Literatura


Fahrenheit 451; Ray Bradbury


 

El estudio critico e impacto cultural de los medios masivos

de comunicación sobre las distintas sociedades, ha adquirido gran

auge en años recientes. Los cambios supuestamente generados por

el uso e impacto de las nuevas tecnologías de comunicación en

cada época, han sido tema de discusión para un sinnúmero de

investigadores y literatos. Pero, ¿cómo entender por completo el

fenómeno? Marshall McLuhan es recordado por su frase "el medio es

el mensaje" y aunque para algunos esto sugiere que todos los

contenidos de un mismo medio son iguales (por ejemplo, todos los

programas de televisión, o todos los programas de radio), lo que

McLuhan realmente quiso dar a entender es que el medio, se

convierte en el mensaje mismo para quienes están interesados en

comprender el lenguaje de cada medio (con sus diferencias).

 

En su ensayo titulado "Antidisestablishmentarianism: or,

Entering McLuhan from the Rear" Jonathan Sterne afirma que aunque

McLuhan tiende a dirigirse hacia un determinismo tecnológico,

que pone a los efectos sociales de un medio como inminentes a la

máquina o la tecnología física en sí misma, su argumento es histórica

y sociológicamente correcto; ya que dependiendo de la manera en que el

medio sea utilizado, será el tipo de cambio social que el mismo pueda

producir (por ejemplo, la práctica de ver televisión en familia, provoca

la costumbre de una reunión social a determinada hora y lugar).

 

Fahrenheit 451 es una novela que acerca del drama que vive

una sociedad moderna en la que la literatura impresa debe

desaparecer y hay una censura determinante. Los libros provocan

rebelión y descontento social, porque a través de ellos las

personas se dan cuenta de cuan vasto es el universo, se crea

conciencia de la realidad simple y mecánica que se vive y se da

origen a la opinión publica, entre otros efectos. La televisión

interactiva, por el contrario, es el centro de diversión y

complacencia en todos los hogares, así que sustituye las

reuniones sociales y familiares. Los libros deben ser quemados.

Es un delito leer.

 

De esta manera, Ray Bradbury nos presenta una sociedad en la

que no importa la memoria, ni el pasado, todo se vuelve

automático, no hay espontaneidad. Para Bradbury, existe la

posibilidad de que el hombre llegue a tal grado de mecanización

en que perderá sus sentimientos. La pérdida de los valores

humanos es la consecuencia lógica de una sociedad mecanizada en

la que todo se ha vuelto automático. Y esta es su tesis central.

Como todo se resuelve con solo apretar botones, las personas

pierden el significado de su existencia en el mundo, aunque ni

siquiera exista la conciencia de ello. En la historia, Mildred,

la esposa de Guy Montag el bombero, se toma un frasco entero de

pastillas para dormir. Montag la encuentra tirada en el suelo,

inconsciente y llama a emergencias médicas para que la salven.

Los operadores del rescate hacen su trabajo mecánicamente, en

sólo media hora le cambian la sangre a la paciente quien al día

siguiente, ni siquiera recuerda haberse tomado todo el frasco:

"te tomaste todas las pastillas del frasco anoche, (...), tal vez

te tomaste dos y lo olvidaste, y tomaste otras dos y volviste a

olvidar, y tomaste otras dos hasta que llevabas treinta o

cuarenta..." -dice Montag-, "¿por qué crees que habría de hacer

algo así? yo no lo hice, no lo haría ni en un millón de años" -

contesta Mildred- (Bradbury: 1953: 19).

 

Según María del Rosario Briones Gutiérrez, en su tesis "Ray

Bradbury: A vision into he future", de hecho vivimos en una era

de industrialización y mecanización que ha hecho al hombre

esclavo de sus propias creaciones porque vive en un mundo que no

comprende.

 

"No entendemos el mundo en que vivimos porque ha cambiado y

queremos mantener el conocimiento de la ultima generación,

pero hoy, ni la Historia ni el arte ni los libros o

pensamientos son nuestros; nuestra cultura esta aprendiendo

a situarse en la posición de otras culturas y ahí no hay

escala de clasificación." (Briones: 1970: 5)

 

Así, nos olvidamos de que a nuestro alrededor existe una

sociedad compuesta por seres humanos a quienes les somos

indiferentes. Su posición era ya radical para la época en que

escribió sobre este fenómeno, pero puede compararse con la

expresión literaria de la ciencia ficción: no hay utopías cuando

se parte de una visión sociológica y política. A través de la

ciencia ficción diversos autores han sabido reflejar el deseo

humano por el progreso, y que puede llegar incluso a convertirse

en una forma de protesta social. Por lo que a Bradbury se

refiere, su posición respecto a las tecnologías de comunicación

es muy negativa, esta en contra del uso de la tecnología. En

una entrevista realizada por un estudiante de la Universidad de

Illinois Bradbury señala su repudio hacia la televisión, el Internet y

las computadoras. Esto nos hace comprender de alguna forma, la

crítica hacia esa sociedad mecanizada y sin sentimientos expuesta

en Fahrenheit 451.

Desde un punto de vista antropológico, "las culturas literatas

dependen menos de la memoria para preservar la cultura y las técnicas,

y creen menos en historias épicas, mitos e imágenes para transmitir

ideas de una generación a otra. Los libros, la televisión, la música

y el cine han tomado esta función" (Straubhaar: 1996: 50). En la

sociedad de Fahrenheit 451, Guy Montag, el bombero que decide comenzar

a leer porque se ha dado cuenta de que desea descubrir, se une a un

grupo de ex-profesores que recurren a su propia memoria para preservar el

contenido de los libros antes de quemarlos, para así pasar el

conocimiento a las demás generaciones:

 

"También nosotros somos quemadores de libros. Leemos los

libros para quemarlos temiendo que puedan ser encontrados

(...) Mejor los guardamos en las viejas cabezas, donde nadie

pueda sospechar. Somos bits y pedazos de historia y

literatura y leyes internacionales. Aquí están Byron, Tom

Payne (...) La guerra ha comenzado."

(Bradbury: 1953: 149).

 

En esa sociedad supuestamente mecanizada e industrializada,

el medio, que eran los libros, debe ser sustituido por la voz,

cuando se supone que la literatura ha nacido gracias a la

industria (Straubhaar: 1996: 50). Se sabe que la tecnología ha

evolucionado a la par de la humanidad, pero en la sociedad

expuesta por Bradbury, el hombre llega a tal mecanización que

decide frenar la evolución del conocimiento al prohibir los

libros, porque considera que ya no necesita conocer mas que lo

que le rodea: la tecnología. Para quienes conforman ese mundo, el

conocimiento provoca únicamente tristeza: "Yo te lo digo" -dice

Beatty, jefe de bomberos a Montag- "lee unas cuantas líneas y te

iras al precipicio. Bang, listo para volar el mundo, cortar

cabezas, tumbar mujeres y niños, destruir la autoridad (...),

quédate con los bomberos Montag. Lo demás es el caos (...),

Hagamos al mundo feliz Montag..." (Bradbury, 1953:104).

 

Jonathan Sterne expresa en el articulo citado, que cada

medio viene con toda una gama de opciones para hacer las cosas,

las prácticas determinan en gran medida la clase de efectos

sociales que el medio dado pueda producir. Por ejemplo, nosotros

vemos la televisión en casa, no en el teatro; y eso no tiene que

ver con las capacidades tecnológicas del medio, sino con las

fuerzas sociales que han actuado en el desarrollo de la

televisión. Cuando aprendemos a leer, y comenzamos a tener

intereses en ciertos temas, nos familiarizamos con lo que puede

llamarse la "cultura del libro", así aprendemos a valorar la

tecnología que lo ha originado: la imprenta. Así, se tiene que el

medio y la tecnología que hace al medio, determinan las

posibilidades de que exista algún significado para su creación.

Dice Berland, citado por Sterne, que sin el medio (el libro), la

tecnología que lo origina (la imprenta) y la cultura de la

tecnología (la lectura) simplemente no tendrían valor. Por eso,

tal parece que la tesis de Bradbury acerca de los cambios que

ocurren en una sociedad a causa del impacto tecnológico de los

medios, es hoy día, cuestionable.

 

Paredes de cristal con imágenes de colores en movimiento,

los parientes de uno reflejados a través de estas "paredes

parlantes"; una concha musical ajustable al oído, el teléfono que

imprime la dirección de donde proviene la llamada, una voz que

anuncia la llegada de alguien al hogar, un transmisor de voz a

larga distancia; son algunas de las tecnologías de comunicación

que para Bradbury fueron parte de un libro de ficción de los

cincuenta, pero que hoy en día bien podrían ser una televisión

interactiva, un walkman, un fax y un walkie-talkie muy

sofisticado, respectivamente. El papel de la "pared parlante" es

esencial en la historia porque se convierte en la única

distracción de la sociedad y es también el medio a través del

cual se llevan a cabo los procesos de comunicación entre las

familias y entre la comunidad. La "pared parlante" es casi vital,

está encendida todo el tiempo y frente a ella, se reúnen las

personas para saludar a sus tíos, padres y abuelos. También es el

medio por el cual la comunidad se informa sobre los

acontecimientos de la ciudad y además, es interactiva, así que

puede sustituir la compañía de otra persona. ¿Acaso no tiene

muchas, similitudes con el papel de la televisión hoy en día?

Basta con ponerse a pensar cuántas horas hemos pasado viendo

televisión, y el efecto de enajenación que nos causa en ese

momento. Uno olvida por completo que hay un mundo entero allá

afuera, en espera de ser explorado. Pero, muy a pesar de que el

mismo Bradbury haya dicho que si queremos que el crimen, las

enfermedades y los asesinatos dejen de existir, debemos de dejar

de ver televisión local (http://www.magicnet.net/~jza/bradbury/fetcnotes.html)

es pertinente recordar que la televisión no origina el odio, la

enfermedad o la represión humana, sino que sus efectos, en todo

caso, se dirigen hacia la premisa de que "por culpa de la televisión,

la gente ha dejado de leer". Pero ¿acaso se han perdido los valores por la

misma causa?

 

En nuestro país, gran parte de la programación televisiva

esta influida por el estilo norteamericano, muchos de los

programas que se ven son importados de Estados Unidos. En parte

porque no se tienen los suficientes recursos económicos que

requiere una producción y en parte porque existe una demanda

para todos esos programas. Aquí entra la discusión acerca del

significado de los valores para cada cultura. Definitivamente,

entre ambos países existen grandes diferencias socioculturales.

Estas diferencias son claras al analizar el contenido de los programas

de televisión. Sin embargo, no por ello puede decirse que la sociedad

mexicana "ha perdido sus valores" a causa de la programación televisiva.

De otra manera, el contenido de los programas, tanto nacionales como

extranjeros, es el reflejo de los cambios que se dan en una

determinada sociedad, así como también lo es el contenido de un

periódico, una revista o un programa de radio. Sterne ha

expuesto, que primero hay que adaptarse al medio, después al

mensaje. El receptor, entonces, deberá atenerse a las capacidades

del medio al presentar sus contenidos, por tendenciosos, simples

o complicados que puedan llegar a ser, y entonces, podrá exigir a

quienes elaboren los mensajes, la calidad de los mismos.

 

No cabe duda de que McLuhan creía fervientemente en el

progreso y en que las tecnologías nos liberarían. Como

postmodernistas, sabemos que esto no se aplica a los nuevos

medios y tecnologías; y si este es el caso, tal vez deberíamos

orientarnos hacia esa dirección, hacer realidad la profecía de

McLuhan. Si las tecnologías son agentes de cambio poderosos, la

única cuestión a resolver es el tipo de cambios que se generan y

sus efectos sobre el hombre. Ray Bradbury es un gran escritor

cuyos trabajos han sido criticados por el elemento fantástico en

ellos, sin embargo ha demostrado ser un visionario, porque logra

ver "más allá". En Fahrenheit 451, expresa lo que veía en una

sociedad moderna, el sentir de un momento histórico en el que un

mundo mecanizado acaba con los valores humanos. Tan solo advierte

que la tecnología seguirá avanzando y hará del hombre un ser

solitario, nos previene de una vida futura en la Tierra, donde

las máquinas controlarán nuestras vidas.

 

Bibliografía:

BRADBURY, Ray. (1953). Fahrenheit 451. New York: Ballantine

Books.

BRIONES GUTIERREZ, María del Rosario. (1970). Ray Bradbury. A

vision into the future. Monterrey, México: ITESM.

SPRINGER, Jason. (1998). Entrevista a Ray Bradbury. Ray Bradbury

Central. URL: http://www.magicnet.net/~jza/bradbury/index.html

STERNE, Jonathan. (1994). "Antidisestablishmentarianism: or,

Entering McLuhan from the Rear". Bad Subjects. Issue #16. URL:

http://eserver.org/bs/16/Sterne.html

STRAUBHAAR, Joseph D. y Robert LaRose. (1997). Communications

Media in the Information Society. Belmont, CA: Wadsworth

Publishing Co.




Descargar
Enviado por:Justo
Idioma: castellano
País: México

Te va a interesar