Geografía
Geografía General de Europa
GEOGRAFIA GENERAL DE EUROPA
TEMA 1. MARCO FISICO. ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS Y UNIDADES MORFOESTRUCTURALES.
Introducción.
Europa: Pequeña península al oeste de la gran masa Euroasiática. Un apéndice muy recortado y compartimentado, que se adentra en el océano Atlántico. Por tanto, se trata de un espacio muy abierto a las influencias y vientos marinos que moderan las condiciones climáticas.
El relieve.
Suavidad de sus formas, con un predominio de llanuras, montañas y abundantes mesetas de altitud moderada.
El relieve de Europa dibuja una especie de abanico, entre los macizos (desde Irlanda hasta la parte más al norte, orientación SW-NE) y el conjunto alpino (W-E). Entre estas dos líneas de montañas divergentes se sitúan las llanuras (máxima extensión en Rusia).
Podemos decir entonces que Europa forma una especie de pasillo o pasadizo.
Estructura-geología.
Simplificando. Europa: dominios geológicos (los más antiguos al norte, los más recientes al sur)
-
Norte: El escudo escandinavo o báltico-ruso y el dominio caledoniano.
-
Centro: Dominio herciniano.
-
Sur: Región o dominio (alpino-mediterráneo)
Conjuntos o unidades morfoestructurales.
Los viejos zócalos (o macizos) caledoniano y herciniano.
-
Localización (ver mapa)
-
Montañas formadas durante el Paleozoico (mitad/finales)
-
Sometidas a procesos erosivos.
Resultado:
-
Una peniplanización (penillanura)
-
Unos depósitos de materiales sedimentarios detríticos (gresos), arrancados de estos relieves residuales.
Durante el Mesozoico, una parte de estas tierras estaban cubiertas por mares poco profundos. Otras tierras, por mesetas (el relieve europeo presenta una monotonía parecida a la de las mesetas africanas actuales).
Los episodios compresivos y especialmente distensivos de la última orogenia explican la morfología actual de estas tierras.
-
Bloques levantados (montañas, horst)
-
Bloques hundidos (graven, fosas tectónicas)
Por las fracturas surgen lavas. Existen volcanes apagados y erosionados. Zonas: entre Escocia-Irlanda, Macizo central francés, montañas de Alemania central y Bohemia...
*Vulcanismo activo de Islandia.
Se debe relacionar el dominio herciniano (en parte también el caledoniano) con yacimientos carboníferos y de mineral de hierro.
Estos favorecen el desarrollo de una industria pesada.
Regiones:
-
Ardenes, Bélgica.
-
Lorena, Francia.
-
Cuenca del Ruhr, Alemania.
-
Lowland escoceses (aglomeración industrial de Glasgow)
-
South Yorkshire, al sur de la carena penina.
-
Valles mineros del sur del País de Gales.
Las llanuras
Llanuras de arrasamiento (glaciares)
Coinciden con el escudo fenoscándico(Escandinavia) que es cristalino. Son tierras que soportan una cubierta de hielo de un fuerte grosor (2000-2500 m). El hielo se mueve y tiene las siguientes consecuencias:
-
Hay un movimiento radical (desde el núcleo hacia fuera) con una fuerte excavación. Los suelos preexistentes desaparecieron y nos dan superficies arrasadas o pulidas con muy pocos suelos post-glaciares. Todos los posibles accidentes del suelo fueron arrasados. Los suelos tienen estrías direccionales. Esa evaluación no la hace tanto el hielo, sino los grandes fragmentos de rocas arrancadas que constituyen surcos. A veces esos surcos producen lagos (zona oriental del escudo fenoscándico).
Llanuras septentrionales europeas (periglaciares). Son llanuras de till y llanuras fluvioglaciares. En las llanuras de till (material detrítico) el gran agente es el hielo. En las fluvioglaciares además del hielo actúa la fusión del agua. Estas llanuras son sedimentarias y corresponden al Norte de Francia, P. Bajos, Dinamarca, Norte de Alemania y Norte de Polonia. El modelado está asociado a la acción glaciar, periglaciar y al eustatismo. Estas tierras están sometidas a diferentes expansiones y retrocesos. El avance y retroceso del glaciar configura el relieve de estas llanuras. Paralelas al avance y retroceso de estos frentes glaciares se producen los movimientos eustáticos glaciares y periglaciares. En esta zona hay alternancia de tierras pantanosas que se producen debido al mal drenaje de la red hidrográfica.
El hombre ha puesto las tierras en explotación desde el siglo XVIII (por drenaje). Antiguamente (glaciaciones e interglaciaciones) durante un periodo de tiempo los cursos de agua de estas tierras desembocaban en el mar del Norte (iban hacia el oeste). Esto es porque continua el avance y retroceso de los glaciales. Actualmente el Vístula y el Oder desembocaban en el Báltico (drenan hacia el Norte). La dirección ya no es de este a oeste, sino según la siguiente combinación: S-N, E-O, S-N. Son lechos abandonados que provocan zonas pantanosas.
Llanuras asociadas a los viejos zócalos o macizos (hercinianos). Se corresponden con la Europa central: son llanuras sedimentarias, se producen rupturas y fallas por la distensión y el rompimiento de las fallas. Los graven y horst se producen por los episodios distensivos (la corteza se alarga). En los episodios distensivos la corteza terrestre se rompe. Los graven o fosas tectónicas forman las llanuras del centro de Europa. Los graven son rift pero menores.
Rift.- Fosa tectónica de mayor extensión. LOESS.- Material de limo de color amarillo. Es material fino, inconsolidado. Tiene un origen glaciar y fluvioglaciar. El viento transporta ese limo y lo deposita en las áreas centrales europeas. El loess se extiende desde la bretaña francesa hasta Ucrania. El loess da un suelo de gran fertilidad (Ucrania es uno de los graneros mundiales). Hay loess en el resto del mundo y se corresponde con los desiertos fríos. Los Urales están dentro de la orogenia herciniana.
Dominio alpino Mediterráneo.
Se forma por cadenas perimediterraneas alpinas y por llanuras subalpinas. Las cadenas alpinas perimediterraneas se subdividen en rama alpídica y rama dinárica. La alpídica está en la orilla europea y la dinárica en la africana.
El Mediterráneo no existía. Al hablar de la orogenia alpina, estas tierras se forman por un choque en la placa Euroasiática y la africana. Está la subplaca adriática que es una avanzadilla de la placa africana. Comprende parte de Italia y de la antigua Yugoslavia.
La colisión de placas es mas o menos completa según el lugar donde se produzca. En el arco del Egeo se produce el choque y la subducción en el momento actual.
Las cadenas perimediterraneas se producen por la altura y el cierre del Thetys (era un brazo de ese gran mar). El Thetys tiene una obertura oceánica al comienzo del triásico, que Alcanza su apogeo en el jurásico. Luego le sigue el periodo del cierre oceánico del Thetys, desde el final del jurásico hasta el cretácico inferior, según los lugares. El cierre continua durante el cretácico superior y al comienzo del cenozoico o terciario.
En el arco del Egeo puede quedar parte del mar de Thetys. En conjunto, las cadenas perimediterraneas provienen de la cicatrización del Thetys por la colisión de la placa africana con la Euroasiática.
Rama alpídica.- Parte desde el Estrecho de Gibraltar y llega hasta Asia menor (parte septentrional de Turquía). Su recorrido es el Estrecho de Gibraltar, Sierras Bálticas, Baleares, Córcega y Cerdeña (Córcega y Cerdeña no son continuación de las Béticas, son zócalo. Ambas giraron en contra de las agujas del reloj, y gracias a esto se formó la cuenca de Provenza), Alpes, Cuenca de Viena, Cárpatos, Balcanes y parte septentrional de Asia menor. En Asia menor se unen la rama alpídica y la dinárica.
Rama dinárica.- Va desde Gibraltar hasta las tierras meridionales de Asia menor. África septentrional está bordeada por cadenas alpinas (maghrebides.- Marruecos, Argelia, Túnez). Las maghrebides tienen conexión hasta Calabria y Sicilia. Además la rama dinárica comprende los Apeninos italianos, la sierra dinárica (parte occidental de Yugoslavia), Albania y el extremo occidental de Grecia y llega hasta el Asia menor.
*Estructura y litología de las cadenas alpinas perimediterraneas.
Su origen es geosinclinal. Hay otras tierras terciarias pero que no tienen un origen geosinclinal. GEOSINCLINAL.- Sedimento acumulado en una franja larga y estrecha que puede ser paralela a un margen continental.
Estructura: Cuando chocan dos placas la complejidad es máxima estructuralmente (ej: Alpes orientales). Aparece la aloctonía (lo más complejo). En las zonas más alejadas hay menor complejidad estructural. La aloctonía es clara en las zonas de colisión de placas. ALOCTONIA.- Desplazamiento de grandes estratos de rocas. Cuando el paquete de rocas desplazado no tiene gran dimensión hablamos de cabalgamiento. Cuando el cabalgamiento alcanza grandes zonas se llama manto de corrimiento.
Litología: La mayor complejidad litológica está en las zonas de colisión profundas del plegamiento alpino (zona de sutura y cicatrización) y aparecen las rocas afiolitas o ígneas (rocas procedentes de la corteza oceánica del mar de Thetys, que metamorfizadas en profundidad, llegan a la superficie por afloramientos volcánicos). Estas rocas metamórficas, como los mármoles o esquistos se forman debido a la alta presión y temperatura. En las zonas de mayor complejidad también aparece otro tipo de sedimento, el flysch. FLYSCH.- Material producto de la erosión. Es un depósito de sedimentos intraorográficos que también aparecen plegados en el perimediterráneo. El flujo es material detrítico sedimentario formado en el mismo momento en que se produce la orogenia y recibe el nombre de molassa. MOLASSA.- Tipo de gres o roca detrítica. Depósito sedimentario con el que están cubiertas las llanuras del mundo alpino. Son calizas y arcillas.
El Mediterráneo no tiene que ver con el Thetys. Es intramontañoso y se formó al final del terciario, cuando se abrió el Estrecho de Gibraltar. Es un mar posterior a la orogenia alpina. Es neotectónico, muy joven y constituye el último paroxismo. Las llanuras alpinas forman la Panonia (Hungría) y la llanura del Po. Están formadas por sedimentos tapizados (molassa). Se forman las grandes llanuras y fosas alrededor del material elevado en el dominio alpino. No todas las montañas alpinas tienen un origen geosinclinal; algunas son producto del elevamiento del viejo zócalo como los Pirineos orientales frente al movimiento compresivo.
CONDICIONES CLIMATICAS
Factores y elementos del clima
La zona más extensa de Europa son tierras entre 36 y 70º de latitud norte. Europa es un dominio de latitudes medias. Son tierras muy afectadas por el dominio atlántico. Existe una moderación térmica. Generalmente existen climas templados (coestaciones). La fachada oceánica europea está afectada por la corriente cálida del golfo y tiene estas derivaciones:
-
Aumenta la temperatura de las masas de aire en contacto con la corriente cálida del golfo.
-
La corriente cálida del golfo facilita la evaporación y aumenta la carga de vapor de masas de aire que penetran hacia Europa. No hay muchos obstáculos que frenen las masas de aire cargadas de humedad que provienen del Atlántico. Hay climas de continentalidad que se sitúan en las regiones más orientales de Europa, y aquellas zonas están rodeadas de importantes obstáculos orográficos. En el Atlántico norte tenemos un área de discontinuidad (frente polar)
El espacio europeo se ve constantemente afectado por borrascas. Hay excepciones:
Hay periodos secos en invierno en las tierras centrales y orientales europeas. En invierno hay un potente anticiclón en Rusia, ya que la tierra está fría. Este anticiclón bloquea el paso de las borrascas procedentes del oeste. En la Europa mediterránea hay periodos secos en verano y la fuerte presencia de un gran anticiclón.
Tipos de climas
CLIMA OCEANICO (Cfb) (fachada occidental y marítima)
Se sitúan en la vertiente atlántica. Según avanzamos hacia el interior, lo oceánico se degrada y se continentaliza. Los climas oceánicos son lluviosos y frescos en grado diverso. En invierno las temperaturas no bajan de 0ºC. En algunos lugares no bajan de 10ºC. En este clima la oscilación térmica no es muy grande. La génesis de las precipitaciones en el clima oceánico es el paso de las borrascas. Las borrascas se dan en cualquier estación del año y provienen del océano (garantizan lluvias regulares y suficientes durante todo el año). Las precipitaciones disminuyen notablemente desde el litoral hacia el interior. En el litoral es normal encontrar de 1000 a 1500 mm, siendo estas precipitaciones invernales. En el interior las precipitaciones son estivales. Las borrascas se dan más frecuentemente y son más intensas en invierno, pero tienen restringido el paso al interior de Europa por la presencia de un anticiclón. En verano las borrascas pueden avanzar hacia el interior sin dificultades. Además hay un calentamiento continental que hace que en el interior descargue la lluvia.
CLIMA MARITIMO FRIO (Cfc)
Incluye parte de Escocia, Noruega e Islas Feroe. Se sitúa entre 60º y 70º de latitud. Las elevadas temperaturas para estas latitudes (por la constante del golfo) provocan inviernos no muy fríos, una corta amplitud térmica y una elevada pluviosidad, que se refuerza si existen obstáculos orográficos. Ejemplo: Borgen, llueve mucho, poco sol y siempre viento. Las temperaturas en invierno suelen estar en torno a 0ºC.
CLIMAS CONTINENTALES (D)
Invierno muy riguroso. Las temperaturas invernales extremas se sitúan en Rusia. Las temperaturas invernales disminuyen conforme nos acercamos hacia oriente. Las medias invernales están pos debajo de -10ºC, y las estivales están por encima de 10ºC, lo que nos da una amplitud de 20ºC.
CONTINENTAL HUMEDO (Dfa)
Se caracteriza por tener una mayor pluviosidad (la precipitación anual está entre 400 y 600 mm). Las temperaturas invernales son menos rigurosas. La influencia oceánica está repartida en grado diverso. Hay más pp y tienen temperaturas no muy bajas por la oceanidad. Climas continentales existen desde Alemania hasta Moscú. En Julio y Agosto tienen las mayores pp. Esta lluvia hace que se conjuguen calor y humedad, lo que nos da una mayor vegetación. La amplitud térmica es grande (en torno a 30ºC). Hacia el interior de Rusia las lluvias van disminuyendo.
CONTINENTAL SUBARTICO (Dfb)
Está en Siberia. Las pp se reducen y se concentran en verano. La amplitud térmica aumenta hasta casi 40ºC.
CLIMAS MEDITERRANEOS (Cs)
Hay sequía estival más o menos marcada. En el Mediterráneo central y oriental las temperaturas superan en verano los 25-26ºC. Las pp se concentran en invierno. En verano hay una sequía muy fuerte.
En el Mediterráneo occidental, las temperaturas están en torno a 24ºC. Llueve más en primavera. Hay sequía. Los climas Mediterráneos son mixtos: están afectados por la subsidencia subtropical en verano y por el paso de borrascas en invierno. En el Mediterráneo central y oriental las pp pueden estar entre 400 y 600 mm. En el Mediterráneo occidental las pp son muy copiosas e irregulares y suelen producirse en primavera.
Las diferencias entre Mediterráneo Central-Oriental y Occidental se producen porque el occidental tiene una amplitud más alta.
El Mediterráneo occidental es un área ciclogenética (es más propicia a la formación de borrascas), que se desplazan hacia el norte. Hay una disimetría entre las áreas costeras mediterráneas que miran hacia el oeste o hacia el este. Las fachadas de levante son más secas, mientras que las que miran hacia poniente son más húmedas. Esto es porque las borrascas vienen del oeste.- westerlies.
CLIMAS FRIOS (E)
No hay casi en Europa. Son climas de tundra. Descartamos los climas de casquete polar. Hay que distinguir 2 tipos de clima de tundra:
-
Zonas frías muy influenciadas por el mar.
-
Zonas frías con menor incidencia del mar.
Los climas fríos se caracterizan porque las temperaturas del mes más cálido están por debajo de los 10ºC; la amplitud térmica no es muy grande. La influencia del mar afecta a las pp. Islandia sería un clima E, aunque hay muchas más pp donde la influencia oceánica es muy grande.
Sistemas biogeográficos:
VEGETACION Y SUELOS
El hombre influye en la vegetación. Altera y destruye muchos bosques. Además hay contaminación y sustitución de especies por razones de rentabilidad.
AREAS BAJO INFLUENCIA ATLANTICA (climas oceánicos)
Se caracterizan por la landa y el bosque caducifolio (robledales, hayas). Además hay otras especies como abedules, castaños, sauces y avellanos. Luego hay pinos y abetos que son de transición.
Landa.- Son especies vegetales como la genista y los brezos (erica). La landa se asocia con el páramo. En un estrato bajo de arbustos (25-50 cm). La landa y el podsol se pueden encontrar: por degradación del bosque caducifolio o por motivos climáticos (aparece en las latitudes más septentrionales). Las landas climáticas se encuentran en Escocia, parte de Inglaterra e Irlanda. Esto es porque los suelos son ácidos, lavados (lixiviados), pobres, hay una gran pluviosidad y siempre sopla el viento. Hay podsol porque no puede desarrollarse otro tipo de suelo. Las especies características son genista y brezo. La landa es un espacio arbustivo y herbáceo. También las podemos encontrar en los vertientes occidentales de los macizos hercinianos de la Europa central (Vosgos, Ardenas, Selva Negra) pero en forma de pequeñas manchas. El hombre quema la landa para la alimentación de la ganadería (es muy extensiva) y para la caza.
Bosque caducifolio.- Son árboles altos y de hoja grande (roble, haya). En verano es momento de proliferación de las hojas y se forma un bosque tupido. En otoño pierde las hojas y en invierno supone un paro vegetativo. En la primavera se forma un estrato herbáceo en el suelo del bosque pero se pierde en verano por la sombra de árboles. En el bosque caducifolio predominan unas variedades más que otras según la temperatura y la humedad. El bosque caducifolio está en Gran Bretaña, Francia, Benelux, parte de Suiza y Alemania. Arboles caducifolios son el castaño, avellano, sauce y el abedul. Si el medio es hiperhúmedo, no hay hayas ni robles.
En puntos de máxima precipitación hay sauces y abedules. En zonas con una humedad media hay unos cazucifolios que se imponen a otros. Hay zonas en las que hay caducifolios y acictucifolios (pinos y abetos). Esto es porqué hay una transición con el bosque de coníferas.
En un medio forestal templazo los medios son forestales y si el hombre no los degrada son buenos. Cuando el hombre altera el equilibrio pueden convertirse en suelos pobres por la podsolización.
Al suelo podsolizado puede llegarse:
-
por degradación del bosque caducifolio
-
Climático.
Las zonas más pobladas coinciden con el bosque caducifolio. El sauce y el abedul son caducifolios muy resistentes. Están en el dominio oceánico y en algunas zonas del bosque boreal de coníferas. Los suelos forestales (pardo forestal) del área templada son de buena calidad. La gran descarga de hojarasca en el otoño de los caducifolios, es tratada rápidamente por los microorganismos ya que la temperatura no es muy baja. Se forma una importante capa de humus (proceso de humidificación). Los suelos de pardo forestal no descansan sobre una roca madre compacta sino sobre una regolita (roca meteorizada que puede estar “in sito” o que ha sido transportada). El problema es que si se extrae la hojarasca del bosque pardo lecho del ganado se le extraen los nutrientes al suelo (sobre todo el calcio).
BOSQUE BOREAL DE CONÍFERAS (Taiga)
Sólo aparece en el hemisférico N. Incluye parte de Noruega, la península escandinava y el norte de Rusia. El bosque boreal de Noruega tiene una influencia oceánica. El bosque boreal de Rusia y Escandinavia es continental, con la correspondencia con el clima continental.
Este bosque de coníferas es de hoja perenne y está perfectamente adaptado al frío y la nieve. En Siberia sería hipercontinental.
Aparecen pinos y abetos con sus deferentes variedades. También hay algunos caducifolios que se adaptan muy bien al frío (sauce, abedul).
Las regiones de bosque boreal estuvieron influidas por las glaciaciones cuaternarias. El deshielo se realizó recientemente (el bosque de coníferas es un bosque joven). La pobreza florística es muy acusada y hay escasa variedad. En los últimos siglos ha aumentado la superficie de este bosque sobre todo en Finlandia.
En la taiga eurosiberiana existe una densidad en la sombre del estrato arbóreo y una pobreza de los suelos. El suelo está cubierto por líquenes y musgos. El bosque tiene un crecimiento extraordinariamente lento. Esto es una paradoja ya que hay mucha hojarasca pero se descompone muy lentamente.
Los árboles son resinosos y ácidos: no producen mucha materia orgánica más unos veranos cortos. Esto no permite que los microorganismos descompongan la materia orgánica de forma rápida. Por tanto, los suelos son malos y están degradados (podsol)
Tundra
Se encuentra en las regiones circumpolares. Son tierras bajo influencia de las glaciaciones cuaternarias. Estaban cubiertas bajo un casquete de hielo (esto produjo el permafrost: subsuelo helado).
El calentamiento posterior no ha sido suficiente para que el permafrost haya desaparecido. El permafrost es continuo en las tierras más septentrionales y permanece independiente de la estación.
La crioturbación y los suelos poligonales:
En las zonas de tundra hay un cambio de presión que provoca desplazamiento de materiales por la dilatación y la contracción (hielo-deshielo) que rompe la roca. CRIOTURBACIÓN: Fracturación de las rocas por la acción del hielo-deshielo (contracción y expansión)
La vegetación se ha de adaptar a un gran frío, al subsuelo permanentemente helado y a los suelos poligonales. Suele haber juncos, musgos, líquenes. Es una tundra herbácea que se desarrolla bajo un régimen de largos días de verano. Al acabar el verano, la vegetación prácticamente desaparece. Los suelos son muy incompletos ya que la corta estación vegetativa retarda la acción de los microorganismos y de las plantas. Son suelos malos y con muy poco humus.
La estepa
Va de Hungría a Mongolia. Predominan las gramíneas.
Aparecen las praderas en EE.UU, Canadá, Nueva Zelanda y la Pampa Argentina.
-
Praderas arboladas (muy altas y con árboles)
-
Praderas mixtas
-
Praderas de gramíneas con porte bajo
La estepa en Europa va desde el plano húngaro a panonia hasta los Urales (Rusia y Ucrania). La estepa del llano panonia está rodeada por una zona montañosa. En el sur de la estepa aparecen zonas casi áridas. La estepa de gramíneas se asocia con los suelos chernozem (tchernoziom).- suelo negro, y con suelos brunizems.
El origen de los chernozem son los loess periglaciares. Son suelos muy fértiles. La fusión de la nieve aporta a estos suelos agua en primavera. Los microorganismos trabajan bien en unos veranos húmedos y cálidos (las mayores pp son en verano). Las raíces aportan mucha materia orgánica en el proceso de humidificación. La longitud de las raíces y el trabajo de las lombrices airea mucho el suelo y facilita la humidificación. Los suelos son húmedos y muy ricos en humus. El hombre interviene y altera la estepa de gramíneas de 2 maneras:
-
Cuando introduce ganado (ganadería extensiva)
-
Con la agricultura. Son grandes zonas cerearícolas. Sobre los brunizems se cultiva maíz y soja, y sobre el chernozem se cultiva trigo. Los brunizems son parecidos al chernozem en cuanto a la fertilidad (aunque tienen menos CaCO3 que el chernozem). El maíz exige más humedad y temperaturas más altas. Después de recogida la cosecha, los suelos quedan expuestos a los vientos de origen desértico. Pero existen árboles que evitan la fuerte erosión que provocarían esos vientos.
Mediterráneo.
La acción del hombre no ha sido muy importante. El bosque es esclerófilo (árboles con hoja coriácea (dura)). El árbol está adaptado a la larga sequía estival. Los árboles deben ser resistentes.
Hay 4 estepas en la degradación del bosque mediterráneo:
1º Bosque climático de encinas.
2º Maquia de enebros.
3º Garriga de coscoja.
4º Yermo de gramíneas cortas.
En la cuarta estepa la erosión rebaja la superficie topográfica y hace aflorar la tierra rosa.
En el bosque esclerófilo hay 3 estratos:
Arbóreo: predominan las encinas.
Arbustivo: predominan los lentistos.
Herbáceo: predominan las esparragueras.
El suelo es de pardo forestal. La acción del hombre produce la degradación del bosque mediterráneo y la hace de varias formas:
-
Maquia = Enebros. Aparece como vegetación esclerófila por degradación. Es la vegetación zonal de las zonas mediterráneas (por el clima)
-
Garriga = Enebros y coscojos.
-
Estepa = Yermo de gramíneas cortas. Este yermo es de origen antrópico y está en el margen semiárido del dominio mediterráneo.
El hombre realiza una explotación forestal y ganadera en el Mediterráneo. Esto degrada la vegetación. El suelo está desprotegido y la acción del sol la cuartea en verano. Las lluvias otoñales e invernales producen una gran erosión. La degradación comienza con la maquia (es una vegetación esclerófila). Desaparece en el suelo pardo forestal y aparece la tierra rosa (por descomposición de la roca madre calcárea). Al final de la degradación lo que quedan son cantos. Allí solo pueden producirse gramíneas cortas y yermos.
LOS RIOS EUROPEOS
En el Mediterráneo son importantes por el agua que se extrae, por el riego y por las crecidas que pueden llegar a tener. En centroeuropa los ríos son importantes ya que suponen vías de comunicación. Los ríos europeos se dividen en dos grandes vertientes, que dividen la zona en sudoeste-noreste:
-
Vertiente atlántica: Desembocan en el Mar del Norte, Báltico y Blanco.
-
Vertiente mediterránea: incluye el Mar Negro y el Caspio.
En Europa no hay grandes relieves (excepto Alpes). Hay muchas zonas secas y hundidas por lo que hay una gran compartimentación y una gran línea de aparición con dirección sudoeste-noroeste. Los macizos hercinianos son importantes para la creación de muchas rías europeas. Menos de 1 son aguas bajas y más de 1 son aguas altas.
Los tipos de régimen de los ríos son: .
a) Régimen Atlántico: Támesis, Garona, Loira, Sena, Mosa, Escalda, Rhin. El Weser, Elba y Vístula son una transición hacia el tipo de régimen ruso. Todos estos ríos se caracterizan por la regularidad de su caudal, ya que las pp son regulares (son la principal fuente de alimentación de los ríos). En verano el coeficiente baja, las pp siguen siendo regulares pero las temperaturas son más elevadas y hay mayor evaporación. Son ríos de llanura y estuarios. Además son muy importantes para la navegación fluvial (comunicaciones).
b) Régimen ruso-oriental: Hay un periodo de aguas heladas; según avanzamos hacia el interior hay mayor nº de días con el río helado. Hay un periodo invernal de hielo que dura de 4 a 6 meses. El hielo comienza a fundirse en Mayo y Abril. El resto de años tiene aguas bajas. En verano las lluvias son importantes pero se pierden por la infiltración y por la evaporación, pero esto no afecta al caudal de un río. Son navegables cuando las aguas no están heladas. La fusión de la nieve comienza antes en los lugares de su nacimiento que en los de su desembocadura. Esto produce unas grandes inundaciones con lugares muy pantanosos. Es un régimen complejo pluvionival.
c) Régimen Mediterráneo: En verano las aguas son muy bajas ya que casi no hay pp (excepto cuando nacen en zonas muy pantanosas). Ej: Ródano.- En verano hay un descenso, pero no es tan acusado. Las aguas altas son en primavera y sobre todo en otoño (crecidas e inundaciones). La mayoría no son navegables. En octubre la evaporación aún es alta y el suelo bebe mucho agua. De ahí que en Noviembre y Diciembre haya un máximo caudal.
d) Régimen alpino: Ródano y Rhin en sus tramos de nacimiento. Son los tributarios del Danubio y del Po. Hay un periodo de aguas muy altas (mayo, junio y julio). La fuente básica de alimentación es la fusión de las nieves. Los demás meses son de aguas bajas. El Rhin es de régimen alpino, luego recibe tributarios de régimen Atlántico. El Danubio nace en el macizo herciniano de la Selva Negra (régimen Atlántico), luego recibe tributarios de régimen alpino (hasta Viena). A partir de Viena recorre la llanura de Panonia y la llanura Valaquia (Rumanía) y su régimen es de tipo ruso.
En Europa, excepto el Volga, no hay ríos de longitud como los de América, Asia o Africa. Desde una perspectiva económica son más importantes los de Europa noroccidental. En los estuarios se desarrollan áreas portuarias e industriales. Ej: Rotterdam, Amberes. En las zonas de estos ríos se agrupa la población. Estos ríos son un gran eje de comunicación.
TEMA 2. EL ESPACIO EUROPEO EN LA HISTORIA CONTEMPORANEA.
INTRODUCCION:
Al caer el muro de Berlín (1989) hay 2 tendencias:
-Unificar el espacio
-Desmembrar y descomponer. La fragmentación está agrabada por los nacionalismos. En 1993 surgen 16 nuevos estados (pag. 1 mapa 1993).
Políticamente hay 3 espacios muy estables en cuánto a fronteras y hay otras muy frágiles. Hay zonas muy avanzadas económicas y otras atrasadas.
Culturalmente en una parte de Europa hay factores que dan armonía (E. Occidental) y en otra parte hay antagonismo.
De 1945 a 1989 Europa no cambia en cuanto a fronteras. Había 2 grandes bloques: economía liberal (eur. Occi) y economía de E.oriental.
La E. Central ha tenido y tiene muchos cambios de fronteras.
Hay 2 factores a tener en cuenta:
-
Cte. Entre eslavos y alemanes para ganar territorio.
-
En E. Occidental hay mayor estabilidad.
EL PROCESO DE SIMPLIFICACIÓN DEL MAPA POLÍTICO. EUROPA EN 1871
Hay varias guerras que hacen estallar las fronteras en el espacio político europeo. En 1871 se culmina este esfuerzo para configurar grandes estados, poco numerosos y fuertes, en forma de reinos o imperios.
Bismarck en 1871 realiza el proceso de unificación de Alemania.
En 1871 se consigue la unificación italiana impulsada por el Piamonte mediante Cavour. 1871 es el inicio del expansionismo alemán (señala el triunfo de los prusianos sobre los franceses en la batalla de Sedán). Alemania se anexionó con Alsacia y Lorena.
EL PROCESO DE DISGREGACIÓN: NACIONALIDADES Y MINORIAS NACIONALES
Hay varios fenómenos que producen el proceso de disgregación:
-
La retirada del Imperio Otomano del espacio político europeo, por el Trat. De San Stephan (1878), se crea Bulgaria, Rumanía, Servia y Montenegro. Grecia es independiente después de las revueltas de 1821 y 1833. Bosnia Herzegovina está bajo la administración austro-Húngara desde 1858. Nacen los nacionalismos frente al I. Otomano con ayuda de las potencias europeas, que ejercen una fuerte presión comercial sobre el imperio. Desde el s. XIX el imperio otomano retrocede ya que tiene que luchar contra el I. Austro-húngaro y ruso para controlar la zona de los Balcanes.
-
En 1905 se dividió pacíficamente Suecia y Noruega. De 1814 a 1905 estaban unidos. En 1814 Dinamarca cedió Noruega a Suecia.
-
La gran disgregación se produce después de la 1ª G.M.
Después de ella destacamos:
-
La desaparición del imperio austro-húngaro.
-
Mutilación de Alemania y Rusia.
El detonante de la 1ª G.M. fue el asesinato del archiduque Carlos heredero del I. Austro-húngaro en Sarajevo (hoy Bosnia) a manos de un serbio, esto se debe al deseo de unir a todos los eslavos del sur. Este I. Es un cajón de nacionalidades.
Hay una tentativa alemana, que se repite en la historia, de controlar el espacio europeo y sustituir el dominio anglosajón en el mundo por el alemán para constituirse en un I. Mundial .
En 1913 Alemania era la gran potencia industrial y económica europea sin tener un I. Colonial (no tenía mercados). Su producción de acero era superior a la producción conjunta de UK, Francia y Rusia. Además era líder en educación e innovación tecnológica. Su peso económico era tanto, que si en la guerra no hubieran intervenido USA y UK habrían vencido a los aliados (pág 2, mapa 1914).
Al acabar la 1ª G.M. y siguiendo el modelo de las nacionalidades, un presidente norteamericano (Wilson, remodeló Europa (pag 1, mapa 1923). Los grandes perdedores son el imperio otomano y Alemania (que queda partida en Alemania y Prusia oriental que se separa totalmente de Alemania).
En 1871 no existía Polonia. En 1795 y 1871 desapareció Polonia. Al acabar la 1ª G.M. Polonia vuelve a surgir. También aparecen Estonia, Letonia y Lituania, Checoslovaquia y Hungría. Yugoslavia se forma por la unión de Bosnia, Eslovenia, Croacia, etc.
En 1930, la URSS está totalmente centralizada en un proceso de reorganización política y económica (modernización). En buena parte de Europa Oriental, mundo Balcánico y Europa central, se llevan al máximo extremo unos nacionalismos que se traducen en experiencias fascistas (Alemania, Italia). Volvió a repetirse el expansionismo germánico de 1870. Había un exterminio de minorías no territoriales (gitanos, judíos). Hay exterminios territoriales (conquistan territorios y destruyen las fronteras)(página 2, mapa 1938)
Después de 1945, Alemania redujo su extensión drásticamente (mapa 1949). Pierde la Prusia oriental, Pomerania y queda partida en dos estados: RFA y RDA. El país está ocupado por varias potencias: USA en RFA, URSS en RDA, Reino Unido en Sajonia y Francia tiene Alsacia y Lorena.
La zona central del Rhin estuvo bajo control internacional (1848-52). Hay un reflujo de alemanes que regresaron a su país (14 o 15 millares). En 1993 se unificó la frontera entre RFA y RDA.
Después de 1945 se consolidan en E. Central y E. Oriental las soluciones adoptadas después de la 2ª Guerra Mundial. Los cambios más importantes se registran en Europa del este. Hay muchas anexiones soviéticas. Después de la 2ª Guerra Mundial, la URSS es una gran potencia en el contexto europeo (años de la “guerra fría”). A nivel mundial, se consolida EEUU. Europa se divide según sea su influencia americana o soviética.
En 1993 desaparece la economía soviética. Aparecen Estonia, Letonia, Lituania, República Checa, Eslovaquia, etc. Hay problemas fronterizos en la ExYugoslavia.
EL PROCESO DE INTEGRACION EUROPEA.
Se produce a partir de 1945 con la reconstrucción de Europa en los años de posguerra.
Hay factores u objetos de índole política y económica para el proceso de integración europea.
Contexto de la situación internacional:
-
Hay dos potencias: EE.UU y Unión Soviética. Japón se está recuperando de la pérdida de la guerra como Europa.
-
En los 50 las colonias de los grandes países europeos obtienen la independencia de estos países.
Integración económica:
Se eliminan las fronteras económicas entre los países que se integran. Frontera económica es cualquier demarcación que restringe la movilidad de bienes servicios y factores productivos (capital, mano de obra) entre los países.
Las grandes etapas del proceso de integración europea: El origen del proceso.
En los años 50 comienza un proceso de reclamación de independencia por parte de antiguas colonias africanas y asiáticas.
Las metrópolis están debilitadas después de la 2ª Guerra Mundial. EEUU impulsa un nuevo orden internacional apoyado en dos principios: liberalismo y multilateralismo.
Hay varios organismos: SATT (acuerdo general sobre aranceles y comercio), FMI (Fondo Monetario Internacional), el Banco Mundial.
EEUU intenta contar con un baluarte en Europa contra el comunismo mediante el plan Marshall con 2 premisas:
1ª- El éxito de este plan estaba condicionado por una efectiva colaboración entre los países europeos, orientales (no quieren) y occidentales (sí quieren).
2ª- En 1948 se crea la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) para distribuir la ayuda del plan Marshall. Desapareció pronto y en 1961 se transformó en la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico)
La OECE y otros organismos favorecieron:
La recuperación del comercio entre los países europeos occidentales.
Se establecen lazos comerciales y de cooperación entre estos países.
Los antecedentes del Tratado de Roma son la CECA y el informe Spaak. La CECA (Comisión Europea para el Carbón y el Acero) es un organismo impulsado por Francia (Monnet y Schuman). Querían crear una organización entre Francia y Alemania para controlar la producción y el consumo del carbón y el acero. La CECA se constituye en 1951 y es un refuerzo de las relaciones franco-alemanas, se unen a la CECA Italia, Luxemburgo, Bélgica y Holanda, que luego firmarán el Tratado de Roma. Trata de dar solución a los problemas territoriales y los conflictos del sector.
El informe Spaak se aprobó en 1956, y trata sobre la posibilidad de una unión económica general. A partir del informe se firman los Tratados de Roma (57) naciendo la CEE y el Euratom (CEEA, Comisión Europea para la Energía Atómica).
A partir de 1950, el Reino Unido se retira porque no acepta delegar su soberanía a una autoridad superior y quiere crear una zona de libre mercado (EFTA).
Los objetivos de la CEE están en el artículo 2 del Tratado de Roma y se realizan mediante un mercado común. Las vías de la CEE para alcanzar sus objetivos son:
Eliminación de las barreras arancelarias (aduaneras) entre los países miembros.
Creación de un arancel aduanero común y una política comercial común.
Supresión de las barreras a la libre circulación de las personas, servicios y bienes.
Elaboración de unas políticas comunes en el sector de la agricultura y el transporte.
En momentos de crisis la integración se frena. Los países que se integran tienen beneficios, pero se necesitan los esfuerzos de todos los agentes políticos y sociales.
ETAPAS DE LA INTEGRACION EUROPEA.
1ª ETAPA (1958-1973)
En los años 60 y principios de los 70 se produce una expansión económica. Los esfuerzos de la CEE se centran en la eliminación de los aranceles aduaneros entre los miembros, y en la creación de un arancel aduanero común.
Se establece un círculo virtuoso. La expansión económica favorece la unión aduanera. Varios países europeos solicitan el ingreso (Grecia, Turquía, Noruega, Irlanda, Dinamarca y el Reino Unido).
El Reino Unido solicitó integrarse en la CEE en 1964 y en 1967 (fueron dos intentos frustrados por De Gaulle). La Commonwelth no era satisfactoria para los intereses comerciales del Reino Unido. Los vínculos del Reino Unido con EE.UU son menos firmes. Cada vez más el Reino Unido desarrollaba sus transacciones con países de la CEE.
Se producen los primeros acuerdos con países subdesarrollados (antiguas colonias) por la necesidad de adoptar las relaciones privilegiadas que algunos países de la CEE tenían con sus antiguas colonias.
En 1960 se firmaron acuerdos con países mediterráneos (antiguas colonias). Este es el origen de la actual política mediterránea que mantiene la CEE.
Está la Convención de Yaoundé (Camerún) y la Convención de Lomé (Togo) en la que están los países ACP (África, Caribe, Pacífico y Asia). La Convención de Yaoundé reúne 17 países africanos y es el origen de la Convención de Lomé.
Con la primera aplicación de la CEE se acaba la primera etapa (1-1-1973). Entran el Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Se firman acuerdos de cooperación y comerciales aportando una serie de privilegios entre ellos.
2ª ETAPA. Crisis económica y freno en el proceso de integración.
Va de 1973 a 1983-84 (declaración solemne de Stuttgart). Aumentan los precios del petróleo y se produce una crisis. Son momentos de fuerte inestabilidad monetaria mundial. El fuerte aumento de los precios del petróleo provocó una desorientación respecto a las políticas a seguir. Se producen fuertes desacuerdos entre los países de la CEE sobre la política económica.
Renacen desde la CEE nuevas formas de proteccionismo (de la CEE a otros países y también entre los países de la CEE). Se crearon en 1985 barreras no arancelarias que suponen una fragmentación de los mercados nacionales. Esas barreras no arancelarias pueden ser de tipo físico, técnico, jurídico o administrativo en la creación del Mercado Común Europeo.
Hay resistencia generalizada, exigencias de ajuste, cuando el contexto es de crisis general.
En esta etapa piden su ingreso en la CEE Grecia, España y Portugal. Tienen dos objetivos:
Acabar con el aislamiento.
Alcanzar un desarrollo económico.
Grecia se adhirió en 1981, y España y Portugal en 1986. En 1995 se sumaron Finlandia, Austria y Suecia.
3ª ETAPA. Relanzamiento del proceso de integración comunitaria.
En 1985, la comisión presidencial realizó El Libro Blanco para la creación del gran mercado interno.
Mercado interior.- Espacio sin fronteras, con una libre circulación de mercaderías, personas, bienes y servicios. Se quieren eliminar gradualmente las barreras no arancelarias, que son las siguientes:
Barreras físicas.- Se refieren a las formalidades administrativas y a los controles aduaneros.
Barreras técnicas.- Comprenden las normativas y regulaciones que controlan las condiciones de seguridad en la producción de mercaderías.
Barreras fiscales.- Los impuestos son difíciles de eliminar ya que hay una gran diversidad en cada país. Está el IVA (impuesto sobre transacciones comerciales) y los impuestos por el consumo de tabaco, alcohol y productos petrolíferos. En España no hay libertad en el precio de la gasolinera, ya que el gobierno fija un máximo.
En 1986-87 se crea el Acta Unica Europea, cuyo objetivo es crear el mercado único europeo en 1993. La 3ª etapa coincide con una coyuntura económica favorable; se entro en una fase de expansión que posibilitó el arranque de los dispositivos del Acta Unica Europea. Se reemprendió la idea de la Unión Económica Monetaria.
En 1990 se produjo la reunificación alemana, y el final de la Guerra Fría. En 1992 se realiza el Tratado de la Unión (Maastricht). Supone una profundización en el proceso de integración, con la creación de una Unión Europea apoyada en tres pilares fundamentales:
Pilar comunitario.- Incluye una unión económica y monetaria. Hay coordinación de políticas fiscales y monetarias.
Pilar intergubernamental.- Política de exterior y de seguridad común.
Cooperación social y judicial.
A partir de 1992, y con el Tratado de la Unión, los países integrados en la EFTA (excepto Suiza y Liechtenstein, que se excluyen voluntariamente) tienen en la Unión Europea un espacio económico europeo de libre mercado para productos industriales y agrícolas transformados. Se avanza en la liberalización de productos agrícolas y pesqueros. Quieren eliminarse las barreras no arancelarias del espacio económico europeo.
TEMA 3. POBLACION
Distribución de la población.
La unión europea tiene un elevado contingente de población sobre una superficie territorial reducida. Es una de las regiones de mayor densidad de población del mundo. Los estados con mayor número de habitantes son Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, las mayores densidades de población están en el Norte (Milán y Turín), en la costa Ligur (Génova) y en la fachada litoral de Roma o Nápoles. Estos países tienen grandes diferencias regionales.
Hay países con un número reducido de habitantes, como Luxemburgo, cuya superficie es reducida contrastando con su elevada densidad, también Irlanda, Dinamarca y Portugal.
Hay países con fuerte densidad de población, como Alemania, Bélgica, Holanda, Reino Unido e Italia, y otros con una débil densidad de población, como Irlanda, Grecia y España.
Las mayores densidades de población siguen una franja que va por las tierras noroccidentales de Inglaterra: Liverpool, río Rhin medio (Alemania), Suiza (Mittelland), Italia del norte (Piamonte, Turín y Milán).
Luego hay una franja de oeste a este.- Rhin medio, Sajonia, Turingia, Silesia polaca, República Checa. Esta franja lleva hasta Ucrania. Estas franjas coinciden con las grandes regiones urbanas e industriales. Ramstad holandés.- La Haya, Rotterdam, Amsterdam. Ramstad belga.- Región de Bruselas y Amberes; tiene la mayor población en las zonas mineras de Sambre y Mogar (sur del país).
Son centros dinámicos económicamente que registran la mayor población. Hay un área central de gran población y riqueza y unas periferias con una población rala (disgregada).
Fuera de estas dos franjas las densidades de población van disminuyendo. Fuera de las franjas aparecen enclaves con grandes densidades, que son zonas urbanas como Madrid y Barcelona.
Dinámica de la población.
El crecimiento real interno de la población es muy débil. Aquí no se tiene en cuenta la inmigración.
La Unión Europea tiene un índice de crecimiento de la población muy bajo. Hay un descenso de la natalidad y de la fecundidad. Se impone un modelo de familia reducida o escandinavo. La tendencia desde 1975 es de retroceso. Hay descenso de la tasa de natalidad, excepto en Irlanda. Las tasas de natalidad están por debajo de 2,1 hijos por mujer necesarios para asegurar el relevo generacional.
Causas de la baja natalidad y fecundidad.
Aumento del nivel de vida.
Disminución de la mortalidad infantil.
Incorporación de las mujeres al trabajo.
Crisis económica.
Métodos anticonceptivos.
Las tasas de mortalidad son bajas y están estabilizadas. Aumenta ligeramente la tasa de mortalidad en aquellos países con una estructura de población más envejecida. La tasa de mortalidad es en 1991 de un 10,1 por mil. El crecimiento es del 1,5 %.
Estructura por edades.
La población está muy envejecida. Hay un fuerte descenso de la fecundidad, es más fuerte en los países que tuvieron una fecundidad muy alta en los años de después de la guerra con el baby-boom, y luego dejaron de tener tantos hijos. Esto se da en los países nórdicos. Irlanda es el único país de Europa que sigue teniendo una fecundidad alta, aunque esto va cambiando. Se asegura el relevo generacional, debido a la religiosidad.
Existen diferencias entre la estructura de los países nórdicos, los centrales y los mediterráneos, aunque esto tiende a homogeneizarse. En los últimos años por estímulos de tipo económico en algunos países envejecidos se observa un aumento tímido de la tasa de fecundidad, mientras que la de España sigue disminuyendo.
El 14'5% de la población europea tiene 65 años y más. Todos los países están por encima del 11%.
Con menos de 15 años tiene el 18'1%. Hay pocos jóvenes.
Las diferencias por países (con respecto al envejecimiento) están en relación con la caída de la fecundidad.
Los países más envejecidos son los que primero registraron la caída de la fecundidad.
Las diferencias del grupo de más de 65 años, entre países tienden a reducirse debido al ritmo tan acelerado de la caída de la fecundidad.
Consecuencias que se derivan de que la población esté envejecida:
-
El esfuerzo productivo de los países deberá centrarse en los asuntos sociales (pensiones de jubilación).
-
Entre el 10 y el 15% del PIB se dedica al pago de jubilaciones y a la asistencia sanitaria.
Estructura por actividad ocupacional.
En el sector servicios ningún país sufre un decrecimiento en su población ocupada. Hay varios países que tienen valores superiores a la media en el caso de la agricultura; son los países periféricos.- Grecia 22%, España 10%, Irlanda 14%, Portugal 17%...
La media de la Unión Europea en agricultura es del 6,3%.
Se produce una transferencia de mano de obra agrícola hacia el sector servicios.
La industria ocupa unos porcentajes de mano de obra muy inferior a los que ocupa el sector servicios en los países industrializados.
El caso alemán es muy parecido al caso japonés, donde la industria aún representa un alto porcentaje (40%). En Japón los porcentajes se centran en la industria y se mantiene desde 1983.
La media de la Unión Europea es de 32,9%, USA tiene un 25,3% y Japón 34,4%.
Paro.
El solucionar el problema de la desocupación es un objetivo principal de todos los países, y en particular de la Unión Europea. Es un problema generalizado en todos los países de la Unión Europea, pero existen grandes diferencias según los países. La media de Europa es 10,7%, pero hay países que sobrepasan con mucho esta media, como España con un 22%, Finlandia e Irlanda; esto es lo que hace que la media sea tan alta. También hay muchos países que tienen una tasa de paro por debajo de la media como Portugal y Austria.
La economía de mercado pasa por fases cíclicas, y actualmente estamos en una fase de recesión, este paro generado es coyuntural. El paro estructurado se dio cuando en los 80 seguíamos manteniendo unas tasas cercanas a 10%.
Características de la desocupación y del mercado de trabajo de la Unión Europea:
Fuerte porcentaje de población activa desocupada en la población joven (menos de 25 años), alrededor del 21,3% de media para la Unión Europea, es casi el doble de la tasa general media de la desocupación. Hay otros casos en que no es tan elevada, como Alemania, Austria... El caso de España es extraordinario, ya que el 42% de menos de 25 años están desocupados.
Importancia de la población desocupada de larga duración (más de 1 año). Para la Unión Europea hay un porcentaje muy elevado (49%).
Todos los países tenemos un sistema de protección para las personas que han trabajado, con un periodo mínimo de cotización, con lo que quedan incluidos en las fórmulas de población, todos aquellos que buscan el primer empleo y quedan excluidos de la protección, aquellos que no han trabajado o lo han hecho por poco tiempo. Todas las personas tienen derecho de prestación que esté supeditado a un periodo mínimo de cotización. La familia, que es el gran mecanismo de solidaridad, se encarga de recortar los malestares sociales derivados de los altos índices de desocupación, al menos a corto plazo.
Se constata que a mayor nivel de estudios hay una menor tasa de paro. Explica que algunos autores consideran que una de las causas principales de la desocupación es que se crean desajustes entre el trabajo ofertado y el que se demanda. Hay algunos factores que contribuyen al desajuste, como la desindustrialización y el cambio técnico que ahorra trabajo no cualificado, por la especial incidencia sobre el segmento de la población no cualificada, y jóvenes, implicando desocupación de larga duración.
Mercado de trabajo. Diferencias:
-
Hay diferencias salariales, porque tienen un distinto nivel de desarrollo económico dentro de los 15 países de la Unión Europea.
-
Hay diferencias en la legislación laboral que regula las relaciones entre los trabajadores y las empresas.
-
Hay unas diferencias en la utilización (recursos) de las modalidades de trabajo; a tiempo parcial, eventual o autónomo.
Los países de la cuenca mediterránea utilizan poco el recurso de trabajo a tiempo parcial y en contraposición hay países como Dinamarca, Países Bajos o Suecia que usan mucho esta fórmula.
Parece que el trabajo a tiempo parcial es una forma efectiva de absorber la incorporación de la mujer al mercado laboral sin que aumente mucho la tasa de desocupación.
Para buena parte de Europa, el trabajo eventual tiene un carácter de contrato de prueba. No es el caso de España, detrás de esta alta cifra (35%) hay implícita una cultura empresarial, hay un “supuesto” alto índice de protección que cuesta el despido de un trabajador fijo.
Las diferencias en la facilidad de despido no son capaces de explicar la distinta utilización que se hace de esta figura de contratación eventual en la Unión Europea. Países de parecido nivel de protección tienen tasas de ocupación eventual muy distintas.
El trabajo de autónomo hace referencia al nivel de desarrollo.
Un país poco desarrollado tiene poca participación de trabajo autónomo (Dina) y uno subdesarrollado tiene elevadas tasas de trabajo autónomo.
Las tasas de desocupación altas de España no tienen su explicación en la emigración.
Causas de la desocupación:
<<simultáneamente>>
-
Desocupación coyuntural, fruto de una existencia conjunta de lo que son las propias fluctuaciones económicas de ese continuo crecimiento de la población activa. Esta presión es mejor evidentemente en los países donde la población es más joven demográficamente, y en esos países donde aún no se ha incorporado totalmente la mujer al trabajo.
-
Desocupación estructural, obedece a unas causas:
Desacertada opción, en años pasados, a favor de sectores poco dinámicos (ciertas ramas industriales), de bajo crecimiento sometido a la competencia de esos grupos de países de entrada reciente a la industrialización.
El alto coste relativo de los trabajadores no cualificados que frenan la creación de ocupación en el segmento de mercado laboral.
-
Desocupación. Se refiere a una incapacidad para desarrollar unos sectores (no industriales) que puedan absorber una mano de obra, que en estos momentos es sedentaria, producto de los cambios tecnológicos que se han introducido en aquellos sectores que llamamos viejos y maduros (todas esas ramas industriales).
Eso que es el crecimiento del PIB ha sido fundamentalmente un crecimiento de tipo intensivo, más apoyado en lo que llamamos el aumento de la productividad.
Esta población ocupada básicamente constante, puede ir aumentando el PIB.
En los EE.UU, el crecimiento ha estado apoyado en la mayor utilización de mano de obra (disponible), tiene un fuerte componente extensivo.
Mientras que en los países de la UE es intensivo, apoyado en el aumento de la productividad.
EE.UU!más extensivo, casi todos los trabajadores, pero hay mucha gente en el “umbral” de la pobreza, y además se puede despedir a los trabajadores sin los incentivos o despidos, que aquí son tan altos.
Propuesta para crear trabajo:
-
No se ha de sacrificar la mayor productividad de los sectores punteros, porque son necesarios, pero se ha de potenciar el crecimiento de los sectores de baja productividad (yacimientos de ocupación). Aquí entra eso de servicios de proximidad: domicilio para mayores y minusválidos, guarderías, seguridad,... sector audiovisual, ocio, mejoras en las condiciones de vida,...
-
No se deben deteriorar las condiciones de vida de ese tipo de trabajadores que acceden a ese tipo de trabajos.
Propuestas de la Unión Europea:
Potenciar la contratación a tiempo parcial, que en algunos países de la UE ya se ha tenido en cuanta, sin que se traduzcan en una pérdida de protección sociales o que se empeoren las condiciones de vida.
Reducir las horas extras y potenciar la reducción de la semana laboral a 35 horas.
Se habla de adaptar o flexibilizar la estructura de los costes laborales no salariales, el principal son las cotizaciones que se hacen a la seguridad social, a favor de una estructura cada vez más progresiva no regresiva. Los costes relativos son menores cuanto mayor es el salario de trabajadores, lo que hay que hacer es una reestructuración para que coticen más a la seguridad social con respecto a su salario.
Se considera la posibilidad de eliminar total o parcialmente las cotizaciones sociales del segmento inferior del mercado laboral. Si se eliminan totalmente estos pagos supondría una reducción significativa del coste laboral de estos trabajadores sin reducción de su salario. Esto redunda en una reducción importante de los ingresos de la SS con esto se ve necesario desde la UE activar unos mecanismos alternativos para hacer viable desde el punto de vista financiero de la SS de cada país. Se hacen varias propuestas como la Ecotasa: es un impuesto sobre las emisiones de C O2 y otras formas alternativas para poder paliar el déficit en ingresos de la seguridad social.
TEMA 4- LA AGRICULTURA
Condicionantes de tipo natural. La agricultura en Europa y en otros lugares del mundo ha sufrido unos procesos que influyen en la producción.
Plan Delta, donde desembocan el Rhin, Mosa y Scalza, el plan habla sobre la actuación del hombre en la zona del Zuizerzee.
Westland ! Región de Holanda ganada al mar, con gran desarrollo económico.
En Europa tenemos unos condicionantes de tipo natural, que se explican por la distinta altitud del continente, los distintos tipos de suelos. Hablamos de unos territorios con diferencias en la temperatura, altitud, precipitaciones y suelos. Esto hace que en algunas áreas sea fácil el desarrollo de la agricultura u otras en las que este desarrollo está restringida incluso teniendo en cuenta la actividad del hombre. Por esto tendremos diferentes niveles de productividad agraria según las regiones europeas de las que hablemos.
Sólo teniendo en cuenta la temperatura y precipitaciones podemos diferenciar 4 paisajes agrarios distintos:
-
Todas las tierras septentrionales (N) donde se limita el desarrollo de los cultivos, por los inviernos fríos. Sólo los encontramos al sur del paralelo 60º , si exceptuamos las zonas costeras donde la influencia del corriente cálido del Golfo puede proporcionar el desarrollo de cultivos.
-
-Dominio mediterráneo, la agricultura mediterránea sólo se puede explicar por la utilización del recurso del regadío (temp. Alta y sequía en verano)
-
-Europa Central se puede hacer una diferenciación desde el punto de vista térmico y de precipitación.
Una cosa son las tierras occidentales del Rhin (tierras oceánicas y las de clima semicontinental) desde el punto de vista térmico son zonas de pequeña oscilación térmica y tienen unas precipitaciones bien repartidas a lo largo del año que permite una amplia gama de cultivos y ganadería.
A partir del Rhin entramos en los dominios de climas continentales (larga duración del invierno y aumento de la temperatura) según vamos de oeste a este hacia el clima hipercontinental lo que reduce el período vegetativo. La concentración de las lluvias en verano es lo que permite el desarrollo de cultivos industriales y de cereales.
Los mejores suelos europeos los tenemos en una franja desde la cuenca francesa hasta la estepa Ucraniana. Las tierras de depósito no son fértiles.
Procesos que tienen que ver con la PAC (Política Agraria Común)
-
Una reducción del suelo agrícola en beneficio de otros usos alternativos como nuevas infraestructuras, viviendas, industria dispersa,...
-
Un retroceso de población activa agraria, como la consecuencia de la migración campo-ciudad.
-
Un proceso de capitalización en las explotaciones agrícolas tanto de Europa, como EE.UU. y Japón.
-
Proceso de introducción de innovaciones: con unos cambios de cultivos, se ha producido una mayor especialización, lo que tiene que ver con las condiciones naturales. Sufre una tecnificación, se ha producido una selección de semillas, uso de productos químicos (pesticidas, abonos) y expansión del regadío.
Esto ha permitido:
-Un aumento de la productividad, que es necesario ya que este sector está dedicado al mercado internacional.
-Un aumento de la producción en cifras absolutas, de tal forma que para algunos países europeos, se produce una serie de problemas como los que suponen los excedentes.
* Un mayor nivel de renta, supone un cambio en el consumo o la demanda de productos alimenticios de mayor calidad (leche) en detrimento de otro tipo de productos como los cereales o legumbres.
Todos estos procesos y las distintas evoluciones seguidas por los países europeos nos explican la situación agrícola actual:
Estas tierras del Norte en la Europa preindustrial, estaban dominadas por el cultivo del centeno debido al clima, pero la Europa Central está dominada por el cultivo de cereales destacando el trigo. Con unas manchas que representan las regiones viticultoras y luego está la agricultura mediterránea.
b) Esta fase contiene ciertas diferencias con la anterior.
PAISAJES AGRÍCOLAS
1. Áreas próximas al océano, también afecta a buena parte de las tierras alpinas. Hay una especialización del territorio hacia la ganadería y orientado a la producción de leche y derivados.
El paisaje que vemos, está dominado por los pastos, cultivos de forrageras, con una gran producción de cereales-pienso, todo esto dedicado a la ganadería.
Han evolucionado hacia un tipo de explotación muy capitalizada, han introducido una serie de cambios con una selección de razas importante, una importante estabilización y mecanización.
Se ha reducido la mano de obra ocupada en el sector. Encontramos en estas regiones, unas rentas agrícolas más altas que en otras regiones de la Europa comunitaria.
El caso danés y holandés, es extraordinario, ya que partiendo de unas difíciles condiciones naturales, han conseguido un gran desarrollo del sector agrícola, llegando a valores de 29'4% de exportación agrícola.
Dinamarca ! Partiendo de suelos arenosos de origen glaciar, no fértiles, han desarrollado un proceso de drenaje de las tierras pantanosas, situándola en una agricultura ganadera, principalmente vacuna y un poco porcina, por lo que tiene altos niveles de exportación.
Holanda.- El terreno está ganado al mar (polders) a partir de un largo proceso multisecular (desde el siglo XIII) pasando de procesos rudimentarios a muy técnicos. Se abonan las tierras para ganarlas al mar. Es un país que no se sale de la tónica general, el tipo de producción ganadera es de leche. Hay un anillo urbano que queda excluido de esta producción, es conocido como el ramstad o westland, estas tierras están dedicadas a cultivos hortícolas muy intensivos, acompañados por una técnica avanzada (invernaderos). Esta horticultura que traspasa las fronteras nacionales, se dedica a las flores, lo que explica que el país tenga una balanza tan positiva.
2. Más al interior, encontramos zonas dedicadas a sistemas agrícolas mixtos; no se abandona la producción de leche, sino que se combina la ganadería y los cultivos de cereales. La ganadería se encamina a la producción de carne. Anteriormente esta zona se dedicaba al cultivo de cebada y trigo. Los cereales se combinan con la remolacha (cultivo industrial). Son regiones húmedas y de temperaturas más frías. Sin salir de la Europa encontramos maíz y girasol, más hacia el sur, gracias a las condiciones mejores (Inglaterra, Cuenca París, Llanura germano-polaca). Junto a esto, encontramos siempre en regiones francesas y alemanas dedicadas al cultivo de la viña con buenas condiciones térmicas.
Según las condiciones los cereales se combinan con algún tipo de cultivo industrial.
La 1 y la 2 englobadas, constituyen la agricultura continental, en la terminología de la PAC, y tienen distintos tipos de protección.
3. La agricultura mediterránea, en la cual tenemos que diferenciar los cultivos de regadío de los de secano. La agricultura de secano históricamente ha estado dominada por una trilogía (cereal, viña y olivera).
El trigo continúa ocupando extensas zonas de secano de los países mediterráneos, pero el descenso relativo de su consumo ha provocado una reducción de la superficie dedicada al trigo, en beneficio de otro tipo de cereales dedicados al consumo ganadero, como el centeno, maíz, cebada, en regiones que antes eran de trigo. En otras regiones la reducción de esta superficie ha sido en beneficio de cultivos como el girasol (oleaginosos) o incluso algunas zonas de secano que han podido dedicarse al regadío, han sustituido estos cultivos por los de remolacha o forrageras.
La viña ha experimentado desde los años 60 una regresión de la superficie dedicada a su cultivo. Lo que varía es la cronología, en Francia la regresión es clara a partir de los 60, en Italia desde los 70 y en España desde los 80. Lo que no ha disminuido es la producción, ya que ha aumentado mucho el rendimiento.
El olivo ha visto una expansión, a diferencia de los anteriores, por el aumento de la demanda internacional y por la política proteccionista del cultivo del olivar.
Las áreas de regadío de los países mediterráneos son capaces de soportar un alto poblamiento, por el contrario del éxodo de las zonas de secano. Casi todas las áreas han evolucionado hacia una agricultura especulativa, totalmente orientada al mercado y de altos rendimientos. En el caso de Valencia, se trata de un tipo de agricultura que ha buscado una especialización de los cultivos que tienen gran demanda exterior (cítricos) y eliminando aquellos que no tienen demanda.
El sector agrícola, es en el que más claramente se habla del proceso de integración comunitaria; absorbe la parte más significativa del presupuesto comunitario.
En los 70, absorbía el 87% del presupuesto, en los 80 un 65%, y en los 90 un 50%.
La otra parte del presupuesto va a parar a la política de desarrollo general.
Es un sector caracterizado por una fuerte intervención, se practica en países desarrollados, muy protegidos, en un contexto muy general. En la mayoría de países europeos, hay un alto nivel de protección.
¿Por qué la PAC (Política Agraria Común)?
Demanda: En países desarrollados, ricos, crece la demanda de productos agrarios, a un ritmo superior o inferior al crecimiento de la renta en los países.
Oferta: Ha crecido significativamente como consecuencia de la mecanización, de la introducción de fertilizantes, insecticidas químicos o biológicos,...
Si crece mucho la oferta y la demanda, se produce una caída de precios, que puede llegar a provocar una reducción de ingresos de la población del sector agrícola.
Declinación secular del sector agrícola: Se refiere a una reducción de la renta de los agricultores respecto a la renta de trabajadores ocupados en otros sectores.
¿Por qué protegemos la agricultura?
· Se protege para equilibrar la renta de agricultores y la renta de otros sectores.
· También para proteger nuestra agricultura y ganadería en el mercado internacional.
· Existen países que producen más barato que nosotros.
Comparando con EE.UU, el factor tierra, hace que ellos tengan gran disponibilidad de tierra y fuerte mecanización.
Ellos producen más barato, porque aquí la tierra es escasa y más cara que allí.
OBJETIVOS DE LA P.A.C.
Incremento de la producción agrícola.
Garantización de un nivel de vida equitativa a la población agrícola.
Estabilizar los mercados.
Garantizar la seguridad de los abastecimientos.
Asegurar precios razonables para el consumidor.
FEOGA! Fondo europeo de orientación y garantía agrícola.
Sección garantía, es la parte más importante, lo que gestiona la política agraria común. Nace en 1962.
Principios que tendrían que inspirar el funcionamiento de la PAC.
· Unidad de mercado, hace referencia a la libre circulación de productos. Se da una centralización de todos los mecanismos de intervención en precios agrícolas, con la finalidad de homogeneizar los precios en toda la CEE, en ese momento.
· Preferencia comunitaria, apoyada en la política común, da prioridad a productos comunitarios sobre productos externos.
· Solidaridad financiera, supone la participación conjunta de países de la CEE en la financiación de los gastos derivados de las actuaciones del FEOGA, independientemente de la contribución de cada país en los gastos comunitarios.
OCM, Organización Comunes de Mercado.
Hay distintas, en cada una quedan integrados un conjunto de productos. El contenido de las distintas OCM ha ido variando a lo largo del tiempo como producto de las anexiones de países. Lo más significativo es que no todos los productos agrícolas han disfrutado del mismo nivel de protección, han tenido mayor protección los productos característicos del norte de Europa, la agricultura continental sobre la mediterránea.
Primer grupo de OCM.
Representa un elevado porcentaje de toda la producción agrícola comunitaria, carne de vaca, leche y derivados y cereales, se ha hecho una intervención con un sistema de protección vía precios, para distinguir de otros productos.
Interviene sobre ese grupo de productos garantizando unos precios superiores a los precios en el libre mercado, todo lo que los agricultores no pueden vender en el mercado al precio del FEOGA, lo absorbe el FEOGA. Cuando los precios bajan por debajo de lo marcado por el FEOGA, este retira del mercado la producción y le paga al agricultor hasta el precio marcado, almacenando la producción. Si los precios suben por encima del FEOGA, este saca al mercado la producción que tenía almacenada al precio marcado, porque también protege al consumidor, asegurándole unos precios razonables.
Los precios siguen más bajos en el mercado internacional que los precios fijados por el FEOGA. El importador podría caer en la tentación de importar productos más baratos de otros países; el FEOGA interviene utilizando mecanismos como son exacciones agrícolas, le asigna un impuesto en la importación, que hace que el precio real quede igual o superior al precio dentro de la Unión Europea.
Restituciones a la exportación. Lo normal es que tengamos excedentes, por tanto los productores/vendedores, puede vender en el mercado internacional este grupo de excedentes a un precio inferior al de intervención. Entonces se aplican las restituciones a la exportación, el FEOGA pasa en metálico la diferencia entre este precio bajo y el precio intervenido por el FEOGA.
Otros grupos de la OCM:
-
Frutas, hortalizas mediterráneas, aves, huevos,... esto ha estado protegido de la competencia exterior mediante unos mecanismos que no tienen nada que ver con los de la OCM, por aranceles o por la exportación en pequeñas cantidades.
-
Productos para los cuales la Unión Europea era deficitaria, como los oleaginosos, el mecanismo era una ayuda directa mediante subvenciones a los productores para llegar a su renta agraria. Desde los 60 hemos protegido la agricultura todo lo que se ha podido.
Efectos y otras consideraciones de la PAC:
-
Considerando los objetivos fijados en el tratado de Roma:
Se ha aumentado la productividad de nuestra agricultura por la utilización de una serie de INPUTS (fertilizantes...).
Los estudios sobre la renta agrícola dicen que este objetivo se ha cumplido de forma parcial y hay grandes diferencias entre los distintos países e incluso entre regiones del mismo país. Para conseguir una renta equitativa, cuesta mucho, aunque algunos han aumentado sus rentas, también se ha reducido la mano de obra.
Se han conseguido estabilizar los mercados con un coste alto. Se hace referencia a la crisis alimentaria de los 70 por el aumento de los precios, aunque esto no afecta a Europa gracias al aislamiento del mercado.
Garantizar la seguridad del abastecimiento, con éxito rotundo.
Conseguir precios razonables.
Otras consideraciones:
A nivel internacional. Los precios de garantía elevados han incentivado la producción, creando unos excedentes. Hemos creado unas elevadas exportaciones comunitarias subvencionadas y un mercado cerrado. Esto ha provocado unos efectos a nivel internacional. Para países ricos importadores como Japón, le ha venido bien este tipo de actitud, pues pueden importar a precios muy baratos. Para países ricos exportadores como EEUU, los efectos de nuestra política agraria son negativos, porque estamos compitiendo con su agricultura. Para los países pobres exportadores como Argentina, nuestra política les hace un mal muy grande. Para los otros países pobres no excedentarios hacen esta consideración: a corto término es bueno porque se reduce el hambre, pero a largo plazo dificulta el desarrollo de su sector agrícola. Aunque hay que tener en cuenta que estos países están especializándose en el algodón, cacao y ciertos aceites.
A efectos nuestros, hay dos que son negativos en la PAC:
-
En términos generales, los agricultores se benefician de la PAC de forma proporcional a su capacidad productiva. Parece que la PAC ha sido muy generosa con aquellos agricultores que más tienen y más exigua con aquellos que más necesitan.
-
La única forma para conseguir un aumento de la productividad ha sido generalizado el uso de fertilizantes, lo que implica efectos negativos para nuestro medio, por la contaminación. Todo esto explica las reformas de los años 90.
LAS REFORMAS DE LA PAC EN LOS 90 (1992-1998)
Los nuevos condicionantes:
Las exigencias liberalizadoras del comercio internacional, sobre todo desde los 40, cuando EEUU empezó a regir, dice que los países tienen que abrir las puertas a los pueblos extranjeros, con la creación de la OCM.
Para el 2000 habrá un nuevo paso hacia la liberalización. La Unión Europea deberá permitir la importación de productos extranjeros, básicamente de dos maneras:
Rebajando los derechos o impuestos a la importación, lo que supone que la entrada de productos más baratos puede hacer disminuir el consumo de productos europeos.
Rebajando las ayudas a la exportación: “restituciones”: esto supone que los productos europeos no podrán competir con otros más baratos en el mercado internacional.
Solución para la Unión Europea:
Los precios agrarios en origen tienen que bajar y aproximarse a los precios del mercado internacional, lo cual es negativo para los agricultores, a lo cual se añade la ampliación de la Unión Europea a varios países del Este con una producción más barata.
¿Cómo bajar los precios en origen?
Mediante la reducción de los precios de intervención; cuando el producto baja por gran cantidad, el FEOGA compra, si rebajan los precios de intervención, los agricultores pierden.
Consecuencias:
Negativas para el productor y positivas para el consumidor.
¿Cómo corregir la pérdida de renta del sector agropecuario?
Por el incremento parcial de las ayudas a la producción y al sostenimiento de la explotación.
· Distribución de las ayudas de la PAC.
Por países:
Francia se lleva el mayor porcentaje porque tiene una mayor variedad de cultivos, así como de ganadería. En 2º lugar Alemania, porque tiene fundamentalmente agricultura continental (cereales y ganadería) y es el que más paga. Luego viene Italia y España, donde conviven la agricultura y la ganadería.
Por cultivos:
1º Los cultivos herbáceos o cereales (48%)
2º Carne de vacuno (15%), leche y derivados (9%). Los cultivos continentales engloban ¾ partes de las ayudas.
3º El aceite de oliva recoge el 4,4%
4º Frutas y hortalizas 4,3%
5º El vino 2,3%
Los cultivos mediterráneos reciben muy pocas ayudas. Pero esta agricultura es más competitiva que la continental y este tiene más competidores en el mercado internacional, cosa que la mediterránea no tiene tanto, y por eso en la historia de la PAC no ha recibido tanto dinero.
Propuestas del FEOGA para el año 2000:
· Subida en los cultivos herbáceos y luego estabilización.
· Descenso en las frutas.
· El tabaco se estabiliza.
· Leche y derivados vacunos duplican su ayuda.
La reforma propuesta para el año 2000 tiene unos presupuestos pobres y favorecerán a los países más fuertes como Gran Bretaña, Francia y Alemania que son los que basan su economía con este tipo de agricultura continental, no competitiva. Aunque también puede atender al poder económico que ejercen estos países para absorber las mejores ayudas. Con esto, los productos mediterráneos no van a ver incrementadas sus ayudas.
El aceite de oliva.
El mercado del aceite de oliva ha estado intervenido tanto de cara al productor como al consumidor, sino el precio sería más alto. El FEOGA ya no compra el aceite si sobra, y se eliminan las compras de intervención y las ayudas para no aumentar el precio. Proponen gastar el dinero en una ayuda a la producción, por el contrario de la medida anterior de pagar a los olivos. Aunque se establece el sistema de cuotas, lo que significa que las ayudas se van a repartir entre los países según su producción.
En este caso España ha salido muy perjudicada, ya que la media de producción se hizo con los años de mayor sequía y entonces la cuota es muy baja con respecto a lo que produce en realidad; y como el dinero se reparte con respecto a esa cuota, a España le va a corresponder menos dinero por tonelada.
Hortalizas y frutas.
No reciben casi ayuda porque sus productos de momento tienen un buen mercado sin mucha competitividad.
Las frutas (sobre todo naranja), en líneas generales no han tenido muchos problemas hasta hace tres años, al ser un mercado en alza, vieron la posibilidad de incrementar su producción, que sería absorbida por el mismo mercado.
La Unión Europea ha llegado al tope de consumo de naranjas, por lo que se ha implantado la restitución para que se exporten naranjas a países terceros como los de Europa oriental, que necesitan unos precios bajos para que se puedan consumir.
Pero sobre todo se favorece a las naranjas griegas por estar más lejos de los mercados europeos.
También se está favoreciendo actualmente la transformación de la naranja a productos no perecederos.
TEMA 5. LA INDUSTRIA EN EUROPA.
Proceso histórico de industrialización.
Europa (sobre todo occidental) es la cuna de la industrialización. La industria ha sido en los dos últimos siglos la principal característica de Europa.
Buena parte del poderío industrial se debe al mercado único. El mismo despegue económico de Alemania se debe a una política aduanera.
La unión aduanera fue una de las razones que explican el boom industrial en esos países, y el mantenimiento del mismo nivel en este siglo se debe a la Unión Europea.
La industria la ha ayudado a construir Europa. Se trata de una industria vieja, y por lo tanto empieza a tener en algunas ramas que antes eran básicas como el textil y la siderometalurgia.
-
Etapa preindustrial: manufacturas realizadas a mano. (s. XV-XVIII).
Regiones textiles de Flandes, Picardía y Milán.
El principal factor era la mano de obra sin ayuda de ninguna máquina o solo con ayuda del telar que exigía a una persona. Se suele practicar a domicilio (“putting-out-system”), no hay industrias.
Aunque se observa una concentración espacial de la actividad textil como Flandes, es el corazón de Europa. Picardía (norte de Francia), Milán (norte de Italia). También destacan Lyon, Leeds,...
La materia prima era la lana (de ovejas).
-
La Revolución Industrial.
Se produce sobre dos ramas de actividad textil y metalúrgica, y constituyen las bases de la revolución. Se da en Inglaterra a finales del siglo XVIII.
Textil. Empieza a haber empresas que tienden a acumular ganancias obtenidas en actividades comerciales que se trasvasan a las actividades industriales.
Se sustituye la lana por el algodón que es mucho más barato y más fácil de manejar; y que permite hacer telas más baratas. Hay que traerlo de fuera. La búsqueda del algodón asegura un nuevo colonialismo en Egipto, India y Sudán; entra por el puerto de Liverpool.
Aparecen fábricas en lugar del trabajo a domicilio, aunque este se sigue utilizando, empieza a aparecer la masa obrera.
Máquinas en sustitución de la mano de obra, un hombre pasa a controlar varias máquinas que son movidas por fuerza motriz. Implica que la productividad se multiplique por 10 entre 1780 y 1800. Así los productos se popularizan.
1785 fecha histórica: telar mecánico de Cartwright movido por máquina de vapor. Una gran máquina es movida por otra máquina. Es el proceso de mecanización.
1ª región textil en Menchester y Leeds.
Metalurgia. Anteriormente ya había pero a menor escala.
La industria pesada comienza con el descubrimiento de la máquina de vapor (Watt 1776) principalmente para el achique de aguas en las minas de carbón. Se aplica también a la tracción mecánica, 1º de telares y después a ferrocarriles y barcos de vapor; la mayor potencia de tracción permite construir medios de transporte más grandes y fuertes, lo que implica un incremento del uso del hierro.
Se constituye la 1ª región siderometalúrgica en Birmingham.
Siglo XIX: la revolución industrial se extiende por Europa continental: Bélgica, Holanda, Alemania y Francia. La base es la misma: textil y siderometalurgia.
2ª mitad siglo XIX: nuevos descubrimientos e industrias más desarrolladas en los “nuevos” países industriales, con grandes empresas que dedican muchos recursos a la investigación.
Electricidad: Holanda y Alemania (Philips, Siemens)
Motores de explosión: Daimier (1889) y Diesel (1897) abren la era del petróleo como fuente de energía motriz, igualmente comienza la era del automóvil.
Química: Soluays, Bays, Bayer,
-
Efectos de la industrialización.
Urbanización: trasvases de mano de obra del campo a la ciudad, mercados consumidores de alimentos y manufacturas.
Incremento del comercio: mayores necesidades de transporte; ferrocarriles, barcos, canales, carreteras...
Búsqueda de materias primas y nuevos mercados.
La industria supone movilizar grandes cantidades de materias primas: carbón, algodón, al igual que también la incorporación de nuevos mercados. El triunfo del automóvil no se produce hasta los años 50. Todo esto tiene una gran importancia para Europa. El desarrollo de la red ferroviaria fue uno de los principales alicientes para la industria siderúrgica.
En los años 40 es cuando se crea una red ferroviaria importante en Europa: Francia, Alemania...
Más tarde esto se amplía y en 1988 la red es muy grande. Todo esto contribuye a la industria.
El transporte fluvial también es muy importante. La navegación fluvial se desarrolla al servicio de la industria: en el final del siglo XIX y principios del XX. Lo más importante es como el Este de Europa facilita la circulación de los ríos; la industria fue ayudada por otros medios de transporte que antes no existían en otros lugares (Berlín, Polo).
1850. Las materias primas se van a buscar en otros lugares como el caso de España (cobre, plomo), comienzan a ser explotados para ser enviados a Europa (estas zonas son explotadas por empresas extranjeras).
Después se van a buscar estos materiales a lugares más lejanos, como el caso de Africa (recursos mineros) y materias primas en general; se coloniza Africa y también se coloniza parte de Asia.
Industria siderúrgica en la Unión Europea.
1. Es la base de la industrialización.
El valor estratégico de la siderurgia es muy superior al de la textil.
En los años 50 se creó el primer mercado común; Alemania, Bélgica y Luxemburgo, deciden crear la CECA (Mercado Común de Carbón y Acero) que es el embrión del mercado común.
Esta industria estuvo en expansión desde sus principios hasta 1970 tanto en la CEE como en toda Europa, cuando tiene un frenazo en seco. La producción se estabiliza en 135 millones de toneladas de acero. 1950 = 62 millones de toneladas, 1972 = 162, 1982 = 137, 1992-97 = 135.
2. Causas de la crisis del crecimiento.
-
Aparición de otras siderurgias en todo el mundo.
-
Pérdida de mercados exteriores en beneficio de los nuevos productos: Brasil, Méjico, Egipto, Extremo Oriente.
-
Más importante que lo anterior es la baja de la demanda interior al caer la demanda europea por:
-
Caída de la industria naval (competencia de Japón, Corea y Taiwan).
-
Sustitución del acero como material en la fabricación de electrodomésticos, automóviles, en beneficio de nuevos materiales (plástico, aluminio).
-
Encarecimiento de las materias primas (en Europa), sobre todo carbón y hierro debido al agotamiento de las minas y los elevados costes de extracción (se baja más y la mano de obra es más cara) mientras que en otros países el precio es más barato.
-
Problemas con el medio, la industria siderúrgica surgió en la zona más pobre de Europa, con la consiguiente contaminación ambiental que genera, y también porque ocupa grandes superficies y en estos sitios el suelo es muy caro.
3. Medidas para superar la crisis.
-
Importación de materias primas más baratas (carbón y hierro) de USA, Brasil, Africa del Sur, Australia.
Repercute negativamente en la minería europea: cierre de minas, despido de trabajadores, problemas sociales (Reino Unido, Alemania...)
-
Sustitución de las viejas acerías por otras más modernas llamadas “plantas integrales”.
Traslado a una nueva localización en el litoral para facilitar los intercambios: importación de materias primas y exportación de acero laminado.
Anteriormente las plantas estaban ligadas a las cuencas carboníferas. La industria siderúrgica nació en la zona de extracción tierra adentro.
Nuevas acerías:
Mar del Norte.- Bremen, Amsterdam, Dunkerke, Cardiff, Frodingham, Lackenby.
Mediterráneo.- Sagunto, Génova, Fos, Piombino. Con la reconversión de la planta en Bilbao.
Ideas claves:
-
La industria del automóvil sigue ocupando un papel central en la mayor parte de los países industriales.
-
La construcción de los automóviles genera una demanda en otras industrias auxiliares del automóvil.
-
Se trata de una industria relativamente joven, aunque comienza con el motor de explosión, empieza en la 2ª mitad de este siglo y todavía está en expansión.
-
La competencia está repartida en muy pocas empresas. Las fábricas del automóvil en Europa se sitúan en París y Turín, donde da trabajo a más de 100000 personas. Los grandes países productores de automóviles son Alemania (4,5 millones de automóviles), Francia (3), Italia (1,3). Luego vienen Holanda, Bélgica, Reino Unido y España, con casi 2 millones (actualmente ocupando el tercer lugar en Europa y el sexto en el mundo)
La industria automovilística nace en varios lugares, y a finales del siglo XIX comienzan a proliferar los fabricantes en Coventry la marca Ponhard, en Stuttgart (Alemania) la DAIMLER (Mercedes), en Francia hay 2 fábricas: una es la Peugeot que aparece en Mulhouse, y en París la Renault, en Turín (Italia) la Fíat.
De acuerdo con el nivel de desarrollo, el primer país que empezó a construir coches en serie fue Inglaterra, en los años 30, porque era el país más rico del mundo. Llegando a haber más de 80 fábricas de coches. Con el inicio de la decadencia inglesa y con la competencia de otros países, la industria del automóvil empieza a decaer.
Cada empresa suele ocupar a varios miles de trabajadores en varios turnos diarios (2 ó 3), a pesar de sus altos niveles de automatización. Empresas de gran tamaño con tendencia a la fusión para poder competir en el mercado internacional y abaratar los costes en investigación, diseño e innovaciones técnicas. Las últimas fusiones o compras de empresas suelen conservar las marcas de las anteriores fábricas (Volkswagen, Seat en España, Skoda en la República Checa, Fiat produce en Italia coches de las marcas Fiat, Lancia, Maserati, etc.).
4. Principales países productores.
El mercado y producción a escala mundial está bajo un oligopolio integrado por firmas de:
EEUU: Ford, General Motors, Crysler (acaba de unirse a Mercedes)
Japón: Nissan, Toyota, etc.
Alemania: Volkswagen, Mercedes, BMW.
Francia: Renault, Peugeot-Citröen.
Italia: Fiat.
En el resto del mundo las empresas nacionales o autóctonas están siendo absorbidas por las citadas anteriormente.
5. Localización.
La producción y evolución en la Unión Europea:
Alemania es el primer productor en Europa. En 1996 produjo 4,6 millones.
Origen y evolución:
Primera empresa Damier-Mercedes (Stuttgart 1890).
Son coches de gran cilindrada, altísima tecnología, lujo, resistencia... Líder mundial en esta línea.
Volkswagen, 1938. Creada por el régimen nacionalista dentro del plan de desarrollo “Fuerza del Trabajo”. Populariza en Alemania el coche familiar “escarabajo”. Ha ido absorbiendo empresas, 1º en Alemania (Audi, Porsche, etc.) y luego en el extranjero, Seat en España, Skoda en la República Checa, y en 1998 Rolls Royce en el Reino Unido.
BMW, sede en Munich, compite en calidad-prestigio con Mercedes. Presencia en territorio alemán de firmas con Ford, MG y Opel.
En Francia, la producción en 1996 fue de 3,2 millones. 3 grandes firmas:
Renault (París, 1898). Nacionalizada tras la 1ª Guerra Mundial por colaboracionismo de sus dueños con los nazis. Extiende su actividad a otras industrias como la aeronáutica, la siderurgia y las auxiliares del automóvil. Planta en Valladolid.
Peugeot (Montbeliard, 1896) otra planta en Mulhouse. Madrid Citröen (París, 1915) asociada con Peugeot. Vigo.
En Italia y más tarde en el Reino Unido.
La SEAT comenzó su actividad en los 50, con un 600. Empezó a producir en 1950 en la zona de Llobregat, y a finales de los 80 se lo quedó la Volkswagen, que ha puesto otra planta en Martorell.
El resto de empresas por orden de antigüedad, se trata de filiales de marcas americanas y europeas por la mano de obra más barata, con fines de exportación al mercado europeo. Se le suma a la SEAT, la FASA-RENAULT en Valladolid y otra en Palencia a finales de los 50. Ya en los 60 se instaló en Vigo la Citröen, en los 70 vienen la Ford que se instala en Almusafes (76) y poco después la General Motors cerca de Zaragoza. Mercedes-Navarra, Peugeot en Madrid, etc.
Son fábricas tecnológicamente avanzadas y con mano de obra más barata que en Europa. Con 2 millones de producción y una demanda interna mucho menor, con lo que la mayor parte va para la exportación europea.
LOS RECURSOS ENERGETICOS EN LA UNION EUROPEA.
-
Importancia de la energía.
Toda esta industria, vida económica y social no se puede explicar sin la energía. Todo consume energía. La energía es cada vez más escasa y más cara porque las materias primas empiezan a escasear.
Algunas fuentes de estas energías son muy contaminantes como la gasolina de los coches. Las más contaminantes son el lignito, petróleo y uranio (radiactividad).
-
Principales sustancias energéticas y su aplicación.
Carbón: Antracita, lignito, hulla y turba.
La antracita es el carbón de mayor riqueza energética y se utiliza en la siderurgia para fundir el hierro. En Europa casi no queda, por lo que se tiene que importar de EEUU, Australia, Africa del Sur y Colombia.
Hulla: También tiene alto poder calorífico y se sigue utilizando para la siderurgia. Pero se usa sobre todo para la calefacción.
Lignito: Son más pobres en energía y mucho más contaminantes, tiene mucho azufre y provoca la lluvia ácida; se usa en centrales nucleares. Es abundante en Europa y mueve muchas centrales energéticas, sobre todo del centro de Europa. Es barata.
Turba: Solo sirve para la calefacción, hay mucha en Irlanda y también se utiliza para la jardinería. Hay en abundancia.
Petróleo: Es muy aprovechable en sus múltiples aplicaciones energéticas.
Nuclear: Uranio y otros minerales radiactivos. Se usa en centrales nucleares y para motores de submarinos y barcos. Está muy ligado a la industria militar. Tiene gran capacidad de producción por unidad.
Hidroeléctrica: Aprovecha la caída del agua para producir energía, es la más limpia, pero es muy cara y no se puede producir mucha energía y necesita muchas infraestructuras.
Eólica: Es muy importante y limpia.
Solar: Capacidad muy reducida. Limpia.
LA UNION EUROPEA PRODUCE TODO TIPO DE ENERGIA, PERO NECESITA IMPORTAR MAS DE LA MITAD DE LO QUE CONSUME.
El consumo de energía en Europa se reparte según materias: petróleo 44%, gas 18%, carbón 21%, nuclear 14%, hidroeléctrica 3% y otras.
-
Evolución y dependencia exterior.
La energía que se consumió durante la revolución industrial provenía del interior de Europa.
En la 1ª mitad del siglo XX, sigue utilizándose el carbón para la calefacción, etc., se desarrolla la energía hidroeléctrica para el alumbrado.
Crece el consumo de petróleo a medida que se extiende el uso de los automóviles (1 siglo) como es muy barato.
Se aplica su uso a centrales térmicas, motores de barco y locomotoras, productos químicos, etc.
A partir de 1950:
-
Con el boom del automóvil se utiliza más gasolina.
-
El carbón empieza a escasear y se encarece su extracción. Resultado: Importaciones de petróleo hasta llegar a una dependencia exterior energética del 64% en 1973. La procedencia del petróleo es de Oriente Medio.
-
Crisis del petróleo en 1973 y sus efectos:
En 1973 los países árabes productores de petróleo decidieron subir los precios, aunque desde los años 60 se comienzan a ver problemas con las etnias islámicas. Como consecuencia del malestar político y la búsqueda de más beneficios. Esto trajo una crisis económica a nivel mundial.
Medidas para paliar este problema:
Diversificación geográfica en el aprovisionamiento.
-
Mediante importaciones de países “nuevos”, como Nigeria, Camerún, Algeria. Esta medida esta tomada sobretodo por países como Bélgica, Italia, y España.
-
Compras en Europa oriental; petróleo y gas(Rusia), carbón (Polonia). Esta medida la seguida especialmente Alemania (Ostpolitik)
-
Explotación de las reservas del Mar del Norte (gas y petróleo), hasta esta época poco conocidas debido a las dificultades y a los elevados costes de extracción (Reino Unido, Noruega, Holanda...)
Diversificación en las fuentes energéticas:
-
Desarrollo de la explotación y aplicación del gas natural (europeo, ruso, algeriano). Construcción de una gigantesca red de distribución.
-
Desarrollo de la energía nuclear: Proliferación de centrales nucleares por toda Europa, especialmente en Francia, Alemania, Reino Unido. Hoy la UE, tiene 136 centrales nucleares.
-
Experimentación de energías alternativas limpias; solar, eólica.
-
De nuevo un fuerte impulso a la explotación de la energía hidraúlica
Descargar
Enviado por: | Eson |
Idioma: | castellano |
País: | España |