Economía y Empresa


Finanzas


TEORÍA Y PRÁCTICA DE RECURSOS FINANCIEROS I

TEORÍA Y PRÁCTICA DE RECURSOS FINANCIEROS I

CONCEPTOS BÁSICOS

Introducción

Desde épocas muy remotas, la obtención de recursos para poder subsistir ha sido de gran importancia, el hombre siempre buscaba la manera de administrar esos recursos para sacarles el mejor provecho y por consiguiente obtener beneficios y así poder subsistir, desde esos días y hasta nuestros tiempos, la obtención de recursos no ha dejado de ser importante, en la actualidad es de gran importancia saber administrar los recursos, desde un pequeño negocio, hasta una gran empresa. La administración nos ayuda a llevar un mejor control de las entradas y salidas de una empresa, no solamente de efectivo sino de todos los elementos que conforman una empresa, una buena administración lleva por consecuencia un buen funcionamiento de una empresa o incluso de un país, y por consiguiente esto les origina grandes beneficios. Pero no solo la administración consiste en saber administrar los aspectos financieros de cierta entidad, sino también de crear un ambiente laboral adecuado para una correcta relación obrero-patronal, hacer que los trabajadores se sientan a gusto con su trabajo y produzcan al máximo, saber de donde obtener recursos y a donde los debe de aplicar, analizar la situación de la empresa y saber en que esta fallando, proponer soluciones a ese problema y si no resulta, debe de tener soluciones alternas. Todo esto y más, lo podrás analizar y llevar a la practica en este libro, que contiene los fundamentos básicos de la administración financiera. Y recuerda, lo más importante en un administrador es la paciencia y la tranquilidad.

Contenido

Segunda unidad. Análisis de sistemas financieros.

  • Análisis financiero.

  • Estados financieros básicos.

  • Razones financieras, su uso y limitaciones.

  • 2.2.1 Tipos básicos de razones.

    2.2.2 Formulas de las razones financieras.

    2.2.3 Práctica.

  • Sistema Du Pont.

  • Interpretación de los parámetros.

  • Estado de flujo de efectivo.

  • Tercera unidad. Matemáticas financieras.

  • Interés simple.

  • Conceptos básicos e introducción.

  • Calculo del interés.

  • Monto y calculo.

  • Valor actual o valor presente de las deudas.

  • Tasa nominal, anticipada y vencida y tasas efectivas.

  • Determinación del tiempo.

  • Descuento bancario.

  • Interés compuesto

  • 3.2.1 Conceptos

    3.2.2 Monto compuesto

  • Amortización y fondos de amortización.

  • Métodos de depreciación.

  • Índice

    Bibliografía

    Primera unidad

    La función de las finanzas en las organizaciones

    Objetivo: Conocer los antecedentes de las finanzas y cual es su importancia.

  • Introducción a la administración.

  • Proceso administrativo.

  • Introducción a la administración financiera.

  • El papel de las finanzas en la economía.

  • Importancia del administrador financiero.

  • Las finanzas en la organización comercial.

  • Estructura organizacional.

  • Metas de la empresa.

  • 1.5.1 Responsabilidades del administrador

  • Diferencia entre maximización de utilidad y maximización del valor de la empresa.

  • La intercompensación riesgo / rendimiento.

  • Políticas financieras.

  • Introducción a la administración

  • Para iniciarnos en el estudio de la administración, es necesario reflexionar acerca de la importancia que cada vez mas adquieren las preocupaciones de carácter económico. No hay día en el que en los periódicos, revistas, televisión y radio, no se mencione algún tema relacionado con la economía, algunas veces los hemos visto o leído, pero no le damos la suficiente importancia, tal vez porque es un tema desconocido para nosotros hasta cierto punto. La administración, como su nombre lo indica, es la que se encarga de administrar, tanto los recursos financieros, como los materiales y humanos de una empresa. Una correcta administración, origina una buena producción, buenas utilidades, etc., pero por el contrario si se lleva una muy mala administración, la empresa puede irse a la quiebra.

    La administración, es una ciencia, una técnica y un arte.

    Es una ciencia, porque se lleva una metodología, una compilación y debe de ser comprobable.

    Es una técnica, porque se realiza por medio de pasos, es decir, lleva un orden.

    Y es un arte, porque cada quien le da un toque personal, esto es de acuerdo a la capacidad de cada persona.

    A continuación se da la definición del termino Administración:

    Administración.- Es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales por medio de una estructura formal y a través del esfuerzo humano. Debe ser de congruencia sistemática y coherencia metódica.

    La administración, persigue los objetivos institucionales, los cuales son los siguientes:

    • Social.- Puede decirse que este termino comprende las relaciones obrero-patronales, y el ambiente que hay en el trabajo, entre trabajadores.

    • Económico.- Se refiere principalmente a las utilidades de la empresa.

    • Servicio.- comprende las relaciones que debe de haber principalmente con los clientes de la empresa.

    Estructura formal.- la estructura formal, es la manera en que esta conformada la empresa, en otros términos más entendibles es el esqueleto de la empresa y nos muestra las áreas más importantes de la empresa, sus funciones y por quien están constituidas estas áreas.

    A la estructura formal, se le puede comparar con las funciones que realiza el cuerpo humano, es por eso que a continuación la represento, a través de un dibujo de una figura humana, a manera que comprendas mas su definición.

    Estructura formal.

    La estructura formal, se divide en tres partes, las cuales engloban todo lo visto anteriormente:

    • Recursos humanos

    • Recursos materiales

    • Recursos técnicos

  • Proceso administrativo

  • Proceso administrativo.- son la serie de pasos que se deben de cumplir, para lograr los objetivos institucionales.

    Este proceso a su vez se divide en dos partes, las cuales son:

    1.- Fase mecánica. Todo se hace en forma escrita (organigrama, cronograma, etc.)

    2.- Fase dinámica. Todo lo planeado anteriormente en forma escrita, ahora en esta fase se lleva a la practica, como lo puede ser el poner a trabajar al personal y hacer funcionar la maquinaria de nuestra empresa.

    A continuación, se nombran las partes en que se dividen las fases mecánica y dinámica, y las preguntas que se deben de responder en cada una de ellas para lograr una buena planeación y por consiguiente alcanzar los objetivos fijados.

    • Mecánica:

    * Previsión. ¿Qué puedo hacer?

    * Planeación. ¿Qué se va hacer?

    * Organización. ¿Cómo se va hacer?

    Elementos:

    * Previsión.

      • Establecer objetivos y metas.

      • Investigar.

      • Cursos alternativos de acción (estrategias)

    * Planeación.

      • Establecer políticas. (principios que orienten nuestras acciones)

      • Procedimientos. (pasos a seguir, para el logro de los objetivos)

      • Programas. (cronograma)

    * Organización.

      • Establecer jerarquías.

      • Establecer funciones.

      • Establecer obligaciones.

    (todo esto por medio de organigramas)

    • Dinámica:

    * Integración. ¿Con que se va hacer?

    * Dirección. Ver que se haga.

    * Control. ¿Cómo se ha realizado?

    Elementos:

    * Integración. (se aplica a todos los activos y mano de obra)

      • Selección. (seleccionar al personal que laborara)

      • Introducción. (darles capacitación y ponerlos a trabajar)

      • Desarrollo. (verificar que el trabajador este cumpliendo)

    * Dirección.

      • Mando o autoridad. (establecer jerarquías)

      • Comunicación. (buena la relación obrero-obrero y obrero-patronal)

      • Supervisión. (vigilar que todo este funcionando)

    * Control.

      • Establecimiento de normas.

      • Operación de controles

      • Interpretación de resultados. (verificar si nuestros objetivos se están logrando, de manera contraria, se tomaran acciones alternas)

  • Introducción a la administración financiera

  • Para comenzar a estudiar este tema, es necesario que conozcamos la definición de administrador financiero y de finanzas.

    Administrador financiero.- es la persona encargada del estudio y de la forma de obtención de una empresa, de los ingresos monetarios, de su utilización y de sus efectos en la vida económica y social de la empresa. En pocas palabras, vigila los recursos que obtiene la empresa por diversos medios y su correcta canalización con el objeto de obtener la maximización de un beneficio.

    Finanzas.- es una técnica, por medio de la cual, las entidades económicas, ya sean publicas o privadas, habrán de evaluar las diversas alternativas para allegarse recursos necesarios para su vida y funcionamiento, y la forma en que dichos recursos habrán de aplicarse.

    De las finanzas se deriva la función financiera.

    El administrador financiero, realiza dos etapas:

    • De financiamiento (obtención de recursos).

      • Socio.-Accionista de una empresa que realiza una aportación suplementaria de capital. El término también se emplea para referirse a aquel socio de una empresa cooperativa que no aporta trabajo, sino tan sólo capital.

      • Acreedores.- personas o instituciones que prestan dinero en efectivo a la empresa a crédito, a veces no exigen otra garantía a los deudores que su palabra y su capacidad demostrada para hacer frente a sus compromisos financieros.

      • Bancos.- entidades jurídicas que desarrollan el negocio de la banca aceptando depósitos de dinero que a continuación prestan. En síntesis, el objetivo de los bancos consiste en obtener un beneficio pagando un tipo de interés por los depósitos que reciben, inferior al tipo de interés que cobran por las cantidades de dinero que prestan. En términos contables, los depósitos son un pasivo para los bancos, puesto que tendrán que devolver el dinero depositado, mientras que los préstamos son activos, aunque a veces no puedan recuperar el dinero prestado.

      • Proveedores.- Personas o mismas empresas, que venden sus materias primas a otras para poder realizar la producción.

    • De planeación y control de recursos. (aplicación y asignación de los recursos)

    El administrador financiero, fija objetivos en la empresa, basándose es estas dos etapas, algunos ejemplos son los siguientes:

  • Proporcionar a los clientes mejores productos a precios razonables.

  • Pagar sueldos o salarios mas elevados a sus trabajadores y administradores.

  • otorgar rendimientos mas elevados a los inversionistas que aporten el capital necesario para formar, y posteriormente operar la empresa.

  • El papel de las finanzas en la economía

  • Tanto las finanzas como la economía, se encargan de analizar los recursos de una empresa.

    La economía, analiza los recursos de una empresa y las finanzas, analizan la forma de obtener esos recursos.

    A continuación, se describe brevemente la historia de las finanzas.

    • En el año 1900 surgen las finanzas en una forma mas importante, porque se analizan las leyes que se aplican a las finanzas.

    • Las empresas sufren una escasez de recursos.

    • 1920-1930 se origino la centralización de las finanzas, de ahí surgió la expansión de las empresas.

    • 1940-1950 comenzaron a surgir los presupuestos y los procedimientos de control interno.

    • 1950-1960 la inflación se convirtió en una parte integrante del ambiente económico, porque la inflación aumento los precios.

  • Importancia del administrador financiero

  • El administrador es una persona muy importante para nuestra empresa, ya que entre sus principales funciones se encuentran:

    • Obtener los recursos

    • Tener una escala de preferencia

    • Ver si nuestros ingresos o los ingresos de la empresa, son suficientes para poder satisfacer la necesidad.

    • Si no tenemos los suficientes recursos económicos, el administrador financiero analizara la situación para indicarnos cuanto pediremos prestado.

    • Comprar los satisfactores

    • Obtener un lucro

    • Evitar gastos innecesarios

    • Canalizar y analizar las necesidades de una empresa

    Además el administrador financiero, desempeña diferentes roles, a continuación se muestran cuales son estos roles y las funciones que realiza en cada uno de ellos:

  • Interpersonal. (representante, líder, enlace)

  • Informativo. (monitoreo, diseminador, portavoz)

  • Decisional. (empresario, manejador de problemas, asignador de recursos, negociador)

  • Las finanzas en la organización comercial

  • Para comenzar a ver este tema, es necesario que conozcas las definiciones de gerente, presupuesto y control, estos conceptos los utilizaras muy a menudo, por consiguiente los debes de tener muy en mente.

    Gerentes.- Son las personas encargadas de elaborar presupuestos y controles financieros, y esta considerada como la persona mas importantes en la empresa. Debe ser responsable, ya que en sus manos se encuentra el porvenir de una empresa.

    Presupuesto.- Es realizar una síntesis de las actividades que se realizaran a futuro, normalmente esto se hace por medio de los estados pro forma, que como su nombre lo indica son estados financieros, realizados a futuro. En términos un poco mas simples, se les pudiera llamar como predicciones que hace el gerente de la economía de la empresa, aunque no es la manera correcta de llamarlo.

    Controles.- Transmiten información actual de la empresa, de sus objetivos o de sus metas. Como su nombre lo indica, lleva el control de la empresa, por medio de políticas que estas a su vez, si son seguidas al pie de la letra, llevaran al logro de los objetivos y por consiguiente alcanzar la meta fijada. En términos mas simples, es como si fuera la constitución de la empresa.

    La información enriquece el conocimiento y en el caso de las empresas, esta reduce el grado de incertidumbre, es decir se puede llegar saber que es lo que va a pasar con la empresa hasta cierto grado.

    La información se forma con los datos de la empresa, los cuales se convierten en información al procesarlos y darles una forma significativa.

    A continuación se nombran las principales características de la información financiera:

  • Exactitud.- Es mostrar la información de manera clara, precisa y que esta sea real, verdadera.

  • Oportunidad.- Debe de presentarse a tiempo.

  • Pertinencia.- Quiere decir que solo se debe de presentar información de operaciones exclusivas de la empresa.

  • Integridad.- La información que se presente debe de estar completa y no inconclusa o con datos dudosos.

  • Frecuencia.- Se deben realizar estados financieros con una periodicidad fija.

  • Horizonte de tiempo.- Quiere decir que en los estados financieros se deben de presentar hechos presentes, en los análisis hechos pasados y los presupuestos los hechos a futuro.

  • Alcance.- Consiste en fijar una meta determinada y hacer todo lo posible por lograr que esa meta sea realizada.

  • Origen.- Es de donde se obtiene la información.

  • Forma de presentación.- Es como su nombre lo indica, la forma en que se deben de presentar los estados financieros, ya seas en forma de cuenta o de reporte, que analizaremos unos temas mas adelante.

  • Estructura organizacional

  • Las funciones financieras que mas interesan al administrador son :

  • Tesorero

  • Contralor

  • Ya que estas dos personas, son las que informan de la situación financiera de la empresa al vicepresidente de finanzas o a los accionistas.

  • Tesorero.- Se encarga de la adquisición y custodia de los fondos. Las áreas que tiene de responsabilidad a su cargo son:

  • El establecimiento y mantenimiento del catalogo de cuentas.

  • La preparación de reportes internos y externos.

  • La preparación del control presupuestal.

  • Mantener relaciones con los bancos comerciales.

  • Presentar informes sobre la posición diaria del efectivo en la empresa.

  • Formulación de los presupuestos de efectivo.

  • Administración del crédito, de los seguros y de los fondos de pensión.

  • Contralor.- Se encarga de elaborar los reportes en donde se registren las operaciones diarias de la empresa y sus áreas de responsabilidad son:

  • Registra y prepara los informes financieros.

  • Prepara presupuestos y estados financieros.

  • Elabora nominas.

  • Calcula impuestos.

  • Elabora y autoriza auditorias internas.

  • Todas esta actividades que realizan, tanto el contralor como el tesorero, dependen en mucha parte de la historia de la empresa y de sus características.

    En ocasiones, las empresas llegan a contar con personas que pueden realizar todas estas actividades, esta persona recibe el nombre de Senior, los cuales debido a su gran preparación, puede desempeñar diferentes roles en la empresa, como son el de contralor, tesorero, gerente, etc. Es decir, logran administrar una empresa por si solos.

  • Metas de la empresa

  • Las metas de la administración financiera son:

    • Maximizar el valor de la empresa. Esto se puede lograr, aumentando el valor de las acciones de la empresa.

    Nos podemos dar cuenta, de que la empresa realmente alcanzo sus metas, o que logro un éxito, en sus utilidades, en el mercado, sucursales, etc.

    La utilidad le da valor a las acciones, para tener una buena utilidad se debe ampliar el mercado, dar mantenimiento a la empresa (activos fijos principalmente), comprar la materia prima para nuestra producción, etc.

    Si esto la empresa lo sigue al pie de la letra, podemos asegurar que la empresa tiene futuro, por tanto los accionistas invertirán mas en nuestra empresa por que la ven fuerte económicamente hablando.

  • Responsabilidad del administrador financiero

  • Las responsabilidades del administrador financiero son dos:

  • Debe planear la adquisición y el uso de los fondos, de manera que se maximice el valor de la empresa.

  • Tomar decisiones acerca de fuentes y aplicaciones alternativas de fondos.

  • Y entre sus principales actividades se encuentran:

  • Pronósticos y planeación.- El administrador financiero debe relacionarse con otros ejecutivos para estudiar el futuro y establecimiento de planes.

  • Decisiones mayores de financiamiento e inversión.- Cuando el administrador financiero fija planes a largo plazo, el debe obtener el capital necesario para apoyar su crecimiento. Debe tomar decisiones acerca del uso de fondos internos y externos, del uso de deudas o del capital de propietarios y del uso de financiamiento a largo o corto plazo.

  • Control.- El administrador financiero debe interactuar con los ejecutivos de otras partes de la empresa, para ayudar al negocio a que opere de la forma mas eficiente posible. Es decir que el administrador se debe de interrelacionar con todos.

  • Interacción con los mercados de capital.- Se relaciona con el manejo de los mercados de dinero y de capitales, en el cual la empresa es afectada por los mercados financieros generales, donde los fondos son obtenidos, los valores de las empresa negociados y sus inversionistas son recompensados o castigados.

  • Diferencia entre maximización de la utilidad y maximización del valor de la empresa

  • Para poder comprender la diferencia entre estos dos tipos de maximización, será necesario conocer el concepto de cada uno de ellos.

    Maximización de la utilidad.- En pocas palabras, consiste como su nombre lo dice en incrementar la utilidad de la empresa, mediante mas aportaciones, vendiendo mas, etc. Conceptos que ayuden a el incremento de las ganancias de una empresa, es decir que tenga mucho capital, ya sea en efectivo, bienes o en documentos.

    Maximización del valor de la empresa.- Consiste en incrementar el valor de una empresa, principalmente mediante sus acciones, por ejemplo, si la acción de determinada empresa, tiene un costo alto, quiere decir que la empresa vale mucho.

    Por consiguiente, podemos concluir que maximización de la utilidad, consiste en incrementar las utilidades de una empresa por todos lo medios posibles, en tanto que maximización del valor de la empresa, es la importancia que tiene la empresa, el valor de sus acciones y su importancia en el mercado, que la hacen ver como una empresa con un gran valor.

  • La intercompensación riesgo / rendimiento

  • Rendimiento. Cuando mayor sea el flujo de efectivo producido, mayor será nuestro rendimiento; esto es, mas tenemos nosotros disponibles para gastar en bienes de consumo, para reinvertir en el negocio, seria torpe, sin embargo, enfocarse solo en los flujos de efectivo que entran, ya que solo representarían una forma de rendimiento bruto.

    Riesgo. Como su nombre lo indica, es el riesgo o peligro que representa para nuestra empresa el incremento o disminución del rendimiento.

    + sacrificio + rendimiento

    - sacrificio - rendimiento

    A continuación comenzaremos a estudiar un tema muy importante para nosotros como administradores, son las políticas de una empresa, una empresa con buenas políticas es una empresa con una buena organización. En los párrafos siguientes, comprenderás porque son tan importantes esta políticas y además aprenderás a elaborarlas según las características de la empresa.

    Políticas. Son guías generales de acción, que se refieren al logro de las metas. Las políticas proporcionan una guía de cómo la administración debería ordenar sus negocios y sus actividades hacia mejores resultados.

    Las políticas definen el universo del cual se toman decisiones futuras.

    Alan Filley y Robert House, señalaron 4 características principales que las describen.

  • Las políticas son guías de acción que dirigen las actividades de la organización, hacia metas prescritas.

  • Las políticas limitan a menudo el comportamiento al prescribir métodos para el logro de metas y por lo tanto pueden ser un instrumento para controlar el comportamiento.

  • Las políticas ayudan a la toma de decisiones, al establecer reglas que juzgan la aceptación o no aceptación de recursos alternativos de acción (posibles soluciones alternas a un problema).

  • Las políticas ayudan a asegurar un comportamiento estable, consistente, uniforme y viable que es conveniente para la organización.

  • Políticas financieras

  • Las políticas, como ya lo vimos anteriormente son una guía de acción, y existen tres tipos de políticas en una empresa:

  • Políticas contables

  • Políticas de crédito

  • Políticas de liquidez

  • A continuación se define cada una de ellas.

  • Política contable.- Como consecuencia de los cambios radicales en la economía del país, se han hecho propuestas para modificar los procedimientos contables ya que estos fenómenos afectan principalmente los inventarios y las plantas productivas de cada empresa. Estas políticas consisten en que las compañías de gran tamaño reflejen los efectos de la inflación y los cambios de precios como información suplementaria en sus estados financieros.

  • Ejemplo.

    Si se vende a crédito, nos deben de pagar con el mismo tipo de cambio que estaba el día en que se realizo la venta del producto.

  • Política de crédito.- La inversión de una empresa en cuentas por cobrar, depende de las ventas y políticas de crédito que fija la empresa. Esta política involucra 4 aspectos; normas de crédito, longitud del periodo de crédito, descuentos en efectivo y políticas de cobranza.

  • Una política de crédito restrictivo reducirá las perdidas por cuentas malas, pero las utilidades abandonadas por las ventas perdidas podrán ser mayores que los ahorros.

    La política optima de crédito, es aquella en la que las cuentas marginales de créditos son exactamente compensadas por las utilidades marginales provenientes de las ventas incrementadas.

    Ejemplo:

    Si se vende a crédito, se cobrara un 5% por concepto de intereses. (el porcentaje es tan solo un ejemplo)

  • Política de liquidez.- Esta varia según las circunstancias y necesidades individuales. Al seleccionar la cartera de valores negociables de la empresa, el administrador financiero debe considerar el riesgo de incumplimiento, el riesgo de la tasa de interés, la liquidez, la tasa fiscal aplicable y los rendimientos relativos.

  • Ejemplo:

    Si la empresa llegara a pedir un préstamo, solo lo hará a empresas seguras y que tengan un buen historial.

    Estos son algunos ejemplos de políticas, espero las hayas comprendido. Es con este tema que finaliza la unidad I, te recomiendo que estudies mas a fondo el tema de las políticas financieras, y que practiques redactando tus propias políticas, así se te facilitara en un futuro elaborarlas. Ten en cuenta que la principal función de un administrador es elaborar políticas.

    Segunda unidad

    Análisis de sistemas financieros

    Objetivo: Reconocer los análisis financieros y el uso de las razones financieras como métodos de análisis de estados financieros.

    2.1 Análisis financiero.

    2.1.1 Estados financieros básicos.

    2.2 Razones financieras, su uso y limitaciones.

    2.2.1 Tipos básicos de razones.

    2.2.2 Formulas de las razones financieras.

    2.2.3 Práctica.

    2.3 Sistema Dupont.

    2.3.1 Interpretación de los parámetros.

    2.4 Estado de flujo de efectivo.

  • Análisis Financiero

  • En esta unidad, aprenderás a realizar análisis financieros y a hacer su correcta interpretación, conocerás los estados financieros básicos y aplicaras las formulas correspondientes para conocer la situación en la que se encuentra la empresa.

    Comenzaremos estudiando el análisis financiero, para que nos sirve y como se debe de realizar.

    El administrador financiero es la persona que se encarga de analizar y en ocasiones de realizar el balance general, para que por medio de este análisis se puedan tomar decisiones correctas y además para proporcionar esta información a las personas mas importantes para la empresa, como son el gerente, los socios, etc.

    La información que emana estos análisis financieros, puede ser usada para:

  • Controlar la posición financiera de una empresa.

  • Conocer el resultado de las operaciones.

  • Conocer los requerimientos financieros a plazos.

  • Conocer su estructura financiera.

  • Conocer el capital.

  • A continuación se da la definición de análisis financiero.

    Análisis financiero: Es el conjunto de principios y procedimientos que permiten que la información de la contabilidad, de la economía y de otras operaciones comerciales sea mas útil para propósitos de la toma de decisiones.

    El principal propósito del análisis financiero es ayudar a la toma de buenas decisiones.

  • Estados Financieros Básicos

  • Antes de comenzar a ver los estados financieros, es necesario que conozcamos el concepto de contabilidad financiera, ya que esta disciplina es la encargada de realizar dichos estados.

    Contabilidad financiera. Es la encargada de realizar los estados financieros, proporciona información útil, confiable y comprensible que sirve de base para la toma de decisiones.

    A continuación se muestran los diferentes tipos de estados financieros.

    Estados financieros:

  • Balance general o estado de posición financiera. (es a una fecha determinada)

  • Estado de resultados o estado de perdidas y ganancias (Por un periodo Contable)

  • Estado de origen y aplicación de recursos, o estado de cambios en la posición financiera.

  • Estado de variaciones en el capital contable.

  • Los estados financieros, deben de tener la información suficiente, para tener una buena toma de decisión, deben de reflejar y el administrador debe de saber interpretar:

  • Nivel de rentabilidad. Cuando una empresa tiene la capacidad suficiente de ganar dinero.

  • Posición financiera:

  • Solvencia: Dinero suficiente para paga de deudas.

    Liquidez: Capaz de vender activos circulantes para pagar.

  • Capacidad financiera: La empresa debe de saber de donde provienen sus ingresos, o como obtenerlos.

  • Flujo de fondos (efectivo): Se prefiere a conocer por que conceptos sale y entra efectivo a nuestra empresa.

  • Obtención de utilidades: Conocer de donde y cuanto se obtiene de utilidad.

  • Cambios en el capital contable: Saber las aportaciones de los socios.

  • Después de esta breve introducción, comenzaremos a ver cada uno de los estados financieros.

    Balance General o Estado de Posición Financiera

    El I.M.C.P. (Instituto Mexicano de Contadores Públicos) define al balance como el documento que muestra los activos, pasivos y el capital de una entidad a una fecha determinada.

    “Es un estado financiero que muestra los recursos de que dispone una entidad para la realización de sus fines, y las fuentes internas y externas de dichos recursos a una fecha determinada.

    El balance general debe contener los siguientes datos:

    Encabezado

    Cuerpo

    Firmas

    El Balance General se puede presentar de dos formas:

  • Reporte. Activo - Pasivo = Capital

  • Cuenta. Activo = Pasivo + Capital

  • 1. Forma de reporte. Consiste en anotar clasificadamente el Activo y el Pasivo, en una sola pagina, de tal manera, que a la suma del activo se le pueda restar verticalmente las suma del pasivo, para determinar el capital contable. Ejemplo:

    FORMA DE REPORTE S.A DE C.V

    BALANCE GENERAL, AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO X

    CONCEPTO

    1

    2

    3

    4

    Activo

    -------------

    ---------------

    ------------- -------

    ------------------

    Total Activo

    Pasivo

    --------------

    ---------------

    ---------- ----------

    Total Pasivo

    Capital contable

    $...........

    ...........

    ...........

    ...........

    $500 000

    200 000

    $300 000

    $...........

    ...........

    ...........

    2. Forma de cuenta. En esta forma, se emplean dos paginas; en la de la izquierda, se anotan clasificadamente el Activo, y en la derecha, el Pasivo y el Capital contable. Se realiza la resta de forma horizontal. Ejemplo:

    FORMA DE CUENTA S.A DE C.V

    BALANCE GENERAL, AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO X

    Activo

    -------------

    -------------- ------

    ---------------

    -----------------

    ------- ----------------

    --------- -----------------

    Total Activo

    $...........

    ...........

    ...........

    ...........

    ...........

    $500 000

    Pasivo

    --------------

    ---------------

    Total Pasivo

    Capital contable

    Total Pasivo + Capital

    $---------

    ---------

    $200 000

    300 000

    $500 000

    Al realizar el análisis financiero al balance general, debemos saber interpretar lo siguiente:

  • Su liquidez o capacidad de pago. (por ejemplo, por cada $1.00 que deba la empresa, esta cuenta con $2.00 para pagar)

  • Capital de trabajo: AC - PC = capital de Trabajo.

  • Porcentaje de los recursos ( Saber cuanto es de los socios y cuanto es de los proveedores, acreedores, bancos etc.).

  • Rendimiento o rentabilidad sobre la inversión.

  • Utilidad

    = Que ganancias nos ha dado la empresa

    Inversión

    Estado de Resultados o de Perdidas y Ganancias

    La contabilidad financiera, muestra en este documento la situación de una empresa en un determinado periodo.

    El I.M.C.P., lo define como:

    “Muestra los ingresos, costos y gastos, y la utilidad o perdida de resultados en el periodo”.

    Según Javier Romero:

    “Es un estado financiero que muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos correspondientes y como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o perdida neta del periodo correspondiente”.

    El estado de resultados contiene datos muy parecidos a los del balance general, tan solo cambian los elementos del cuerpo.

    Encabezado

    Cuerpo

    Firmas

    Ejemplo

    Información que se obtiene del análisis a un estado de perdidas y ganancias.

    La recomendación, es de que se compare con otro estado de resultados, para saber si se esta ganando o perdiendo, juzgar la evolución, ya sea positiva o negativa.

    En la practica, la comparación se hace por porcentajes tomando como base las ventas en un periodo que reflejan el 100%.

    A esta técnica se le conoce como porcientos integrales, esto le sirve de mucho a la gerencia, ya que miden sus objetivos en base a las utilidades.

    Con los resultados del estado de perdidas y ganancias se obtiene la siguiente información:

  • La efectividad de las actividades de la dirección.

  • Para conocer el cumplimiento de los objetivos.

  • La rentabilidad (utilidades)

  • Conocer la eficiencia y eficacia de la entidad (que tan bueno es el trabajo de la gerencia)

  • Ejemplo de un estado de resultados comparativo.

    EL EJEMPLO S.A DE C.V

    ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS EJERCICIOS 1999 Y 2000

    CONCEPTO

    1999

    2000

    VENTAS NETAS

    GASTOS DE ADMINISTRACIÓN

    OTROS GASTOS

    PTU (participación de los trabajadores en las utilidades)

    COSTO DE VENTAS

    OTROS INGRESOS

    GASTOS DE VENTA

    IMP. S/RENTA

    $ 850000

    180000

    60000

    22000

    385000

    115000

    120000

    74800

    $1200000

    200000

    160000

    14000

    650000

    120000

    170000

    47600

    En el caso de obtener una utilidad antes de impuestos, se aplicara una tasa del 34% para ISR y 10% para PTU.

    Estos son los datos con los que se empezara a realizar el estado de resultados comparativo.

    EL EJEMPLO S.A DE C.V

    ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS EJERCICIOS 1999 Y 2000

    CONCEPTO

    2000

    %

    1999

    %

    -

    =

    +

    -

    +

    =

    -

    -

    =

    Ventas netas

    Costo de ventas

    Utilidad bruta

    Gastos de operación:

    Gastos de venta

    Gastos de administración

    Utilidad de operación

    Otros gastos

    Otros ingresos

    Utilidad antes de impuestos

    ISR
    PTU

    Utilidad neta del ejercicio

    $1200000

    650000

    100%

    54%

    46%

    14%

    16%

    30%

    15%

    13%

    10%

    12%

    4%

    2%

    6%

    $850000

    385000

    100%

    45%

    55%

    14%

    21%

    35%

    19%

    7%

    14%

    26%

    9%

    3%

    14%

    $550000

    170000

    200000

    $465000

    120000

    180000

    $370000

    $180000

    160000

    120000

    $300000

    $165000

    60000

    115000

    $140000

    47600

    14000

    $220000

    74800

    22000

    $78400

    $123200

    Como puedes observar en el ejemplo, el estado de perdidas y ganancias comparativo, consiste en hacer como su nombre lo indica, una comparación entre dos ejercicios.

    • En la primera columna, debes de colocar el año o el mes del ejercicio mas reciente.

    • En la segunda columna ira el porcentaje de las cantidades del año.

    • En la tercera columna colocaras el otro año o el mes del ejercicio con el cual realizaras la comparación.

    • En la cuarta columna, igualmente colocaras sus respectivos porcentajes.

    • Realizaras el estado de perdidas y ganancias de los dos años, obteniendo sus utilidades o perdidas brutas, de operación, antes del ejercicio y la utilidad o perdida neta del ejercicio.

    • Para conocer el saldo de los impuestos de ISR y PTU, la cantidad que obtengas de utilidad antes de impuestos (si obtienes una perdida antes de impuestos, ya no realizaras esta procedimiento), la multiplicaras por el porcentaje que corresponda a ISR y PTU, en este caso es de 34% y 10% respectivamente, y posteriormente estas cantidades las restaras a la utilidad antes de impuestos, y así obtendrás la utilidad neta del ejercicio.

    • Para calcular el porcentaje, como antes se menciono, se tomara a ventas netas como el 100%, lo único que realizaras es una regla de tres, por ejemplo, en el ejercicio para calcular el porcentaje de costo de ventas, se realizo la siguiente regla de tres:

    Finanzas
    54.1 %, lo redondeas a 54%

    La única cantidad que vas a ir cambiando va a ser en este caso la que ocupa el costo de ventas, ya que la cantidad de ventas netas y la de 100% no varían. Ejemplo:

    Finanzas
    45.83%, lo redondeas a 46%

    • Al final debe de llevar las firmas de quien lo elaboro y quien lo autorizo.

    Estado de Origen y aplicación de Fondos

    El administrador financiero además del uso de los modelos financieros y las relaciones, también puede penetrar en la posición financiera pasada y presente de la campaña, examinando los cambios en los balances generales. Preparando un estado de origen y uso de fondos formales.

    Al examinar los cambios en los balances generales, el administrador se da cuenta cuando ocurre un origen de fondos, que es cuando hay una disminución en una cuenta de activo o un aumento en una cuenta de pasivo o capital, y una aplicación, es cuando hay un aumento en una cuenta de activo y una disminución en una cuenta de pasivo o capital.

    A continuación se indican los principales objetivos de este estado.

    Objetivos del Estado de Origen y Aplicación de Recursos.

  • Evaluar la capacidad de la empresa para generar recursos.

  • Conocer y evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los recursos generados en la operación.

  • Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones, para pagar dividendos y anticipar necesidades.

  • Evaluar los cambios en la situación financiera de la empresa derivados de transacciones y financiamientos ocurridos en el periodo.

  • A continuación, se muestra un ejemplo de este estado.

    Nota: este estado de origen y aplicación de recursos, para hacerle un correcto análisis, se relaciona con el estado de cambios en la posición financiera (pag. 35) y con el estado de flujo de efectivo (pag. 57), por lo que para lograr un mejor entendimiento debes analizar estos tres estados.

    EMPRESA “X” S.A DE C.V

    ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS EJERCICIOS1999 Y 2000 EN MILES DE PESOS

    Efectivo

    1999

    2000

    Origen

    Aplicación

    Activos

    Efectivo

    $ 25

    30

    5

    Inventarios

    35

    30

    5

    Ctas y doc por cob

    35

    15

    20

    Activos fijos

    $ 180

    $ 200

    20

    Dep´n acum.

    (20)

    (18)

    2

    Activos fijos netos

    $ 160

    $ 182

    Activos diferidos

    17

    12

    5

    Total activos

    $ 272

    $ 269

    Pasivos

    Proveedores

    7

    16

    9

    Acreed. Diversos

    15

    20

    5

    Imp. por pagar

    10

    13

    3

    Cap. Social

    20

    70

    50

    Util. De ejerc. Ant.

    120

    100

    20

    Util. Del ejercicio

    100

    50

    50

    Total de pasivos + cap. Cont.

    $ 272

    $ 269

    97

    97

    El estado de origen y aplicación de fondos, es muy parecido al estado de resultados comparativo, la diferencia es que aquí en lugar de indicar porcentaje, se muestra si fue un origen o una aplicación.

    • En este caso, a diferencia del estado de resultados comparativo, debes de colocar en la primera columna la fecha del ejercicio mas antiguo.

    • En la segunda columna se coloca la fecha del ejercicio mas reciente.

    • En la tercera y cuarta columna, se escribe origen y aplicación respectivamente.

    • Como muestra el ejemplo, se registran las cantidades correctamente y en orden, primero los activos y después pasivos y capital contable.

    • Para saber si es un origen o una aplicación, se restan las cantidades de los dos ejercicios, por ejemplo; si en efectivo tenemos en 1999 $ 25 y en el 2000 $ 30, el resultado seria $ 5, ahora analizamos la operación y nos damos cuenta que en el 2000 aumento $ 5, en comparación con 1999, y como se trata de una cuenta de activo, entonces estamos hablando de una aplicación, si hubiera sucedido lo contrario como en el caso de inventarios, que tenemos en 1999 $ 35 y en el 2000 $ 30, entonces nos damos cuenta que nuestros inventarios disminuyeron en $ 5 , en comparación con 1999, en este caso estamos hablando de un origen. En cuanto a las cuentas de pasivo y capital, ocurre todo lo contrario, ejemplo; si en proveedores tenemos en 1999 $ 7 y en el 2000 $ 16, al realizar la resta nos aloja un resultado de $ 9, pero como se trata de una cuenta de pasivo, entonces es un origen. Y si tuviéramos que en utilidades de ejercicios anteriores en 1999 tiene un saldo de $ 120 y en el 2000 de $ 100, entonces estamos hablando de una aplicación de $ 20. Si te das cuenta, las cuentas de pasivo y capital al momento de hacer la resta, viene siendo todo lo contrario a las de activo, con esto te puedes ubicar un poco. Mas adelante veremos mas acerca de este importante documento financiero.

    • Los saldos del total de tus activos, debe de ser igual al saldo del total de tus pasivos mas el capital contable.

    • Los saldos de los orígenes deben de ser iguales al de las aplicaciones.

    • Deben de llevar firmas al calce, de quien lo realizo y quien lo autorizo.

    • Ahora bien, los datos que arrojo este estado de origen y aplicación de recursos, los traspasaremos a otro estado financiero, que es el estado de cambios en la posición financiera, el cual se presenta a continuación:

    EMPRESA “X” S.A. DE C.V.

    ESTADO DE CAMBIOS EN LA POSICION FINANCIERA DE LOS EJERCICIOS TERMINADOS EL 31 DE DICIEMBRE DE 1999 Y 2000

    EN MILES DE PESOS

    CONCEPTO

    MONTO

    PORCENTAJE

    ORÍGENES

    Disminución de capital de trabajo

    Disminución de inventarios

    $ 5

    5.15

    Disminución de ctas. Y doc. por pagar

    20

    20.61

    Aumento de proveedores

    9

    9.27

    Aumento de acreedores diversos

    5

    5.15

    Aumento de imp. por pagar

    3

    $ 42

    3.11

    43.95

    Disminución del activo diferido

    5

    5.15

    Aumento de capital social

    50

    51.54

    APLICACIONES

    $ 97

    100 %

    Aumento de capital de capital de trabajo

    Aumento de efectivo

    $ 5

    $ 5

    5.15

    Compra de activos fijos

    20

    20.61

    Depreciación acumulada

    2

    2.06

    Disminución de utilidades anteriores

    20

    20.61

    Disminución de la utilidad del ejercicio

    50

    51.54

    Total de aplicaciones

    $ 97

    100%

    • Como te podrás dar cuenta, para llenar este estado de cambios en la posición financiera, tan solo se traspasan los datos de el estado de origen y aplicación de recursos, solo que ahora, primero se colocan los orígenes.

    • Como son orígenes, a las cuentas de activo, se les va a anteponer la palabra disminución de.... y la cuenta correspondiente, y los pasivos se antepone la leyenda de aumento.

    • En ambas situaciones, al principio debe de ir la leyenda de “disminución de capital de trabajo” y “aumento de capital de trabajo” , respectivamente.

    • El porcentaje se calcula de la misma forma, anteriormente ya explicada en el tema del estado de resultados comparativo (Pág. 32).

    • El total de los orígenes y aplicaciones, deben de ser iguales.

    • Al final deben de llevar las firmas de quien lo realizo y quien lo autorizo.

    • Los datos que te arroje este estado de cambios en la posición financiera, los utilizaras para llenar el estado de flujo de efectivo, que lo veras en el tema 2.4 (pag. 58). Es importante que sepas, que para hacer un correcto análisis, debes elaborar estos tres estados.

    Estado de variaciones en el capital contable

    Según el I.M.C.P.; Muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante un determinado periodo.

    Según Abraham Perdomo Moreno.- Es el estado que muestra los saldos iniciales y finales así como los movimientos de las cuentas de capital contable, relativos a un ejercicio:

  • Se conocen los movimientos que tuvieron las aportaciones (Cap. Soc.).

  • El logro de los objetivos se evalúan por parte de la Administración.

  • Se conocen los movimientos del Capital Contable.

  • Se elabora de la misma forma que el balance, las cuales ya estudiamos anteriormente.

    - Reporte

    - Cuenta

    A continuación se muestra un ejemplo de un estado de variaciones en el capital contable, con su respectiva explicación.

    Elabora un estado de variaciones en el capital contable con los siguientes datos:

    Empresa “El Titulo” S.A de C.V

    Del 1 de enero al 31 de diciembre del 2000

    Utilidad del ejercicio $ 65 000

    Capital social al inicio 50 000

    Reserva legal (5%) 10 000

    Reserva p/casos fort. (2.5%) 6 000

    Utilidades acumuladas 40 000

    En el ejercicio 2000 se acordó en la asamblea de accionistas crear una reserva de reinversión del 7.5 % sobre las utilidades acumuladas (igual que las anteriores)

    Analiza el estado de variaciones del capital contable, contestando las siguientes preguntas:

  • ¿Cuál es el saldo del capital contable después de ajustar las reservas del ejercicio?

  • ¿Cuál era su saldo inicial?

  • EMPRESA “EL TITULO” S.A DE C.V

    ESTADO DE VARIACIONES EN EL CAPITAL CONTABLE POR EL EJERCICIO DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2000

    CONCEPTO

    3

    4

    Capital Social

    $ 50 000

    Reservas:

    Reserva legal:

    Saldo al inicio del ejercicio

    10 000

    + incrementos con cargo a utilidades acumuladas

    2 000

    " Reserva legal al 31 de diciembre

    $ 12 000

    Reserva para casos fortuitos:

    Saldo al inicio del ejercicio

    6 000

    + incrementos con cargo a utilidades acumuladas

    1 000

    " Reserva legal para casos fortuitos al 31 de diciembre

    $ 7 000

    Reserva de reinversion

    Incremento con cargo a utilidades acumuladas

    $ 3 000

    Utilidades acumuladas

    40 000

    - Traspasos a:

    Reserva legal

    $ 2 000

    Reserva para casos fortuitos

    1 000

    Reserva de reinversion

    3 000

    6 000

    Saldo final de utilidades acumuladas

    $ 34 000

    Utilidad del ejercicio, según estado de perdidas y ganancias

    $ 65 000

    A simple vista se ve un poco complicado de realizar, pero no lo es, tan solo es cuestión de anotar cantidades y colocar los nombres de las reservas en el lugar correcto, a continuación te voy a dar una breve explicación de cómo hacerlo.

    • Utilizaras tres columnas (columna de concepto, primera y segunda) para anotar los conceptos, ya que algunos son demasiado grande, y en la tercera y cuarta columna registraras las cantidades.

    • El primer concepto es el de capital social, la cual su cantidad va en la columna 4. Este dato te lo dan al principio del ejercicio en los saldos que tiene la empresa inicialmente.

    • Después centradamente, colocas la oración de reservas.

    • Debajo de esto colocas reserva legal. En estos dos conceptos no anotas ninguna cantidad.

    • Posteriormente el concepto de saldo al inicio del ejercicio, y su respectiva cantidad en la columna 4. Este dato se te proporcionara siempre en la información para comenzar a realizar el estado de variaciones en el capital contable (reserva legal $ 10 000).

    • A esta cantidad le vas a sumar su incremento, el cual lo obtienes de multiplicar el porcentaje que se indica de reserva legal por las utilidades acumuladas (5% x 40 000 = 2000) se coloca en la columna 4.

    • Se hace un corte, y al resultado se le llama Total de reserva legal al 31 de diciembre, el cual en este caso es de $ 12 000.

    • Después registramos la reserva para casos fortuitos, la cual estará constituida por el saldo al inicio del ejercicio ($ 6 000) más el incremento con cargo a utilidades acumuladas ($ 1 000).

    • Su saldo al inicio del ejercicio, el cual según los datos es de $ 6 000

    • Le sumamos el incremento con cargo a utilidades acumulables, el cual es el resultado de multiplicar el porcentaje de la reserva para casos fortuitos por las utilidades acumuladas (2.5% x 40 000 = 1 000) se coloca en la columna 4.

    • Se realiza nuevamente un corte y al resultado se le llama Total de reserva legal para casos fortuitos al 31 de diciembre,(la fecha puede variar) la cual es de $ 7 000

    • Posteriormente se escribe el concepto de reserva de reinversión, este concepto no lleva ninguna cantidad, ya que tan solo es un encabezado que indica que los conceptos siguiente pertenecen a la reserva de reinverción.

    • Debajo de esto, se escribe el concepto de incremento con cargo a utilidades acumuladas, y su saldo lo colocamos en la columna 4, este saldo es el resultado de multiplicar el porcentaje que se nos indica en el texto a el principio de el ejercicio, el cual es de una reinversion del 7.5% por las utilidades acumuladas.

    • Después se colocan las utilidades acumuladas y su saldo.

    • A este ultimo concepto, se le restara los traspasos a: reserva legal, reserva para casos fortuitos y reserva de reinversion, las cantidades irán en la 3era columna y el total en la columna 4, en donde se realizara la resta.

    • A el resultado de esta resta, se le llama Saldo final de utilidades acumuladas.

    • El ultimo concepto es anotar la utilidad del ejercicio según estado de perdidas y ganancias, el cual el saldo nos lo dan en la redacción del ejercicio.

    Después de haber explicado brevemente la forma en que se elabora el estado de variaciones en el capital contable, ahora proseguiremos a contestar las preguntas planeadas anteriormente.

  • ¿Cuál es el saldo del capital contable después de ajustar las reservas del ejercicio?

  • - Para obtener este saldo, se suman las cantidades de capital social, utilidad del ejercicio y las utilidades acumuladas y a el resultado le restamos los totales de todas las reservas (total de reserva legal, total de reserva para casos fortuitos y la reserva para reinversion)

    +

    Capital social

    Utilidad del ejercicio

    Utilidades acumuladas

    $ 50 000

    65 000

    40 000

    +

    Total de reserva legal

    Total de reserva para casos fortuitos

    Utilidades acumuladas

    $ 12 000

    7 000

    3 000

    Por lo tanto la respuesta de la pregunta a) es $ 133 000.

  • ¿Cuál era su saldo inicial?

  • - Para conocer este saldo, lo único que se hace es sumar los saldos iniciales de capital social mas las utilidades acumuladas, y a este resultado restarle los saldos iniciales de la reserva legal y de reserva legal para casos fortuitos.

    +

    Capital social

    Utilidades acumuladas

    $ 50 000

    40 000

    +

    Reserva legal

    Reserva para casos fortuitos

    $ 10 000

    6 000

    El resultado de la pregunta b), es $ 74 000.

    2.2 Razones financieras su uso y limitaciones

    A continuación, empezaremos a estudiar las razones financieras, que no son mas que formulas que aplicaremos a los diferentes estados financieros vistos anteriormente, estas formulas nos ayudaran a realizar nuestros análisis financieros y conocer la situación de la empresa.

    Los estados financieros proporcionan información a los administradores, contadores, etc.

    Para poder analizar e interpretar las razones financieras, el administrador financiero se hace dos preguntas:

  • ¿ Administro bien mi empresa?

  • ¿ Mi empresa es adecuada en relación con otros del mismo giro?

  • Para responder a esta preguntas, debemos de aplicar nuestras técnicas de análisis y nuestro propio juicio y criterio.

    Las técnicas de análisis comprenden el estudio de las tendencias y las relaciones de las causas y efectos entre los elementos que forman la estructura financiera de la empresa.

    El objetivo es simplificar y reducir los datos que se examinan en términos mas comprensibles para estar en posibilidad de interpretarlos y hacerlos significativos.

    El análisis tiene dos usos: interno y externo.

    Interno: A los gerentes, administradores, a los socios, etc.

    Externo: A los proveedores, a los bancos, a los inversionistas, hacienda, etc.

    Existe otra "Técnica de punto de equilibrio" en donde se conocen las diferentes alternativas que tiene la administración de una empresa.

    El análisis interno, para que sea mas completo, necesita además:

  • Conocer el entorno donde se desenvuelve la empresa.

  • Condiciones del mercado.

  • Localización de la empresa.

  • Condiciones políticas tributarias.

  • Ahora bien, que es una razón financiera, pues son relaciones entre dos cantidades de los estados financieros de una empresa, la que se obtiene dividiendo una cantidad entre otra.

    Por ejemplo:

    A continuación se muestra una razón financiera, llamada razón del circulante, que analizaremos mas adelante:

    Razón del circulante = --------------------------- = ------------- = $ 1.5

    En esta formula, el resultado que es $1.5, nos indica que por cada $ 1 peso que mi empresa deba, tenemos $ 1.5 pesos para pagar.

    Para establecer las razones financieras a aplicar en una empresa se debe tomar en cuenta lo siguientes:

  • El analista debe saber que conjunto de razones financieras se usan para cada tipo de empresa.

  • Una sola razón significa muy poco, se debe combinar con otra.

  • Las razones proporcionan respuestas inconclusas por lo que se debe realizar una investigación anexa.

  • 2.2.1 Tipos básicos de razones

    A continuación se nombran los 4 tipos de razones financieras y una breve explicación.

  • Razones de liquidez y solvencia financiera: Se diseñan para ayudar a determinar la capacidad de la empresa para pagar sus pasivos circulantes a su vencimiento. Capacidad para pagar deudas a corto plazo (no causan intereses ni comisiones), al no tenerlas podemos aumentar la utilidad.

  • Razones para el análisis de productividad de los negocios: Ayudan a evaluar la capacidad de la empresa para controlar sus gastos y obtener una utilidad razonable.

  • Razón de eficiencia: Dan una indicación de la efectividad con la que la empresa ha estado administrando sus activos.

  • Razones de apalancamiento financiero: Mide la extensión con la cual una empresa se apoya en deudas para su financiamiento

  • Las razones financieras que nosotros vamos a aplicar se van a determinar en base al objetivo y para tener un mejor análisis, siempre se hace una comparación de los resultados de las razones de dos ejercicios, a continuación se explican brevemente y en términos que sean entendibles cada una de las razones financieras, y posteriormente una practica.

  • Formulas de las razones financieras

  • Razones de liquidez y solvencia.

  • Liquidez: Es la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones del Pasivo circulante.

    Solvencia: Es la capacidad financiera de una empresa para endeudarse a largo plazo y cubrir los costos inherentes.

    A.1. Pruebas de liquidez

    Esta razón de circulante, consiste en dividir el total de los activos circulantes entre el total de los pasivos circulantes, el resultado va a ser una cantidad monetaria, por ejemplo; si obtenemos un resultado de $ 2.36 pesos, significa que por cada $ 1 peso que deba la empresa, cuenta con $ 2.36 pesos para pagar.

    Esta razón es similar a la anterior, tan solo que esta vez no se consideran a los inventarios, es por eso que se les resta a los activos circulantes, de esta forma se puede conocer la capacidad que tiene la empresa, para pagar sus deudas sin considerar sus inventarios, o para conocer si los inventarios de la empresa, están en peligro de pertenecer a terceros o siguen siendo de la empresa.

    Esta razón, nos va a indicar, el porcentaje de lo que nos deben los clientes, las cuentas son netas, ya que de esta forma el resultado será mas exacto e involucra todo lo que estas cuentas originaron, el resultado se dará en porcentaje, y entre mas pequeño sea, querrá decir que nuestra empresa, tiene buenas políticas de cobranza, por lo tanto no corre mucho riesgo en cuentas incobrables.

    Esta razón es un tipo de complemento de la anterior, ya que en esta se sabe, ya sea mensual o diariamente, con cada que frecuencia nos pagan los clientes en un año, así podemos administrar de la manera mas adecuada, el tiempo de pago a nuestros proveedores, en relación a el tiempo que se tardan nuestros clientes en pagarnos.

    Esta razón, nos indica en porcentaje, la cantidad de inventarios con los que cuenta la empresa al final de un ejercicio, para saber lo que necesitaremos para comenzar el siguiente año, solo le restamos el 100% a la cantidad que nos arrojo.

    Esta razón, nos indica el porcentaje de dinero que no se encuentra en efectivo en la empresa, sino que todavía nos lo deben los clientes, en pocas palabras, representa el capital que se encuentra en los clientes. Entre menos porcentaje mejor para la empresa.

    Esta razón, nos va a indicar lo que representan los inventarios en el capital de trabajo, el resultado se da en porcentaje, y en caso de que fuera del 100% o rebase este porcentaje, quiere decir que todo el capital de trabajo, esta representado por los inventarios, por lo que no se cuenta con el dinero suficiente para transformarlos. Los inventarios son netos, debido a que de esta manera se encuentra representado el total de los inventarios.

    A.2. Pruebas de solvencia

    Esta razón, muestra cuanto han invertido los acreedores a nuestra empresa, es decir, cuanto de lo que tenemos en capital contable, pertenece a los acreedores, por consiguiente conoceremos la propiedad de la empresa. El resultado es en porcentaje.

    Esta razón, representa las utilidades que se obtienen y el porcentaje que les corresponden a los acreedores, con relación a lo que han invertido los accionistas. En pocas palabras, se conoce lo que es propio y lo que no lo es.

    Esta razón, nos indica el porcentaje de las deudas que tenemos a largo plazo, en relación a las inversiones que hemos recibido de los acreedores.

    Esta razón, al dividir el capital contable entre los activos fijos, nos arroja un porcentaje, el cual representa la cantidad de dinero que invirtieron los accionistas y lo que sobra, es decir, al restarlo con el 100%, es lo que se pidió prestado. Al invertir esta división, ahora los activos fijos entre el capital contable, representa el numero de veces que se invirtió en nuestros activos.

    Esta razón, nos permitirá conocer la capacidad de financiamiento que tenemos sobre los activos, cabe mencionar que los activos fijos netos es el resultado de restar activos fijos totales menos las depreciaciones. En otras palabras, mediante esta razón, se conocerá cuanto dinero de los accionistas, esta invertido en los activos fijos netos. Se puede decir que hay un buen financiamiento cuando el capital contable es mayor que los activos fijos netos.

    Esta razón, indica si la empresa tiene la suficiente solvencia para pagar sus deudas a largo plazo, si el resultado llegara a rebasar del 100%, indicaría que la empresa esta tan endeudada que ya pertenece a terceras personas.

    Esta razón, nos sirve para saber con cuanto dinero cuenta la empresa libre de deudas, es decir, el porcentaje que nos arroje esta formula, representa el dinero libre de deudas en la empresa, así también conoceremos en que porcentaje se aprovecha el dinero de los accionistas.

    Esta razón, indica el numero de veces que la empresa invierte en los activos circulantes, en relación con las aportaciones de los socios. Por ejemplo, si tuviéramos un resultado de $ 1.20 pesos, quiere decir que por cada $ 1.00 peso que inviertan los accionistas, la empresa invierte $ 1.20 pesos en activos circulantes.

  • Análisis de productividad de los negocios

  • Los accionistas generalmente desean y obtienen un rendimiento superior al que reciben los acreedores; esto se explica por el riesgo mayor que corren los accionistas con la suerte de la entidad. Por otra parte, cuando más grandes sean los fondos de los acreedores, mayores serán los rendimientos de los accionistas, esto es usar fondos a una tasa relativamente baja (después del impuesto sobre la renta), ayudará a obtener mayores rendimientos para los fondos invertidos por las acciones.

    Las pruebas de productividad de los negocios generalmente se miden por medio de razones simples y las principales son las siguientes:

    Esta razón, nos indica, lo que tenemos para pagar, con respecto a los intereses de obligaciones, los datos de estos, los proporciona la empresa, por lo que tu solo lo aplicas, en la practica, los datos de los intereses ya se te proporcionan. Un ejemplo de esta razón, es que si obtuviéramos un resultado de 4.18 veces, quiere decir que por cada $ 1.00 peso que debemos de intereses, tenemos $ 4.18 pesos para pagar, pero este resultado es en base a la utilidad antes de impuestos, si lo aplicamos con la utilidad neta, y aun así tenemos una cantidad mayor de $ 1.00 peso, quiere decir que a pesar de ya haber pagado nuestros impuestos sobre renta, aun así nos sobra para pagar el concepto de intereses de obligaciones.

    Esta razón es una medida de eficiencia que determina el rendimiento de la empresa sobre los fondos que permanentemente se han usado en la empresa. En otras palabras, nos da el porcentaje que han rendido las acciones de los socios, y también refleja, cuanto es que se gana por la inversiones. Por ejemplo, si tuviéramos un resultado de 35%, quiere decir que ese porcentaje es lo que han rendido las acciones, y si tomamos esa cantidad, pero sin el por ciento, entonces tendríamos $ .35 centavos, representaría que por cada $ 1.00 peso aportado, se esta ganando $ .35 pesos. En ocasiones se toma la utilidad después de impuestos. El promedio de inversión, es un dato que te da la empresa, y lo obtienes sumando todas las aportaciones que han hecho los socios, si haces la comparación entre dos años, sumas todas las aportaciones de 1999, y ese será tu promedio de inversión de los accionistas, y para el 2000, sumas todas las aportaciones de ese año, mas las de 1999.

    Esta razón es solo para los accionistas, si lo que queremos saber es acerca de los acreedores, esta la siguiente razón:

    Este complemento, nos ayudara a conocer quien ha invertido mas en nuestra empresa, si los acreedores o los accionistas, para saberlo, solo le restamos a este resultado, que es el de los accionistas y acreedores juntos, el resultado de la razón anterior, que solo representa a los accionistas, así sabremos quien aporta mas a la empresa.

    Esta razón, nos va a arrojar un resultado que se puede interpretar tanto en porcentaje, como en numero de veces, por ejemplo, si tenemos un resultado de 14%, esto indica que ventas en un 14% fue apoyada por los accionistas, o que por cada $ 1.00 peso aportado por los accionistas, se produjeron 14 veces.

    Esta razón, nos muestra el porcentaje de rendimiento que han tenido las ventas netas.

    Esta razón, nos indica, que por cada $ 1.00 peso, de activo circulante, se producen “N” veces el numero de las ventas.

    Esta razón es muy similar a la anterior, lo que va a variar son los activos fijos. Representa que por cada $ 1.00 peso de los activos fijos, se producen “N” veces el numero de las ventas netas.

  • Razones de eficiencia, actividad o de rotación

  • Miden el grado de efectividad con que la empresa esta usando sus recursos de los que dispone.

    Se compara el nivel de ventas, cuanto hemos vendido con la inversión en los activos.

    Al analizar las formulas de efectividad se deben tomar dos aspectos.

  • La naturaleza del negocio: Porque indica la cantidad de activos que se necesitan en la empresa.

  • Debemos de considerar los activos antes de las ventas, porque no podemos asignarles méritos a activos que todavía no existían en la empresa.

  • C.1 Taza de rendimiento sobre los activos:

    Esta razón, nos va a ayudar a medir la productividad de las ventas, y principalmente la efectividad con la que se están usando los activos. Ambas formulas representan lo mismo, solo que en la segunda se puede conocer la productividad de las ventas y después multiplicarlo por la efectividad de los activos, para así conocer el porcentaje de rendimiento sobre los activos.

    C.2 Rotación total del activo

    Esta razón, indica el numero de veces que se han producido en relación a el total de los activos.

    C.3 Rotación de inventario

    Esta razón, nos muestra la cantidad de mercancía que se ha producido con los inventarios que se tienen en el almacén, es decir, que si tenemos un resultado de 17.4, quiere decir que se produjo 17.4 veces con los inventarios.

    C.4 Periodo promedio de cobranza

    Esta razón, nos ayudara para conocer el tiempo mas recomendable para cobrarles a nuestros clientes, esta razón nos puede ayudar en mucho para establecer políticas de crédito.

    C.5 Rotación de activos fijos

    Esta razón, nos indica cuanto se puede producir con relación a los activos fijos netos. Por cada $ 1.00 peso de los activos fijos, se producen “N” veces de ventas totales.

  • Razones de apalancamiento financiero

  • Miden el grado de fondos aportados por los socios y acreedores.

    1º. Los acreedores se interesan en invertir en la empresa cuando conocen el importe aportado por los socios en el capital contable.

    2º. A los socios les interesa que otras personas nos presten porque ellos aportando poco dinero pueden obtener utilidades.

    3º. La empresa paga intereses sobre lo que ha pedido prestado pero ese dinero debe ser aprovechado al máximo.

    Razones de apalancamiento pequeñas (en cuanto a cantidad): Indican menos riesgo de perdidas (1% ... 5%...)

    Razones de apalancamiento grande (en cuanto a cantidad): Indica un riesgo mayor de perdida. (+20%...).

    Analizando las razones del:

  • Estado de posición financiero (se mide el grado en que el dinero financiado fue invertido para compra de activos).

  • Estado de perdidas y ganancias (capacidad de la empresa para pagar todo lo originado por el crédito)

  • D.1 Deuda total de activos totales

    Esta razón, nos permite conocer el porcentaje que se invierte a los activos totales, cuando se realicen comparaciones, se debe de fijar un parámetro y un promedio.

    D.2 Rotación del interés pagado

    Esta razón, nos muestra si tenemos la suficiente capacidad para pagar por conceptos de cargos de interés. Por ejemplo, si tenemos un resultado de $ 4.25 pesos, quiere decir que por cada $ 1.00 peso que debamos, tenemos $ 4.25 pesos para pagar. UAII (ventas netas - costo de operación variables y fijos).

    D.3 Cobertura de los cargos fijos

    Esta razón, indica el numero de veces, que se le ha dado una cobertura total a los cargos fijos.

    D.4 Cobertura de flujo de efectivo

    Esta razón, mide la capacidad que tiene la empresa de pagar todas sus obligaciones.

    Donde:

    Cargos fijos (intereses, arrendamientos, deudas)

    T = porcentaje del margen de utilidad.

    Con esta razón, se termina este tema, ahora solo falta aplicarlas, es por eso que el tema siguiente es una practica, para que la realices y utilices las razones financieras que tu creas necesarias.

  • Práctica

  • Instrucciones: Aplica las formulas financieras vistas anteriormente, posteriormente, elabore un análisis, en donde se presente claramente la situación de la empresa y en donde de forma personal proporcione soluciones en el caso de que tenga alguna deficiencia.

    “LA PRACTICA S.A. DE C.V.”

    ESTADO DE POSICION FINANCIERA COMPARATIVO AL 31 DE DECIEMBRE DE LOS AÑOS 1999 Y 2000

    (EN MILES DE PESOS)

    ACTIVOS

    PASIVOS E INVERSIONES DE LOS ACCIONISTAS

    31/12/00

    31/12/99

    31/12/00

    31/12/99

    Caja

    $ 394

    $ 428

    Doc. bancarios por pag.

    $ 256

    $ 1 234

    Ctas. Por cob. netas

    2 007

    2 158

    Ctas. Comerciales x pag.

    808

    1 764

    Inventario

    1 588

    1 912

    Prestamos de accionistas

    856

    66

    Otros circulantes

    409

    572

    Por´n circ. De hipoteca.

    500

    500

    Total de act. Circ.

    $ 4 398

    $ 5 070

    Otros circulantes

    48

    41

    Activos fijos netos

    3 156

    3 400

    Total de P. Circ.

    $ 2 468

    $ 3 605

    Total de los activos

    $7 554

    $ 8 470

    Prestamos a largo plazo

    1 000

    500

    Acciones comunes

    943

    943

    Util. Retenidas

    3 143

    3 422

    Total de los pasivos e inversiones

    $ 7 554

    $ 8 470

    Gerente General

    Contador

    “LA PRACTICA S.A. DE C.V.”

    ESTADO DE RESULTADOS COMPARATIVO POR LOS EJERCICIOS DEL 1º AL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS 1999 Y 2000

    (EN MILES DE PESOS)

    2000

    1999

    Ventas netas

    $ 27 634

    $ 30 228

    Costo de las mercancías vendidas

    20 280

    22 270

    Utilidad bruta

    $ 7 354

    $ 7 958

    Gastos de venta

    3 900

    3 436

    Gastos generales y de administración

    2 826

    3 064

    Utilidad antes de impuestos

    $ 628

    $ 1 458

    Impuesto sobre la renta

    302

    700

    Utilidad neta

    $ 326

    $ 758

    Gerente general

    Contador

    Comentarios a los estados financieros de “LA PRACTICA S.A. DE C.V.”

    • El costo de ventas futuras que se determino según los estados financieros proforma son:

    Para 1999 $ 18 290.00

    Para el 2000 21 275.00

    • Las aportaciones que realizaron los accionistas e inversionistas durante la vida de la empresa son las siguientes:

    FECHA

    CONCEPTO

    APORTACION (EN MILES DE PESOS)

    01/01/99

    Saldo inicial

    $ 850.00

    02/05/99

    Nuevo socio

    500.00

    20/06/99

    Nueva aportación

    750.00

    Aportaciones en 1999

    $ 2 100.00

    05/01/00

    Nueva aportación

    $ 1 150.00

    06/11/00

    Nueva aportación

    1 930.00

    Aportaciones en 2000

    $ 3 080.00

    Total de aportaciones

    $ 5 180.00

    • Los intereses que se pagaron por las deudas a largo plazo son de:

    Para 1999 $ 520.00

    Para el 2000 110.00

    Estos son todos los datos para que comiences a aplicar las razones financieras y hagas tu respectivo análisis.

  • Sistema Du Pont

  • A las grandes empresas que se forman en diferentes países se les llama centros de utilidad y están formadas por bases descentralizadas que tienen capital propio y son propios pero dependen de alguien.

    Por ejemplo, la empresa Coca - Cola, que tiene varios centros de utilidad en todo el mundo, pero dependen estos a su vez de alguien, que es la compañía de coca cola, ubicada en E.E.U.U, que es la que creo todos estos centros de utilidad en el mundo.

    El sistema Du Pont sirve para conocer como trabajan los centros de utilidad.

    Esta constituido por:

    • Razones de actividad

    • Margen de utilidad sobre las ventas

    Todo esto es en base a los activos.

    Cuando este sistema se aplica a los centros de utilidad se le llama rendimiento sobre la inversión.

    Cuando se aplica el sistema Du Pont, se toman en cuenta dos aspectos:

  • Si los activos fijos, fueron adquiridos antes de una inflación.

  • Si las reservas para depreciación, son mas elevadas y por lo tanto los activos fijos son más pequeños.

  • A los activos fijos antiguos, cuando se toman en el sistemas Du Pont, se toman como

    Costo de reemplazamiento.

    El administrador financiero, debe de recibir motivación, a manera que maximice a la empresa.

    Además el administrador auxiliándose del sistema Du Pont, puede deducir la forma mas correcta, para distribuir fondos en las diversas divisiones (utilidades retenidas, flujos de efectivo, capacidad de contraer deudas, fondos de capital contable, etc.).

  • Interpretación de los parámetros

  • Este tema, es muy similar al de las razones financieras, a continuación se muestra una formula, y posteriormente los datos para poder aplicarla.

    Datos

    Inventarios

    $ 60 000

    Costo de ventas

    $ 20 000

    Cuentas por cobrar

    15 000

    Costo por intereses

    2 000

    Efectivo y valores neg.

    25 000

    Gastos de venta

    2 500

    Ventas

    45 000

    Gastos de administración

    1 500

    Impuestos s/int´s

    800

    Procedimiento:

    • Para calcular la razón de rotación del activo sumamos todos los conceptos de inventarios, cuentas por cobrar y efectivo y valores negociables.

    Inventarios

    $ 60 000

    Cuentas por cobrar

    15 000

    Efectivo y valores neg.

    25 000

    $ 100 000

    • Como no tenemos datos de ningún activo fijo, no se suma nada y ese seria el monto de la inversión total.

    • Ahora dividimos el monto de las ventas netas, entre el total de los conceptos anteriores.

    Ventas $ 45 000

    ------------------ = --------------- = .45 para pasarlo a porcentaje de multiplica por 100= 45%

    Inversión total $ 100 000

    • 45% es la razón de rotación del activo.

    • Ahora para calcular el margen de utilidad s/vtas., sumamos todos los conceptos correspondientes

    Costo de ventas

    $ 20 000

    Costo por intereses

    2 000

    Gastos de venta

    2 500

    Gastos de administración

    1 500

    Impuestos s/int´s

    800

    $ 26 800

    • A este resultado (costos totales), se le resta el monto de ventas netas.

    $ 26 800(costos totales) - $ 45 000(ventas netas) = $ 18 200 utilidad antes de impuestos

    • La utilidad antes de impuestos, la dividimos entre otras ventas.

    Utilidad antes de impuestos $ 18 200

    ---------------------------------- = --------------- = .4044 en porcentaje 40.44%

    otras ventas $ 45 000

    • 40.44% es el margen de utilidad.

    • Ahora por ultimo, multiplicamos la razón de rotación del activo por el margen de utilidad, y obtendremos el rendimiento sobre la inversión.

    45% x 40.44% = 18.2% Rendimiento sobre la inversión.

  • Estado de flujo de efectivo

  • El estado de flujo de efectivo; es un método mediante el cual se estudia los flujos netos entre 2 puntos en el tiempo.

    En mis propias palabras, estudia, todas las entradas y salidas de efectivo de una empresa.

    Se elabora de 2 formas:

  • Estado de fondos a partir del efectivo.

  • Estado contable de flujos de efectivo.

  • A continuación, se presenta un ejemplo de un estado de flujo de efectivo, los datos presentados aquí, fueron tomados de la información para elaborar el estado de origen y aplicación de recursos. Véase pagina 33.

    EMPRESA “X” S.A. DE C.V.

    ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

    EN MILES DE PESOS

    Estado de flujos de efectivo de actividades de operación:

    Utilidad de operación

    ( $50 )

    Utilidades acumuladas

    ( 20 )

    Ajustes para conciliar las utilidades acumuladas y del ejercicio con el efectivo generado de las actividades de operación:

    Depreciación

    ( 2 )

    Cambios en activos y pasivos

    Inventarios

    5

    Cuentas por cobrar

    20

    Activos diferidos

    5

    Proveedores

    9

    Acreedores diversos

    5

    Impuestos por pagar

    3

    ( $ 25 )

    Flujo de efectivo por actividades de inversión:

    ( $ 20 )

    Compra de activos fijos

    ( $ 20 )

    Flujo de efectivo por actividades de financiamiento:

    $ 50

    Aumento de capital social

    50

    Aumento de efectivo

    ( 5 )

    Efectivo a principio de año

    ( 25 )

    Efectivo al final del año

    $ 30

    Gerente Contador

    • En este estado, se traspasan los resultados del estado de origen y aplicación de recursos, en el orden que se indica en este estado.

    • Las cantidades entre paréntesis, son cantidades negativas, por lo tanto se restarían, siempre y cuando tomes en cuanta que si es un origen de algún activo, no lleva paréntesis, si es aplicación de activo, si lleva paréntesis, en los pasivos ocurre lo mismo. Es decir que solo las aplicaciones se encerraran en paréntesis.

    • El dato de efectivo al principio del año, y el de efectivo al final del año, se toman del estado de origen y aplicación de recursos, en los datos donde se comparan los ejercicios.

    • Después ya nada mas se hace la suma, considerando que las cantidades entre paréntesis se restan.

    • También lleva firmas del contador y gerente.

    Tercera unidad

    Concepto de matemáticas financieras

    Objetivo: Reconocer los conceptos de interés simple y compuesto, y resolver problemas relacionados con el tema.

    3.1 Interés simple.

    3.1.1 Conceptos básicos e introducción.

    3.1.2 Calculo del interés.

    3.1.3 Monto y calculo.

    3.1.4 Valor actual o valor presente de unas deudas.

    3.1.5 Tasa nominal, anticipada y vencida y tasas efectivas.

    3.1.6 Determinación del tiempo.

    3.1.7 Descuento bancario.

    3.2 Interés compuesto

    3.2.1 Conceptos

    3.2.2 Monto compuesto

    3.3 Amortización y fondos de amortización.

    3.4 Métodos de depreciación.

    3.1 Interés simple

    -->[Author:J.D.G.]

    A continuación, comenzaremos a ver un tema de gran importancia para la empresa, el cual esta relacionado con los intereses, es necesario que el administrador conozca acerca de estos y sus cálculos que en ellos se involucran.

    Para calcular los intereses, el administrador se puede basar en dos herramientas, las cuales son tablas y formulas.

    Cuando pedimos prestado (Préstamo) o cuando nosotros prestamos (Crédito), ambas situaciones generan intereses, rendimientos, réditos, tazas, etc.

    3.1.1 Conceptos básicos e introducción

    Para que comprendas mas este tema, será necesario que comprendas los siguientes conceptos:

    • Interés: Es el alquiler o rédito que se conviene pagar por un dinero tomado en préstamo.

    • Tasa: Es la expresión del precio en porcentaje (%).

    • Tasa de retorno: Es la suma mayor invertida en un negocio que el inversionista espera recuperar.

    • Seudo interés: Es la tasa de interés alta originada por la desvalorización continua del dinero.

    3.1.2 Calculo del interés

    Se establece o se pacta con las condiciones contractuales, depende de dos factores:

  • Cantidad +$= + lnt´s (mas dinero = mas intereses)

  • Tiempo +T= + lnt´s (mas tiempo = mas intereses)

  • Hay dos tipos de años:

    • El año comercial se compone por 360 días.

    • El año real compuesto por 365 o 366 (año bisiesto) días.

    Si el interés se determina con el año comercial se llama interés comercial u ordinario y si es con el año real se le llama interés real o exacto.

    A continuación se muestran las formulas que nos ayudaran a resolver problemas con este tipo de interés.

    Formulas de acuerdo al año.

    Interés comercial:

    Finanzas

    donde:

    C= capital o suma prestado

    t= tiempo en que se presta

    r= taza

    Interés real:

    Finanzas

    Ejemplo:

    Calcula el interés ordinario y el interés real de $ 10 000 pesos, prestado al 14% durante 65 días.

    Procedimiento:

    Interés comercial,

    Finanzas

    Interés real,

    Finanzas

    Nota: la cantidad de 100 colocada en la parte de debajo de la formula, es la que compensa el porcentaje, por lo tanto puedes multiplicar $ 10 000 x 65 x 14, y después dividirlo entre 100 x 365 o 360, o también $ 10 000 x 65 x .14 y dividirlo nada mas entre 360 o 365, ambas formas son correctas y llegan al mismo resultado.

    Como te podrás dar cuenta, estos ejercicios son muy fáciles de realizar, tan solo debes de sustituir los valores en las literales correspondientes.

    3.1.3 Monto y calculo

    El planteamiento de los problemas económicos - financieros, se desarrolla en torno a dos conceptos básicos:

  • capitalización

  • actualización

  • Capitalización: Se refiere al estudio del valor en fecha futura o monto que se obtendrá o en que se invirtieron los capitales colocados en fechas anteriores.

    Actualización: Se refiere al estudio del valor en la fecha actual o presente de capitales que se recibirán en fecha futura.

    A la cantidad a la que se va a llegar al final del periodo se llama monto y se representa por una (S).

    S= C+I C= capital

    I= lnt´s

    Monto: Es el valor acumulado del capital agregados los intereses originados.

    Formula para calcular el monto:

    S= C(1+tr)

    Ejemplo:

    Calcula el monto ordinario que debe pagarse por una deuda de $ 20 000 pesos, el 22 de junio, si el pagare se firmo el 38 de enero del 2001 al 8% de interés.

    Antes de comenzar a resolver este problema, si te das cuenta, se habla de dos fechas, para calcular el tiempo que ha transcurrido entre esas dos fechas, ocuparemos la siguiente tabla:

    Desde el

    Día del mes inicial

    Al mismo día del mes terminado

    Ene.

    Feb.

    Mar.

    Abr.

    May.

    Jun.

    Jul.

    Ago.

    Sep.

    Oct.

    Nov.

    Dic.

    Ene.

    365

    31

    59

    90

    120

    151

    181

    212

    243

    273

    304

    334

    Feb.

    334

    365

    28

    59

    89

    120

    150

    181

    212

    242

    273

    303

    Mar.

    306

    337

    365

    31

    61

    92

    122

    153

    184

    214

    245

    275

    Abr.

    275

    306

    334

    365

    30

    61

    91

    122

    153

    183

    214

    244

    May.

    245

    276

    304

    335

    365

    31

    61

    92

    123

    153

    184

    214

    Jun.

    214

    245

    273

    304

    334

    365

    30

    61

    92

    122

    153

    183

    Jul.

    184

    215

    243

    274

    304

    335

    365

    31

    62

    92

    123

    153

    Ago.

    153

    184

    212

    243

    273

    304

    334

    365

    31

    61

    92

    122

    Sep.

    122

    153

    181

    212

    242

    273

    303

    334

    365

    30

    61

    91

    Oct.

    92

    123

    151

    182

    212

    243

    273

    304

    335

    365

    31

    61

    Nov.

    61

    92

    120

    151

    181

    212

    242

    273

    304

    334

    365

    30

    Dic.

    31

    62

    90

    121

    151

    182

    212

    243

    274

    304

    335

    365

    Procedimiento:

    • Para encontrar el tiempo que ha pasado entre el 22 de junio del 2001 y el día en que se firmo el pagare que fue el 30 de enero de ese mismo año, se hace lo siguiente:

    • se toman el día 22 y el 30 y se restan; dando como resultado 8, esta cantidad a su vez se le va a restar a la cantidad que coincide en la intersección entre la columna de junio y la fila de enero, en la tabla, se indica con color amarillo la cantidad (151).

    22 - 30 = 8 - 151 = 143

    • Ahora, una vez teniendo todos los valores, los sustituimos en la formula.

    S = C(1 + tr)

    Finanzas

    Y ese es el resultado.

    3.1.4 Valor actual o valor presente de una deuda

    Definición: Es aquel capital que a una tasa dada y en el periodo comprendido hasta la fecha de vencimiento, alcanzara un monto igual a la suma debida.

    C=

    Descuento: Es la diferencia entre la cantidad por pagar en fecha futura y su valor actual.

    D= S - C

    Se le conoce como descuento racional o matemático.

    Descuento Racional o Matemático: Es igual al interés simple del capital que en fecha futura, darán el monto de la deuda.

    Ejemplo:

    Que suma debe invertirse al 9%, para tener $ 2 000 pesos dentro de 8 meses.

    Procedimiento:

    C = Finanzas

    • Para obtener el valor del tiempo, se dividen los 8 meses, entre 12 que es el total de meses que tiene un año.

    • Después se realizan las operaciones que indica la formula.

    Con los mismos datos, calcula el descuento y comprueba que es interés lo que se determina.

    D = S - C

    D = $ 2 000 - $ 1886.79 = $ 113.21

    Finanzas
    Finanzas

    Nota: en este caso se divide entre 12 meses. Ya que como el tiempo se da en meses, en este caso 8, si se divide igual entre meses, se tiene un resultado mas exacto.

    3.1.5 Tasa nominal, anticipada y vencida y tasas efectivas

    Como ya se había mencionado anteriormente, tasa es la cantidad de los intereses pero representada en %.

    Existen dos tipos de tasas:

    Tasa Nominal: Es la convenida en una operación financiera, puede ser tasa anticipada o tasa vencida, según se convenga aplicar la tasa de interés al inicio o al termino de la operación financiera.

    Tasa Efectiva: Es la tasa con la que realmente actúa el capital en juego.

    Tasa nominal =

    ó

    Tasa efectiva Finanzas
    Finanzas

    Las condiciones de pago se refiere a la forma en que nos van o vamos a pagar dichas tasas, con que porcentaje de interés y en cuanto tiempo aproximadamente.

    Monto Capitalizado:

    Ejemplo:

    Si se presta un capital al 8% con capitalización trimestral, el 8% es la tasa convenida nominal anual, la tasa efectiva queda expresada por los intereses que corresponden a $ 100 en un año, según las condiciones de préstamo.

    Finanzas

    Finanzas
    Finanzas

    Finanzas

    tasa nominal (8%) tasa efectiva (8.24%)

    • El numero 4, que es el que divide y el que eleva a la 4ta potencia, es el tiempo, ya que se dice que es de capitalización trimestral, y en un año hay 4 trimestres, esa es la razón por la que se toma este numero.

    3.1.6 Determinación del tiempo

    Comenzaremos a ver los tiempos menores a 1 año.

    • Días Inicial y Terminal: Excluir al primer día del periodo y sí contar el último día del periodo.

    Ejemplo:

    ¿ Cuántos días hay del 10 de enero al 25 de enero ?

    -15 días.

    • Cuando la fecha de vencimiento se establece contractualmente (que se deriva de algún contrato o que esta fundamentado por un contrato).

    Ejemplo:

    ¿ Cuándo se vence un préstamo que se concedió el 10 de marzo a 3 meses ?

    - 3 meses, equivale a 90 días, por lo cual, contamos 3 meses a partir del 10 de marzo, o contamos los 90 días, y en ambas situaciones, nos indica que la fecha de vencimiento es el 10 de junio.

    • Tablas. Para resolver estos problemas, tendremos que hacer uso de la tabla de la pagina 63.

    Ejemplos:

    Calcula los días transcurridos entre el 3 de septiembre de un año, y el 15 de abril del año siguiente.

    3 de septiembre ---------------------------- 15 de abril

    • Se le resta a la fecha final (15 de abril), la fecha de inicio (3 de septiembre).

    15 - 3 = 12

    • Ahora en la tabla, vemos la cantidad en la cual se interceptan la columna de abril con la fila de septiembre, en este caso es 212.

    • A esta cantidad, se le suma el resultado de la resta de las fechas.

    12 + 212 = 224 días

    • El resultado es que entre el 3 de septiembre y el 15 de abril hay 224 días.

    Ejemplo:

    El día 13 de marzo de firmo un pagare a 120 días, calcular la fecha terminal.

    13 de marzo-------------------------------------¿?

    120 días

    • Observamos en la tabla, la fila de marzo, y vemos cual es la cantidad mas cercana a 120, en este caso es 122, la cual corresponde a la columna de julio.

    • Se restan estas dos cantidades.

    122 - 120 = 2

    • El resultado se le resta a la fecha inicial (13 de marzo).

    2 - 13 = 11

    • 11 de julio es el resultado.

    Equivalencia de decimales de año a días y meses

    Con frecuencia, en los problemas el tiempo se expresa en decimales de año; para convertirlos a días, se tienen las siguientes equivalencias:

    Año comercial de 360 días

    Año calendario de 365 días

    0.1

    =

    36 días

    0.1

    =

    36.5 días

    0.01

    =

    3.6 días

    0.01

    =

    3.65 días

    0.001

    =

    0.36 días

    0.001

    =

    0.365 días

    Ejemplo:

    La respuesta de un problema es 3.578 años (de 360 días). Expresar el resultado en años, meses y días. Sin efectuar el producto por 360, puede procederse así:

    0.5

    =

    5(36)

    =

    180 días

    0.07

    =

    7(3.6)

    =

    25.2 días

    0.008

    =

    8(.36)

    =

    2.9 días

    Total 208.08 días, ahora; Finanzas

    Total : 208 días = 6 meses y 28 días

    3.1.7 Descuento bancario

    Desde tiempos remotos, los prestamistas han acostumbrado cobrar los intereses por adelantado sobre el valor de los pagares calculándolos sobre el valor anotado en dichos documentos.

    Además de permitir al prestamista disponer de inmediato del dinero correspondiente a los intereses le da un mayor rendimiento que la tasa señalada en la operación.

    El descuento bancario es el que se utiliza en todas las operaciones comerciales y por ello al hablar de descuento, se entiende que es el descuento bancario, salvo que se exprese como descuento racional o de otra forma convencional.

    Para estas operaciones, se usan ciertas expresiones léxicas que es necesario conocer.

    • Valor nominal de un pagaré.- El valor nominal de un pagaré es el que esta inscrito en la obligación; para el comercio se trata del capital. Si el pagaré no gana intereses, el valor nominal indica la cantidad que debe pagarse en la fecha de vencimiento señalada.

    • Descontar un pagaré.- Es la acción de recibir o pagar hoy un dinero, a cambio de una suma mayor comprometida para fecha futura, bajo las condiciones convenidas en el pagaré.

    Un pagaré como un bien mobiliario puede ser vendido, es decir descontado, una o mas veces antes de la fecha de su vencimiento.

    Cuando la operación se efectúa entre bancos, toma el nombre de redescuento.

    • Descuento.- Es la diferencia establecida entre el valor nominal y el valor que se recibe al momento de descontar el pagaré.

    • Valor efectivo o liquido de un pagaré.- Es el valor nominal menos el descuento. Es el valor en dinero que se recibe en el momento de descontar la obligación o, en otras palabras, el valor actual o presente con descuento bancario.

    • Tipo o tasa de descuento.- Es el tanto por ciento de descuento o sea un porcentaje del valor nominal que deduce el prestamista al descontar el pagaré.

    • Plazo.- Es el termino que se utiliza para expresar el periodo de duración del préstamo.

    Formula para el calculo del descuento bancario

    Sean:

    S= Valor del pagaré.

    n= Tiempo expresado en años.

    d= tanto por ciento (%).i

    D = Snd.

    Ejemplo:

    Un pagaré por valor de $ 68 000 vence el 18 de septiembre; se descuenta el 20 de junio al 10%. Calcular el valor descontado y el valor liquido del pagaré. El tiempo que falta para el vencimiento es de 90 días, n= ¼ año; s= 68 000; d= 0.1

    Finanzas

    Finanzas

    valor liquido = S - D = 68 000 - 1 700 valor liquido = $ 66 300

    Formula para el valor liquido en el descuento

    El valor líquido C es el valor actual del pagaré y por tanto, igual al valor nominal S, menos el descuento. Designando por VL valor líquido y por VN el valor nominal.

    Se tiene:

    VL = VN- D

    D = (VN) nd

    Se sustituye:

    VL = VN - (VN) nd

    VL = (VN) (1-nd)

    Ejemplo:

    Un pagare por valor de $ 22 000 se descuenta 120 días antes de su vencimiento. Calcular su valor liquido, si el descuento se hace al 9%.

    Finanzas

    Relación entre el descuento bancario y el descuento racional o matemático

    Sea un pagaré de VN y su tasa de interés (i). Designado por VLr, el valor actual con descuento racional en el tiempo n antes del vencimiento y por VLb el valor líquido con descuento bancario en el mismo tiempo y con la misma tasa para el descuento, se tiene:

    Finanzas

    Finanzas

    Esta ultima expresión indica que en tiempos iguales y a una misma tasa, el valor liquido con descuento racional es siempre mayor que el valor liquido con descuento bancario.

    Ejemplo:

    Calcular los valores líquidos con descuento racional y con descuento bancario de un pagare por valor de $ 14 000, descontado 180 días antes de su vencimiento, a una tasa del 8%.

    Finanzas

    3.2 Interés compuesto

    En una operación financiera a capital compuesto, el capital aumenta en cada final de periodo, por la adición a los intereses vencidos a la tasa convenida.

    I= ctr

    3.2.1 Conceptos

    • Periodos de capitalización: Es el intervalo convenido en la obligación, para capitalizar los intereses.

    • Tasa de interés compuesto: Es el interés fijado por periodos de capitalización.

    • Valor futuro de un capital a interés compuesto o monto compuesto: Es el valor del capital final o capital acumulado, después de sucesivas adiciones de los intereses.

    3.2.2 Monto compuesto

    Para calcular el monto compuesto, lo podemos hacer mediante la utilización de:

  • Utilizando calculadora

  • Utilizando logaritmos

  • Utilizando tablas

  • En este caso, solo utilizaremos los primeros dos, si quisieras utilizar la tabla, la puedes encontrar en el libro de Matemáticas Financieras, 4ta edición. De Lincoyán Portus G. Editorial Mc Graw Hill. En la pagina 401.

    Formula:

    Finanzas

    donde:

    F= Monto compuesto.

    r= Tasa.

    n= Periodos.

    Ejemplo:

    Un banco ofrece la tasa del 10% para los depósitos en cuenta de ahorros. Calcular el monto de un deposito de $ 1000 pesos, al cabo de 10 años utilizando: a) calculadora; b) logaritmos; c) tablas (opcional).

  • Para este cálculo, se emplea una calculadora científica de bolsillo:

  • si la calculadora no tiene función Finanzas
    , podría calcularse por productos sucesivos, así:

    Finanzas

    El mundo actual, no se puede dar el lujo de desperdiciar el tiempo, y para que haya eficiencia exige disponer de instrumentos adecuados para cada actividad.

    Finanzas

    (b) Utilizando logaritmos:

    Finanzas

    (c) Tablas financieras:

    En la tabla se busca la intersección de la columna del 10% con la fila n= 10, y se encuentra le valor de 2.59374246.

    3.3 Amortización y fondos de amortización

    En las finanzas, la expresión amortizar se utiliza para denominar un proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes.

    En las amortizaciones de una deuda, cada pago o cuota que se entrega sirve para pagar los intereses y reducir el importe de la deuda.

    Definición Amortizar, es el proceso de cancelar una deuda con sus intereses por medio de pagos periódicos.

    Formula:

    Finanzas

    Ejemplo:

    La desvalorización para el año es del 22% efectivo anual. Elabora un cuadro con el factor de corrección diaria.

    Calculo de la tasa equivalente diaria:

    Finanzas

    Elevando este ultimo factor al numero de días, se obtiene el factor de corrección para los diferentes días.

    Días

    Factor

    1

    1.0005449

    2

    1.0010901 = 1.00054492

    3

    1.0016356 = 1.00054493

    *

    *

    *

    *

    *

    *

    También se puede calcular mensualmente.

    Ejemplo:

    La desvalorización para el año es del 22% efectivo y la tasa de interés efectiva anual es del 8%. Un comerciante considera el interés del 8% como una tasa adicional y la suma a la corrección aplicando a sus ventas a plazo el 30% efectivo anual. Hallar el valor que recibe por una venta de $ 10 000 a un mes de plazo.

    • Se suma el interés del 8% al porcentaje de desvalorización, dando un total de 30% + 1 = 1.30, el cual es la cantidad que se va a tomar, y en este caso en lugar de tomar 365 días, se toma 12 meses.

    Finanzas

    Fondos de amortización

    Con el objetivo de pagar una deuda a su vencimiento en fecha futura, comercialmente se acostumbra crear un fondo mediante reservas que devengan intereses, de tal modo que el monto de esas acumulaciones permita cancelar la obligación, a su vencimiento.

    Definición. Un fondo de amortización es una cantidad que va acumulándose mediante pagos periódicos los cuales devengan cierto interés, de tal modo que es determinado numero de periodos se obtenga un valor prefijado.

    Formula:

    Finanzas

    Ejemplo:

    Una compañía contrae una deuda de $ 500 000 para cancelarse dentro de 4 años. La junta directiva de la compañía decide hacer reservas anuales iguales, con el objeto de cancelar la deuda en la fecha de su vencimiento. Si el dinero puede invertirse ganando el 8%, hallar la suma que es necesario acumular cada año y elaborar un cuadro que muestre el crecimiento de fondo.

    Procedimiento:

    Finanzas

    Finanzas

    La suma que es necesario acumular es de $ 110 960.40

    Cuadro de amortización:

    Deuda = $ 500 000; plazo 4 años; A = $ 110 960.40; i= 0.08

    Fecha

    Aporte anual

    Intereses sobre el fondo

    Total agregado al fondo

    Total en el fondo

    Final año 1

    110 960.40

    0.00

    110 960.40

    110 960.40

    Final año 2

    110 960.40

    8 876.83

    119 837.23

    230 797.63

    Final año 3

    110 960.40

    18 463.81

    129 424.21

    360 221.84

    Final año 4

    110 960.41

    28 871.75

    139 778.16

    500 000.00

    TOTALES

    443 841.61

    56 158.39

    500 000.00

    Obsérvese que el ultimo pago se incremento en 1 centavo para extinguir totalmente la deuda, únicamente por ajuste de decimales en las operaciones. Los totales de las tres primeras columnas sirven como comprobación ya que la suma de las dos primeras es igual a la tercera columna.

    3.4 Métodos de depreciación

    Las maquinarias, las instalaciones, los edificios y otras clases de activos necesarios para las operaciones de las empresas sufren, por su uso, una disminución de sus valores, que no puede evitarse con los gastos corrientes de reparaciones.

    Definición. Depreciación, es la perdida de valor, no recuperada con el mantenimiento, que sufren los activos, y se debe a diferentes factores que causan finalmente su inutilidad, obligando por tanto el reemplazo del activo. Al terminar la vida de un activo, debe reemplazarse, invirtiéndose para ello un valor que recibe el nombre de costo de reemplazo.

    Existen varios métodos para determinar el cargo que periódicamente debe hacerce por concepto de depreciación; a continuación se estudiaran los mas usados.

    Método uniforme o de línea recta. Es el mas simple de los métodos y el mas utilizado; consiste en suponer que la depreciación anual es la misma para toda la vida útil del activo y, de acuerdo con esto, cada año se reservan partes iguales, de tal modo que al terminar la vida útil del activo, se tenga un fondo de reserva que, sumado al valor de salvamento, dé el valor de reemplazo, por S el valor de salvamento y por n los años de vida útil, la depreciación anual D se plantea mediante la ecuación:

    Finanzas

    Ejemplo:

    Cierto equipo de una compañía tiene un costo de $ 5 000 y una vida útil estimada en 4 años. Si el valor de salvamento corresponde al 10% del costo inicial, hallar la depreciación anual.

    Finanzas

    El fondo de reserva crece cada año en una cantidad fija y el valor en libros del activo disminuye en la misma cantidad; si estos valores sucesivos se representan gráficamente, se observará que son puntos en línea recta.

    Nota: este método, por ser el mas importante y el mas usado, es el único que lleva un ejemplo, los cinco métodos restantes, solo contienen su definición y su formula.

    Depreciación por fondo de amortización. Este método es una modificación del uniforme, y consiste en depositar las depreciaciones en un fondo que devengue intereses, de tal modo que el incremento anual sea la suma del cargo anual por depreciación y del interés ganado por el fondo, en el mismo año. Si el cargo por depreciación D, al depositarse en un fondo a la tasa de interés i, el monto final de n años, debe ser igual al valor de reemplazo, o sea:

    Finanzas

    Método de la suma de dígitos o enteros que corresponden a los años de duración del activo. Con este método se logra que el cargo por depreciación sea mayor en los primeros años de vida del activo y disminuya cada año. Para hallar el cargo anual por depreciación, se procede así: ordénese de mayor a menor los enteros que correspondan a los años de duración del activo; la depreciación para cada año queda expresada por una fracción cuyo denominar es la suma de todos los números y que tiene como numerador el entero que corresponde, en el orden invertido, al año cuya depreciación se calcula. De esta manera, si un activo tiene una vida útil de 6 años, se tiene:

    Denominador de la fracción = 21 (suma de los números del 1 al 6).

    Años en orden invertido:

    6,

    5,

    4,

    3,

    2,

    1,

    Año:

    1º.

    2º.

    3º.

    4º.

    5º.

    6º.

    Depreciación:

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    21

    21

    21

    21

    21

    21

    Método de depreciación por porcentaje fijo o de variación geométrica. Este método consiste en cargar, cada año, por depreciación, un porcentaje fijo del valor con que figura el activo en libros. Puesto que el valor en libros es decreciente al aplicar el porcentaje fijo, la depreciación también resulta decreciente. Sean C: Costo inicial que se supone igual al de reemplazo, n el numero de años de vida útil y r el % fijo de depreciación.

    Sean Finanzas
    los valores en libros al final de los años 1, 2, 3,........., n; y sea r el porcentaje fijo, entonces, se tiene:

    Finanzas

    Método de depreciación con intereses sobre la inversión. Desde el punto de vista financiero, el dinero invertido en un activo productivo debe generar un interés, como cualquier inversión de capital; desde este punto de vista, puede hacerse que los ingresos del negocio provean los fondos de depreciación y, al mismo tiempo, los intereses sobre la inversión que expresa el valor del activo. El interés obtenido en el fondo de reserva no necesariamente es igual al interés que gana la inversión.

    Formula:

    Finanzas

    Recuperación de la inversión en bienes agotables. Las inversiones en bienes agotables deben protegerse de la perdida de valor que sufren estos activos en su explotación. Para recuperar la inversión es necesario establecer reservas periódicas que se acumulen en un fondo de amortización. Si se designa por P el precio pagado por un activo agotable, por A el pago anual al fondo de amortización y por S el valor de las recuperaciones o de salvamento al agotarse el activo se tiene:

    Finanzas

    En las inversiones en activos agotables debe tenerse en cuenta que las utilidades deben ser suficientes de tal manera que cubran los intereses sobre la inversión y la reserva, para la recuperación de la inversión. Al designar por I las utilidades, por P el valor de la inversión, por i la tasa de interés que debe generar la inversión, se tiene:

    Finanzas

    Índice

    A

    G

    Acreedores,

    Gerente, 16

    Actualización, 62

    Administración, 11

    H

    Administrador financiero, 14, 15

    Historia de las finanzas, 15

    Amortizar, 74, 75

    Análisis financiero, 24

    I

    Apalancamiento financiero, 50

    Información, 16

    Interés, 60

    B

    Interés comercial, 61

    Balance general, 26

    Interés real, 61

    Bancos, 15

    L

    C

    Liquidez, 42

    Capitalización, 62

    Características de la información fin.,16

    M

    Centros de utilidad, 54

    Maximizar, 18

    Contabilidad financiera, 24

    Maximización de la utilidad, 19

    Contralor, 18

    Maximización del valor de la empresa, 19

    Controles, 16

    Monto, 62

    Costo de reemplazo, 54, 77

    O

    D

    Objetivos institucionales, 11

    Depreciación, 76

    Descontar un pagare, 68

    P

    Descuento, 64, 69

    Periodo de capitalización, 72

    Descuento racional o matemático, 64

    Planeación, 14

    Políticas, 20, 21

    E

    Por cientos integrales, 30

    Economía, 15

    Presupuesto, 16

    Eficiencia, 48

    Proceso administrativo, 13

    Estados financieros, 25

    Productividad, 46

    Estado de flujo de efectivo, 57

    Proveedores, 15

    Estado de origen y aplicación de fondos, 32

    Estado de resultados, 28

    R

    Estado de variaciones en el cap. Cont., 36

    Razones, 40, 41

    Estructura formal, 11, 12

    Redescuento, 69

    Rendimiento, 20

    F

    Rendimiento sobre inversión, 54

    Fase dinámica, 13

    Riesgo, 20

    Fase mecánica, 13

    Financiamiento, 14

    Finanzas, 14

    Funciones financieras, 17

    S

    V

    Senior, 18

    Valor futuro, 72

    Seudo interés, 60

    Valor nominal, 68

    Socios, 14

    Solvencia, 42

    T

    Tasa,60

    Tasa de interés compuesto, 72

    Tasa de retorno, 60

    Tasa efectiva, 65, 69

    Tasa nominal, 65

    Técnicas de análisis, 40

    Tesorero, 17

    Bibliografía

    Santiago Zorrilla Arena. Como aprender economía. Limusa

    Lincoyán Portus G. Matemáticas financieras, cuarta edición. Mc Graw Hill

    Elías Lara Flores. Primer curso de contabilidad. Trillas

    Apuntes. Teoría y practica de recursos financieros. Cuarto semestre.

    Introducción

    Primera unidad. La función de las finanzas en las organizaciones

  • Introducción a la administración.

  • Proceso administrativo.

  • Introducción a la administración financiera.

  • El papel de las finanzas en la economía.

  • Importancia del administrador financiero.

  • Las finanzas en la organización comercial.

  • Estructura organizacional.

  • Metas de la empresa.

  • 1.5.1 Responsabilidades del administrador.

  • Diferencia entre maximización de utilidad y maximización del valor de la empresa.

  • La intercompensación riesgo / rendimiento.

  • Políticas financieras.

  • Pagina

    23

    24

    24

    40

    41

    42

    52

    54

    55

    57

    59

    60

    60

    60

    62

    64

    65

    66

    68

    72

    72

    72

    74

    76

    80

    82

    Finanzas

    Cerebro.- esta representado por los dueños de la empresa, los accionistas, gerentes, administradores. Piensa, manda y ordena.

    Manos.- mantienen actualizada la información de toda la empresa

    Mano izquierda.- pone reglas, lleva el control.

    Piernas.- logran el objetivo final.

    Mano derecha.- planeación.

    Torso.- esta constituido por los principales departamentos, como los de ventas, producción, recursos humanos, y por otras áreas como la de contabilidad, auditoria, etc.

  • Nombre de la empresa o nombre del propietario.

  • Indicación de que se trata de un Balance general.

  • Fecha de formulación.

  • Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el activo.

  • Nombre y valor detallado de cada una de las cuentas que formen el pasivo.

  • Importe del capital contable.

  • Del contador que lo hizo y autorizó.

  • Del propietario del negocio.

  • Nombre de la empresa o nombre del propietario.

  • Indicación de que se trata de un Estado de resultados.

  • Indicar el periodo que abarca.

  • Nombre y valor detallado de cada uno de los elementos que integran a el estado de resultados, como son: las ventas, compras, costos, gastos, ingresos, ganancias o perdidas.

  • Utilidad o perdida del ejercicio.

  • Del contador que lo hizo y autorizó.

  • Del propietario del negocio.

  • Gastos de operación

    -------------------------- = porcentaje (%) de cada gasto de operación.

    Ventas 100%

    autorizo

    elaboro

    Finanzas

    $ 90 000

    Ventas netas (1 200 000)------------100%

    Costo de ventas (650 000)------------ ¿?

    autorizo

    elaboro

    elaboro

    autorizo

    $ 155 000

    $ 22 000

    $ 133 000 es el saldo de capital después del ajuste

    $ 16 000

    __

    __

    $ 74 000 este es el saldo inicial del capital contable

    Activo circulante

    Pasivo circulante

    15 000

    10 000

    Pasivo circulante

    Activo circulante

    A.1.1 razón circulante =

    Pasivo circulante

    Activo circulante - inventarios

    A.1.2 razón de ácido o de pago inmediato =

    = %

    Ventas netas

    Cuentas por cobrar (netas)

    A.1.3 razón de cuentas por cobrar a ventas =

    (Cuentas por cobrar a ventas) (días del año)

    A.1.4 rotación de cuentas por cobrar =

    = %

    Costo de ventas futuras

    Inventarios (netos)

    A.1.5 rotación de inventarios =

    = %

    Capital de trabajo

    Cuentas x cob. (Netas)

    A.1.6 cuentas por cobrar a capital del trabajo =

    = %

    Capital de trabajo

    Inventarios (netos)

    A.1.7 inventarios a capital del trabajo =

    = %

    Capital contable

    Pasivo total

    A.2.1 pasivo total a capital contable =

    = %

    Capital contable

    Pasivo circulante

    A.2.2 pasivo circulante a capital contable =

    = %

    Capital contable

    Pasivo a largo plazo

    A.2.3 pasivo a largo plazo a capital contable =

    = Veces

    Activos totales

    Capital contable

    = %

    Activos totales

    Capital contable

    A.2.4 capital contable a activos totales =

    = Veces

    Capital contable

    Activo circulante

    A.2.8 activo circulante a capital contable =

    = %

    Capital contable

    Capital del trabajo

    A.2.7 capital de trabajo a capital contable =

    = %

    Capital del trabajo

    Pasivos a largo plazo

    A.2.6 pasivos a largo plazo a capital del trabajo =

    = %

    Capital contable

    Activos fijos netos

    A.2.5 activos fijos netos a capital contable =

    = Veces

    Inter`s de obligaciones

    Utilidad de operación

    B.1 capacidad de absorción de interés y deuda:

    = %

    Promedio de inversión

    Utilidad neta

    B.2 rendimiento sobre la inversión de los accionistas:

    = %

    Utilidad neta

    Promedio de inversión + pasivo a largo plazo

    Complemento de b.2:

    = Veces o %

    Promedio de inversión de los accionistas

    Ventas netas

    B.3 ventas netas a capital:

    = %

    Utilidad neta

    Ventas netas

    B.4 utilidad neta a ventas netas:

    = Veces

    Ventas netas

    Activo circulante

    B.5 ventas netas a activo circulante:

    = Veces

    Ventas netas

    Activos fijos

    B.6 ventas netas a activos fijos:

    Razones

    De = actividad

    Util. Neta después de imp.

    ------------------------------------- = %

    Total de activos

    O

    Util. Neta después de Imp. Ventas netas

    ------------------------------- * ------------------- = %

    ventas netas Total de activos

    Ventas netas

    --------------------- = No. de veces

    Total de los activos

    Ventas totales

    ------------------ = No. De veces

    Inventarios

    Cuentas por cobrar cuentas por cobrar

    ------------------------- 360 o -------------------------- = promedio industrial en días

    ventas netas ventas netas por día

    Ventas totales

    -------------------- = No. De veces.

    activos fijos netos

    Deuda total

    ----------------- = %

    Activos totales

    UAII

    ----------------------- = veces

    cargos por intereses

    UAII + cargos por arrendamiento

    -------------------------------------------------------------------------------------- = veces

    cargos por int´s + pagos por arrendamiento + pagos al fdo. De amortización.

    Entradas de efectivo

    ---------------------------------------------------------------------------------------------- = veces

    Cargos fijos +Dividendos de acciones preferentes Reembolso de la deuda

    ------------------------------------------------------------- + --------------------------

    (1-T) (1-T)

    Inventarios

    + Cuentas por cobrar

    Efectivo y valores

    negociables

    Activos activos

    Circulantes + fijos = Ventas

    = Razón de rotación

    inversión del activo.

    total

    Margen

    de =

    utilidad

    Costo de ventas

    Costo por intereses

    + Gastos de venta

    Gastos de administración

    Impuestos s/ing.

    Costos ventas util. neta

    Totales - netas = antes de op´n.

    = Margen de

    Otras ventas Utilidad s/ vtas.

    Razón de rotación

    del activo

    x

    Margen de utilidad

    s/ vtas.

    Rendimiento

    = sobre

    la inversión.

    elaboro

    autorizo

    Pagina

    5

    6

    7

    10

    11

    13

    14

    15

    15

    16

    17

    18

    19

    19

    20

    21

    = $

    S

    1+tr

    Según condiciones de pago

    Finanzas

    = $

    (meses del año)




    Descargar
    Enviado por:Ernesto
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar