Filosofía
Filosofía
Son los resúmenes (hechos por mí) de los temas más importantes.
El libro:
Filosofía de 1º de bachiller, editorial laberinto
Espero que os sirvan de ayuda
TEMA 4
1.-EL PROBLEMA MENTE-CUERPO
1.1-Importancia del problema
-
Si existe o no en el hombre una realidad cualitativamente distinta dl cuerpo, un “alma” o “espíritu”, y en el caso d afirmar su existencia, cuál es su relación con el “cuerpo”
-
La mentalidad moderna desecha las cuestiones d... el + allá dl cuerpo físico o alguna forma d vida después d la muerte.
1.2-Dificultades dl problema
Los motivos x los q este tema ha originado tanta controversia en la historia del pensamiento;
-
1º. Las culturas d todos los tiempos pretenden orientar la vida individual y colectiva d los hombres y, para ello, necesitan apoyarse en juicios claros sobre la naturaleza última dl ser humano y sobre la mortalidad o inmortalidad dl mismo.
-
2º. Falta d solución universal las tradiciones religiosas, culturales y filosóficas d Occidente q han basado sus concepciones en un presupuesto dualista.
-
3º. La falta d una posición compartida x todos ante este problema en el campo neurológico.
-
4º. Las diferentes formas d pensar sobre el tema.
1.3-Principales posiciones
Los monismos, mayoritariamente d corte materialista. Las actividades humanas incluso las mentales son simple proceso físico-químico producidos x células nerviosas.
Los dualistas d carácter espiritualista o idealista. Tienden a negar las propiedades y las actividades biológicas dl ser humano. Control d la “mente”, dl “espíritu”.
2.-LOS DUALISMOS
las relaciones entre esas 2 sustancias distintas, con diferencias q van dsd la autonomía e independencia total d cada una d ellas hasta la afirmación d su interacción continua. Ejemplo d la mitología arcaica griega.
2.1- El dualismo mitico-religioso en la Grecia arcaica
2.1.1-El ser humano en Homero
los autores q mejor representan la mitología griega son Homero y Hesíodo. La Ilíada y la odisea- relatos épicos-míticos.
Los ritos funerarios: el ser humano, tras una vida visible entre los d+, no moría dl todo; permanecía vivo d alguna manera. Z eso se enterraban con él los objetos d uso personal q le serían necesarios para el “largo viaje”. Esto aseguraba al muerto el reposo y la felicidad eterna.
Homero: se acerca a la concepción dl cuerpo y dl alma. Se refiere al cuerpo humano muerto y nunca vivo. Piel. Chrós. Para referirse al límite exterior.
El alma: lo utiliza para designar una “realidad” q anima al cuerpo vivo y lo abandona al fallecer. “Psyché” es el aliento vital tras la muerte y vaga x el lugar d Hades.
2.1.2.-El ser humano en el orfismo
Fue una doctrina religiosa. Origen: se remonta al mítico Orfeo. Sus ideas: se referían a la pureza y divinidad dl alma.
Las concepciones órficas llegaron a la escuela d Pitágoras. Teorías acerca dl fuego como principio y fin dl cosmos derivaban dl orfismo.
2.2.-El dualismo filosofico en Platon
Ideas: el tema “mente-cuerpo” similitud d la religión cristiana.
Platón fue un dualista ontológico; q dividía la realidad e 2: el mundo ideal y el material. Superioridad d lo ideal sobre lo material.
Fedón: el alma es eterna y pasa x 3 estadios. El alma preexiste al cuerpo, se incorpora a un cuerpo y existe tras su descomposición. La encarnación en un cuerpo es pensada x Platón mediante símiles q comparan el cuerpo con una cárcel. La relación entre cuerpo-alma es absolutamente exterior. Conocer equivale a recordar las ideas ya intuidas en el mundo ideal.
El alma es imperecedera e inmortal son fundamentalmente 2 la simplicidad dl alma y el origen d los contrarios.
La simplicidad parte d q sólo se pueden disolver -y la muert es disolución.
El mundo d las ideas es el verdadero mundo. Las realidads son compuestas y están en constant mutación.
*el argumento dl origen d los contrarios, todas las cosas tienen un contrario y en el precisamente tienen su origen. Este proceso d generación d los contrarios ha d producirse ad+ a modo d un movimiento circular.
Las almas q conducen rectamente tienen una existencia feliz tras la muerte, mientras q las almas cuya vida ha sido éticamente reprobable vagan atormentadas en cuerpos d animales.
2.3. El dualismo antropologico en Descartes
Padre d la filosofía moderna, intenta construir una filosofía en la q no quepa el error, se asemeja a las matemáticas y con razones lógicas total. Su enunciado: él yo pensando.
Pero el yo d la q part es un yo pensamiento sin cuerpo, sin materia; El hombre ad+ d pensamiento tiene cuerpo con una distancia entre su yo pensamiento y su yo cuerpo.
El cuerpo, visto como una sustancia extensa fue considerada x Descartes como una realidad comprensible y explicable geométrica y mecánicamente, como una máquina. No supo entender la realidad y las leyes especificas d los seres vivió ni tampoco a esa realidad extraña a la conciencia denominada cuerpo humano.
El cerebro humano es la base biológica en la q se asienta las funciones mentales. La mente controla al cerebro. Existe una perfecta correlación entre los estados mentales y los sucesos neuronales q asegura la coordinación d toda la conducta consciente dl ser humano. Las glándulas pineal q seria la base biológica d la transmisión interactiva dl alma sobre el cuerpo.
Creador dl racionalismo moderno. Opuso la sustancia pensante a los animales-máquinas; q creo un abismo infranqueable entre lo mental y lo vital. <Tratado d las pasiones>.
2.4.-El dualismo en la filosofia comtemporanea
Eccles y Popper mantienen tbn q existe en el hombre una dualidad mente-cerebro- dualismo interaccionista q afirma q existe un tipo d interacción ascendente otro descendente. Se apoya a esto la psicoquinesia, la telepatía y la precognición. <El yo y su cerebro>.
3.-LOS MONISMOS
Leucipo y Demócrito, surgió un tipo d monismo d carácter materialista. Veía al ser humano como resultado d fuerza materiales d la naturaleza y q no sobrepasaba, x tanto, lo puramente material. Esta concepción- monista materialista, influyo en las escuelas postaristotélicas.
Monismo espiritualista- negado la existencia d la materia y d la corporeidad dl ser humano.
La falta d realismo empírico no tuvo + repercusiones históricas.
*en la actualidad: el monismo reduccionista y el monismo emergentista d carácter materialista los 2.
3.1.-El monismo reduccionista o Fisifistas
Historia: el materialismo d Demócrito, d Epicuro y d Lucrecio partía d la hipótesis atomista, d la suposición filosófica, puramente especulativa, d q todo estaba compuesto d particulas materiales indivisibles.
El alma humana, los dioses y todo lo q la cultura griega había considerado hasta entonces d nivel ontológico estaba compuesto d átomos + sutiles.
El materialismo mecanicista griego y romano no aceptaba la idea d un alma inmaterial y x tanto inmortal. Al morir el individuo, los átomos se dispersaban en la naturaleza y terminaban x desaparecer.
Actualidad: el ser humano es un conjunto d células dl mismo nivel d realidad q las d los d+ seres vivos, los procesos psíquicos o mentales s pueden explicar en procesos celulares, dsd la física y la química. Reduce los niveles d realidad al nivel físico- defensores fisifistas- explicaciones en serie d procesos físicos y químicos. El sistema nervioso central d los seres humanos no es distinto en su organización y propiedades d las células. El cerebro humano es y funciona como una maquina, como un ordenador.
Todos los recuerdos y proyectos no son + q reacciones físico-químicas dl sistema nervioso. La sinapsis- es el contacto electroquímico entre las neuronas.
3.2.-El monismo emergentista
El monismo emergentista mantiene, q todos los estados o procesos mentales son estados procesos dl sistema nervioso central o d una parte suya.
Lo mismo q el monismo reduccionista, la existencia d los mental y niega q se trate d una entidad independiente.
La diferencia- no considera q el cerebro sea como una maquina y sostiene q es un biosistema basado en el sistema nervioso central, q no se puede reducir a las células q lo componen. Se opone, al materialismo reduccionista d los fisicistas q pretenden explicar todos los procesos mecánicos y químicos.
La noción d totalidad sistemática: todo objeto complejo, compuesto d elementos y estructuras interdependientes entre sí. El cerebro es un biosistema material compuesto d moléculas o campos interactivos neuronales y q se caracteriza x su medio, su composición y su estructura.
TEMA6
1.-LA CONCEPCIÓN NATURAL D LA NATURALEZA
Dsd la infancia, x medio d un largo proceso d aprendizaje, nos familiarizamos con las cosas d nuestros alrededores, nos instalamos en el mundo, hacemos nuestras las opiniones y creencias dl ambiente familiar y social y construimos una visión completa d la realidad.
El sentido común esta integrada x un cuerpo d convicciones q son el medio natural. Una d estas convicciones decisivas es la misma creencia en la existencia d un mundo exterior.
La imagen dl mundo q nos da el sentido común, les obligan a conocer y dominar su entorno, reúne aportaciones d la experiencia directa, el saber práctico y las creencias y tradiciones, pero sus incoherencias y limitaciones, la invención d nuevos instrumentos...
¿D dond proceden nuestros conocimientos? La repuesta es d la experiencia y la razón.
2.-LA EXPERIENCIA
2.1.-Experiencia y razón
Son nuestros sentidos los q nos informan dl mundo- empirismo.
Nuestros sentidos nos dan “datos sensoriales”, sensaciones q se integran en objetos. Nosotros no percibimos “puros datos”, sino objetos: Se organizan en “clases” + generales. Pero estas “construcciones” están ya lejos d los puros datos sensoriales; atribuyen a una facultad d conocimientos especiales: la razón.
-
La base d la experiencia se han elaborado las concepciones d la realidad q hemos llamado empiristas, sobre la base d la razón s han construido otras q, han recibido el nombre d racionalismo.
2.2.-La experiencia: sensación y percepción
Los conocimientos adquiridos con la practica en nuestra vida diaria, x medio d los cuales construimos nuestra visión natural.
La experiencia es entendida como una forma d conocer algo, ante d cualquier reflexión. La aprehensión sensible d una realidad externa o d un proceso interno; a estos conocimientos les damos el nombre d sensaciones.
2.2.1.-La sensación
-
El + elemental d nuestros conocimientos d experiencia. Captamos determinadas cualidades d las cosas q son los “elementos” dl conocimiento sensible.
-
Aristóteles- “lo q tiene capacidad d recibir en sí mismo las formas d las cosas, sin su materia, dl mismo modo q un bloque d cera la marca d un sello d hierro o d bronca”. Nuestros sentidos se limitan a registrar formalmente.
Algunos filósofos- los cuerpos los hay d 2 clases d cualidades, unas originales o primarias y otras secundarias.
-
Las primarias- están en las cosas mismas.
-
Las secundarias- el color, el olor, los sonidos.
Müller- la sensación es una propiedad común a los sentidos, pero q cada uno d los sentidos proporcionan una información d acuerdo con la cualidad sensorial dl nervio correspondiente. Depende, dl tipo d fibra y no d la clase d energía física dl estimulo.
Kant- las “formas a priori” son las estructuras q tiene nuestra sensibilidad x su misma naturaleza y, x tanto, antes d cualquier experiencia.
2.2.2.-La percepción
-
Es un proceso activo y creados en el q integramos los datos actuales d los sentidos, con experiencias pasadas, estructurados d acuerdo con la constitución d nuestras facultades.
Descodificada x el cerebro y captada x nosotros mediante la correspondiente vivencia. Percibimos las cosas como “algo”.
2.3.-El empirismo
-
Es la corriente filosófica q define q nuestro conocimiento comienza y se reduce, en ultima instancia, a la experiencia.
2.3.1.-J.Locke: teoría dl espectador
Padre dl empirismo ingles.
Nuestra mente, antes d cualquier experiencia, es como un papel en blanco; todo lo q hay en ella ha sido escrito x la experiencia. Tener ideas significa percibirlas.
-
Ideas compuestas proceden -o se descomponen- en ideas simples. Estas pueden d sensación q nos informan dl mundo exterior, o ideas d reflexión q lo hacen d nuestros estados internos, alegría, dolor,...
2.3.2.-D.Hume: el fenomenismo
las impresiones- + precisas e intensas, q se nos imponen con fuerza, como el conocimiento q tenemos ahora dl bolígrafo con q escribimos
las ideas- + difusas y apagadas, como el recuerdo q tenemos ahora d la torre Eiffel
-
Nuestro conocimiento es solo conocimiento d impresiones, d apariencias.
-
Nuestro conocimiento nos da únicamente impresiones. Las pretendidas cosas quedan reducidas a puras apariencias a fenómenos. Dl mundo externo no es + q una mera construcción d nuestra imaginación. Nos deja en el desconcierto.
3.-LA RAZON
-
Para los empiristas, nuestros conocimientos son, simplemente, una suma d datos d observación.
-
Los distintos “marcos” están organizados en determinado orden y dependen unos d otros, d modo q podemos hacer inferencias y, en definitiva, razonar.
3.1.La razón: conceptos generales
-
Permite elaborar y organizar nuestra vida. La razón es- criterio d guía valido para todos los hombres.
-
Definieron el concepto d razón con diversos nombres:
-
Fronesis- designa el pensar razonable, sabio, mediante el q organizamos nuestra vida d un modo ajustado y prudente.
-
Nous- comprender, el acto x el q percibimos el sentido o significado d una situación o significado d una situación d una realidad.
-
Logos- se refiere al decir inteligible con en q expresamos nuestra comprensión d las cosas.
El racionalismo se puede entender d 2 modos:
Racionalismo gnoseologico o epistemologico- q considera q la razón es el único órgano adecuado d nuestro conocimiento, en ultimo termino, x la razón.
Racionalismo metafísico- la realidad es d carácter racional.
3.2.El racionalismo: Descartes
*destruyo la idea d Copernico diciendo q era el sol el centro dl universo y no la tierra. X eso hubo q construir otro paradigma.
-
La matemática q nos ofrece conocimientos absolutamente ciertos, d los q se imposible dudar, la experiencia puede engañarnos, la deducción no. Desconfía, dl testimonio d nuestros sentidos.
-
Ningún error es en el hecho d q estemos pensando.
-
Todos los conocimientos q no admiten duda son construcciones d la razón. La intuición la mente concibe las naturalezas simples, x la deducción ascendemos poco a poco hasta los conocimientos + complejos.
*el ideal racionalista consiste- en reducir el ámbito d nuestros conocimientos a conceptos racionales, en hacerlos depender d nuestra razón. La matemática se convierte, pues, en la ciencia, en la ciencia modélica.
3.3.-Kant: límites d la razón
-
Lo q conocemos d modo confuso x nuestros sentidos ha d ser conocido, x la razón, d la misma manera q las matemáticas son elaboradas x la propia mente.
Tiene 2 caras. 1 encontramos datos o impresiones sensibles y x otro vemos q estos datos están organizados d acuerdo con las estructuras o formas d nuestras facultades.
-
Considera q hay en nosotros 3 facultades d conocimiento: la sensibilidad, el entendimiento y la razón.
-
No podemos, conocer nada externo q no este situado en un espacio y en el tiempo.
-
En el conocimiento se integran, x consiguiente, las impresiones sensibles y las estructuras o formas dl sujeto.
Kant estudia las condiciones q la mente humana, pero no reduce totalmente el conocimiento al sujeto.
4.-EXPERIENCIA Y RAZON: LA CIENCIA MODERNA
*Nuestro conocimiento tiene, una 1ª, vertiente empírica, q se apoya en los datos d los sentidos; y otra racional, q consiste en la elaboración d esos datos realiza nuestro entendimiento.
4.1.-Logica d la inducción: F.Bacon y J.Stuart Mill
-
Bacon- <Novum Organum>. Considera q solo se vence a la naturaleza obedeciéndola y elabora, para ello, un procedimiento d inducción q permita pasar d los casos particulares a las leyes generales; consta d 3 pasos:
La tabla d presencia- tomar nota d todo los casos dl fenómeno.
La tabla d ausencia- recoge solo los casos iguales.
La tabla d grados- se anota los fenómenos en grados.
-
Stuart Mill-la misma matemática depende d la experiencia, el saber científico procede d la experiencia. 5 reglas:
Método d la concordancia
Método d las diferencias
Método unidos d las concordancias y d las diferencias.
Método d los residuos
Método d las variantes concomitantes.
4.2.Galileo: el metodo resolucion-compositivo
Las demostraciones matemáticas son independientes d la verificaron experimental; a partir d un solo experimentos pueden extraerse conclusiones q llegan + allá d la experiencia.
-
Galileo- se vale, pues, d los experimentos, + q d experiencias.
Resolutivo-compositivo.
Resolucion_analiza las experiencias sensibles y + simples.
Composicion_una hipótesis matemática q explique las propiedades d la investigación
Resolución experimental_diseña y realiza experimentos para confirmar la hipótesis.
5.-EXPERIENCIA Y RAZON EN LA CIENCIA ACTUAL
5.1.-R.Carnap: lógica d la inducción
-
La experiencia es la única fuente d conocimiento, partiendo d la experiencia, se construyen, mediante un proceso d inducción, las leyes y teorías científicas.
-
La validez dl procedimiento inductivo y había obligado a sus defensores a considerar las leyes establecidas x inducción como meramente probable, determinar el grado d probabilidad q las observaciones empíricas dan a las teorías. El grado d confirmación d una ley universal es siempre cero.
5.2.-Popper: racionalismo critico
-
La ciencia madura esta formada, x una serie d teorías q explican, cada vez con + rigor, los fenómenos dl universo. Estas leyes y teorías, tropiezan con el hecho d universales afirmativas; no se pueden demostrar con rigor nuestras observaciones son siempre limitadas.
*los científicos, con sus experimentos, tratan d confirmar las, teorías, pero lo + q consiguen es falsearlas.
TEMA 7
1.-EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
1.1-Definicion d ciencia
-
Conjunto d conocimientos q se refieren al mismo objeto y están relacionados entre si sistemáticamente.
1.2.-El método científico
-
X método hay q entender el conjunto sistemático d operaciones orientadas a la obtención d un resultado, y cada ciencia tiene q utilizar unas operaciones distintas dependiendo d las características d los objetos q vaya a estudiar.
1.3.-Diversos tipos d ciencias
*se utiliza el método deductivo____
*se utiliza el método inductivo_____
2.-LAS CIENCIAS FORMALES
2.1.-El nacimiento d las ciencias formales
-
Las matemáticas- se conocen ya en la Grecia clásica. Tales d Mileto, considerado como el padre d la filosofía, al mismo tiempo, un gran matemático. Pitágoras y sus discípulos cultivan tbn la matemática.
-
La lógica- Aristóteles, filósofo griego, utilizando para ello el lenguaje material, el lenguaje compuesto d palabras, sigue teniendo valor en nuestros días.
2.2.-El método d las ciencias formales
-
Una proposición matemática, - cuando se deduce d otras proposiciones ya admitidas, cuando se hace ver q se deriva d ellas.
-
Una proposición matemática es demostrada haciendo ver q es tautológiaca, q dice lo mismo q otras proposiciones cuya verdad es ya conocida.
-
Las proposiciones se pueden demostrar haciendo ver q se deducen necesariamente d otras ya admitidas o cuya verdad es ya conocida.
-
Proceso- unos principios sirven de base; es el postulados o axiomas.
La geometría euclidiana se fundamenta toda ella en una serie d postulados o axiomas d los cuales el + importante es el q afirma q: “en un plano, x un punto exterior a una recta, solo se puede trazar una paralela a esa recta”. Se puede demostrar a partir d ese axioma.
-
D las proposiciones se aceptan x su utilidad para deducir d ellas nuevas proposiciones, y construir d esta manera sistemas matemáticos coherentes, proposiciones q son ad+ indemostrables.
2.3.-Las matemáticas, ciencias axiomático-deductivas
-
Las matemáticas, al ser ciencias en las q se parte d un conjunto, cuanto + reducido mejor, d axiomas q no se demuestran, y d los q se extraen deductivamente el mayor nº posible d proposiciones, se puede decir q son ciencias axiomático-deductivas.
-
Condiciones para q los sistemas matemáticos tengan validez:
-
Q el nº d axiomas d los q se parte sea el mínimo posible,
-
Q los axiomas y restos d las proposiciones dl sistema estén relacionados deductivamente,
-
Q no haya contradicciones dentro dl sistema.
2.4.-La validez d las ciencias formales
-
En el campo d la vida cotidiana un enunciado es verdadero cuando su contenido coincide con la realidad.
-
Los enunciados pertenecientes a las ciencias formales son verdaderos cuando son coherentes, es decir, cuando se derivan necesariamente d los axiomas dl sistema al q pertenecen.
2.5.-Las matemáticas y la realidad
-
Las matemáticas son uno d los elementos fundamentales dl método q utilizan las ciencias experimentales.
-
La eficacia d la ciencia está en relación directa con la rigurosidad y la precisión con q utiliza el pensamiento, y d ahí q las matemáticas sean imprescindibles en la elaboración dl conocimiento científico. No se trata d q el mundo posea una estructura matemática, sino d q la utilización d las matemáticas proporciona a la ciencia un rigor a la hora d razonar.
-
La función q las matemáticas desempeñan en el conocimiento d las ciencias q estudian la realidad es:
Posibilitan y garantizan la rigurosidad y corrección d su pensamiento.
Garantizan una precisión total en la expresión d ese conocimiento al utilizar exclusivamente símbolos.
*Russell<El espíritu científico>, “el q las leyes dl universo se expresen en forma d ecuaciones matemáticas no prueba en absoluto q el mundo sea armónico; lo único q prueba es la habilidad d los físicos”.
*actualidad- los físicos, hablas + q d “relaciones matemáticas” d “relaciones simbólicas”, ya q no sólo las matemáticas, sino tbn la lógica, es capaz d proporcionar rigor y precisión a la ciencia.
3.-LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
3.1.-El nacimiento d las ciencias experimentales
Se produce en el período denominado d la “revolución científica”, principales creadores son Galileo y Newton. A partir d la revolución se considera como el único adecuado para todas aquellas ciencias q pretenden conocer la naturaleza.
3.2.-El método experimental
4 fases:
La observación d hechos. Explicarlos y comprenderlos, integrándolos en un sistema teórico q sea inteligible.
La creación d hipótesis. Son “conjeturas imaginativas”, “suposiciones”, q dan razón d los datos observados.
La aplicación d sistemas matemáticos. Desarrollarla aplicándole un sistema matemático, para precisar y explicar, las consecuencias q contenía implícitamente.
La experimentación. Es la prueba d fuego do método experimental y, d hecho, ha servido para dar nombre al método. Es necesario q sea confirmada x la experiencia.
-
Consecuencias d la hipótesis:
-
Confirma la hipótesis y los hechos descubiertos se convierte en ley científica.
-
La experimentación refuta esos hechos; abandonar la hipótesis y sustituirla x otra.
-
No es posible confirmar.
3.3.-La validez d las ciencias experimentales
El significado dl termino verdad en las ciencias experimentales está condicionado x el método. Es verdadera cuando, ad+ d explicar el conjunto d fenómenos q han hecho nacer está contrastada con la realidad mediante experimentos.
-
La naturaleza está constituido x un conjunto d proposiciones. Si nos fijamos en esas proposiciones q se pueden contrastar en la realidad.
-
Pero no ocurre lo mismo con el sistema teórico
-
Las teorías físicas ni corresponden ni pretenden corresponder con la realidad. Lo q a las teorías les interesa es hacer inteligibles un conjunto d hechos y poder, como consecuencia d esa interpretación, manejarlos. El único punto d contacto d la teoría con la realidad son los experimentos.
4.-LOS PROBLEMAS DL MÉTODO EXPERIMENTAL
4.1.-El problema d la inducción
*El científico observa unos hechos, y las hipótesis a el elabora para explicarlos se contrastan con la realidad en una serie mayor o menor d casos, pero siempre limitada. Las leyes elaboradas x los científicos, afectan al ámbito d la naturaleza q se está investigando, son universales.
-
¿Se puede afirmar d un todo lo q se ha descubierto sólo en algunas partes d ese todo, x muy numerosas q éstas sean?
4.2.-El problema d la verificación
A medida q el área d investigación d las ciencias d la naturaleza se fue ampliando, la verificación directa se hizo + problemática e incluso, en muchos casos, imposible.
4.3.-Los pensadores dl Círculo d Viena
Son problemas “abiertos”, es decir, problemas ante los q se han tomado posiciones distintas, y q están todavía sin resolver.
-
Poseen en común una serie d preocupaciones y, sobre todo, un modo semejante d enfrentarse a ellas. Entre esas preocupaciones destacan las relacionadas con la lógica y con el conocimiento científico.
-
El tema dl conocimiento científico tratan d encontrar, un criterio q permita distinguir los enunciados científicos- q normalmente denominan enunciados significativos- d los q no lo son.
-
Y lo 1º q exigen para q un enunciado pueda ser significativo es q posea sentido.
-
Las ciencias formales, no pretenden referirse a la realidad, y lo único q hacen es decir con otras palabras lo q ya se había dicho antes otras proposiciones.
-
Tbn son significativas las proposiciones pertenecientes al ámbito d la metafísica, o d la moral, ya q ni son consistentes.
-
Significación y verificación son términos sinónimos, x lo q podemos decir q la verificación constituye el criterio d demarcación.
¿cuándo se puede decir q una proposición está verificada y x tanto, es significativa? Viena se diferencian unas d otras; algunas d las + importantes son las siguientes:
4.3.1.-El criterio fuerte d verificación
La posición tradicional, afirma q un enunciado es significativo si, y sólo si, hay observaciones sensibles y públicas q puedan probar conclusivamente la verdad o falsedad dl enunciado.
Sus exigencias son tales q quedan sin significado todas las leyes científicas, puesto q al fundamentarse en la inducción, nunca se puede probar conclusivamente, su verdad o falsedad.
4.3.2.-El criterio débil d verificación
Q existan observaciones q sean indicativas, “relevantes”, a fin d estables su verdad o falsedad.
Q si no es efectiva y actualmente verificable, lo sea en principio.
Q esas condiciones sean lógica y físicamente posibles.
4.4.-El criterio d falsación d Popper
Si un enunciado es o no significativo, el “criterio d falsación”, hacer fracasar mediante experimentos las teorías científicas. Si se logra ese propósito, la teoría no es significativa y es preciso sustituirla x otra. Si resiste la prueba, se puede considerar como significativa, y lo será mientras no se consiga hacerla fracasar.
-
El fundamento d este criterio se encuentra en el hecho d q, si bien las teorías científicas, y las leyes, al ser universales. Obligan a distinguir entre “verdad” y “certeza” - entre verdad y seguridad en la verdad - y sitúa la ciencia en el camino d la verdad - su objetivo el alcanzar la verdad - pero no en el d la certeza, q es tarea imposible para el conocimiento científico.
*No vale la pena buscar la certeza; pero sí vale la pena buscar la verdad; y esto lo hacemos principalmente buscando equivocaciones, a fin d poder corregirlas.
TEMA9
1.-EL AMBITO D LO MORAL
1.1.-Las acciones dl hombre
El ser humano realiza, cada día, y a lo largo d toda su vida, múltiples acciones, aunq no todas ellas poseen la misma organización ni la misma trascendencia.
No actúa ni conscientemente ni con libertad. Dormir, andar...(no moral)
Consciente y libre, pero q, tomadas aisladamente, tampoco es moral. Ir al cine, al fútbol...
Conscientes y libres tienen una gran repercusion practica, y ad+ están sometidas a unas determinadas normas. (no moral)
Ser conscientes y libres, repercuten en los d+, puesto q d ellas se siguen consecuencias. (moral)
1.2.-El uso d los terminos moral y ética
*El término “moral”, lo mismo q el término “ética”, están íntimamente relacionados.
-
Moral- se utiliza con bastante frecuencia, d la q mayor parte d las veces en sentido negativo.
-
Ética- se suele afirmar q el comportamiento d un individuo o q nadie puede dudar d su ética.
1.3.-El significado d los términos moral y ética
-
El significado d ambos vocablos en sus respectivas lenguas es el mismo: costumbre, hábito.
-
En el uso cotidiano d las palabras, tampoco existe ninguna diferencia.
-
El “moral”, está compuesto x las normas, pretenden regular las acciones concretas d los hombres.
-
El “ético”, pues, predominantemente teórica, aunq esté orientada a dotar al hombre d unas pautas concretas d comportamiento, mientras q la moral es + práctica.
1.4.-Las normas morales
-
Una norma- es sino una regla, una pauta q señala cómo hay q hacer algo. Las morales son- reglas q señalan cómo hay q comportarse.
-
normas d cortesía
-
normas d tráfico
-
normas d convivencia social
-
normas legales
Son normas morales aquellas normas d conducta q poseen las siguientes características:
Autoobligación. Siente q las tiene q cumplir x respeto a sí mismo.
Universabilidad. Está tan convencido d su valor q las extendería a todo ser humano.
Incondicionalidad. Las cumple sin tratar d conseguir cualquier otro objetivo distinto.
2.-LA REFLEXIÓN ÉTICA
Es totalmente necesario q el hombre posea unas normas; pq el hombre es un ser libre y pq el hombre es un ser social. Libertad y la sociabilidad son las raíces d la moralidad.
2.1.-El hombre como ser libre
*Si el hombre no fuera libre, si a la hora d actuar sus decisiones estuvieran “programadas”, sería absurdo hablar d normas d comportamiento.
-
La libertad convierte al hombre en un ser moral tbn x naturaleza. El hombre, al ser libre, tiene q estar en continuamente tomando decisiones, y necesita d normas, q le sirvan para poder elegir d forma adecuada.
2.2.1.-El comportamiento animal
El animal, a la hora d actuar, está determinado x sus pautas instintivas, y como consecuencia d ello se encuentra plenamente acoplado al medio. Los estímulos q le afectan, entendiendo x estímulo todo aquello q le rodea y modifica sus órganos sensoriales, desencadenan en él un comportamiento concreto dl q prácticamente no se puede separar.
*algunas diferencia entre los animales se debe a las distintas características dl medio en el q se encuentran.
2.1.2.-El comportamiento humano
-
Los estímulos q le afectan no desencadenan en él un comportamiento único, sino q le sitúa ante las q se encuentra posee distintas posibilidades d actuación entre las q tiene q elegir.
2.2.-Libertad versus determinismo
Diversas corrientes filosóficas q han negado la existencia d la libertad. Son las llamadas filosofías deterministas.
2.2.1.-Las filosofías deterministas
-
Filosofías deterministas “aquellas q sostienen a todo lo q ha habido, hay y habrá, y todo lo q ha sucedido, sucede y sucederá, está d antemano fijado, condicionado y establecido”
-
Todas las decisiones q cree q toma están ya tomadas d antemano; lo q ocurre es q lo ignora y, x eso, piensa q lo q hace es el fruto d una elección personal.
2.2.2.-Libertad e imposiciones
Al hombre se le imponen muchas cosas en la vida; nadie le consulta si quiere nacer o no.
Es él el q tiene q elegir cómo va vivir esa vida q se le ha impuesto en esa circunstancia q tbn se le ha impuesto.
Los hombres, pues, a diferencia d otros seres, vivos o inanimados, tenemos q elegir -y d esta forma inventar- nuestra propia vida, a partir d la “circunstancia” q se nos impone.
2.3.-El hombre como ser social
Lo q convierte al ser hombre en ser moral, lo q hace q sus acciones, y sólo sus acciones, sean morales es q el hombre, al mismo tiempo q libre, es tbn, x naturaleza, social; no sólo pq no se puede realizar como persona sin un medio humano, tbn pq, para hacerlo, necesita d la naturaleza d la q forma parte, d la q es un elementos +.
Es la existencia d varios seres, relacionándose unos con otros, e influyéndose mutuamente, la q hace surgir e ellos la moralidad.
2.4.-El hombre como ser responsable
Ser responsable es saber q algunos d los actos q se realizan tienen consecuencias.
2.4.1.-La doble dimensión d las acciones humanas
Las consecuencias:
d una forma u otra, las acciones q realiza el ser humano dejan huella en el mundo q le rodea; (dimensión externa);
pero, ad+, esas mismas acciones le realizan a él, le definen, le construyen, le inventan (dimensión interna).
-
La responsabilidad- afectan a los d+, le construyen, le definen en una determinada dirección, precisamente en la dirección en q afectan a los d+.
-
El hombre es el único q no es sólo tal como se concibe, sino tal como él se quiere.
2.4.2-El hombre como legislador universal
La amplitud dl concepto d responsabilidad, mucho mayor d la q posee en el lenguaje habitual, y esto hace q la vida dl ser humano se convierta en una “tarea” q es preciso diseñar personal y críticamente sin dejar llevar x las modas, los convencionalismo o el q dirán.
TEMA 10
1.-EL FUNDAMENTO D LA MORAL TRADICIONAL
Hay comportamientos q son buenos y comportamientos q son malos pq Dios lo quiere así.
Se puede fundamentar una moral sin necesidad d recurrir a Dios.
2.-LOS JUICIOS MORALES
2.1.-El juicio y la argumentación
-
El juicio es la relación q el pensamiento establece entre dos conceptos afirmando o negando el uno dl otro.
-
La expresión dl juicio, expresión q siempre se da, puesto q el hombre no solo manifiesta su pensamiento con palabras sino q también piensa con ellas- recibe el nombre d proposición o enunciado.
*La expresión dl razonamiento, recibe el nombre d argumento o argumentación, x lo q habla d argumentación moral es lo mismo q hablar d razonamiento moral.
Los juicios morales son verdaderos, al razonar moralmente, las leyes d la lógica para q tbn lo sean los argumentos morales q realicemos con ellos.
2.2.-Diversas clases d juicios
juicios relacionados con la vida cotidiana
juicios formales o matemáticos
juicios d las ciencias d la naturaleza
juicios metafísicos
juicios morales
2.3.-La fundamentación d los juicios
-
Como en todo juicio, x definición, se afirma o se niega algo, los juicios pueden ser verdaderos o falsos, dependiendo d q lo q se afirme o se niegue en el juicio lo sea.
-
Cuando hace referencia a la justificación d los juicios morales, se está refiriendo, sobre todo, a si podemos saber, y cómo, q un determinado juicio moral es verdadero y cuál es el significado q la palabra verdad puede tener en este caso.
2.4.-La filosofía analítica y los juicios morales
Se ha ocupado + d la fundamentación, d los juicios ha sido analítica.
-
Los enunciados d las ciencias experimentales son significativos pq pretenden hablar d cómo es la realidad, y tanto las conceptos q componen los juicios q realizan, como la relación q se estable entre ellos, es comprobable empíricamente. Los enunciados d las ciencias experimentales aportan, pues, conocimientos al sujeto y su fundamentos se encuentra en la comprobación empírica.
Los enunciados formales, los matemáticos, aportan tbn conocimiento, aunq no son comprobables empíricamente.
2.5.-La fundamentación d los juicios morales
Pero, a pesar d lo q afirma la filosofía analítica, los juicios morales, cuya existencia es un hecho empíricamente comprobable, se pueden fundamentar.
*Renunciar a ello significa establecer una barrera entre el mundo d lo teórico, d la ciencia, dond pueden existir la racionalidad y la objetividad, y el mundo d la práctica, d los comportamientos, donde al no poder darse esa racionalidad, esa objetividad, todo es posible y cualquier comportamiento, x muy aberrante q sea, tiene cabida.
-
Fundamentar la moralidad consiste en legitimarla racionalmente o, lo q es lo mismo, en admitir q existen unas normas morales, no en aceptarlas x imposición, y en ser capaces d dar razones d las mismas.
3.-DIVERSAS FUNDAMENTACIONES D LA MORAL
3.1.-Las éticas teleológicas
La felicidad se obtiene con el desarrollo d la capacidad + excelente dl ser humano -la inteligencia- y aquellos q identifican la felicidad con el placer, como ocurre con los pensadores hedonistas dsd Epicuro, las diferencias son muy acentuadas. Tbn son muy acentuadas las diferencias entre aquellos q entienden el placer d forma individual -el placer para uno mismo- (epicureísmo), y los q lo entienden d forma social -el placer para el mayor nº d personas- (utilitarismo inglés).
-
Todos ellos coinciden en poner como fundamento d la vida moral la consecución d un fin último q la naturaleza le da al ser humano, al q se denomina felicidad.
*Las dos objeciones + importantes q se suelen hacer a las éticas teológicas, principales a sus versiones hedonistas- q identifican la felicidad con el placer- son las siguientes:
al poner como objetivo d la vida dl hombre el placer, rebajan al hombre al nivel dl animal;
al reducir la felicidad al placer, como éste es algo individual, convierten al ser humano en un ser egoísta, en un ave q no tiene en cuenta para nada a los d+ y q no se detiene ante nada cuando se trata d “su” placer.
3.2.-Las éticas deontológicas
-
Las éticas deontológicas, piensas q es verdad q los seres humanos, tienden a la felicidad y q, se interesan x adoptar los medios + adecuados para alcanzarla.
El hombre no se distingue d los d+ seres vivos, q tbn a la felicidad y actúan en consecuencia. No es algo específico dl ser humano.
-
Si en las éticas teológicas la ley moral viene dad, en último término, x la naturaleza, q se convierte así en el fundamento d la moral, en las éticas deontológicas la ley moral procedente d la razón, q es su fundamento.
*las objeciones + frecuentes q se suelen poner a este tipo éticas son tbn 2:
la 1ª d ellas consiste en achacarle un cierto carácter “antihumano” y “heroico”, pq al hombre se resulta prácticamente imposible buscar siempre con sus acciones el puro cumplimiento dl deber,
la 2ª hace referencia a su “falta d concreción”, a su “impresión”; los imperativos categóricos, expresión d la razón humana, se pueden reducir, según Kant, al mandato al mismo tiempo como principio d una legislación universal”; pero ¿qué acciones pueden ser universalizadas?, ¿estaríamos todos los hombres d acuerdo al señalar esas acciones?
Objeciones:
el resultado dl cumplimiento dl deber x el deber, la consecuencia d la honestidad con un mismo -q sólo se obtiene al considerar y tratar a los otros recomendaba, es la fuente d felicidad + importante dl ser humano.
La razón humana es la misma en todos los hombres y las acciones q pueda en ser universalizadas deberían ser las mismas para todos los seres humanos.
Pero no esta muy claro, los hombres no tienen opuestos y antagónicos.
3.3-Las éticas dialógicas
Una nueva forma d fundamentar la moral: ética dialógicas, ética d la comunicación o éticas d l discurso.
*La justificación d las normas morales proviene, en las éticas teleológicas, d la propia naturaleza, en las éticas deontológicas d la razón, y en las éticas dialógicas dl consenso cuando éste es producto d un diálogo racional entre los hombres.
-
No contar con unas normas absolutas e intocables pone en manos d los hombres la toma d decisiones acerca d las normas q son correctas, y la autonomía nunca puede ser algo negativo, sino todo lo contrario. Ad+, exige q todos los afectados x el conflicto, para tomar las decisiones d forma adecuada, necesiten tener conocimieto d las necesidades, intereses y argumentaciones d los d+, y estén dispuestos a dejarse convencer x la fuerza dl mejor argumento, lo q exige una actitud d diálogo q dsd el punto d vista d la personalidad moral es enormemente positiva.
Las éticas dialógicas se consideren correctas las normas q se adoptan en grupo, sino las q, después dl diálogo, convenzan a los q han participado en él, puesto q recordamos q una norma moral sólo lo es d verdad cuando “autoobliga”.
TEMA 12
1.-EL PODER SOCIAL EN LAS SOCIEDADES PRIMITIVAS
En las principales sociedades d cazadores-recolectores, hay un buen nivel d seguridad personal din necesidad d jefe. Las causas básicas d estas diferencias:
-
Son sociedades d pequeño tamaño, organizadas en bandas y aldeas, sus conocen entre sí y se controlan unos a otros.
-
Tiene gran importancia el parentesco y las relaciones domésticas.
-
No hay desigualdades acusadas en el acceso y la posesión d los recursos.
El recurso + importante para controlar los conflictos es la opinión pública hacia el propio bando. En otras la brujería.
2.-EL PODER POLÍTICO
2.1.-Aparición dl poder político
Convierte la sociedad humana en algo cualitativamente distinto d la colmena o dl rebaño. Se establece el ámbito d los fines y d las leyes, d los símbolos y d las fiestas, q van + allá dl mundo natural d los animales.
2.2.-El poder viene d los dioses
Al originarse las 1ªs formas d Estado el poder pasa a ser ejercido x jefes, caudillos, reyes o emperadores. En ellos se encarna lo divino, d manera q se autoridad les viene d los dioses. Tienen, poder sobre los hombres, sobre los fenómenos naturales. Los hombres aceptan este dominio como el camino + fácil para vivir una vida segura.
2.3.-El poder se basa en la naturaleza
-
Con el paso dl tiempo la humanidad avanza hacia un dominio creciente d la realidad. El poder no viene ya d los dioses, sino d la naturaleza. Los hombres pretenden comprender.
-
Las decisiones se toman en las asambleas d los ciudadanos. Fue en Grecia donde s dio x 1ª vez este paso. La antigua aristocracia terrateniente cedía paso, a las nuevas clases armadores, artesanos y comerciantes.
*Los ciudadanos comparten entonces “razones” y van haciéndose a la idea d q la razón q habita en cada hombre es la misma q guía a los d+.
-
El poder lo tiene ahora la aristocracia d la sangre o la superioridad intelectual. La escala jerárquica s cree q se basa en un orden natural, anterior e inmutable, q nos descubre nuestra razón.
2.4.El poder procedente d la razón
-
La razón, tiene q explicar el ámbito político. Quiere comprender el poder político dl Estado q se manifiesta como razón d Estado en Maquiavelo y Hobbes. Pero critica las limitaciones dl nuevo orden y propone nuevos modelos d organización racional d la sociedad en los q se pueda conciliar el interés común y los intereses privados.
3.-TRES TIPOS D LEGITIMACIÓN DL PODER
Legitimidad tradicional- procede d la tradición d las costumbres; se da en los regímenes monárquicos y en las sociedades patriarcales.
Legitimidad carismática- proviene ahora dl “carisma” d una persona, d su capacidad para crear o impulsar ideales colectivos. Es la autoridad d los grandes líderes, profetas o caudillos. Los pueblos se identifican y creen en ellos, los siguen y obedecen. (líder)
Legitimidad legal-racional- los hombres quieren dar una racional a los conflictos. Para ello se organizan un Estado d derecho en el q la Constitución y las leyes determinan las competencias dl gobierno y d+ autoridades. En ella, la legitimidad depende, d la razón y las leyes. (democracia)
4.- EL CONTRATO SOCIAL
4.1.-Hobbes: el contrato social
Defendió un individualismo absoluto: cada hombre es un ser completamente independiente d los d+. Los individuos, originariamente, viven en “estado d naturaleza”. En ese estado están dominados x el apetito natural y x el principio d autoconservación. Dominado x sus deseos y no existiendo ningún poder superior, se convierte en un lobo para el hombre y, como consecuencia d ello, se produce una guerra d todo contra todos.
Para salir d la situación d guerra d todos contra todos es preciso hacer un contrato -el contrato social- x medio dl cual los individuos renuncien a muchos d sus derechos trasfiriéndolos a una autoridad soberana.
Surge d la nueva mentalidad comercial burguesa q organizaban su vida y sus negocios x medio d numerosos contratos y es lógico en la utilidad d las relaciones sociales y políticas.
4.2.- J.Locke: impulsor dl liberalismo
-
Recurre a la hipótesis dl “estado d naturaleza”. En el estado d naturaleza los hombres no tienen, derecho ilimitado a todo, sino q el derecho d cada uno está limitado x el derecho igual d los d+ hombres. “Siendo todos iguales e independientes, nadie db dañar a otro en su vida, en su libertad y en su propiedad”. Este derecho incluye el d castigar a los ofensores y nos hace, x tanto, ejecutores d la ley d la naturaleza.
-
Pero tomar justicia x su mano produce incertidumbre e inestabilidad; para evitarlo los hombres recurren a un pacto. El poder d los gobernantes no es absoluto o ilimitado.
-
Para mejor conseguirlo propone Locke la división dl gobierno en 3 poderes: legislativo, ejecutivo y federativo.
4.3.-J.J: Rousseau: padre d la democracia moderna
-
Su idea principal es q la nueva sociedad hay q “encontrar una forma d asociación q defienda y protege con toda la fuerza común la persona y los bienes d cada asociación y, x el cual, cada uno, uniéndose a todos, no obedezca + q a sí mismo y permanezca, d este modo, libre como antes”. La nueva sociedad se funda mediante un pacto social, y x medio d él, los ciudadanos renuncian a todos sus derechos a favor d la comunidad.
*La voluntad general es una voluntad q quiere el interés d todos y x ello, cuando la obedecemos nuestra libertad no sufre ninguna merma. El Estado d a los individuos otra forma d libertad superior q les garantiza la libertad q disfrutaban en el estado natural.
-
Las normas no dependen ya d Dios o d la naturaleza, sino d la razón, y no d una razón natural, individual, sino d una razón basa en un determinado procedimiento.
5.-EL NEOCONTRACTUALISMO: TEORÍAS ACTUALES DL CONTRATO SOCIAL
5.1.-J.Rawls: el Estado legislativo (liberal radical)
-
Pretende- libera dl egoísmo a los participantes en el contrato, d modo q puedan participar en condiciones d imparcialidad -la justicia el entendida como Imparcialidad- en la elaboración d los principios q dbn regir la estructura d la sociedad. Se elabora, d este modo, un constructo* ético-utópico q parte d las convicciones morales compartidas espontáneamente y, x medio d un círculo no vicioso, se llega a convicciones justificadas mediante el pacto racional.
-
Estas personas toman una decisión racional y vinculante en las condiciones ideales q proporciona el velo d la ignorancia. Lo 1º q establece es la estructura básica d la sociedad democrática.
-
La prioridad d la libertad es absoluta.
5.2.-R.Nozick: el Estado mínimo
-
La idea- el individuo tiene una primacía cuasi absoluta, en su condición d “vida separada” frente a la sociedad y el Estado. Los derechos individuales adquieren, x ello, un valor superior a todos los d+ valores, lo q da a sus planteamientos un claro sentido antidistributivo. El único límite d los derechos individuales son los derechos d los d+ individuos. No admite, x ello, q este justificado el sacrificio d unos favores d otros.
-
El papel dl Estado db limitar a hacer respetar los derechos d los individuos, para lo q dispone dl monopolio legal y moral d la violencia.
-
Un mínimo d propiedad es condición necesaria para libertad, y la propiedad sin límites es un ataque frontal contra la libertad d los d+.
5.3.-J.Habermas: teoría d la acción comunicativa
Habermas da un giro hacia el paradigma dl lenguaje como medio básico d comunicación.
-
El hablante y el oyente aceptan, como implícitas en todo acto d habla, una serie d pretensiones d validez. Es establece una “situación ideal d habla” en la q hay un consenso d influjos externos contingentes y d toda coacción. Para ello, todos los participantes en el discurso tienen q tener una distribución simétrica d oportunidades d elegir y realizar actos d habla.
TEMA 14
1.-EL CONCEPTO D UTOPIA
-
Utopía literalmente significa “ningún lugar”, “no lugar”, “ninguna parte” y, x ello, hace siempre referencia a lo q no existe en el espacio.
-
Tomas Moro- Utopía, este termino se utiliza para hacer referencia a todo proyecto, plan o descripción d una sociedad perfecta en todos los ámbitos, sea o no realizable.
1.1.-La literatura utópica
Obras empeñados en presentaremos mundos distintos al vivido, mundos en los q se superan las deficiencias e imperfecciones d las relaciones personales y sociales, mundos, en los q se instauran definitivamente la justicia y la paz. Concebir como debería organizarse la sociedad para ser perfecta.
*el diseño dl Estado ideal un viajero, un huésped- q expone a sus interlocutores la forma d vida y la organización social y política d una remota sociedad x él conocida.
2.-EL PENSAMIENTO UTOPICO
2.1.-Caracteristicas
2.1.1.-Imaginacion y racionalidad
El autopista no se dedica simplemente a fantasear, sino q hace un esfuerzo -acertado o no- x rebordear racionalmente el mundo para alcanzar un fin deseado -la perfecta sociedad sus bonanzas a sus lectores presentes o futuros.
2.1.2.-Insatisfaccion y emancipación
El autopista no reconoce en su mundo presente su ideal d perfección, sino q, muy al contrario, se le muestra injusto y despiadada.
2.1.3.-Conocimiento d la realidad
Un cocimiento q le permita al autor seleccionas los aspectos q deben conservar; si no idear un mundo mejor dando solución a los problemas reales q afectan a los hombres reales.
2.1.4.-Idealismo y carácter revolucionario
Pq su fuerza esta en las ideas + q en las acciones. Idealismo pq propone ideales, e idealismo pq las ideas se anteponen a la acción. El utopista realmente se propone transformar el mundo real proponiendo alternativas ideadas e ideales.
2.2.-Funciones
2.2.1.-Funcion critica
No acepta q la realidad sea inevitablemente tal cual se presente, sino q dedica todas sus energías al análisis racional d esa realidad, busca las causas d las deficiencias sociales y reflexiona sobre la posibilidad d su transformación y mejora.
El utopismo no plasma simplemente un anhelo o un deseo d alcanzar un mundo mejor, sino q quiere establecer las condiciones mínimas imprescindibles para q ello ocurra. Y para ello somete sus propuestas al juicio d su razón.
2.2.2.-Funcion liberadora
Liberadora pq el utopismo ciertamente pretende “liberar” al hombre d los sufrimientos e injusticias q padece en una sociedad mal organizada.
X cuanto intenta liberar al hombre d los prejuicios y tópicos d su época.
Utilizando frecuentemente para rechazar el pensamiento utópico, la función liberadora puede ser entendida como una falsación d la realidad, como un mecanismo q nos evade d una realidad dolorosa sustituyéndola x sueños fantásticos e irrealizables.
2.2.3.-Experimentación intelectual
Una especulación descriptiva d una realidad y prescriptiva d unas normas, q no busca la veracidad dl conocimiento, sino el bienestar social.
Se equipara a la investigación científica, puesto q tbn se sirve d hipótesis dsd las q deduce un mundo nuevo y mejor.
2.3.-Críticas al pensamiento utópico
3 han sido, en síntesis, la crítica recibida: se le han acusado d sustituir a la acción, d ser un pensamiento dogmático y, x último, d engendrar violencia.
2.3.1-Utopismo e idealismo
La utopía- Sorel la acusa d idealismo racionalista, d reducir la sociedad a una idea universal y esquemática d hombre sobre el q se conjetura y una supuesta naturaleza d la comunidad perfecta
2.3.2.-Utopismo y dogmatismo
Un peligro cierto dl utopismo es el dogmatismo q pueda esconder o generar, su posibilidad d derivar en secta d visionario. Las utopías no describen cómo será el mundo, ni siquiera cómo puede ser, sino q explican con detalle cómo sería deseable q fuera y, en ocasiones, cómo debería ser -en abierta oposición a como realmente es- si queremos mejorarlo.
2.3.3.-Utopismo y violencia.
El utopista quiere realmente llevar a cabo su utopía (y en el supuesto d q alguien no este d acuerdo con ella - suposición, x otra parte, altamente posible- tendrá q imponerla d cualquier modo, sea x la acción violenta directa, sea x la violencia moral -violentar la conciencia d sus detractores).
2.4.-Antiutopías
*Un fenómeno distinto- utopías negativas.
-
Siglo XX cuando se ha empezado a dar este tipo d literatura, una situación futura, heredera directa d nuestro mundo actual.
-
Nuestro mundo presentando las consecuencias nefastas q se producirían si no se transforma esta realidad, si nos conformamos con ella.
-
En todas ellas se describe un mundo sometido a la ciencia y la técnica para el control d los individuos.
3.TRES CLÁSICAS UTOPÍAS SOCIALES
3.1.-La República d Platón
2 D sus diálogos: La República y Las leyes
La República describe muy minuciosamente lo q él considera la mejor forma d organizar las relaciones sociales y políticas, partiendo d los datos + elementales.
-
Platón entiende q las almas d todos los humanos tienen 3 cualidades: la razón, la voluntad -o el carácter- y el deseo.
-
La “polis”, la ciudad -el Estado- se configura tbn en torno a esas mismas cualidades encarnadas esta vez en los distintos tipos d habitantes: los gobernantes.
-
La justicia, consiste “en q cada uno haga lo q db d hacer”: Los gobernantes, administrar todos los asuntos dl Estado, ser su cerebro y dirigir prudentemente; los guerreros.
-
Platón va describiendo cuales serian las virtudes exigibles a cada uno d ellos q tipo d vida debería llevar
*La República, sin duda sería “el gobierno d los filósofos”.
3.2.-La Utopía d Tomás Moro
Dividida en 2 partes bien diferenciadas:
1ª- la crítica d los aspectos + negativos d la sociedad d su tiempo.
2ª- dedicada a la descripción geográfica, social, económica y política d la isla Utopía. Moro juega con los términos y los nombres para evidenciar el carácter fantástico d su descripción y, así, llama Utopía.
-
Tras la descripción d la isla y sus ciudades, va pasando revista a los magistrados, los oficios, el reparto d bienes, esclavos, los matrimonios, la guerra y las religiones.
3.3.Walden dos, d Skinner
Narra la organización d una comunidad basada en estos diez criterios, esto es, una comunidad organizada aplicando las técnicas conductistas: la conducta d un sujeto está determinada x el estímulo q recibe, d manera q un conocimiento profundo d las relaciones entre los estímulos y las respuestas conductuales permitirá prefigurar o, mejor aún, condicionar las respuestas.
Física
Matemáticas
Lógica
Ciencias formales
Ciencias experimentales
Geología
Política
Historia
Geografía
Sociología
Psicología
Economía
Química
Biología
Humanas
Naturales
Descargar
| Enviado por: | Conchy Piernas |
| Idioma: | castellano |
| País: | España |
