Química


Filtracción Caliente y por Succión


FILTRACIÓN CALIENTE Y POR SUCCIÓN.

I.Fundamento .

La filtración tiene por objeto la separación de dos componentes del sistema, uno de los cuales es un sólido en la fase líquida. Para realizar la filtración se emplea frecuentemente papel de filtro y como soporte los embudos.

A veces se realiza la filtración en caliente para evitar que se separen las sustancias que están disueltas.

La filtración por succión consiste en producir un vacío en la disolución. Con este método la filtración en mas rápida y para realizarla empleamos embudos tipo buchner(son de porcelana y están provistos de una placa perforada).Sobre la placa se aplican discos del papel del filtro del tamaño de la placa.Cuando la filtración se haya realizado,debemos suprimir el vacío muy lentamente para que no pase agua.

Dentro de la filtración ordinaria existen dos tipos de filtro.El doblado en forma de cono y el plegado.

Para la construcción del filtro doblado en forma de cono debemos cortar un cuadrado de papel de filtro, que tenga de lado el doble de la profundidad del embudo . Dóblese en cuatro partes y córtese de modo que forme un arco de un extremo a otro . Abrir en forma de cono de modo que una mitad tenga tres partes del grueso del papel .

Para la construcción del filtro plegado primero construimos un filtro en forma de cono y lo doblamos por la mitad,cada una de estas mitades se dobla por la mitad , doblando unas en un sentido y otras en otro . Repetir esto hasta quedar dividido el papel en unas dieciséis partes mas o menos .

II.Procedimiento .

Para realizar la práctica primero construimos los filtros.Entonces tomamos 25cc de KI y 25cc de Pb(NO3)2.Los mezclamos y resulta una mezcla amarillenta y se vierte en el embudo con el filtro.

2KI + Pb(NO3)2 ! PbI2 ! (amarillo) + 2KNO3

El tiempo de cada un de las filtraciones es el siguiente:

TIPO DE FILTRACIÓN

TIEMPO EMPLEADO

Ordinaria cónica

04:10

Ordinaria plegada

02:05

Por succión

01:03

Para realizar esta practica el material empleado fueron vasos , papel de filtro , embudo forma cónica , embudo buchner y kitasato .

III . Observaciones .

El filtro en forma de cono es mas lento que el filtro en forma de pliegue y el de succión es mas rápido que los dos anteriores . Esto se debe a la superficie de contacto entre el papel de filtro y el embudo siendo mayor en el filtro en forma de pliegue pero resulta tan efectiva ésta filtración como la realizada por succión, debido a la depresión realizada para la filtración por succión.

EXTRACCIÓN.

I . Fundamento .

La extracción es una operación que tiene por objeto separar una sustancia del material sólido o liquido que la contiene,con objeto de purificarla mediante el uso de un disolvente inmiscible con el material. Entre los disolventes mas conocidos se encuentran el agua éter de petróleo , etanol , benceno , etc. . Por extracción se aíslan y purifican numerosos productos naturales , como vitaminas , alcaloides , grasas , colorantes , etc. .

La extracción puede ser discontinua ( agitar una solución acuosa con un disolvente en un embudo de separación ) o continua ( extractor tipo Soxhlet ) .

En el caso de una extracción liquido - liquido , el compuesto esta disuelto en un disolvente A y para extraerlo se emplea un disolvente B los cuales deben ser inmiscibles . A y B son agitados y el compuesto se distribuye entre ambas capas de acuerdo con sus respectivas solubilidades . A la relación que guardan las concentraciones de soluto en cada disolvente , se le denomina coeficiente de distribución o de reparto . Así si Ca es la concentración en gramos del compuesto en el disolvente A y Cb es la concentración del mismo en el disolvente B :

Ca / Cb = coef . distribución = K

S = gr. soluto en A .

Vb = Volumen de B . ( ml )

Va = Volumen de A . ( ml )

X = gr. soluto extraído

Después de una extracción , la concentración de S en la capa A será :

( S - X ) / Va = Ca De donde S en B será : X / Vb = Cb

Así que : Cb / Ca = K

x=Vb k s/ Vb Va k

II.Procedimiento .

Extracción simple.

Ponemos 30 cm3 de disolución de yodo en agua,añadimos 20 cm3 de tetracloruro de carbono.Lo metemos en un embudo y se agita. Se aprecian dos partes diferenciadas,una de color fucsia (la de abajo) y otra clara.La parte de color fucsia la retiramos a un matraz y a la solución clara se le añade almidón (8 gotas mas o menos) para ver si le queda yodo.Una vez realizado esto se acaba esta practica.La practica salió bien al no quedar nada de yodo.

Extracción múltiple.

Se realiza lo mismo pero esta vez a la solución de iodo se le añaden 5 cm3 de tetracloruro. Realizamos la extracción y volvemos a añadir 5cm3 mas, repitiendo el proceso una tercera y cuarta vez.

La parte inferior va quedando cada vez mas transparente.Al añadirle el almidón su coloración quedo intacta por lo que suponemos que no quedaba nada de iodo y por lo tanto la extracción ha sido completa.

El material empleado para esta práctica consiste en un par de matraces,embudo de separación , vaso precipitado y cuentagotas .

III . Observaciones .

La extracción simple es mas rápida y menos laboriosa y a su vez menos efectiva .

La extracción múltiple , por su parte , es mas costosa pero también mas fiable , lo que significa que se ha conseguido separar por completo el tetracloruro de carbono con iodo, no ocurriendo lo mismo con la extracción simple.

DESTILACIÓN.

I . Fundamento .

La destilación es el método mas frecuente para la purificación de líquidos. Se utiliza para separar un liquido de sus impurezas no volátiles , o de dos líquidos que tengan diferentes puntos de ebullición.

Esta puede ser sencilla ,fraccionada , a presión reducida , y por arrastre de vapor .

Destilación sencilla.

El aparato se monta sobre soportes mediante pinzas,que deben estar cubiertas de goma para evitar la ruptura del vidrio por el calor o por golpes .

El liquido se destila desde el matraz de destilación que descansa sobre una rejilla colocada a su vez sobre un aro . Parte del vapor se condensa en el termómetro o en las paredes del matraz , pero la mayor parte pasa a través de la tubuladora lateral del matraz al refrigerante , donde se condensa debido a la corriente de agua fría que asciende por la camisa de este . El destilado escurre en el matraz colector a través de una alargadera . Los compuestos no volátiles quedan en el matraz de destilación como residuo. La destilación sencilla tiene limitaciones ya que no destila bien algunos líquidos que hierven con algunos grados de diferencia lo que no ocurre en la destilación fraccionada.

Destilación fraccionada .

Es simplemente una técnica para realizar una serie completa de estas pequeñas separaciones en una operación sencilla y continua,pudiendo separarse mezclas de líquidos que hierven solo con algunos grados de diferencia incluso con solamente un grado. En principio una columna de destilación fraccionada proporciona una gran superficie para el intercambio de calor , en las condiciones de equilibrio , entre el vapor ascendente y el condensado descendente . Esto posibilita una serie completa de evaporaciones y condensaciones parciales a lo largo de la columna .

Destilación al vacío.

La temperatura de ebullición de un liquido queda influenciada por la presión que soportan . Si la presión disminuye, la temperatura de ebullición también disminuye.

Si se opera a presión reducida se puede destilar a temperaturas mas bajas y permite realizar la destilación de sustancias que se descomponen cuando se calientan a su temperatura normal de ebullición . El aparato de destilación al vacío presenta una serie de modificaciones respecto a los anteriores :

- El matraz de destilación esta provisto de dos bocas , en una se acopla un termómetro y en la otra un tubo de vidrio abierto , con un extremo estirado en punta muy fina que se introduce en el matraz de modo que llegue casi hasta el fondo y que quede siempre sumergido en el liquido .

- La salida del refrigerante se une a un tubo en forma de T . Uno de los extremos se acopla a un matraz para recoger el liquido condensado y el otro a un colector de seguridad que se intercala antes de la conexión , con la trompa de vacío .

- Para indicar la presión dentro del aparato , se intercala también un manómetro .

Destilación por arrastre con vapor de agua.

La destilación por arrastre con vapor de agua es una técnica para la separación de sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles mezclados con ellas . El arrastre en corriente de vapor hace posible la purificación adecuada de muchas sustancias de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura . Esta técnica es particularmente útil cuando la sustancia en cuestión hierve por encima de 100oC a la presión atmosférica y se descompone en su punto de ebullición o por debajo de este.En estos casos sustituye con ventaja a la destilación al vacío. Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles , siguen la ley de Dalton sobre las presiones parciales , que dice que la presión total de un sistema es igual a la suma de las presiones parciales que ejercerá individualmente cada gas y su ecuación matemática es la siguiente :

Pt = P1 + P2 + P3 + ......+ Pn

II . Procedimiento . ( De la destilación sencilla )

Ponemos en una probeta 100 cm3 de metanol mas agua y montamos el equipo . Colocamos el metanol mas el agua en un matraz esférico y situamos este sobre una manta y dejamos que se produzca la destilación.Parte del vapor se condensa en el termómetro o en las paredes del matraz,pero la mayor parte pasa a través del tubo lateral del matraz al refrigerante,donde se condensa debido a la corriente de agua fría que asciende por la camisa de este . El destilado escurre en el matraz colector a través de una alargadera y los compuestos no volátiles quedan en el matraz de destilación como residuo .

El material para la realización de una destilación sencilla es el siguiente:

-una manta .

-dos matraces .

-dos tubos de goma .

-termómetro .

-tubuladora lateral .

-colector acodado .

-condensador o refrigerante .

TEMPERATURA (ºC)

V. SIMPLE (cc)

V.FRACCIONADA (CC)

66

0

0

66-68

0

28

68-70

0

35

70-72

0

42

72-74

8

44

74-76

10

46

76-78

26

48

78-80

38

50

80-82

46

52

82-84

52

57

84-86

55

58

86-88

57

59

88-90

59

61

90-92

61

III OBSERVACIONES

La destilación es el proceso utilizado para separar líquidos con distintos puntos de ebullición, en esta práctica se destila metanol mezclado con agua, por lo que todo el volumen que obtengamos por debajo de 72º C será metanol puro, lo obtenido entre 72º-92º será metanol mezclado con agua, y apartir de esta temperatura sólo será agua. En la destilación simple no se ha obtenido metanol puro no así con la destilación fraccionada, la cantidad de volumen de metanol con agua es mayor en la simple donde se destilan 61cc y 17cc en la fraccionada, en la destilación fraccionada en el intervalo de 66-72º el volumen obtenido cada dos grados es bastante alto, a partir de los 72º el volumen que se obtiene cada dos grados es menor porque empieza a destilar metanol con agua, esto se debe a que los puntos de ebullición son distintos.

PREPARACIÓN DE REACTIVOS.

I . Fundamento .

Los reactivos que se usan en química se presentan sólidos o en disoluciones mas o menos concentradas .

En los laboratorios hay que preparar soluciones de una determinada concentración . Para ello hay que pesar cierta cantidad de sustancia o medir un volumen determinado de la disolución , y diluirlo hasta el volumen necesario .

II . Procedimiento .

Preparación de reactivos cuando la sustancia es un sólido .

-Una vez sepamos la cantidad y concentración de la dl a preparar,se calcula la cantidad de reactivo que seria necesario.

-Una vez calculada la cantidad necesaria de reactivo,se pesa este en la balanza.

-Una vez pesado se trasvasa a un vaso de precipitado y se añade algo de agua ( destilada ) hasta su disolución total .

-Una vez disuelto se pasa a un matraz aforado .

-Finalmente se añade agua ( destilada ) hasta completar el volumen de la dl .

Preparación de reactivos cuando la sustancia se presenta en dl .

La preparación es similar a la anterior .

-Se calcula la cantidad necesaria de dl concentrada .

-Se mide la cantidad en una bureta , pipeta o probeta , y se pasa dicho volumen a un matraz aforado .

-Se lava el instrumento de medida y se incorpora el agua de lavado al matraz aforado.

-Añadir agua hasta completar el volumen de dl pedido.

Ejemplos prácticos:

1 . Preparar 50 cm3 de dl de hidróxido sódico 3N , a partir del hidróxido sódico del 97 % de riqueza.

P. at O= 16

P. at Na= 23

P. at H= 1

NaOH= 40 N=no eq./ V. dl no eq = ( gr. / PM ) / 

gr= (NxVlxPm)/val ; gr=(3x0.05x40)= 6 ; gr. = 6

100 / 97 = x / 6 ; x = 6,18 gr.

2 . Preparar 250 cm3 de HCl 0,1 N a partir de una dl de HCl del 35 % de riqueza y de densidad 1,18 .

P . at Cl = 35,5 d = m / v

P . at H = 1

0,1 N = ( gr. / 36,5 ) / 1 / 0,25; gr. = 0,9125 gr HCl

0,9125! 35 %

X! 100 %

X = 2,607 gr HCl al 100 %

d = m / V ; V = 2,607 / 1.18 = 2.209 cm3 HCl

El material empleado consta de un vaso de precipitado , matraz aforado , bureta , probeta o pipeta .

III.Observaciones

En la elaboración de los 50cc de disolución de NaOH el resultado obtenido han sido 6,18 gr, y en los 250cc de disolución de ácido clorhídrico el resultado ha sido de 2,209 cc de Hcl.

RECONOCIMIENTO DE CATIONES.

I . Fundamento .

La separación de los iones metálicos tiene como fundamento el distinto comportamiento de los iones frente a un reactivo determinado . Estos reactivos que podemos llamar generales , permiten la separación de un grupo de ellos , mientras que los reactivos específicos son propios del catión determinado .

II . Procedimiento.

El procedimiento para el reconocimiento de cationes viene detallado en el siguiente esquema. A una solución inicial le añado entre 2 y 4 gotas de HNO3 y a continuación entre 10 y 12 gotas de HCl . Nos tiene que quedar una solución junto con un precipitado , lo filtramos y separamos ambos . Al precipitado le añadimos 2 - 3 cm3 de agua destilada y obtenemos otra solución y otro precipitado . La solución la dividimos en 2 partes ,a una de ellas le añadimos 1 gota de K2CrO4 y obtenemos un precipitado , el PbCrO4 ,de color amarillo , volvemos a dividirlo en 2 partes y a una le añadimos NaOH y a la otra NH4OH , para ver si es soluble en la primera e insoluble en la segunda . En mi caso ocurrió lo primero por lo que se que entonces no hay iones Pb+ + .

A la segunda parte de la solución le añadimos H2SO4 y no tiene que salir un precipitado blanco , el PbSO4 .

Al precipitado que queda de AgCl y Hg2Cl2 se le añade NH4OH y resulta una nueva disolución con precipitado en forma de copos negros ,si salen negros entonces quiere decir que hay Hg 2 + + , en mi practica deduzco que hay .

La disolución la dividimos en 2 partes , a la primera le añadimos 1 gota de KI y obtenemos un precipitado de AgI de color amarillo claro y a la segunda le añadimos HNO3 , unas 2 - 3 gotas hasta llegar a un pH entre 1-3 y obtenemos un precipitado de AgCl blanco.

Después de realizar esta practica se que en la disolución también hay iones Ag + .

El resultado obtenido es que hay iones Ag+ y Hg2+ +

El material empleado para esta practica consta de tubos de ensayo , papel de filtro y un embudo .

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES VALORADAS . VALORACIÓN DEL ÁCIDO CLORHÍDRICO CON CARBONATO SODICO.

I . Fundamento .

En los análisis por neutralización se emplean con preferencia los ácidos clorhídrico y sulfúrico.

Para obtener una solución valorada de un ácido , se prepara una solución de concentración aproximada a la deseada y luego se valora con una sal alcalina tipo . Se usa generalmente el carbonato sodico , que se encuentra en el comercio purisimo y anhidro . El punto final de la valoración se reconoce por el cambio de color que experimenta el naranja de metilo , pues en la zona alcalina tiene un color amarillo y en medio ácido es rojo . Se puede usar también como indicador la fenolftaleina .

II . Procedimiento .

Tomamos entre 0,05 y 0,1 gr. ( exactamente 0,420 ) de carbonato sodico y disolvemos la muestra en 25 cm3 de agua destilada ( entre 25 y 50 cm3 ) . Le añadimos dos gotas de naranja de metilo y se queda de un color amarillo lo que nos indica que esta en zona alcalina , en medio ácido seria de color rojo . Llenamos la bureta con solución HCl y enrasamos , y vamos añadiendo lentamente sobre la disolución de carbonato sodico hasta alcanzar el punto de equivalencia de un color anaranjado .

A continuación utilizamos una disolución de comparación con 100 cm3 de agua a la que se le añade un numero igual de indicador . Hervimos el matraz y lo dejamos enfriar y le añadimos ácido clorhídrico hasta que se inicie el viraje .

Con la ebullición consigo que el anhídrido carbonico producido se desprenda , pues de lo contrario se gastaría mas ácido del debido .

2HCl + Na2SO3 2NaCl + H2O + CO2

Amarillo

Naranja

Rojo

Vol. . total

Muestra 1

0 cm3

10,4 cm3

0,5 cm3

10,9cm3

Muestra 2

0 cm3

17,6 cm3

0,9 cm3

18,5cm3

N1 = 0.0524/(53 / 0.0109) = 0.09072N1

N2 = 0,0813 /( 53 / 0.0185) = 0,08293N2

Nt = ( 0,09072 + 0,08293 ) / 2 = 0,08536 Nt

Muestra 1

Muestra 2

gr. Na2CO3

0,0524

0,0813

Volumen HCl

10,4+0,5 cm3

17,6+0,9 cm3

Volumen HCl

10,9 cm3

18,5 cm3

Normalidad

0,09072N

0,08293 N

Estos resultados se obtienen de :

No eq - gramo ácido = No eq - gramo base

Na Va = Nb Vb

Ácido = HCl

Base = NaCO3

El material empleado para esta practica consta de una bureta , matraz , embudo fino .

VOLUMETRIAS DE NEUTRALIZACIÓN .

I . Fundamento .

Las volumetrias de neutralización tienen por objeto el conocer la concentración de un ácido o base y se funda en las reacciones de neutralización .

La reacción fundamental es:

H+ + OH - ! H2O

Un equivalente gramo de cualquier ácido neutraliza a un equivalente gramo de cualquier base . Dada una disolución ácida de concentración desconocida , es posible determinar su normalidad por titilación o valoración ; es decir , midiendo el volumen de ella que ha hecho falta para neutralizar un volumen determinado de una dl básica de concentración conocida .

Para saber el punto en el que se produce la neutralización puede utilizarse un indicador como la fenolftaleina , que pasa de incoloro , en solución ácida , a rosa en solución básica . Si, se añade progresivamente una dl ácida a una básica en presencia de fenolftaleina , se toma como punto de neutralización aquel en el cual aparece el primer color rosa persistente . En este numero se hallan mezclados números iguales de equivalentes gramo del ácido y de la base . Midiendo entonces los volúmenes de ambas soluciones , y conociendo la normalidad de una de ellas , se calcula la de la otra .

II . Procedimiento .

Colocamos en la pipeta HCl y enrasamos . Ponemos en un martas NaOH con indicador ( dos gotas ) y añadimos agua destilada ( removemos ) . Le vamos añadiendo HCl .

ClH + NaOH ! NaCl + H2O

Muestra 1

Muestra 2

Muestra 3

Volumen Hcl

24,3 cm3

25 cm3

25,7 cm3

VolumenNaOH

15ml

15ml

15ml

( 24,3 + 25 + 25,7 ) / 3 = 18,0666 Vt

25 10-3 0,0868 = 15 10-3 Nb ; Nb = 0,1446 N

0,1446 = ( gr. /40 ) / V . dl ; gr = 0,0868 gr NaOH.

Para esta practica he empleado un matraz , bureta y pipeta .

GRAVIMETRIAS . DETERMINACIÓN DEL CLORO EN UN CLORURO .

I . Fundamento.

El análisis gravimétrico consiste en transformar un elemento en un compuesto estable que pueda ser pesado . Luego se calcula el porcentaje a partir de un peso determinado de sustancia .

Las operaciones generales en los análisis gravimétricos son las siguientes :

-Precipitación . El elemento se ha de precipitar para que se forme un compuesto insoluble , que se pueda separar por filtración .

-Filtración , con el empleo de papeles de filtro , cuya tara sea conocida o con el empleo de crisoles de Gooch o crisoles filtro Rosich , que en el comercio se venden numerados según su porosidad .

-Lavado del precipitado , para que no contenga impurezas que falseen los errores .

-Desecaron del precipitado , y una vez frío pesarlo .

-Cálculos en los análisis gravimétricos .

II . Procedimiento .

Tomamos 12 cm3 de NaCl . Añadimos 4 gotas de HNO3 y le añadimos 10 cm3 de AgNO3 y se queda de color blanco . Filtramos , lavamos el precipitado , lo secamos y realizamos los cálculos de porcentajes .

Peso del crisol vacío = 13,0093 gr.

Peso total = 13,0808 gr.

Volumen NaCl = 12,4 cm3

Peso papel = 13 10-5 gr.

HNO3 (2-4)

NaCl + AgNO3 ! AgCl + Líquido filtrado + AgNO3 + AgCl + L.Filtrado + AgNO3

PESO TOTAL = PESO CRISOL VACÍO + PESO PAPEL + PESO AgCl

PAgCl = 13,0808-13,0093-13 10-5 ; PAgCl =0,07137 gr.

Fc = Cl / AgCl = 0,2474

Cl = AgCl Fc ; Cl = 0,07137 · 0,2474 = 0,01765 gr Cl

E = ( VR - VP ) 100 / VR = ( 0,0182- 0,01765 ) 100 / 0,0182 = 3,0219 %

Para esta practica he empleado un crisol , una probeta , una pipeta , una varilla .

DETERMINACIÓN DEL GRADO HIDROMÉTRICO

I . Fundamento.

Con esta practica se trata de determinar el grado de dureza del agua . Tenemos dos tipos de dureza para estudiar , la dureza total y la dureza permanente .

La dureza total corresponde a todas las sales calcicas y magnesicas que contiene en disolución ( cloruros , sulfatos , bicarbonatos , etc. ) y la dureza permanente es la que corresponde al agua después de hervida , es decir , después de haber precipitado los bicarbonatos al estado de carbonatos . Finalmente tenemos otro tipo de dureza que es la temporal , y es la diferencia entre la total y la permanente,o sea la dureza que corresponde a los carbonatos .

Método de Boutron y Boudet

Este método tiene como fundamento el añadir un volumen de agua a una solución valorada de jabón, que precipita al estado de los repectivos jabones insolubles todas sales calcicas y magnesicas que tenga.

El final de la operación se reconoce porque añadiendo una o dos gotas en exceso, de jabón, aparece una espuma persistente lo que señala la existencia de un pequeño exceso de jabón alcalino disuelto

II . Procedimiento .

Dureza total .

Medimos en un frasco 40 cm3 de agua normal . Cargamos la bureta con agua hidrotimétrica con una solución jabonosa y vamos echando esta en el agua gota a gota hasta que aparezca una espuma persistente .

Tome dos muestras y los resultados obtenidos son los siguientes :

muestra 1 : 8,5o dH de solución jabonosa . muestra 2 : 8o dH de solución jabonosa .

8,25º se encuentra entre 8-12 odH , entonces por la tabla vemos que es semidura .

Dureza permanente .

Medimos 100 cm3 de agua y la ponemos a hervir hasta la mitad . Cuando llegue a este punto enrasamos hasta 100 cm3 con agua destilada .

Ponemos 40 cm 3 en el frasco y le vamos añadiendo jabón hasta que se quede espumoso .

Repetimos de nuevo el proceso anterior .

muestra 1 : 7 o dH de solución jabonosa .

muestra 2 : 6 odH de solución jabonosa .

6,5º se encuentran entre 4-8 odH , entonces por la tabla vemos que es muyblanda. .

• Tomamos 1 gr. de fosfato trisodico y ponemos 50 cm3 de agua . Agitamos y filtramos .Determinar el grado hidrométrico .

Una vez realizada la practica y haber sido consultadas las tablas nos da 5,5 odH de jabón .

Para esta practica he empleado un frasco y bureta hidrométrica , embudo , papel de filtro , fosfato trisodico , solución concentrada NaCl .

ABLANDAMIENTO DE AGUAS

I.Fundamento

El ablandamiento de aguas es el método que constituye la eliminación de aguas que contengan sales calcicas o magnesicas .

Se emplea el fosfato trisódico PO4Na3 que precipita los iones calcio y magnesio al estado de sus correspondiente fosfatos insolubles y la zeolitas o permutitas que reemplazan los iones sodio del silicato , por el calcio .

Si la permutita pierde su actividad se vuelve a generar tratándola con una disolución concentrada de cloruro sodico.

____________________________________________________________________________________

16

1

____________________________________________________________________________________




Descargar
Enviado por:Molinos Benitez
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar