Religión y Creencias
Fe
Experiencia
De
FE
Indice:
· Introducción
· 1 La experiencia de la fe
definición de fe
diferentes tipos de fe
fe ignorante
fe ingenua
fe comprometida
¿qué es tener fe?
¿en qué consiste la experiencia de la fe?
1.4.1 elementos constituidos de la experiencia
· 2 La relación de la fe con la cultura
pluralismo
· 3 Cultura
· 4 Creencia
4.1 razones para creer
4.2 razones para no creer
· 5 Creer en Dios
· 6 La oración
· 7 Sectas
· 8 Caminos para llegar a Dios
· 9 La PAZ es el camino
· 10 Miscelánea
1 encuestas
ser una persona religiosa requiere...
posicionamiento religioso de los españoles
dios en la generación de 98
Juan Ramón Jiménez
Antonio Machado
Miguel de Unamuno
10.3 leyenda eslava
· Bibliografía
Introducción:
La fe cristiana no es una creencia. Es, ante todo, una experiencia de relación.
Cuando hablamos de experiencia no nos referimos a algo que se aprende con el paso del tiempo ni al conjunto de lo que vemos o sabemos, sino a algo que se siente y se vive con la máxima intensidad.
Los elementos constitutivos de la experiencia son:
Se trata de una situación o realidad que se vive en contacto directo con ella.
Se vive con intensidad y de manera global, afecta a toda la persona.
Se valora mediante la reflexión y la interpretación y, se integra en la vida de cada uno.
Se expresa en palabras, gestos, conductas, ritos, ... y afecta al propio modo de pensar y de vivir.
1.La experiencia de la fe
1.1. DEFINICIÓN DE FE
La fe es ante todo una experiencia. La fe cristiana no es creer en algo, sino en alguien, en el Dios revelado en y por Jesús. Por eso, quien cree en Jesús, cree en Dios. Esta fe comporta, ciertamente, creer en los valores que vivió Jesús y en los ideales que predicó, pero esto no es suficiente: para que exista la fe es necesario que se establezca una relación con Jesús.
Por tanto la fe es; una respuesta humana libre y voluntaria, que consiste en realizar una relación de amistad con Jesús que te conducirá al encuentro con Dios y los demás, y que se expresa en la comunidad cristiana (la Iglesia), en la oración y celebración y en el estilo de vivir y compromiso. Comprende una adhesión de la inteligencia y voluntad a la revelación que Dios ha hecho de si mismo mediante sus actos y palabras.
1.2. DIFERENTES TIPOS DE FE
1.2.1. FE IGNORANTE
La fe ignorante es la fe que siempre se ha visto o vivido y la cual no vale la pena buscar razones ni darle mas vueltas.
1.2.2 FE INGENUA
La fe ingenua es la fe la cual nos han inculcado nuestros padres o familiares y estos nos enseñaron a tener fe. Pensamos que como ellos nos quieren, siempre han buscado lo mejor para nosotr@s.
1.2.3 FE COMPROMETIDA
La fe comprometida es la fe la cual se necesita tener razones para creer y estar convencidos. Por eso reflexionamos, leemos, hablamos con otros, etc. , y procuramos ser consecuentes aunque nos cueste.
Las definiciones de “fe ignorante” y ”fe ingenua” se podría dar las dos definiciones para los dos debido que son mas o menos iguales, ya que no se preocupan por lo mas mínimo de lo que realmente significa tener fe.
1.3 ¿QUÉ ES TENER FE?
La fe la podemos dividir en muchos bandos, pero yo me voy a centrar en dos partes fundamentales:
- Tener fe en alguien:
· confiar en lo que te promete
· confiar en que no te va a engañar
· confiar en que va a estar a tu lado
· confiar en que no te va a fallar, persona con la que se puede contar
· creer en sus capacidades
· confiar en que te va a perdonar
· confiar en que te va a esperar
· compartir todo lo tuyo
· confiar en que te escucha
· dar gratis y recibir gratis
· querer compartir a esa persona con los demás
- Tener fe en Dios:
Prácticamente tener fe en Dios es lo mismo que tener fe en alguien, ya que se pone en juego todos los factores que intervienen en el otro caso ya explicado.
1.4 ¿ EN QUÉ CONSISTE LA EXPERIENCIA DE LA FE?
La fe cristiana no es una creencia, aunque incluya algunas creencias. Es, ante todo, una experiencia de relación.
1.4.1 ELEMENTOS CONSTITUIDOS DE LA EXPERIENCIA
· Se trata de una situación o realidad que se vive en contacto directo con ella. No es algo de oídas, leído en un libro o contado por otros
· Se vive con intensidad y de manera global, es decir, afecta a toda persona ( en su plano intelectual, emotivo y de acción )
· Se valora mediante la reflexión y la interpretación y, en consecuencia, se integra en la vida de cada uno
· Se expresa en palabras, gestos, conductas, ritos..., y afecta al propio modo de pensar y de vivir
2.La relación de la fe con la cultura
Religión y cultura han ido unidas de la mano durante muchos siglos. Hoy no es así, la cultura se ha independizado de la religión. Un rasgo fundamental de nuestra cultura es el pluralismo o la diversidad de costumbres, de tradiciones, de creencias y, en suma, de maneras de ver y vivir la realidad.
2.1. PLURALISMO
El pluralismo es expresión de una cultura que ha ido suplantando a las categorías culturales tradicionales. Este desplazamiento, a la vez que suscita riqueza cultural y nuevas posibilidades de libertad, propicia inseguridad en las instituciones y en las personas. La religión no queda al margen de esto. El pluralismo puede causar distintas reacciones en las personas:
Apatía: Actitud propia de quien vive una fe débil, vacía, sin personalizar, de puro cumplimiento, ajena a la vida y sin convicciones intelectuales suficientes. Al más leve envite cultural, su fe se hunde y se diluye en el olvido.
Fundamentalismo: Es la actitud de quien se rebela contra todo cambio que afecte a su manera tradicional de entender y expresar la fe. Pretende conseguir, aun por la fuerza, que la religión recupere el control social y cultural que ejerció en épocas pasadas.
Sectarismo: Actitud de quien valora negativamente la realidad y se aparta de la sociedad. Para protegerse bien de cualquier contaminación exterior, se adhiere a una secta o grupo cerrado, generalmente, dirigido por un líder.
Esnobismo: Postura típica de quien acepta cualquier idea o novedad que se pone de moda, pero su vida va por otro lado: no tiene criterios personales ni se compromete en una acción seria: en el fondo, todo le da igual.
Adaptación: Actitud de quien vive su fe adaptándose, de manera crítica pero con confianza, a los cambios culturales. Asume lo que la cultura aporta de positivo a su fe y, a la inversa, trata de impregnar esa cultura con los valores que aporta el evangelio.
3.Cultura
La cultura puede considerarse como el conjunto de rasgos distintos que caracterizan a un grupo social. Se trata de rasgos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos. Engloba modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Por ella es como discernimos los valores y realizamos nuestras opciones.
La cultura que se desentienda de los rasgos espirituales que la identifican queda mutilada en su propio ser. Asimismo, una religión que prescinda de las realidades culturales pierde legitimidad y credibilidad. Por tanto, la relación entre fe y cultura no puede ser de oposición, sino de diálogo y apertura mutua.
Los cristianos deben adaptar su manera de expresar y vivir la fe a la cultura a la que pertenecen, a fin de vivir esa fe con mayor autenticidad y valor testimonial. Este proceso de adaptación se denomina inculturación de la fe.
La fe impulsa a los cristianos a evangelizar la cultura, es decir, a estimular, enriquecer, purificar y perfeccionar la cultura en consonancia con los valores evangélicos, colaborando así a construir una sociedad fraterna y solidaria.
4. Creencia
4.1 RAZONES PARA CREER
· La creencia de que puede haber algo superior
· Creencia en la biblia (claro esta que es el fondo de la biblia nunca en la forma)
· La razón de que nos lo han inculcado desde pequeño
· Que la creencia nos la hayan inculcado desde pequeños
· No dejarte influir por el exterior
· El riesgo en confiar de que es cierto
· Creer en los milagros
· Haber sentido a Dios
· La creencia en que ha existido realmente Jesús
· Etc.
4.2 RAZONES PARA NO CREER
· El simple echo de no tener fe
· Tener un pensamiento rebelde a los parientes que te hayan inculcado esa fe
· La “no” creencia en algo superior
· No creer en la palabra de Dios ( en general en la biblia)
· No tener una base de creencia en Dios
· Creer que Dios es un invento del hombre y no tiene ningún fundamento
· No creer en la forma de la biblia, por lo general no crees tampoco en el fondo
· No haber sentido a Dios
· Miedo al que dirán
· Escasez de la demostración científica
· Etc.
5.Creer en Dios
Jesús nos ha relevado quién es Dios y nos ha presentado como un Padre cercano, que nos da la vida, se preocupa de nosotros y, sobre todo, nos ama si límites ni condiciones.
6.La oración
La oración es una forma privilegiada de encuentro y relación con Dios. Consiste en elevar la mente y los sentimientos hacia Dios para hablarle, alabarle, darle gracias y pedirle algo conveniente tanto para uno mismo como para los demás.
La oración adquiere mayor relieve cuando es comunitaria. Jesús dijo:
“donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estaré yo en medio de ellos” ( Mt 18,20 )
Un ejemplo de oración es la que el mismo Jesús nos enseñó: El padrenuestro
Padre nuestro que estas en el cielo,
santificado sea tu nombre;
venga a nosotros tu reino;
hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día;
Perdona nuestras ofensas como también
nosotros perdonamos a los que nos ofenden;
no nos dejes caer en la tentación,
y líbranos del mal.
Amén.
7.Sectas
Hay tres clases de sectas si tenemos en cuenta cierto talante religioso del que suelen revestirse:
· Sectas religiosas, como los Testigos de Jehová y los Mormones, que tienen su origen en un fundador, que se considera inspirado por Dios, y en un sistema de verdades interpretadas a su manera.
· Sectas mágicas, cuyo objetivo es manejar poderes ocultos mediante ritos oscuros, incluso satánicos, que a veces han provocado la muerte o el suicidio de sus seguidores. Suelen ser grupos muy reducidos.
· Sectas ideológicas, como Nueva Era, Iglesia de la Cienciología, Nueva Acrópolis, e Iglesia Moon, con una visión peculiar del mundo y métodos para intentar librarse de los males de la humanidad.
Se tratan se sectas destructivas ya que, como mínimo, anulan la personalidad y la libertad de las personas y, en muchos casos, son fruto de fantasías o un montaje económico.
8. Caminos para llegar a Dios
Hay cuatro caminos para llegar y creer en Dios. En los cuales hay dos tipos, y de cada tipo, dos caminos:
· Dos caminos negativos:
-
Experiencia de pecado
-
Experiencia de vacío
· Dos caminos positivos:
-
Experiencia de sintonía con los valores de Jesús
-
Experiencia de gratitud / lo gratuito
Los tipos de caminos poniendo ejemplos, son los siguientes:
· Evasión: hay personas que mediante la evasión del exterior. Me refiero al evadirte de la sociedad, es decir, evadirte del que dirán.
· Destacar: hay personas que usan este camino para destacar, creyendo así, que van a destacar sobre los demás. Pero al final se dan cuenta o no, de que han llegado a tener una fe ignorante o ingenua.
· Tranquilidad: hay personas que usan este camino ( porque, por lo menos de mi punto de vista ) no quieren tener preocupaciones con los demás y buscan las cosas mas tranquilas posibles.
· Amor: es como la fe del renacimiento, queriendo a..., se ama indirectamente a Dios.
· Refugio: hay persona que se refugian en este camino para, tener una fe o creencia en Dios mas recogida, que no lo quiere mostrar a los demás.
Todos estos caminos están vistos desde mi punto de vista.
9.La PAZ es un camino
Uno de los muchos caminos para llegar a la fe, es la paz.
Debido a eso voy a exponer a los mas grandes pacifistas de nuestra historia:
Su Santidad el Dalai Lama
(1935-) Líder religioso tibetano
Premio Nobel de la Paz 1989
Tenzin Gyatso, Su Santidad el 14vo. Dalai Lama, es el líder espiritual y temporal de seis millones de tibetanos. Nació el 6 de Julio de 1935 en una pequeña villa campesina, y a los dos años fue reconocido -de acuerdo a la tradición de su país- como la reencarnación del anterior Lama, y por consiguiente la encarnación de Avalokitesvara, el Buda de la Compasión.
En 1950, a los quince años, recayó sobre él la responsabilidad política de ser Jefe de Estado, cuando el Tíbet fue amenazado por la poderosa China. A pesar de sus esfuerzos por encontrar una solución pacífica al conflico, Pekín continuó su despiadada política en el Tíbet occidental, dando origen a levantamientos populares en pro de la independencia. En 1959, Su Santidad escapó a la India en busca de asilo, seguido por 80.000 refugiados, y a partir de 1960 presidió, en Dharamsala, India, el gobierno tibetano en el exilio.
El Dalai Lama se abocó a la imediata y urgente tarea de preservar la cultura tibetana. Fundó asentamientos agrícolas para que los refugiados viviesen en ellos, un sistema autónomo de educación y otros institutos culturales para preservar las artes y la ciencia, sin descuidar la fundación de más de 200 monasterios para mantener la tradición budista, esencial al espíritu tibetano.
En 1963, promulgó una constitución democrática, basada en el budismo y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como el modelo para un Tíbet libre. Desde entonces, ha sido el más vigoroso defensor de este experimento democrático, presentando permanentemente propuestas para resolver la situación de la independencia. La oposición radical de las autoridades chinas, sin embargo, ha impedido toda solución.
Defensor ardiente de la paz y la pluralidad ideológica, el Dalai Lama ha recibido numerosos premios internacionales, incluído el Nobel de la Paz en 1989. Al otorgárselo, el Comité Nobel enfatizó: "El Dalai Lama ha desarrollado su filosofía de Paz a partir de un enorme respeto por todos los seres vivos, y basado en el concepto de la responsabilidad universal que compete a toda la humanidad, así como a la naturaleza... se ha destacado proponiendo soluciones constructivas para resolver los conflictos internacionales, los temas de derechos humanos y los problemas ambientales del planeta.".
A pesar de sus grandes logros, el Dalai Lama es modesto, y dice a menudo ser "un simple monje budista, ni más ni menos."
Madre Teresa de Calcuta
(1910-1997) Misionera Católica
Nacida en Skopje, Yugoslavia (hoy Macedonia), bajo el nombre de Agnes Gonxha Bojaxhiu. Sus padres, Nikola y Dronda Bojaxhiu, eran Albaneses que se afincaron en Skopje poco después de empezar el siglo. Dado que su padre era co-propietario de una empresa constructora, tuvo una infancia acomodada. En 1928 decidió repentinamente convertirse en monja y viajó a Dublín, Irlanda, para unirse a las Hermanas de Loreto, una orden religiosa fundada en el siglo diecisiete. Luego de estudiar en el convento por menos de un año, viajó a otro convento de Loreto en la ciudad de Darjeeling, en el noroeste de la India. En Mayo 24 de 1931 tomó el nombre de Teresa en homenaje a Santa Teresa de Avila, una monja española del siglo dieciséis.
En 1929 la Madre Teresa fue comisionada para enseñar geografía en el colegio secundario Santa María para niñas de Calcuta, al sur de Darjeeling. En esa época las calles de Calcuta estaban atiborradas de mendigos, leprosos y desamparados. Los niños indeseados eran regularmente abandonados a su suerte en las calles o en los tachos de basura. En un tren, de vuelta a Darjeeling, en 1946, la Madre Teresa sintió la necesidad de abandonar su posición en Santa María para ocuparse de los necesitados en los villorios de Calcuta. Luego de obtener el permiso de su arzobispo, comenzó a trabajar.
En 1948 en Papa Pío XII le dió su permiso para vivir como monja independiente. El mismo año se convirtió en ciudadana de la India. Luego de estudiar enfermería por tres meses con las Misioneras Médicas Americanas en la ciudad India de Patna, volvió a Calcuta para fundar las Misioneras de la Caridad. Como hábito eligió un sari blanco con un borde azul, y una simple cruz abrochada sobre el hombro izquierdo.
La Madre Teresa enfocó sus esfuerzos iniciales en los niños pobres que hallaba en las calles, enseñándoles a leer y a cuidarse por sí mismos. En 1949 se le unió su primer recluta, una joven de la ciudad de Bengala. Muchos de los que se le unieron durante los siguientes años fueron ex-estudiantes de Santa María. Cada recluta debía dedicar su vida a servir a los pobres sin aceptar ningún beneficio material por recompensa.
En 1952 la Madre Teresa comenzó la tarea por la que las Misioneras de la Caridad son hoy conocidas. Su orden recibió permiso de las autoridades de Calcuta para usar una parte de un templo abandonado de la diosa Kali, la diosa hindú de la muerte y la destrucción. Allí fundó el Hogar de Moribundos Kalighat. Ella y sus compañeras recogieron hindúes moribundos de las calles de Calcuta y los llevaron a este Hogar para cuidarlos durante lo que les quedara de vida.
Hacia mediados de los '50, la Madre Teresa comenzó a ayudar a los leprosos. El gobierno Indio le otorgó a las Misioneras de la Caridad una porción de tierra cerca de la ciudad de Asansol. Bajo la tutela de la Madre Teresa se estableció allí una colonia de leprosos, llamada Shanti Nagar (Ciudad de la Paz). Por su trabajo entre los indios, el gobierno le otorgó el Premio Padmashree (Loto Magnífico) en Septiembre de 1962.
En 1965 el Papa Paulo VI puso a las Misioneras de la Caridad bajo el control directo del papado. También autorizó a la Madre Teresa a expandir la orden fuera de la India. Pronto se abrieron centros para cuidar y tratar leprosos, ciegos, inválidos, ancianos y moribundos en todo el mundo, incluído uno en Roma, en 1968. La Madre Teresa también organizó escuelas y orfanatos para pobres. Los Hermanos de la Caridad, compañeros varones de las Hermanas de la Caridad, fueron creados hacia mediados de los '60 para dirigir los hogares para moribundos.
En 1971 el papa Paulo VI honró a la Madre Teresa con el primer Premio Juan XXIII de la Paz. Al año siguiente, el gobierno de la India le entregó el Premio Jawaharlal Nehru de la Comprensión Internacional. En 1979 recibió su más grande lauro: el Premio Nobel de la Paz. La Madre Teresa aceptó todos estos premios en nombre de los pobres, usando cualquier dinero recibido para fundar sus centros. Para 1990, más de 3000 monjas pertenecían a las Misioneras de la Caridad, ocupándose de centros en 25 países.
Mahatma Gandhi
(1869-1948) Líder Espiritual y Político Hindú
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar, India. Se convirtió en uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el Padre del la Nación India. Los indios llamaron a Gandhi Mahatma, que significa Alma Grande.
A la edad de 13 años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El casamiento fue arreglado por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos. Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlado por los británicos. Cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés fue atropellado, y pronto vio que todos los indios sufrían idéntico tratamiento. Gandhi se quedó en Sudáfrica 21 años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social directa basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha. Creía que el modo en que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales.
En 1915 Gandhi retornó a la India. En 15 años se convirtió el líder del movimiento nacionalista indio. Utilizando los postulados de la Satyagraha dirigió la campaña por la independencia india de Gran Bretaña. Gandhi fue arrestado muchas veces por los británicos debido a sus actividades en Sudáfrica y la India. Creía que era honorable ir a la cárcel por una causa justa. En conjunto pasó siete años en prisión debido a sus actividades políticas. Más de una vez Gandhi recurrió al ayuno para impresionar a la gente sobre la necesidad de ser no-violento.
India alcanzó la independencia en 1947, y se separó en dos países, India y Pakistán, tras lo cual comenzaron los enfrentamientos entre hindúes y musulmanes. Gandhi había abogado por una India unida, donde los hindúes y los musulmanes pudieran vivir en paz. Un 13 de Enero de 1948, a la edad de 78 años, comenzó un ayuno con el propósito de detener el derramamiento de sangre. Tras 5 días, los líderes de ambas facciones se comprometieron a detener la lucha y Gandhi abandonó el ayuno. Doce días más tarde fue asesinado por un fanático hindú que se oponía a su programa de tolerancia hacia todos los credos y religiones. El gran físico teórico Albert Einstein dijo de Gandhi: "Las generaciones del porvenir apenas creerán que un hombre como éste caminó la tierra en carne y hueso."
Rigoberta Menchu Tum
(1959-) Activista por la Paz y los Derechos Humanos
Premio Nobel de la Paz 1992
Rigoberta Menchú Tum nació en Chimel, Guatemala, en 1959, y es descendiente de la antigua cultura Maya-Quiché. De niña trabajó en los campos, y más tarde fue empleada doméstica en la ciudad, donde conoció la injusticia, la discriminación y la miseria que aflige a los indígenas de Guatemala.
Nunca recibió educación formal, pero mostró siempre una aptitud especial para liderar con inteligencia a sus hermanos indígenas, lo que le valió la persecución de las fuerzas represivas guatemaltecas y el exilio en Mexico, a partir de 1980. Antes de partir, muchos miembros de su propia familia, incluida su madre, fueron torturados, violados y asesinados por los militares.
Ya en el extranjero, dedicó su vida a la defensa y promoción de los derechos y los valores de los pueblos indígenas de América. Publicó un libro -Yo, Rigoberta Menchu- describiendo su lucha, y en 1992 recibió el Premio Nobel de la Paz por sus continuados esfuerzos en pro de sus hermanos sometidos. Rigoberta es la primera mujer de raza indígena que recibe este lauro.
Las Naciones Unidas la nombraron Embajadora de Buena Voluntad en el Año Internacional de los Pueblos Indígenas (1993), y es asesora personal del Director General de la Unesco y presidente de la Iniciativa Indígena para la Paz.
10.Miscelanea
9.1 ENCUESTAS
9.1.1 SER UNA PERSONA RELIGIOSA REQUIERE...
(porcentajes obtenidos en cada respuesta)
· Creer en Dios 78%
· Ser una persona honrada 45%
· Ayudar a los necesitados 44%
· Rezar de vez en cuando 34%
· Ir a algún acto religioso 28%
· Pertenecer a una iglesia 26%
· Seguir las normas de la iglesia 26%
· Preguntarse por el sentido de la vida 15%
· No aceptar el aborto ni la eutanasia 11%
· No tomar drogas 8%
9.1.2 POSICIONAMIENTO RELIGIOSO DE LOS ESPAÑOLES
· Católicos no practicantes 49%
· Católicos practicantes 27 %
· indiferentes 8%
· Agnósticos 6%
· Ateos 5%
· Creyentes sin religión concreta 4%
· Otra religión 1%
9.2 DIOS EN LA GENERACIÓN DEL 98
El tema religioso estuvo presente, de diversos modos, en los literarios de la generación de 98. Mientras algunos se manifiestan en contra de la fe católica o de la iglesia, otros mantuvieron una actitud más cercana o, al menos, respetuosa. Entre estos escritores destacan tres poetas: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Miguel de Unamuno. Los tres vivieron con gran inquietud su búsqueda de Dios y dieron testimonio de ello, aunque con diferentes resultados, en su inspiración poética.
Ahora voy a exponer algunos de sus versos:
9.2.1 JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Lo que vos queráis, Señor;
Sea lo que vos queráis.
Si queréis que entre las rosas
Ría hacia los matinales
Resplandores de la vida,
Sea lo que vos queráis.
Si queréis que, entre los cardos,
Sangre hacia los insondables
Sombras de la noche eterna,
Sea lo que vos queráis.
Gracias si queréis que mire,
Gracias si queréis cegarme;
Gracias por todo y por nada;
Sea lo que vos queráis.
Lo que vos queráis, Señor;
Sea lo que vos queráis.
9.2.2 Antonio Machado
Anoche cuando dormía
Soñé, ¡bendita ilusión!,
Que una fontana fluía
Dentro de mi corazón.
Di, ¿por qué acequia escondida,
Agua, vienes hasta mí,
Manantial de nueva vida
En donde nunca bebí?[...]
Anoche cuando dormía
Soñé, ¡bendita ilusión!,
Que un ardiente sol lucía
Dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
Colores de rojo hogar,
Y era sol porque alumbraba
Y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
Soñé, ¡bendita ilusión!,
Que era Dios lo que tenía
Dentro de mi corazón.
9.2.3 MIGUEL UNAMUNO
Abandonado de tu dios y Padre
Que con sus manos recogió tu espíritu,
Te alzas en ese tronco congojoso
De soledad, sobre la escueta cumbre
Del teso de la calavera, encima
Del bosque de almas muertas que esperaban
Tu muerte, que es su vida.
[...]Tú nos juntas,
y a tu soplo las almas van rodando
en una misma ola. Pues moriste,
Cristo Jesús, para juntar en uno
A los hijos de Dios que andan dispersos,
Sólo un rebaño bajo de un pastor.
9.3 LEYENDA ESLAVA
Un monje, llamado Demetrio, recibió un día la orden de subir a la cima de una montaña, antes de ponerse el sol, para encontrarse con Dios. Ni corto ni perezoso, se puso en marcha y, a mitad del camino, encontró a un herido que pedía socorro. Demetrio, sin pararse, le explicó que no podía detenerse porque tenía que encontrarse con Dios en la cima antes del atardecer; no obstante, le prometió volver para ayudarle en cuanto hubiese atendido a Dios.
Demetrio continuó sin parar su precipitada ascensión hasta que llegó a la cima. Pero dios no estaba allí. El sol aun no se había puesto y Demetrio, nervioso y desconcertado, no veía signo alguno de Dios. Cayó la noche sin que Dios se presentara.
Al parecer, Dios se había ido a ayudar al herido con quien Demetrio se había cruzado en el camino. También hay quien asegura que Dios era el mismo herido que le pidió ayuda
Bibliografía:
- Mambré, religión católica
4º ESO
Edición: SM
- Internet, el buscador “Google”
Descargar
Enviado por: | Labollo |
Idioma: | castellano |
País: | España |