco denominado arcosolio.

  • Sillerías de Coro.

  • Exenta: destacando la Virgen con el Niño (relación afectiva entre ambos) y crucifi-

  • cado (sufriente, con tres clavos).

  • Retablo: suele colocarse en el Altar Mayor, que ha quedado desnudo al desaparecer de la zona del ábside no sólo las pinturas murales (dificultad por mayor altura de la naves) sino la sillería de coro que desde Santiago de Compostela no se colocaba allí sino en la nave central.

  • Los retablos, que también pueden ser pictóricos, tienen una serie de características:

    • En su elaboración participan muchos artistas.

    • Tienen un fin didáctico.

    • Se organizan en cuadrícula.

    • Se dividen verticalmente en calles y horizontalmente en: sotobanco, banco, cuer-

    pos, guardapolvo, viga, crestería y ático (calvario).

    • Se leen de izquierda a derecha y de abajo a arriba. Ej.: Catedral de Sevilla (Pier Dancart (diseño), Maestro Alejo Fernández y Jorge Fernández.

    Materiales

    • Piedra: en Italia mármol por la influencia clásica.

    • Madera: policromada.

    • Marfil: para figuras de pequeño formato.

    • Bronce: menos frecuente.

    Obras

    · Francia: Notre Dame (París), Chartres, Amiens, Reims.

    · Alemania: Estraburgo, Bamberg.

    · Italia: familia Pisano. Fuerte influencia clásica.

    • Nicolás Pisano: púlpito del Baptisterio de la Catedral de Pisa.

    • Juan Pisano: hijo del anterior. Púlpito del Baptisterio de la Catedral de Pisa, Púlpi-

    to de San Andrés de Ristoia.

    • Andrea Pisano: primeras puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia.

    · Borgoña: en el s. XIV y s. XV el Ducado de Borgoña era independiente de Francia y tenía

    bajo su poder a los Países Bajos. Figura clave: Claus Sluter (monumentalidad,

    realismo, expresividad, dramatismo, gran volumen en pelo y barba). Ej.: Tumba

    de Felipe el Atrevido y Pozo de Moisés (base de un calvario,claustro) en la Car-

    tuja de Champmol).

    · España: Catedral de Burgos, Catedral de León y otras muchas catedrales.

    Sevilla: Mercadante de Bretaña. Portadas s. XV.

    - Sebastián de Almonacid: Doncel de Sigüenza (s. XV).

    - Gil de Siloe: Retablo Cartuja de Mirflores (Burgos s. XV) y Sepulcro de Don

    Alfonso (Cartuja de Miraflores. Burgos s. XV).

    - Pier Dancart: Retablo Catedral de Sevilla (s. XV).

    PINTURA

    Una de las características de la pintura gótica es la independencia del muro que en el Ro-

    mánico constituía su principal soporte. Ahora la pintura mural, salvo excepciones como Italia, desaparece casi por completo y viene a ser sustituida en gran parte por la vidriera en lo que respecta a los muros de las naves, mientras que en el ábside su lugar es ocupado por retablos con esclturas o pinturas sobre tablas. Al principio los retablos son un conjunto de tablas apenas relacionadas entre sí por el tema pero a partir del s. XIV adquieren cierta co-

    herencia y cohesión interna.

    No olvidar que también la pintura desaparece de las bóvedas por ser de elevada altura (salvo en el caso de Italia, que usa cubiertas de madera).

    Aunque los temas sigan siendo sobre todo religiosos (aunque no todos), el lugar donde van a ser colocados no es sólo la Iglesia sino las propias casas (esto sucede sobre todo al final y en las zonas con una economía fuerte en que la nobleza y burguesía pueden tener un pe-

    queño oratorio en su mansión).

    Las figuras representadas expresan sensaciones, emociones, sentimientos, se humanizan y para ello se moverán en espacios reales con elementos rurales o urbanos, desapareciendo los fondos abstractos típicos del Románico. Todo se consigue gracias al claroscuro y a la perspectiva.

    En estos retablos se usa una nueva técnica: el temple, que utiliza como aglutinante el hue-

    vo y la cola, lo que le da a la pintura la posibilidad de emplear pinceles finos lo cual hará figuras minuciosas con gran lujo de detalles.

    · Italia: será pionera y abrirá cauces a lo que será la pintura gótica posterior. Surge a finales

    del s. XIII y comienzos del XIV y pretenderá acabar con los residuos bizantinos:

    hieratismo, antinaturalismo. Dos núcleos: Siena y Florencia.

    • Siena: Será en todo menos audaz. Destacan:

    - Duccio: que aunque mantiene muchas cosas bizantinas (estilización, predominio

    del dibujo, oro, perspectiva no conseguida, etc...) sus fuguras son más hu-

    manas y menos frías. Ej.: Maestá (tabla).

    - Simone Martini: discípulo del anterior, elegante y refinado. Interés por el volumen

    y el espacio. Ej.: Anunciación (tabla). Virgen con el Niño (Pala-

    cio Público de Siena).

    - Lorenzetti: introduce en sus pinturas el paisaje de colinas, caminos, bosques, terre-

    nos de cultivo, ciudades, etc... El paisaje asume un papel fundamental

    en la obra de arte lo cual es novedoso al romper con los fondos dora-

    dos bizantinos. Ej.: Alegoría del Buen y el Mal Gobierno (Gobernante

    con figuras con valor simbólico (7 virtudes). Fresco), La ciudad junto

    al mar, El descendimiento, Virgen con el Niño.

    • Florencia: con planteamientos más progresistas que Siena.

    - Cimbaue.

    - Giotto: busca el realismo, se empeña en conquistar el cuerpo y el espacio. Ya no

    usa fondos dorados simbólicos sino que introduce paisajes urbanos o

    campestres haciendo uso de la perspectiva para crear un espacio interno

    en la obra pictórica. Para él, el espacio es necesario para que exista un

    marco en el que se muevan las figuras. Los personajes tienen corporei-

    dad, no son de dos dimensiones sino de tres: tienen volumen y expresan

    emociones. Pinta al fresco. Ej: Capilla Scovegni de Padua (El prendi-

    miento), San Francisco echando a los diablos de Arezzo.

    · Países Bajos: en el s. XV en relación con la próspera industria textil, la banca y los cir-

    cuitos comerciales que da lugar a una próspera burguesía, tranquila,

    confiada y orgullosa de sí misma.

    La pintura de esta zona tiene las siguientes características:

  • Pequeño formato para decorar casas burguesas. Suelen ser trípticos.

  • Minuciosidad. Detallismo. Hasta límites increíbles (óleo).

  • Naturalismo. Se representan las cosas y las personas tal como son.

  • Amor al paisaje: urbano o campestre.

  • Sobre tabla, usando la técnica del óleo que permite colores brillantes y minuciosidad en los detalles (pinceles de un sólo pelo).

  • Temas profanos sobre todo: retrato (burguesía). También religioso. En realidad se ve muy bien como el Gótico y el Renacimiento enlazan en muchas cosas tales como el amor a la Naturaleza, el de-

  • seo de observarla mejor y pintarla con la mayor fidelidad o como gustan del retrato como prueba de la confianza del hombre en sus posibilidades y del deseo de autofirmarse y perdurar a través del tiempo. Donante. Gremios.

  • Importancia de la perspectiva.

  • Valor simbólico de las cosas.

    • Van Eyck: Retablo de San Bavón de Gante, Matrimonio Arnolfini, Virgen del Can-

    ciller Van del Pale, Virgen del Canciller Rolin, etc...

    • Van der Weyden, Van der Goes, Memling, Petrus Christus, Pirck Boots. Ya en el

    Tránsito XV-XVI: Bosco y Patinir.




    Descargar
    Enviado por:Takeshy
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar