Literatura
Generacion del 27
LA GENERACIÓN DEL 27
Características
Fueron señaladas por Petersen. Son:
-
Todos nacieron entre 1891 y 1905 (periodo menor a quince años)
-
La mayoría son universitarios, profesores.
-
El acontecimiento generacional que los une fue la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora
-
No hubo caudillos, pero destacaron el magisterio de Juan Ramón Jiménez y Ortega-y-Gasset
-
No se alzan contra nada: Son tan vanguardistas como tradicionales.
-
Todos desean renovar el lenguaje poético pero cada uno mantiene su estilo.
-
Su lugar de encuentro en el que crearon lazos de unión fue la residencia de Estudiantes, lugar de encuentro y difusión de nuevas tendencias, y en ella coincidieron Dalí, Buñuel, Lorca…
-
Las Revistas Literarias tuvieron un papel importante en la generación. Las más importantes: Las vanguardistas (Cervantes), las de Juan Ramón (Índice) o la Revista de Occidente
Trayectoria
La Generación del 27 pasó por tres etapas:
Hasta 1927: Estaban influenciados por las vanguardias. Tratan de eliminar la anécdota y el sentimiento, y se basan sobre todo en lo estético, para lo cual usan mucho la metáfora. El maestro es Juan Ramón Jiménez.
Hasta la Guerra Civil: Se rehumanizaron por las influencias del surrealismo y por la situación política y social.
Tras la Guerra Civil: Muchas cosas han cambiado: Algunos han muerto (Lorca), otros exiliados (Alberti, Cernuda), y otros están en España (Aleixandre). Todos muestran una angustia existencial en la que se añade la nostalgia de la tierra en los exiliados.
Ubicación
Se encuentran…
-
Entre lo intelectual y lo sentimental (emoción frenada por el intelecto)
-
Entre lo romántico y lo clásico
-
Entre lo culto y lo popular (para minorías y para mayorías)
-
Entre la poesía pura (estética) y la humana (la que se preocupa por problemas del hombre)
-
Entre lo universal (surrealismo sobre todo) y lo español
-
Entre la tradición y la renovación (próximos a las vanguardias pero admiradores de Bécquer)
Temas
Los más tratados son los del tema del ser humano (amor, universo, destino, muerte…). El amor ser presenta como la plenitud del individuo, y admite todas las manifestaciones posibles con un sentido de libertad. Se nota que son influenciados por las vanguardias literarias, y las artes se convirtieron en otro tema poético. La naturaleza, unas veces como entorno y otras veces como “yo” poético, llega en algunos casos a una visión panteísta. La cuidad aparece como símbolo de futuro y progreso, pero además observaron el aspecto negativo del desarrollo urbano.
Lenguaje
Su estilo es cuidado. Cuidan la imagen tradicional y la visionaria, que relaciona los objetos no por su apariencia sino por los sentimientos que despiertan
Métrica
Combinan las formas métricas tradicionales con el uso del verso libre y el ritmo por la situación de las palabras (influencia vanguardista)
Autores Andaluces del 27
Federico García Lorca
Por su producción literaria y su extraña muerte, es el más conocido internacionalmente. Mezcla elementos populares andaluces con el uso de la metáfora y el surrealismo asociado a los desamores y a la libertad. Sus obras más importantes fueron el “Romancero Gitano” (vertiente neopopular que nos cuenta el mundo de la marginación calé), “Nueva Cork” (critica la sociedad que discrimina a las minorías) y “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías” (Rinde homenaje al amigo de los poetas del 27)
Luis Cernuda
Es el autor que más se preocupa por los problemas del hombre actual (Dignidad del individuo, respeto a la homosexualidad, etc.…). “Entre la Realidad y el deseo” es el nombre que recibe su obra, bajo el que se encuentra toda su producción poética, en la que predominan composiciones amplias, verso libre y un tono que combina hondura y melancolía.
Vicente Aleixandre
Su enfermedad le obligó a guardar reposo en su casa, a la que convirtió en centro de reunión de escritores e intelectuales. Su obra destaca por la influencia surrealista, y por sus frecuentes referencias a la felicidad de épocas pasadas. Su tema principal es el amor, impulso erótico y vital que lleva al individuo a su destrucción, y la naturaleza como fuente de vida. Destacan “Espadas como labios” y “Sombra del paraíso”. Recibió el Nóbel de Literatura en 1977, y fue interpretado como reconocimiento a toda la generación del 27
Rafael Alberti
Nació en el Puerto de Santa María y se trasladó a Madrid donde conoció a varios poetas de su generación y mantuvo contacto con la Residencia de Estudiantes. Sus obras contienen gran variedad de estilos, tonos y temas, como la nostalgia, primero por el mar y luego por su país y la angustia por la pérdida del paraíso. Destacan “Marinero en Tierra”, “Cal y Canto” y “Sobre los ángeles” (de carácter realista)
Tendencias de la lírica en la 2ª mitad del S. XX
Poesía en el exilio
Muchos escritores e intelectuales españoles fueron exiliados (JR Jiménez, Alberti, Cernuda…)
Su poesía muestra al principio un tono apasionado, violento, pero después evoluciona hacia un sentimiento de nostalgia a la patria. Su tema principal es el recuerdo de España a modo personal. El lenguaje y la forma también cambia: Al principio fue un lenguaje directo y después se preocuparon más por la forma y el estilo
Generación del 36
Está formada por autores nacidos entre 1905 y 1920 pero que tienen corrientes ideológicas muy diferentes. Se dividen en dos grupos:
-
Poesía Arraigada: Caracterizada por la expresión ordenada y el uso de formas clásicas. Los temas son el paisaje, el amor, España y Castilla, el sentimiento religioso… (Revistas: Escorial y Garcilaso)
-
Escorial (1940): Compuesta por Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo. Se basan en el retorno a la idea imperial y religiosa de la cultura. Caracterizados por estar su poesía arraigada con la tierra natal, la familia y Dios. Se muestran clasicistas y usan sobre todo el soneto. El lenguaje poético es sencillo.
-
Garcilaso (1943): Fundada por José García Nieto. Se trata de una poesía oficial al servicio del régimen. Se inspiran en el “Cancionero” del S. XVI y son muy cercanos al neopopularismo de la primera etapa de la Generación del 27. Tienen una visión positiva del mundo y hacen una poesía sacra artificial y retórica; se sitúan cercanos a los tópicos del amor. Muestran el paisaje castellano en su esplendor. Se evaden del mundo y la realidad.
-
Poesía desarraigada: Surgen en 1944 tras la publicación de “Sombra del Paraíso” de Aleixandre e “Hijos de la Ira” de Dámaso Alonso. Hay que añadir también el nacimiento de la revista “Espadaña” ese mismo año. A partir de ahí, varios escritores mostraron su disconformidad con el mundo en el que vivían y lo manifestaron con una doble angustia: Angustia vital por el ser humano y angustia producto del momento histórico. Sus temas son sobre todo conflictos religiosos, llenos de dudas y desesperación, que se expresan mediante invocaciones a Dios como responsable del dolor humano. También tratan el tema del hambre, la injusticia, etc.….
Su estilo es áspero pero sencillo. Se persiguen más las emociones y la expresividad que la belleza. En este grupo encontramos a Victoriano Crémer, Gabriel Celaya, José Hierro, Blas de Otero, Eugenio de Nora o Carlos Bousoño.
-
Otras tendencias:
-
Postismo: Heredero de las vanguardias. Características: Libertad expresiva, imaginación, humor, experimentación… Sus máximos representantes son: Carlos Edmundo de Ory y Eduardo Chicarro.
-
Grupo Cántico de Córdoba: Características: Intimismo, culturalismo, heredero del Modernismo y del 27, refinamiento formal, actitud vitalista en el tema amoroso y gusto por la poesía religiosa. Destacan Juan Bernier, Ricardo Molina, Pablo García Baena…
Poesía en los 50
La poesía existencial evolucionó hacia una poesía social en estos años. Se consideró una forma de comunicación, por lo que se dirigió a la mayoría, y trata de ser un instrumento para cambiar el mundo.
Características:
-
Arte de urgencia que da más importancia al mensaje que a la forma. El tono es coloquial y casi prosaístico.
-
Sus temas principales son la denuncia de la injusticia, España, la libertad, el trabajo, etc….
-
La poesía se convierte en el testimonio del tiempo que le ha tocado vivir al poeta.
En esta época se sitúan autores como Blas de Otero, cuya obra se divide en tres partes. La primera es sobre sus problemas existenciales y religiosos, la segunda se corresponde con su etapa social, y la tercera se basa en buscar nuevas formas de cambiar la historia, después de comprobar que la poesía no sirvió para ello.
Poetas del Medio Siglo
O Generación del 60, llamados así a los nacidos entre 1925 y 1939, entre los que destacan José María Valverde, Jose Ángel Valente, Francisco Brines, Ángel González, Jaime Gil de Biedma… Se dieron a conocer con “Veinte años de poesía Española: 1939 - 1959”, publicada en 1960. Su concepto es “Poesía como conocimiento”. Parten de la poesía social para seguir con lo autobiográfico. Su poesía se ha denominado “Poesía de la Experiencia” por entender ésta como una forma de conocimiento personal y del mundo. No abandonaron el inconformismo, y el núcleo es el yo del poeta, pero inserto en sus circunstancias. El lenguaje se enriquece y el tema pierde importancia. Se alejan del prosaísmo pero convierten el lenguaje coloquial en un lenguaje poético. Incorporan la ironía y el humor a la poesía pero con una obra bien hecha, depurada y rigurosa. En cuanto a sus temas, son recuerdos de la infancia, de la adolescencia, del amor, la amistad, el paso del tiempo, España, la poesía….
Los novísimos: Los años setenta
Poetas nacidos entre 1939 y 1959 (Generación del 98)
Innovan el mundo poético y están caracterizados por su esteticismo y su culturalismo.
Algunos de éstos poetas fueron unidos en la antología “Nueve novísimos poetas españoles”. En este selección se incluyó a Vázquez Montalbán, Pere Fiferrer, Guillermo Carnero, o Leopoldo Mª Panero. Rompen con lo anterior, pero además rechazan las generaciones anteriores, se crean nuevos mitos basados en el mundo circuncidante, e influye la literatura extranjera. Su estilo se caracteriza por la experimentación: Escritura automática, técnicas surrealistas, juegos con la sintaxis, sucesiones de imágenes, elementos exóticos…. Sus temas son mitos contemporáneos, rasgos de la novela policíaca, personajes populares…. Adoptando una postura sarcástica en ocasiones.
Los poetas en los últimos años
Con la democracia, surgieron nuevos caminos imposibles de agrupar en corrientes o tendencias, pero cabe destacar algunas características recurrentes en esta poesía:
-
Introducción del humor y la ironía en el poema
-
Expresión de la anécdota personal y la intimidad del poeta
-
Tono narrativo y coloquial
-
Introducción de la 2ª y 3ª persona para que el autor pueda distanciarse del poema
-
Irrupción del mundo urbano, más cotidiano
Poesía Lírica
Es aquella que expresa los sentimientos del autor y, por tanto, el género más subjetivo y personal. El autor lírico usa una serie de recursos (imágenes, símbolos, ritmo…). No son exclusivos de la lírica, pero cuando se encuentran unidos, no hay duda de que se trata de un poema lírico.
Puede ser prosa o verso, pero todas tiene un ritmo sosegado y particular.
El Ritmo en la prosa puede conseguirse mediante:
-
Recurrencias fónicas (aliteraciones, onomatopeyas…)
-
Recurrencias Léxicas (repetición de palabras significativas)
-
Recurrencias Sintácticas (Repetición de estructuras sintácticas)
El Ritmo en el verso puede conseguirse mediante:
-
La Rima
-
Igual número de sílabas en todos los versos del poema
-
Acentos en la misma posición
-
Repetición de pausas en el poema (ya sean a final de verso, de estrofa o cesuras, siempre teniendo en cuenta los encabalgamientos)
La Estrofa es una combinación regular de versos que distribuye sus rimas de forma regular, fijadas por la tradición.
El Poema es un conjunto de versos que posee unidad y autonomía. Los estructurados en estrofas se denominan poemas estróficos. Los No Estróficos son aquellos que no están estructurados en estrofas, como el romance. Además se pueden encontrar versos libres, que logran crear otro tipo de ritmo mediante otras recurrencias (palabras, estructuras, ideas…)
Las características esenciales de la lírica son:
-
Interiorización (Brevedad)
-
No tiene historia, trama, personajes…. El texto lírico es sugerente e insinuador
-
No se tratan varios temas, y acumula sugerencias para profundizar en un solo tema central
-
Alto grado a la función poética o estética. Carga connotativa superior a otros géneros.
-
El lenguaje se aparta de lo cotidiano por la versificación
-
El ritmo es esencial.
-
Es, principalmente, oral. La percepción auditiva es la más adecuada
-
Musicalidad y melodía (aliteraciones, onomatopeyas…)
Principalmente se usa la 1ª persona. Su función es emotiva y expresiva. Lo peculiar de la lírica es la enunciación, no la narración ni la descripción, pero si la incluye aparecerá subordinada a la subjetividad del poeta.
2
Descargar
Enviado por: | Zyphon |
Idioma: | castellano |
País: | España |