Historia del Arte
Gótico en España
Tema 59 EL GOTICO
El periodo gótico representa la culminación del proceso cultural de occidente en la segunda mitad del siglo XII, en este momento se produce la secularización del arte.
Introducción: contexto socio cultural.
En la segunda mitad del siglo XII gracias a la renovación de la agricultura y al desarrollo del comercio se produjo un desarrollo económico y demográfico que permitió el desarrollo de las ciudades; en estas va a aparecer la burguesía que será muy importante para el desarrollo artístico.
En la Edad Media los artistas eran considerados como simples artesanos, fueron organizándose primero en las logias, gracias al mecenazgo de la burguesía urbana los artistas pudieron establecerse de forma independiente teniendo así mayor libertad para su actividad artística. Los artistas se fueron organizando en gremios con una fuerte jerarquía: maestros oficiales y aprendices.
Va a ser muy importante el cambio en la mentalidad no solo se van a preocupar de dios sino que can a tener mayor contacto con la naturaleza por lo que se pasa del geometrismo del románico al naturalismo del gótico.
Va a tener importancia la Orden Cisterciense pues va a marcar un cambio en la arquitectura. A mediados del siglo XI el Monasterio de Cluny estaba en la cumbre de su poder, surgió una crisis por el exceso de lujo y frente al monje cluniacense va a aparecer el cisterciense caracterizado por la simplicidad y la austeridad y la pobreza y la valoración del trabajo manual.
Esta austeridad va a estar reflejada en la arquitectura que se va a caracterizar por su desornamentación y la simplificación de los elementos constructivos buscando la funcionalidad, por lo cual va a predominar la linea recta.
Desde el punto de vista técnico utilizan el arco apuntado y boveda de cañón apuntado, de crucería y en ocasiones aparecen arbotantes aunque aparecen ocultos.
Existe diferencia con el resto de la arquitectura gótica pues rechazaron la altura pues la consideraban como una falta de humildad, por lo que tampoco hay torres, admitiendo solamente la espadaña.
Los monasterios cistercienses estaban fuertemente organizados, lo mas llamativo es la separación de padres y conversos: existen dos coros con entradas separadas y los conversos no podían acceder al claustro.
Ejemplos de monasterios cisterciense Citeaux (1130) en Borgoña que inauguró esta arquitectura y posteriormente entre otros aparecen el de Clairvaux o Fontenay.
Arquitectura gótica
Características generales
Gracias a las novedades estructurales va a existir mayor predominio de la verticalidad. Dentro de estas novedades va a estar el arco apuntado y un nuevo sistema de traslado de fuerzas que permiten mayor altura y que el muro sea calado: este sistema consiste en la utilización de bóvedas de crucería que concentran las fuerzas en los nervios que apoyan en pilares, que generalmente tienen columnas adosadas o baquetones desde donde arrancan los arbotantes que también sirven de desagüe, los arbotantes trasladan las fuerzas a los contrafuertes exteriores, estos suelen apareces coronados por pináculos para acentuar la verticalidad.
La bóveda de crucería va a ir complicándose con terceletes que hacen que las bóvedas sean más decorativas.
La decoración sigue siendo geométrica aunque va a ir cobrando importancia la naturalista con vegetales, animales o figuras humanas, no solo aparece en las portadas sino que se desarrolla por toda la fachada.
La tipología estrella de la arquitectura gótica va a ser la catedral a través de la cual podemos observar las características comentadas anteriormente. La catedral era un motivo de orgullo para la ciudad, se trataba de una empresa colectiva en la que participaban todos los ciudadanos.
Las catedrales eran una gran espacio de 3 {o 5 naves y en la cabecera tienen girola con capillas radiales que solían pertenecer a los distintos gremios. Solían tener un amplio presbiterio pues debían albergar al coro. El crucero amplio sobresale poco en planta. Solían contar con dos torres gemelas a los pies u portales triples, las fachadas están recubiertas de esculturas y cuentan con un rosetón.
Francia
En Francia es donde aparece el gótico que después se difundirá por toda Europa, aunque en cada zona tendrán sus peculiaridades, la francesa es la amplia cabecera con que cuentan sus catedrales.
La primera fase o protogótico se desarrolló en la segunda mitad del siglo XII coincidiendo con el desarrollo del románico pleno. Corresponde a esta etapa la arquitectura cisterciense que se caracteriza por utilizar racionalmente los distintos elementos buscando la funcionalidad de los mismos.
Este criterio es utilizado también por las catedrales iniciadas en esta epoca caracterizadas por la utilización de bóvedas de ojivas y sexpartitas que determinan la duplicación de tramos en las naves laterales y porque aun so se atreven a la eliminación de la columna, apareciendo muy gruesas como por ejemplo en la Catedral de Notre Dame de París o la de Laon o alternancia de columnas y pilares como en la catedral de Noyon.
En la primera mitad del siglo XIII se desarrolla la Fase clásica que se concreta en torno a la catedral de Chartres. Los arcos se van a hacer más esbeltos y va a aparecer la bóveda birlonga (rectangular y con los nervios y arcos que la forman adelgazados):Se hace ya sistemático el uso de arbotantes.
Otras catedrales importantes de este periodo son la de Reims y la de Amiens.
En la segunda mitad del siglo XIII aparece el llamado gótico radiante. Durante este periodo siguen apareciendo las cabeceras hipertrofiadas, pero la característica mas importante de este periodo es el gran desarrollo estructural por el que se sustituye el muro por grandes vidrieras, destaca de esta arquitectura la Santa Capilla de París, obra de Pierre de Montreuil y destinada a albergar la corona de espinas.
Durante el siglo XIV, por los conflictos bélicos en los que estaba inmerso Francia la labor arquitectónica se limitó a continuar con lo ya empezado.
Después de la guerra de los 100 años, en el siglo XV, vuelve a haber un desarrollo arquitectónico caracterizado por las formas sinuosas, es el llamado gótico flamígero. Destacan obras del norte de París y en la actual Bélgica. Ejemplo de esta arquitectura es la iglesia de la Magdalena en Troyes.
España
En el último tercio del siglo XII comienzan a aparecer reminiscencias góticas. Como hemos dicho al hablar de la arquitectura francesa la fase inicial del gótico se caracteriza por la utilización del arco apuntado doblado, bóveda de cañón apuntado o la de ojivas y la reducción de elementos decorativos.
Dentro de la arquitectura cisterciense se siguen las pautas marcadas por los franceses, destacan ejemplos como el de Moreruela en Zamora o el de Las Huelgas en Burgos.
En relación con la arquitectura cisterciense aparecen en Cataluña iglesias que se caracterizan por las cabeceras de capillas y cimborio sobre crucero, siendo prototipo de esta arquitectura la Catedral de Tarragona.
Desde fines del primer cuarto del siglo XIII se introducen en Castilla las formas del clasicismo francés construyéndose en esta época la Catedrales de Burgos (maestro Enrique, Toledo por Petrus Petri y maestro Martín (1226) y la de León por el maestro Enrique y Juan Pérez (1255); catedrales inspiradas en Reims, Amiens o Chartres. Se diferencian de las francesas en que las nuestras no tienen la cabecera hipertrofiada pues el coro está situado en medio de la nave central.
En la Corona de Aragón la arquitectura gótica toma gran impulso en el siglo XIV, en su arquitectura influye la arquitectura del Sur de Francia cuyas iglesia constan de una nave única con capillas entre contrafuertes y cabecera sin girola, como la Catedral de Albí.
Aparecen iglesias de 3 naves, pero tienden a la unidad situando las naces a similar altura como podemos ver en la Catedral de Barcelona de Jaime Fabre o la iglesia de Santa María del Mar.
Templos de nave única son la Catedral de Gerona aunque tiene girola porque fue realizada en la centuria anterior y la iglesia de Santa María del Pino en Barcelona.
En el siglo XV en la Corona de Aragón adquiere relevancia la arquitectura civil destacando las lonjas de Valencia o la de Palma de Mallorca de Guillermo Sagrera.
El siglo XV corresponde con el llamado gótico tardío, lo más característico es la aparición del estilo hispano-flamenco, llamado así porque se funden formas hispánicas cargadas de mudejarísmo con las flamencas que llegaron por los lazos que España tenía con Flandes tanto comerciales como familiares tras el matrimonio de Juana la Loca con Felipe el Hermoso.
En la escuela burgalesa destacan en este periodo los Colonia, Juan que intervino en las trazas de las agujas y el primitivo cimborrio de la catedral y en la Cartuja de Miraflores y Simón que realizó la Capilla del Condestable donde destaca la Bóveda calada con rica tracería flamígera.
En la primera mitad del siglo XVI se realizaron otras dos grandes obras la Catedral de Salamanca y la de Segovia en ambas trabajó Juan Gil de Hontañón, estas catedrales tienen la estructura gótica, pero en su decoración se comienza a ver influencias renacentistas.
Inglaterra
Gótico primitivo (segunda mitad siglo XII y siglo XIII)
La arquitectura inglesa va a ser muy peculiar, plantas rectilíneas con cabeceras planas, planta en Cruz de Lorena y coro profundo pues son Catedrales de origen monástico. En los alzados domina la horizontalidad y los muros gruesos. Las fachadas se caracterizan por ser pantallas pues enmascaran la disposición interior del edificio, están divididas en franjas horizontales que niegan la verticalidad gótica, estas fachadas están flanqueadas por dos torres de proporciones cúbicas. También es característico la disposición de un gran cimborio sobre el crucero y las salas capitulares de planta generalmente poligonal con bóveda radiada soportada por un pilar único y a la que se accede a través de un corredor pues están separadas del edificio.
Participa de estas características la catedral de Salisbury del segundo tercio del siglo XIII y la Catedral de Lincoln.
La primera mitad del siglo XIV corresponde con lo que se ha denominado gótico decorativo, en esta fase se continúa con las características del siglo anterior, pero aumenta la decoración anticipando el gótico flamígero del continente en el siglo XV. Existe una progresiva complicación de tracerías. Otra característica peculiar va a ser la introducción de la bóveda de abanico y el arco conopial utilizado un siglo antes que en el continente. Ejemplo de esta arquitectura es el claustro de la catedral de Gloucester (1312).
El estilo perpendicular se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIV y principios del siglo XV , reacción contra el decorativismo anterior, se produce un refinamiento estructural y vana aparecer molduras con disposición reticular que son las que han dado el nombre al estilo.
En los interiores sigue apareciendo la bóveda de abanico y aparece también el arco tudor.
Hay que señalar que en Inglaterra el gótico no se interrumpe mientras en el continente se desarrolla el renacimiento y el barroco y que después se recata en el siglo XIX por los Revivals realizándose por ejemplo el Parlamento de Londres.
Alemania
En Alemania el románico se caracteriza por su verticalidad lo que favoreció a la adopción del nuevo estilo. La arquitectura gótica alemana se caracteriza por las cubiertas estrelladas y la bóveda reticular (intradós con red romboidal) pero lo más característico de esta arquitectura van a ser las agujas que rematan las torres y que van a acentuar la verticalidad.
Destacan la Catedral de Colonia y la de Estrasburgo.
Italia
Por las profundas raíces clásicas que existen en la Península italiana el gótico va a arraigar con poca fuerza trabajando en sus construcciones artistas extranjeros, por esto el renacimiento se desarrolló en esta zona.
La arquitectura gótica italiana se caracteriza por su horizontalidad que contrasta con la verticalidad de sus torres, por las grandes dimensiones, debido a la tradición romana, y por la decoración de mármoles de colores. Desde el punto de vista estructural siguen utilizando el arco de medio punto o ligeramente apuntado y casi no aparecen arbotantes.
Destacan obras como la Catedral de Milán o la de Florencia realizada por Arnolfo di Cambio.
Escultura gótica
Características generales.
La naturaleza va a ser la fuente de inspiración de los artistas, se busca la belleza ideal de las formas naturales, las figuras van a tener rasgos individualizados y actitudes y gestos más realistas, van a ser dotadas de un movimiento grácil y elegante, de canon esbelto, van a ir ganando en expresión y por lo tanto en humanidad. Las figuras van a tener comunicación. En cuanto a los pliegues se abandonan las fórmulas geométricas del románico por otras más naturales.
La escultura va a ser un arte en constante evolución del idealismo majestuoso y sereno del siglo XIII se da paso a un arte más expresivo den el siglo XIV en el que se acusan los rasgos sentimentales y los cuerpos se agitan acentuando perfiles sinuosos; en el siglo XV junto a representaciones que se inspiran directamente en la realidad profana aparecen obras religiosas encaminadas a despertar la emoción de espectador.
Francia
Gótico temprano (segunda mitad del siglo XII - principios del siglo XIII)
Nos sirve de ejemplo para esta fase el Pórtico Real de la Catedral de Chartres. Vemos aun como las figuras siguen adaptadas a la arquitectura y que los pliegues siguen siendo rígidos propios del románico, sin embargo podemos observar que en los rostros se busca el naturalismo y mediante la sonrisa se quieren mostrar sentimientos al espectador.
La fachada consta de un triple acceso: central dedicado al Juicio Final, el derecho a la infancia y el de la izquierda a la Ascensión, en las jambas de los tres aparecen profetas y reyes de Israel.
Esta portada se hizo muy popular y fue copiada posteriormente en un elevado grupo de edificios entre ellos la catedral de Notre Dame.
La escultura del periodo clásico del siglo XIII se van plasmar en Amiens con esculturas como el Bello Dios y San Fermín. Las figuras se van despegando poco a poco de la arquitectura y se las dota de un ligero movimiento, los rostros siguen con la sonrisa vista en Chartres, se trata de un naturalismo idealizado, en cuanto a los pliegues de las ropas se van haciendo cada vez más naturalistas.
En la catedral de Reims trabajó un interesante taller y se diferencian distintos estilos pues hay figuras con clara dependencia a modelos románicos como podemos ver en la Visitación y otras figuras con pliegues más sobrios como pueden ser las figuras de la Anunciación.
En el siglo XIV se van a repetir las fórmulas ya vistas, pero acentuando el decorativismo y la exquisitez. Destaca en este periodo Claus Sluter que trabajó en la Cartuja de Dijon donde realiza el grupo del Calvario del que conservamos el pedestal, llamado pozo de Moisés, prisma rodeado de figuras de profetas con actitudes y rasgos individualizados. También realizó el Sepulcro de Felipe el Atrevido de mármol blanco y negro; yacente sobre la cama y alrededor de esta familiares y siervos vestido con amplios ropajes y con expresión.
España
Participa de lo realizado en los centros europeos aunque con peculiaridades pues en España se va a tender hacia una mayor expresión aunque ello vaya en perjuicio de la perfección técnica. Podemos observar la evolución de la escultura gótica en cuatro fases; la primera iría de la segunda mitad del siglo XII a la primera mitad del siglo XIII es la llamada protogótica. Estilo que se caracteriza porque partiendo de formas románicas existe ya naturalismo marcado sobre todo en las expresiones de los rostros, las figuras se van liberando del marco arquitectónico y se las dota de movimiento para que se comuniquen unas con otra. Notable ejemplo de este periodo va a ser el Pórtico de la Gloria del maestro Mateo y relieves como la Anunciación y el Árbol de Jessé del Claustro de Santo Domingo de Silos.
En el siglo XIII se introducen formas clásicas directamente entroncadas con los talleres de Chartres, Amiens y Reims. Dentro de esta etapa destacan conjuntos como el de la Puerta del Sarmental probablemente del maestro Enrique, de composición arcaizante similar a la portada central de la Catedral de Chartres. Figuras de gran monumentalidad y extrema corrección técnica.
En el siglo XIII destaca en Burgos el taller de escultura funeraria de Las Huelgas, destaca el sepulcro de Alfonso VIII y Doña Leonor de Plantagentet con el que se inaugura un tipo de sepulcro con representaciones de escenas de carácter funerario, tratadas con gran naturalismo. Sepulcro de gran originalidad pues no tiene paralelo en el arte europeo.
Destaca también la decoración de la catedral de León comenzada a partir de 1260, en la puerta central dedicada al Juicio Final es interesante el dintel con el pesado de almas donde destaca el idealismo de los justos y la crudeza de los condenados.
A la escultura del siglo XIV se la ha llamado manierista. En esta centuria las formas góticas evolucionan hacia una mayor expresión, se ensalza lo anecdótico, se acentúan rasgos de carácter sentimental y las figuras se incurvan para tomar un perfil sinuoso, existe gran expresión en los rostros por influencia germánica.
En Castilla van a destacar dos escuelas: la toledana y la alavesa: dentro de la primera destaca la realización de La Puerta del Reloj y la Puerta del Perdón en la catedral de Toledo y en la alavesa la portada de Santa María de Vitoria.
En el primer tercio del siglo XV se introduce en España la influencia de Borgoña por la presencia de artistas flamencos y germánicos originando uno de los momentos de mayor riqueza de la escultura española.
En la corona de Aragón destaca Guillermo Sagrera que realizó el Ángel de la Puerta de la lonja de Palma de Mallorca y de Pere Joan que realizó el San Jordi de la Generalitat de Barcelona y que también destacó en los retablos como de la Catedral de Tarragona.
En Toledo destaca el maestro Sebastián que realizó el Sepulcro de _”El Doncel de Sigüenza”, que destaca la melancolía del caballero y el frente del sepulcro con escudo soportado por pajes y con decoración vegetal que por su simetría puede considerarse anticipo del renacimiento.
En Burgos la escultura de este periodo va a ser representada por Juan y Simón de Colonia que intervinieron en la Fachada de San Pablo de Valladolid y la capilla del Condestables en la Catedral burgalesa, pero sobre todo destacó Gil de Siloé: escultor de gran virtuosismo técnico que realizó exquisitas obras en la Cartuja: Retablo y Sepulcros de Juan II e Isabel de Portugal y el del Infante Don Alfonso y Juan de Padilla.
Pintura gótica
Características generales.
Lo más notorio que nos vamos a encontrar al tratar la pintura gótica es la desaparición de la pintura mural al ser sustituidos los muros por vidrieras, por lo que ahora vamos a tener como soporte a la miniatura y la tabla. En lo que a técnicas se refiere pierde importancia el fresco a favor del temple y del óleo.
Las características de la pintura gótica van a variar según la cronología y la zona, pero si podemos hablar de un mayor naturalismo y de figuras más expresivas capaces de transmitir sentimientos. Se van a ir sustituyendo los fondos neutros por los paisajísticos aunque a veces aparecen dorados para dar un ambiente de espiritualidad, además de esto va a ir tomando importancia la perspectiva.
Francia
En el s. XIII la pintura queda reducida al campo de la miniatura y hasta el s. XIV no aparecerá la pintura de caballete. En el s. XIII se produjeron cambios desde el punto de vista lineal, se hacen grandes Biblias y salterios como el Salterio de la Reina Ingeburg: pintura totalmente plana, cambia el fondo (de oro) que crea un espacio metafísico. Las figuras son independientes y tienen movimiento, comienzan a tener cierto volumen por los plegados que parecen paños mofados, los rostros siguen siendo impasibles aunque expresivos por los gestos. Ej. Salterio de Blanca de Castilla.
La pintura va a ir evolucionando hacia una mayor expresión y va a ir desarrollando la perspectiva mediante arquitecturas en ángulo.
Italia s. XIII
Algunos artistas introducen lo anecdótico y lo narrativo. Se busca la plasmación de la realidad: expresión en los rostros y volúmenes mediante planos de color.
En Italia destaca la Escuela Florentina con pintores como Cimabue y Giotto, aquí se consiguen los más espectaculares avances de la pintura. Desde fines del s. XII y principios del XIII.
Cimabue, se interesa por la realidad y el volumen que realiza mediante distintos planos a través de la luz. Le interesó el retrato a través del cual se acerca a la humanidad de las personas. La perspectiva la consigue mediante arquitecturas y posturas en escorzo como en su Cristo en la Iglesia de Santa Croce.
Giotto, sele atribuyen los frescos de Asís. Quiere crear ya un espacio para lo cual coloca al fondo un paisaje y consigue volúmenes y perspectiva mediante juegos de luz y sombra y con arquitecturas.
En la Escuela de Siena la pintura se caracteriza por un espíritu aristocrático, interesa el preciosismo, la elegancia, el refinamiento de la línea y el color. Destacan de esta escuela Duccio (La Maestad) y Simone Martín i (Tríptico de la Anunciación de los Ufficci).
Gótico Internacional.
Estilo que nace por la presencia en París y Borgoña de artistas de muy diversa procedencia, las diversas tendencia se fundieron dando lugar a un nuevo estilo que se cultivará en gran parte de Europa por lo que toma el nombre de Gótico Internacional.
Estilo preferentemente decorativo y amable gracias a las líneas curvas y colores suaves. Temas religiosos a los que se van añadiendo profanos como retratos o cacerías se va a desarrollar una pintura de signo aristocrático donde se van a diferenciar las distintas clases sociales mediante los ropajes. No se cuida la proporción entre las figuras y el paisaje.
Escuela de Paríss. XIV Durante el reinado de Juan II el Bueno trabajó Girard D'Orleans, que realizó el Retrato de Juan II, importante porque va a inaugurar el retrato de carácter independiente. Retrato de perfil contra un fondo dorado, no está idealizado pues se trata de perpetuar los rasgos de la persona laica.
El estilo internacional cuajará en las cortes de sus hijos: Carlos V (París), Luís I de Anjou (Orleáns), Felipe el Atrevido (Borgoña) y Juan de Berry (Ducado de Berry).
En París destaca el Maestro del Paramento de Narvona que realizó la grisalla con gran calidad técnica. Encuadra las escenas en una arquitectura destacando así el volumen de la figuras.
En el siglo XV destaca el Maestro de Horas del Mariscal Bocicaut, da importancia al volumen, al espacio, a la luminosidad. Del cielo suelen salir rayos de sol que dan una atmósfera irreal. Gradación en los colores. Las escenas están en el centro de la página y los marginalia tienen gran decoración y muy detallista.
En la Escuela de Berry, que es la mejor que representa al gótico internacional, destacan los Hermanos Limburgo que proceden de lo Países Bajos; destacaron en la miniatura, les importa tanto la escena que van a prescindir de los marginalia. Mustran en su pintura los distintos estratos sociales: nobles más altos y mejor ataviados y más bajos las clases sociales bajas. Al fondo sueslen aparecer arquitecturas que van marcando perspectiva. También buscan lo anecdótico. Libro de las muy ricas horas del Duque de Berry.
España
El estilo gótico internacional tiene en España un amplio desarrollo, particularmente en la Corona de Aragón. En Cataluña destacó Luís Borrassá: Retablo de San Pedro originalmente en la Iglñesia de Santa María de Tarrasa, dota a sus figuras de gran expresión delicadeza sienesa y narración y expresión de origen flamenco.
S: XV Escuela Flamenca.
Pinturas sobre todo para retablos, temas religiosos dotados de naturalismo y cotidianeidad, gran detallismo y perfección para conseguir calidades.
La técnica empleada es sobre todo el óleo que permite colores brillantes y de gran riqueza de matices, técnica que permite ser muy detallista.
Hnos Humberto y Jan Van Eyck: minuciosidad y detallismo, gran precisión y virtuosismo en las calidades y cotidianeidad. Políctico de la Adoración del Cordero Místico, Matrimonio Arnolfini, Virgen del Canciller Rolin.
Roger Van der Weyden 2/3 s. XV: pintor de la figura humana, le interesa la humanidad, el expresionismo. Ropajes duros y acartonados. Descendimiento del museo del Prado.
Memling 3/3 s. XV, gustó de la belleza y tuvo un estilo más suave y delicado, gran elegancia y suavidad en el color. Pintó imágenes de Vírgenes con Niño.
El Bosco pintor onírico y satírico, le interesó más el contenido que la forma, figuras finas y delicadas que no tienen volumen, efectos lumínicos sorprendentes y horizonte alto para aumentar la narración.
Descargar
Enviado por: | Melgarrar |
Idioma: | castellano |
País: | España |