Literatura


Generación del 27


LA GENERACIÓN DEL 27

El conjunto de poetas que forman la generación o grupo del 27 se relaciona en una época, los años 20, y desarrolla una poesía que sin estar sometida a una común estética prefijada, posee un espíritu en temas y estilo coincidente y nuevo. Proveniente de diferentes zonas (Andalucía principalmente), acabó siendo un grupo que de modo fijo o por temporadas se relacionaba en Madrid. Desde un punto de vista interno, estético y temático, lo que llamamos grupo y generación del 27 coincide con nuestra vanguardia. Nacidos todos ellos entre 1891 y 1906, adaptan o crean los ismos en España. Con el paso del tiempo, irán equilibrando su estilo en una reunión de vanguardismo y tradición que va a ser una de las claves de su perfección. La denominación comúnmente más aceptada: generación del 27, se debe a la celebración del centenario de Góngora que, en la labor de estos poetas, equivale a un manifiesto a favor de la estética barroca y una alta valoración de la metáfora. En esta fecha funcionan con plena vitalidad una serie de revistas que desde la crítica o desde una labor de creación consagran esta nueva estética: Mediodía, Litoral, Verso y Prosa...En esta fecha, además, todos los autores importantes han publicado ya obras capitales de la nueva literatura : Perfil del aire, El alba del alhelí, Canciones y Romancero gitano, Cántico...

1. Características generales:

  • No adoptan una actitud de rechazo hacia la generación anterior: consideran como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega.

  • Continúan la tradición que arranca en la primitiva lírica popular de la Edad Media, pasa por los Siglos de Oro (Gil Vicente, Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora) y alcanza a Bécquer, y Juan Ramón Jiménez.

  • Aúnan los valores que encuentran en nuestra literatura tradicional(en sus variantes culta y popular) y el interés por las vanguardias: lo novedoso, el juego de ingenio y , sobre todo, la libertad de creación: en la métrica, en la puntuación, en el uso de imágenes sorprendentes e ilógicas...

  • La variedad de formas del quehacer poético, son poetas con voces propias, personales,

  • Valoración de la imagen, base expresiva de esta poesía. Imagen sin relación lógica entre el término real y el poético, la imagen irracional resultado de la confluencia de la forma de hacer de Góngora, Ramón Gómez de la Serna y el ultraísmo, creacionismo y surrealismo.

  • Una métrica renovadora que incorpora plenamente el verso libre y el versículo. Combinan estructuras métricas tradicionales, cultas -el soneto, la décima- y populares-romance- con un lenguaje moderno, desnudo de retórica.

2. Etapas de producción

  • Primera etapa (hasta 1927): los primeros versos están vinculados a modelos anteriores: Bécquer y los modernistas. La poesía pura de Juan Ramón,que persigue despojar el poema de todo lo anecdótico y reducir la expresión a lo estrictamente artístico, y la influencia del creacionismo y el ultraísmo serán las bases formales de este primer momento, en la línea de las ideas que recoge Ortega en La deshumanización del arte.

  • Segunda etapa(1928-1936) prospera una paulatina rehumanización de la poesía que busca ante todo la autenticidad. El Surrealismo influye en esta nueva tendencia junto a la revista Caballo verde para la poesía de pablo Neruda . La poesía humanizada intenta expresar la angustia del ser humano, la rebeldía del poeta ante el entorno hostil.. Las condiciones sociales propiciadas por el cambio de una monarquía gobernada por una dictadura militar a una república democrática , las tensiones del momento , propiciaron una vertiente poética nueva: la preocupación social y política presente en los versos de algunos autores como Alberti o Cernuda

  • Tercera etapa (Tras la guerra) En los primeros días de la guerra, Lorca murió asesinado. Al terminar la contienda, la mayor parte del poetas del 27 marcharon al exilio. En España sólo permanecieron Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.A partir de este momento, cada poeta siguió un camino distinto, aunque todos siguieron creando una poesía de hondo calado humano, que refleja la angustia existencial y preocupaciones éticas y sociales. Se considera que acaba el grupo en los años 63-64 . Tras la muerte del dictador Franco , los únicos que seguían vivos entre los exiliados: Guillén y Alberti, regresaron a España; en 1977 le fue otorgado el Premio Nóbel a Aleixandre: se lograba así un reconocimiento extensible a todo el grupo poético.

3. Nómina de autores: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados.

II PEDRO SALINAS, GERARDO DIEGO, LUIS CERNUDA

2.1. Pedro Salinas (1892-Madrid-1951-Boston-)

El propio Salinas definió su poesía como “ una aventura hacia el absoluto”. Poeta de la autenticidad , considera que el juego y el artificio verbal no sirven sino expresan un sentimiento real, vivido y trascendente. Su poesía tiene un carácter intelectual y está concebida como un diálogo que el poeta entabla con el mundo, con la amada, y con el mar-lo esencial, el absoluto- Emplea un léxico sencillo, una métrica de versos breves y libres. Su expresión es condensada, casi sin verbos, poblada de paradojas, y juegos de ideas: esta agudeza de ingenio recuerda a los poetas barrocos. En los temas, Salinas es el gran poeta del amor , de la búsqueda del absoluto, de lo eterno.

Etapas: Suele dividirse su obra en tres épocas:

  • Primera: Sus primeros libros reciben una doble influencia: la de la Poesía pura de Juan Ramón y el de las vanguardias: futurismo principalmente. Presagios, Seguro Azar y Fábula y Signo son las obras de esta etapa.

  • Segunda: En los años posteriores a 1931 escribe dos poemarios magistrales La voz a ti debida y Razón de amor .Representan su obra culminante, la que le convierte en un entusiasmado poeta del amor, un amor optimista, gozoso, como una fuerza que da sentido a la vida..Amor muy alejado de románticos desdenes o frustraciones. Entiende el amor como la correspondencia entre lo más esencial y auténtico, entre el de la amada y el yo del poeta. Un diálogo, desnudo de ropajes, de convencionalismos, de prejuicios, establecido entre lo esencial.

  • Tercera: en los años de exilio publicó El contemplado y Todo más claro y un libro póstumo, Confianza(1955)En todos ellos, intenta mantener la fe en la vida y en el hombre pese a los desalentadores síntomas del entorno (Segunda Guerra mundial, amenaza nuclear).

Su obra abarca también otros géneros: teatro, relatos cortos y una novela. Destaca especialmente su obra ensayística : como crítico literario son importantes los ensayos en torno a sus compañeros de generación recogidos en Literatura española del siglo XX

2.2. Gerardo Diego (Santander 1896-Madrid-1987)

Representó el ideal del 27 al alternar en su producción la poesía tradicional y la vanguardia, de la que se convirtió en uno de sus máximos representantes durante la década de los 20:

  • poesía tradicional: recurre con frecuencia a la décima, el romance, el soneto. Los temas son muy variados: el paisaje, la religión , los toros, el amor...

  • poesía vanguardista: Se inicia en el ultraísmo , más tarde adscribe su obra al creacionismo. Creacionistas son Imagen, Limbo, Manual de espumas y Fábula de Equis y Zeda. Falta de signos de puntuación, sorprendente disposición de los versos, temas intrascendentes e imágenes extraordinarias son sus características básicas en este período.

Participó en la vida literaria del momento y fundó dos revistas, Carmen y Lola donde publicaban los poetas vanguardistas. Tras la guerra civil publica Paisaje con figuras, y La suerte o la muerte.

2.3. Luis Cernuda (Sevilla 1902-México 1963)

Toda su poesía se halla reunida en un volumen titulado: La realidad y el deseo donde el autor condensa el sentimiento de desencanto de la vida, la tristeza, el pesimismo y la eterna oposición entre la realidad y el deseo. Sus dos temas centrales son la soledad y el amor, que se desvela como la unión del placer y el dolor. Abarca once poemarios divididos en cuatro etapas: de aprendizaje, de juventud, madurez y plenitud.

  • Etapa de aprendizaje(1924-28) Pertenecen a ésta Primeras poesías donde expresa su soledad ante la naturaleza y Égloga, elegía y oda que supone el descubrimiento del amor insatisfecho. Se observa la influencia de Salinas, Bécquer y Fray Luis.

  • Etapa de juventud (1920-1935) Se adhiere al surrealismo y publica varias obras . A destacar Los placeres prohibidos donde el desequilibrio entre la realidad y el deseo se manifiesta como un grito de rebeldía y libertad.Donde habite el olvido e Invocaciones son poemarios que marcan su abandono del surrealismo.

  • Etapa de madurez (1937-1957) En los poemarios de esta época, refleja los problemas de la vejez y el exilio. : los problemas de su país, españoles que admira...

  • Etapa de plenitud (1958-1962) Desolación de la quimera recoge sus poemas más amargos , recuerdos y deseos insatisfechos, angustia del tiempo que pasa, lamento de un corazón envejecido.

“ Cernuda es un romántico de la estirpe de Keats o de Hölderlin. Rebelde y puro, expresa en su obra el desengaño personal del mundo, su desdén por la vida y la maldad humana, su dolor por la eterna oposición entre “la realidad y el deseo”,. Su lenguaje es siempre de ajustada belleza, en un verso libre (...) de honda perfección interna en su sencillez pese a su apariencia descuidada. (Vicente Gaos) “

GENERACIÓN DEL 27 II

LA POESÍA POPULAR

1.FedericoGarcía Lorca (Granada-1898—Viznar-1936)

La obra poética de Lorca sigue una clara evolución, que desde la sencillez de sus primeros poemas deriva en la fuerza expresiva del romancero y se consuma en el atrevimiento vanguardista de Poeta en Nueva York

Sus primeros poemas se recogen en Canciones poemario compuesto por diecisiete poemas breves, anecdóticos, coloristas y populares que describen líricamente el ambiente granadino. Poema del cante jondo recrea la poesía popular del cancionero y da entrada al folclore andaluz. Romancero gitano mezcla lo popular y lo culto, lo espontáneo y lo reflexivo. Consta de dieciocho romances que giran en torno al mundo gitano y a la muerte de Antoñito el Camborio asesinado por sus primos. Es la obra del mundo folklórico andaluz mezclado con imágenes sorprendentes propias de la vanguardia. Llanto por Ignacio Sánchez Mejias es la elegía por la muerte de su amigo. Está dividido en cuatro partes que marcan los momentos trágicos de la muerte del torero. Poeta en Nueva York Obra publicada póstumamente, comprende los poemas surrealistas de denuncia social escritos durante su estancia en la ciudad. Agobiado por la gran ciudad americana protesta y se rebela contra la civilización materialista y mecanizada, la esclavitud y la injusticia. Diván del Tamarit se compuso entre 1931 y 1934, pero no se publicó hasta después de la guerra civil. En él refleja la atracción que siempre sintió por el mundo oriental. El tema fundamental es la muerte y la identificación del poeta con la naturaleza.

2. Rafael Alberti (Cádiz 1902- 2000)

La obra de Alberti comprende poesía, teatro y prosa. Su gusto por el clasicismo , la novedad vanguardista y su compromiso político marcan la línea del pensamiento y la estética del poeta gaditano.

Su obra poética suele dividirse en cinco apartados:

2.1. Poesía neopopularista: Los primeros libros de Alberti intentan revalorizar la poesía popular española. Gil Vicente y los Cancioneros de los siglos XV y XVI, del Romancero y de la poesía de Garcilaso marcó sus primeras composiciones. En 1969 se recopilaron sus poemas juveniles, escritos entre 1920 y 1923. En ellos aparecen como temas básicos: los amores adolescentes, el mundo de las canciones, las imágenes creacionistas y surrealistas , los paisajes marinos y la poesía de tipo tradicional, Poemas anteriores a Marinero en tierra es el título de la colección. Marinero en tierra obtuvo el premio Nacional de Literatura en 1925. En 63 canciones se desarrollo el conflicto interior del poeta, que se debate entre la nostalgia del mar y la atracción de la tierra adentro. La amante, El alba del alhelí son dos poemarios de esta época.

2.2. Poesía neogongorista y vanguardista la influencia del modo de hacer gongorino es patente en el hermetismo y la belleza formal de Cal y Canto poemario salpicado de vanguardismo donde cultiva el soneto de corte clásico.

2.3. Poesía surrealista: La adhesión al surrealismo y una profunda crisis personal explican la poesía que aparece en Sobre los ángeles, dedicado a Jorge Guillén consta de tres partes, cada una de ellas encabezada con una cita de Bécquer. El poeta busca ¡el paraíso perdido” y en esa búsqueda surge un terrible drama interior, la lucha con las fuerzas del espíritu, del subconsciente, simbolizada por ángeles bélicos , avaros, crueles, vengativos, desengañados... yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos de marcado carácter burlón y humorístico es una recopilación de poemas dedicados a los grandes cómicos del cine

2.4. Poesía civil y política: A partir de 1931 , los temas sociales y políticos se incorporan vigorosamente en sus poemas que quedan recogidos en El poeta en la calle. Su compromiso político, los horrores de la guerra civil y su desacuerdo con la situación española se plasman en Madrid, capital de la gloria.

2.5. Poesía nostálgica: En el exilio, continúa la poesía cívica y política iniciada en España, Entre el clavel y la espada, Coplas de Juan Panadero, Baladas y canciones del Paraná , Poemas de amor y Roma, peligro para caminantes son algunos de sus últimos poemarios. En prosa y de alta calidad lírica, Alberti escribe sus memorias bajo el título, <La arboleda perdida.

Vicente Aleixandre (Sevilla 1898-Madrid-1984)

Su obra está consagrada desde el principioa la indagación trascendental del conocimiento. Su búsqueda íntima pasa por el surrealismo para adentrarse en el el significado del cosmos y en el sentido del hombre y de la vida.

Suelen señalarse tres etapas:

  • Poesía Pura: Se inicia en la estética de la poesía pura con Ámbito en el poemario es visible la influencia de Juan Ramón, Salinas y Guillén. El hermetismo, la depuración léxica y estilística, el metro corto, la asonancia y la naturaleza como marco poético caracterizan esta primera obra.

  • Poesía surrealista: Su adhesión al surrealismo aporta a su poesía una mayor libertad en la expresión y en la selección de los materiales poéticos. Aleixandre solamente tomó de esta forma de vanguardia alguna técnica. Pertenecen a esta etapa Espadas como labios, Pasión de la tierra y La destrucción o el amor y Sombra del Paraíso.

  • Poesía antropocéntrica: La naturaleza y el cosmos que hasta ahora habían ocupado sus poemas dejan paso al hombre, que se convierte en el centro de atención de su universo poético. Ese nuevo cambio se observa en Historia del corazón.

  • Dámaso Alonso (1898-Madrid-1990)

    Como autor su primera producción se inscribe en la estética del 27. Sus obras Poemillas de la ciudad y El viento y el verso reciben la influencia popular de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. En esta etapa la búsqueda de la perfección del poema, la cuidada estructura métrica, la presencia de elementos musicales, son las claves de sus poemas.

    Su obra cumbre Hijos de la ira (1944) pertenece a la poesía desarraigada de los años cuarenta y recoge una poesía existencialista en los temas y con recursos surrealistas. Hombre y Dios expresa la angustia existencial del poeta ante la muerte, la miseria y la soledad.

    Jorge Guillén (Valladolid-1893- Málaga-1984)

    Por su inclinación a la poesía pura, algunos críticos lo consideran el discípulo más directo de Juan Ramón. Se inicia tarde en la poesía su primer libro Cántico será ampliado en posteriores ediciones. A éste sucederán Clamor y Homenaje.

    Cántico Fue editado en 1923 en la Revista de Occidente. Una primera edición de 75 poemas ampliados en ediciones posteriores hasta 334 divididos en cinco partes. La obra exalta el goce de existir,

    La armonía del cosmos, la luminosidad, la plenitud del ser y la integración del poeta en un mundo perfecto donde se funden la amada y el paisaje.

    Clamor: Guillén toma conciencia de la temporalidad del hombre y da entrada a los elementos negativos de la historia: la miseria, la guerra, el dolor, la muerte...pese a todo, en la obra predomina el deseo de vivir y de superar las fuerzas del mal.

    Homenaje: Fue publicado en 1967. En el poemario, Guillén exalta a personas destacadas del mundo de las artes y de las ciencias: Hipócrates, Séneca, Fray Luis, Góngora, Jovellanos, Goethe, Balzac, Dostoievsky...

    La complejidad y dificultad de la obra guilleniana reside en su ideal de poesía pura. La supresión de lo anecdótico, la sustantivación de los adjetivos, la escasez de verbos, la precisión lingüística y la concentración temática son claves de su estilo.

    Inicia siempre sus versos en mayúsculas y sin sangrar ( homenaje a los clásicos) y las estrofas más utilizadas son la décima, el soneto y el romance.

    Otros poetas del 27: Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina.

    Tras la guerra civil, los tres poetas se exiliaron, hecho que condicionó negativamente el conocimiento de su poesía; el caso de Prados es el más significativo con varios poemarios que han permanecido inéditos.




    Descargar
    Enviado por:Mª Dolores Vicente
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar