Literatura
Generación del 98 en España
Del 98 a la Guerra Civil. La Edad de Plata. El siglo XX nace bajo la industrialización del XIX, esta industria empuja el progreso y el desarrollo, pero también causa la proletarización de la población y el aumento de las desigualdades sociales, lo que lleva a diversas formas de pensar para arreglar esta situación (socialismo, comunismo o anarquismo). En 1917 triunfa en RUS el comunismo (Revolución de Octubre), hecho que condiciona la política de todo el siglo. El XX se caracteriza por el progreso científico y técnico que originan los grandes inventos como el teléfono, aviación o iluminación. Las nuevas relaciones de comunicaciones hacen buscar nuevas materias primas y mercados, lo que conlleva a la colonización (África, Asia). Las tensiones entre las potencias europeas colonizadoras provocan la mierda total: I Guerra Mundial.
En ESP el final del siglo XIX son tiempos de recapitulación y crítica a uno de los siglos más convulsos de su historia, se analiza aquello que la ha llevado a la decadencia. El desastre del 98 (guerra entre ESP y USA por Cuba) acaba pulverizando las últimas colonias de Ultramar, lo que acentúa la sensación de crisis de entrada de siglo.
La pérdida de influencia internacional le salva de la IªG.M. pero no de otros problemas internos como la guerra en el RIF, la decaída de la monarquía borbónica, el fracaso de la IIª República y la Guerra Civil.
En cuanto a lo artístico el sentido de la originalidad romántica provoca el rechazo de lo establecido y la constante búsqueda de nuevas formas de expresión artística. De esta actitud vanguardista de experimentación continua se nutren los distintos movimientos conocidos como ismos que afectan sobre todo a las artes plásticas (pintura) y literatura.
La Edad de Plata. Entre 1892 y 1936 la literatura española vive un momento de esplendor. En entonces cuando escriben autores como Machado, Unamuno, Ramón Jimenez o Lorca, escritores que están entre los autores principales de la literatura castellana, también conocidos escritores catalanes y gallegos, concentrados en el rescate de sus lenguas. El período de mayor esplendor es, sin duda, aquel entre la IGM y la G. Civil. La Edad de Plata se estudia dividiéndola en tres importantes Generaciones.
-
La Generación de fin de Siglo.
· El modernismo. A fines del XIX aparecen unos escritores en contra de la imitación de la realidad del Realismo y defienden el valor de las impresiones, sensaciones y subjetividad en el arte. El modernismo consiste en la búsqueda de la belleza formal como una forma de evasión de la realidad, busca crear un universo imaginario, habitado por la belleza, el exotismo y la sensualidad. Lo mejor para plasmar esta son la poesía y el cuento.
Se considera como inicio del Modernismo la publicación del Azul… en 1888 de Rubén Darío. Los escritores que nacen en Sudamérica quieren apartarse de la tradición española y buscan fuentes en otras literaturas europeas, sobre todo en la francesa. Entonces se produce una renovación formal y temática, aparte de que se incorporan muchas palabras extranjeras al castellano.
Los modernistas se caracterizan por la sensorialidad, utilizan los sentimientos para crear imágenes de gran belleza visual o la musicalidad del lenguaje, la perfección formal, mediante versos como el alejandrino, el dodecasílabo, el eneasílabo y el verso libre, aparte de emplear todo tipo de estrofas y recuperan las formas clásicas, y, por último, se caracterizan por las ambientaciones irreales y exóticas, cuidados jardines, palacios, el lejano Oriente y épocas remotas.
· La Generación del 98, entre los modernistas hubo un grupo de jóvenes, Unamuno, Baroja o Azorín, que reflexionan en sus obras sobre España y las causas de su decadencia y ven en su austeridad la esencia del alma española. Machado y el dramaturgo Valle Inclán escriben tanto obras modernistas como noventaiochistas.
-
El Novecentismo o Generación del 14. En la segunda década del XX se dan a conocer varios escritores con el deseo de superar definitivamente el XIX con mentalidad europeísta y racional. Esos escritores se agrupaban en torno a la figura del pensador José Ortega y Gasset.
Los novecentistas manifiestan su admiración por la generación anterior pero se distinguen de los noventaiochistas por dos rasgos:
· En cuanto a lo político, defendían la modernización de España sobre la base de su europeización frente al casticismo de la generación del 98.
· En cuanto a lo estético, criticaban la exaltación sentimental y la subjetividad y promulgaban como ideal un arte puro que se desprendiera del subjetivismo: había que eliminar los elementos humanos, demasiado humanos, que dominaban en la producción romántica y naturalista, según Gasset.
Destacan Gasset (ensayista), Pérez de Ayala y Miró (novelistas) y se incluyen a Ramón Jiménez y Gómez de la Serna (poetas).
-
La Generación del 27. En un ambiente dominado por la experimentación artística y la búsqueda de un arte puro, surge en España un grupo de poetas unidos por lazos de amistad que manifiestan su admiración por Juan Ramón Jiménez y muestran intereses literarios y estéticos afines. Es la G-27 (se llama así porque esos jambos se reúnen en el 27, aniversario de la muerte de Góngora, entonces podrido desde hace tres siglos)
La G-27 creó algunas de las obras más brillantes de la literatura contemporánea, en poesía son cojonudos. Los de la 27 son Lorca, Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén, Alonso, Diego y Aleixandre.
Aunque se va cada uno por su lao, todos comparten la voluntad de integrar vanguardia y tradición. Ellos son herederos (y protas) de los movimientos de vanguardia que se desarrollaban por entonces en Europa y acogieron con entusiasmo las propuestas estéticas de estos movimientos, entre ellas el verso endecasílabo y el gustillo por la metáfora, sin olvidar su admiración por la tradición literaria y el folclore, lo que les llevó a la utilización de romances, coplas o versos de `art' menor.
% Los Ismos. A principios de siglo a los artistas más jóvenes les da por romper con el arte anterior y proponer diversas nuevas formas de arte, es decir, replantean sobre nuevas bases el concepto de arte y hallan nuevas técnicas expresivas que dieran cauce a la creatividad. Estos rebeldes sin causa aportan sus nuevas visiones del arte en manifiestos.
-
Así pues, entre 1910 y 1930 (36 en ESP), se desarrollan estas nuevas formas de arte conocidas por ismos o vanguardias. Estos movimientos intentaban reflexionar sobre la naturaleza del arte, persiguiendo una renovación total de los temas, las formas y los modos de expresión. Los ismos + importantes eran:
· El Futurismo, en el que desaparecen los temas clásicos para dar lugar a poemas basados 100% en la tecnología y la ciencia (poema de la bombilla).
· Dadaísmo, padre del surrealismo, creado a mediados de la década de los 10 por Tristán Tzara, este movimiento es el más rebelde y el que más rompe con el arte de siempre con su renovación total de temas y formas y su espíritu basado en lo irracional.
· El cubismo, creado en las mismas fechas que el anterior ismo, pero por el francés Guillaume Apollinaire, cuyo manifiesto se basa el que la realidad no es agradable y que para cumplir este objetivo hay que descomponerla en cubos para una mejor y más personal forma de explotarla. Para ello utilizaban métodos como el collage o caligramas.
España también tiene ismos propios:
· Creacionismo, lo inicia el escritor chileno Vicente Huidobro, en el manifiesto se dice que nos e debe imitar la realidad sino que el poema es pura creación en sí, tiene un poder absoluto. Dios es a la creación lo que el hombre es al poema.
· Ultraísmo, es la suma de futurismo, cubismo y dadaísmo.
Muchos de estos ismos duraban poquísimo, pero otros influían durante mucho tiempo, incluso hasta nuestros días. Es el caso del Surrealismo.
· Es surrealismo, nace dans la France con André Breton. Su manifiesto se publica en el año 1924. Su pura traducción del francés sería sobre-realista, por encima de la realidad. Los deste ismo decían que hay que descubrir la realidad que está por encima de la que vivimos diariamente, es decir, la del subconsciente, porque esta realidad es mucho mejor que la cotidiana. En las obras surrealistas aparecen, por tanto, el mundo de los sueños o la asociación de palabras inconcluentes (que no concuerdan). Estos señores estaban influenciados por dos personajes importantes; el psicoanalista Freud, que promulgaba la liberación del subconsciente, sobre todo la sexual, y por Karl Marx que promulgaba el comunismo, la liberación social. Es lógico pues, el lema surrealista: Changer la vie. Para plasmar en sus obras los temas surrealistas utilizaban el collage, los caligramas, redactaban sus sueños y la escritura automática (escribir sin pensar lo primero que se te ocurra).
La poesía en la Edad de Plata. A fines del XIX el nicaragüense Rubén Darío inicia una renovación del lenguaje poético. Los artífices modernistas son, principalmente Rubén, Antonio Machado, Juan Ramón Jimenez y los autores del 27.
· La poesía modernista. El modernismo aporta una nueva concepción estética y sensual de la poesía, nuevas formas métricas y numerosos cultismos y neologismos.
-
Rubén Darío nace en Nicaragua, se pasea con detenimiento en grandes ciudades europeas y americanas, y muere en Nicaragua.
Fue el verdadero artífice de la estética modernista y de la renovación de la literatura castellana. EL modernismo comienza con la publicación de su libro Azul… en 1888, una colección de relatos y poemas centrados en un mundo de impresiones en el que la música y lo pictórico cobran especial relevancia. Además de este libro publica otros dos poemarios:
· Prosas profanas continúa con los temas y el estilo típicamente modernista de Azul…: los mitos clásicos, los ambientes exóticos, el erotismo, la musicalidad… A esta obra pertenece su gran conocida `sonatina'.
· Cantos de la vida y la esperanza marca un cambio en la actitud del poeta: el esteticismo deja paso a la reflexión existencial y un tono melancólico, desencantado, más personal e íntimo.
Darío, además de renovar el lenguaje, también renueva la métrica: adopta el verso libre, adopta al castellano formas propias de la literatura francesa y experimenta con estrofas clásicas creando variantes como los sonetos con versos de catorce sílabas.
-
Antonio Machado. Nace en Sevilla. Se traslada a Soria, pues se siente identificado con el paisaje (G-98). Allí conoce a su amada, Leonor, con la que se casa dos años después, su temprana muerte trauma al artista, que se traslada a Jaén y luego a Segovia. Al declarase republicano durante la Guerra hace que se exilie a Francia, donde muere al poco de llegar.
Machado es uno de los autores más importantes de la literatura española, en sus siguientes tres obras se aprecia una evolución desde una primera poesía modernista hacia una poesía centrada en la reflexión filosófica. El autor revitaliza versos popularmente castellanos como el romance.
· Soledades. Obra en la que se combinan los motivos modernistas con las cuestiones existenciales.
· Campos de Castilla, su obra más importante, trata de temas típicos de la G-98, especialmente el paisaje castellano y la decadencia española. Machado relata con maestría y objetividad a las gentes castellanas y sus paisajes, y se preocupa por ESP y la critica.
· Nuevas canciones es una obra de cancioncillas y proverbios de inspiración popular con alguna reflexión filosófica.
Machado tiene un estilo poético inclasificable. Sus preocupaciones filosóficas se manifiestan a través de símbolos: las fuentes, el río y la noria simbolizan el paso del tiempo, el mar el futuro o la muerte y el camino la vida. También es una poesía basada en las vivencias del autor y no meramente esteticista.
Juan Ramón Jimenez. Nace en Palos de Moguer en Huelva en 1881. Fue un hombre muy enfermizo y extremadamente sensible, que sufrió innumerables depresiones. Con 35 años se casa con Zenobia Camprubí. AL comienzo de la guerra se larga a Puerto Rico, donde se instala definitivamente. En 1956 recibe el Nobel de Literatura y muere su mujer, el autor queda destrozado emocionalmente, más de lo que ya estaba de por sí, y dos años después muere. JRJ padecía hiperestesia, extremadamente sensible, por ello decide vivir en absoluta soledad y dedicarse 100% de su vida únicamente para la poesía, por lo que su mujer era fundamental para él. Tras su paso por la Residencia de Estudiantes de Madrid, decide volver a Moguer pues sus continuas depresiones no le dejaban vivir, a la vuelta a Huelva escribe Platero y yo. Este sentimiento de aislamiento con respecto a los demás le hizo escribir siempre a las minorías.
-
Trayectoria Poética. Podríamos clasificar a JRJ en la G-14, pero su estilo tan personal y único hizo que futuras generaciones le consideraran un maestro. En su vida poética tiene tres etapas:
· Etapa sensitiva (1898-1915), las obras desta época están influenciados por Bécquer, Darío y el francés Verlaine. La poesía desta etapa es sensiorialista y melancólica, llena de paisajes otoñales, atardeceres silenciosos y sentimientos de tristeza inexplicable. En esta época escribe una de sus obras más conocidas, Platero y yo, una elegía (poema para recordatorio de un fallecido) en prosa poética dedicada a un pequeño burro.
· Etapa intelectual (1916-1936), es esta etapa publica Diario de un poeta recién casado, especie de diario en el que JRJ se desprende de los ropajes del modernismo para mostrar una poesía intelectualizada que define como desnuda, sin adornos innecesarios. Es entonces cuando la poesía se convierte para JRJ en un medio para acceder al conocimiento de las cosas y de su propio mundo interior y para lograr la eternidad, es decir, se convierte en un medio para calmar su triple sed: la de la belleza, la del conocimiento y la de la eternidad. Es aquí donde coincide con los postulados estéticos de la G-14.
· Etapa suficiente y verdadera (1937-1958), comprende la obra durante el exilio, Es una época en la que se imponen las preocupaciones religiosas, y tiene lugar una forma de hacer poesía tan personal que se le puede llamar hermetismo.
-
Un estilo en continua evolución. Para JRJ su obra es un corpus vivo en constante evolución. Su afán de perfección le llevaba a revisar y reescribir continuamente sus libros. En su estilo destaca la musicalidad y el ritmo, una cualidad que cuidaba incluso en el verso libre y en la prosa poética. Las metáforas, las imágenes y la sinestesia (sonido dulce) ocupaban un lugar importante en su poesía.
La Generación del 27. Fue uno de los momentos de máximo esplendor de la lírica, se caracterizan por su intención de integrar vanguardia y tradición.
-
Pedro Salinas. Es un poeta en el que abundan los temas amorosos. Nace en Madrid a finales del XIX, por Franco se larga a USA y allí muere a mediados del XX.
Salinas concebía la poesía como un medio para comprender la realidad, sobre todo el amor. Sus primeras obras estaban muy influidas por JRJ y algunos ismos como el futurismo, del que adopta temas sobre inventos y los nuevos modos de vida. Pero lo que abundan son los libros sobre el amor, como La voz a ti debida y Razón de amor. PS profundiza en el amor con un léxico y unas imágenes de gran sencillez.
-
Jorge Guillén. Nace en Valladolid a fines del XIX, se larga a USA por Franco y regresa a ESP tras él, muriendo en los 80 en Málaga. JG considera que toda su producción forma una obra única que titula Aire nuestro, formada por tres apartados:
· Cántico, canto a la vida en el que se recrea en la contemplación del universo y en el júbilo por vivir.
· Clamor, en el que se centra en los signos de la nueva vida que anuncia el caos, la destrucción y la muerte.
· Homenaje, en el que JG homenajea a aquellas personalidades de toda época que destacaron en el arte y las letras.
El estilo poético de JG se inspira en JRJ: poesía desnuda sin adornos, verso corto, muchas elipsis (eliminación de algún miembro de la oración) y el dominio del sust en un afán de reducir la poesía a lo esencial.
-
Federico García Lorca. Granadino nacido a fines del XIX, estudió en la Residencia de Estudiante de Madrid, donde hizo migas con Dalí y Buñuel. De carácter extrovertido y un genio con un lápiz en la mano, hizo un viaje a NYC que le cambió la vida y la forma de escribir, fue uno de los escritores en los que más influyó el surrealismo, fue asesinado durante los momentos previos de la Guerra civil, así, sin más. Se distinguen dos etapas marcadas por su viaje neoyorquino:
· Antes deste escribe muy a lo popular, con versos octosílabos (romances) o Rimas asonantes, sus temas utilizados eran la pasión, el dolor, la venganza, muerte o la frustración. Escribe las obras Poema del cante jondo y Romancero gitano.
· Tras y durante el viaje, el surrealismo se instala en él y en sus poemas; comienza su interés por temas universales. Escribe Poeta en Nueva York donde habla de la deshumanización de la ciudad, la íntima tragedia de los hombres oprimidos por la sociedad urbana. Utiliza mucho el verso libre. Esta obra se caracteriza por su hondo dramatismo y la atmósfera de misterio conseguida por imágenes, metáforas y símbolos.
-
Rafael Alberti, gaditano nacido a principios de siglo, sus contractos con el comunismo le llevan al exilio y con la Transición vuelve a ESP y se hace diputado del PC, muere en su pueblo a finales del XX.
Sus primeros poemas son los más conocidos; Marinero en tierra, en la que predomina la canción breve popular, y Sobre los ángeles, obra vanguardista sobre la desesperanza, tristeza y crueldad.
Su estilo se caracteriza por el frecuente empleo de recursos populares y folclóricos (anáforas, paralelismos…), el humorismo, el empleo de colores e imágenes de carácter visual, fruto de su faceta de pintor.
Descargar
Enviado por: | Toledano |
Idioma: | castellano |
País: | España |