Filosofía


Filosofía


Historia de la ciencia

Pitágoras (570 - 480) a.C: Se interesa por el análisis del mundo, pero debe ser preciso y exacto, por lo que describe matemáticamente las cosas. El método de Pitágoras comienza a hundirse con Aristóteles (384 - 322 a.C) en la metafísica:

 Lo que Pitágoras afirma es verdad, los fenómenos que describe son verdad.

 Pero la mente humana no se conforma nunca con describir el aspecto cuántico de la realidad, sino que necesita descubrir el aspecto cualitativo.

Metafísica: es el modo como la gente conoce la realidad.

Aristóteles: borra las referencias que no sean las suyas (como las Pitagóricas) porque:

Fuera de la mente hay sustancias, que son seres que existen por sí y en sí. Estas sustancias tienen accidentes que diversifican/ individualizan a la sustancia, por lo que se crea la multiplicidad: lo que es susceptible de ser cuantificable. Pero la mente no se conforma con la cuantificación de las cosas múltiples, sino que tiende a buscar la esencia de las cosas y las definiciones que son únicas (en esto sigue a Platón). Para pensar en la realidad la mente no necesita los números. En la Edad Media entera rechazan a Pitágorasa, ponen las matemáticas en segundo orden. El paradigma de la Edad Media era religioso, no científico. Se hunde porque el elemento religioso va decayendo y es sustituido por la razón y por la experiencia. Los autores que hacen que lo religioso empiece a ocultarse son:

 Copérnico: Defiende que el sol es el centro, no la tierra.

 Galileo Galilei: apoya la teoría de Copérnicoy lo demuestra con un experimento y reduce esto a las matemáticas, volviendo a Pitágoras. Es perseguido por la Inquisición porque ésta tenía la función de salvaguardar la sagrada escritura.

Explicación progresiva y metafórica (no fundamentalista): le quieren juzgar porque su teoría va en contra de un fragmento del Antiguo Testamento y le acusan de no fundamentalista.

 Interpretación fundamentalista frente a Galileo: con Galileo se rompe el paradigam tradicional (explicación del mundo material a partir de la revelación de Dios en la Biblia).

La filosofía se resiste en reducir al hombre a una explicación:

Res existencia: elemento material que lo constituye (pasividades)

Descartes hombre {

Res cositans: elemento no material que lo constituye (actividades)

Contradecir esto nos lleva a Mettrie el hombre es una máquina.

Cuadro de las ciencias: explicación y crítica

Método deductivo:

Afirmamos un axioma, el cual es una verdad evidente y no necesita demostracion.

No se puede discutir! dogmatismo

Hipótesis! axioma {

Se puede discutir! realismo crítico.

Método hipotético deductivo: Los hecho deben tener las siguientes bases:

  • Fenómenos están ordenados. Antecedente! consecuente.

  • La mente descubre el orden manteniéndose en lo natural.

  • El orden nos hace comprender que los fenómenos se suceden de forma constante

  • El orden puede trasladarse a matemáticas.

  • Los consecuentes son precedentes siempre que tengamos una buena descripción de los antecedentes.

  • Ciencias:

    • Formales: basadas en el método deductivo: matemáticas y lógica. Expresan formas externas de la realidad sin entrar en su contenido.

    • Naturales: basadas en el método hipotético deductivo: Física, química, biología...

    • Humanas: basadas en el método hipotético deductivo: sociología, psicología, paleontología...

    Ciencias humanas emplean el mismo método con los mismos pasos que las ciencias naturales pero aplicado al hombre. Ciencias naturales no son exactas a no ser que las hipótesis sean verdaderas.

    Pasos del método inductivo

    Método inductivo: (experimental)! Se opone al deductivo.

    • Observar fenómenos de una especie.

    • Describir! introduciendo matemáticas si se puede.

    • Hipótesis! debe responder a las preguntas de las ciencia! preguntas sobre como se producen los fenómenos materiales.

    • Ley! hipótesis comprobada con experimentos o verificación y falsación.

    Para explicar la ley, el científico recurre al experimento: es la explicación artificial y provocada de un conjunto de fenómenos que tienen que ver con una hipótesis. Todos los experimentos presentan dificultades:

    • Parece muy difícil que un fenómeno provocado pueda reproducirse siempre de la misma manera.

    • Porque el sujeto vará.

    • Porque tienen un carácter, y de esta no se puede deducir una ley universal. Los científicos utilizan una hipótesis plausible (la más razonable).

    Leyes de la ciencia: comportamientos del mundo material que el científico explica y que tienen 3 características:

    • Fenómenos universales

    • Leyes inmutables: comportamientos de la naturaleza no cambian.

    • El científico debe volver a introducir las matemáticas en la ley para darle precisión y exactitud.

    Teorías científicas: se recoge el hecho de que muchas leyes están entrelazadas.

    Paradigmas científicos: (según Kuhn): la mente humana tiende a crearlos para explicar la realidad y que se corresponden con las explicaciones científicas. Esto plantea la pregunta: ¿Basta el paradigma científico para explicar al ser humano?

    Verificación y falsación

    Las hipótesis se pueden comprobar a través de la verificación o falsación:

    - Verificación: • Intento de mostrar la veracidad de las hipótesis.

    • Es un proceso dentro de la hipótesis que es un tipo de contrastación positiva de ésta.

    - Falsación: • Negación de la hipótesis. Por descarte se descubren las verdaderas hipótesis.

    Como la hipótesis es una suposición, el razocinio que utilizamos para la verificación también es una suposición.

    Nominalismo

    Nominalismo: Según Ockham (1298-1349) la mente no puede saber las cosas debido a que:

  • La esencia la contruye la mente.

  • Los sentidos deforman la realidad y configuran una esencia falsa.

  • Hablamos de los nombres que hemos dado a la realidad, no a la propia realidad (con la palabra tapamos la ignorancia).

  • No hay correspondencia entre la palabra, el pensamiento y la realidad.

    1ª Crítica: Escolásticos

    • Ockham o distinguía entre identidad y analogía.

    Analogía: cualidad por la cual los seres con otros seres en cualidades.

    2ª Crítica: Kant

    • El hombre conoce la cosa para mí, no la cosa en sí.

    El ser humano puede deformarlos.

    • Esencia en sí de cada cosa.

    Hay dos esencias {

    • Esencia en mí como idea.

    Proposiciones analíticas y proposiciones sintéticas

    Verdad epistemológica: conocimiento de las verdades ontológicas o verdades de lo que existe. Se manifiesta a través de juicios de la razón, introducidos por Leibniz (1646-1716):

    • Juicios analíticos: propios de las ciencias formales. No son empíricas, las experiencias no son verdades universales. Los axiomas tienen la configuración epistemológica de un juicio analítico.

    • Juicios sintéticos: no son verdades por sí mismas, son empíricas, no son necesarias sino contingentes. Tenemos que demostrarlo por un proceso empírico.

    Fiabilidad del conocimiento sensorial

    El hombre conoce la verdad a través de los sentidos.

    Sentidos: facultades o capacidades que tiene el sujeto para hacerse cargo de la realidad material que está fuera de él o dentro de él (conocimiento cenestésico). Son potencias pasivas a través de las cuales el exterior entra en el sujeto en forma de estímulos. Sensación: estímulo entra en juego.

    Percepción: Crea objetos en la mente a partir de la sensación modificada por la cultura. Se adapta según el paradigma.

    Sentidos son imperfectos porque tienen defectos.

    Funciones:

    • Selectiva: función que propicia que el sujeto asuma algunos objetos y deseche otros para conseguir la subsistencia.

    • Adoptativa: sirve para adaptarnos a las situaciones que propician la subsistencia.

    Los sentidos tienen una motivación para la existencia.

    Maslow cataloga las motivaciones: (triángulo)

    • Espiriual

    • Autorrealización! Tendencia del sujeto a ser autosuficiente.

    • Estima! Tendencia del sujeto a afirmarse a sí mismo.

    • Pertenencia (amor)

    • Protección

    • Subsistencia (alimentación)

    Sentidos aportan motivaciones del sujeto para la existencia.

    Umbral máximo! Cantidad de estímulo más allá de la cual no percibo el objeto.

    Banda del conocimiento

    Umbral mínimo! Cantidad de estímulo por debajo de la cual no percibo el objeto.

    Sentidos me proporcionan objetos no adecuados por lo que mi idea del objeto tampoco es adecuada.

    De la “Teología revelada” a la “Filosofía de la Religión”

    Hay un paso de la metafísica de la “Teología revelada” a la “Teología natural”, en la reflexión medieval o escolástica que se lleva a cabo durante La Edad Media sobre La Revelación. Los teólogos interpretan racionalmente La Sagrada Escritura, pero para poder interpretarla racionalmente, hay que utilizar la razón. Esta razón procedente de Platón y Aristóteles, tiene un límite, de forma que llegan a decir que la razón es sierva de la teología (pero La Revelación era posesora de ella). Durante toda La Edad Media nunca se niega la existencia de Dios, y entra dentro del paradigma cultural, pero en el siglo XII surge la teología natural, que es la afirmación de Dios pero utilizando la razón filosófica.

    La 1ª etapa ambas teologías coinciden.

    La 2ª etapa en 1710LeibnizTeodicea=San Agustín.

    Dice que no sólo existe Dios, el sumo bien , NO, también existe el mal, donde surge el problema de la metafísica: “ O Dios no es un Dios omnipotente, porque si Él no creó el mal, y este existe, lo tiene que haber creado otro, capaz de crear. En este opuesto, este Dios bueno no podría evitar el mal, y por tanto no es omnipotente”. Leibniz era judeo-cristiano, él dice que existe el mal físico, y el mal moral, que es de donde está el mal, y que ese mal existe el hombre que destruye y sabe que destruye a él o a otros. Esto da origen al deismo, que dice que Dios existe pero en otra dimensión

    3º etapa

    Filosofía de la religiónWolff, que dice que “todo lo que no pueda ser demostrado por la razón no existe; un discípulo suyo fue Kant, o Hamann, o Herder. Kant le dice: “es verdad, pero Dios es indinito, y mi mente es finita, por lo que no puedo demostrar a Dios; además el hombre no es sólo razón, también es esperanza, el hombre puede intuir la felicidad. Aquí surge el estudio al hombre, que necesitaba afirmar a Dios, que necesitaba demostrar su religión, pero con la diferencia de que ahora no se pretende demostrar la verdad o falsedad de Dios.

    Agnosticismo

    • La palabra viene de Huxley. Intenta aclarar en qué consiste la ciencia. Tiene que ser agnóstico, es decir, Dios no tiene que entrar en la ciencia. Dios no está nunca en el campo de la ciencia.

    • No dice que Dios no exista, sino que entorpece el avance científico.

    • Dice que hay que prescindir de Él porque está en el plano metafísico.

    • La ciencia es agnóstica pero el científico puede no serlo.

    • El sujeto de la ciencia no tiene que ver con Dios.

    Tierno Galván (apuntes de metafísica)

    • Dice que el agnóstico es el que está perfectamente instalado dentro de la finitud con todo el ajuar existencial.

    • El agnóstico dice que puede existir algo más allá de ser finito, pero que no puede llegar a ello.

    • No echa de menos nada, ni siquiera a Dios.

    • No niegan ni afirman nada después de esa finitud. Cada día hay menos ateos y más agnósticos; estos últimos son mucho más tolerantes que los ateos.

    • Están interesados por el creyente.

    • El agnóstico, según Willgenstein en su libro “Tractatus Logicus”, no afirma a Dios, pero no niega el misterio. El misterio es lo que Willgenstein llama lo inefable. Es lo que se intuye, lo que se presiente. Es una actitud mística más allá de la razón.

    • Para ellos el misterio es una realidad que rodea al ser humano, y en cierto modo le da sentido a la vida.

    • Es algo no racional, pero sí razonable.

    • Esa es una actitud crítica.




    Descargar
    Enviado por:Pepitogrillo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar