Filosofía y Ciencia


Existencialismo


INTRODUCCIÓN

Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales -situación cultural y política de crisis- y por ello en cierto sentido es expresión de la desorientación y desarraigo, producidos por los cambios en la cultura, valores y principios que caracterizaron esa sociedad durante una época histórica determinada. Pero, la filosofía existencialista, se halla arraigada en la tradición filosófica, sobre todo en el pensamiento de la modernidad y en el modo en que este planteó sus problemas fundamentales.

A su vez, se puede señalar que unas de las filosofías mas controvertidas y de mayor difusión en le siglo XX es el existencialismo. Estas corrientes tienen sus inicios después de la primera guerra mundial, cuyas resonancias al igual que las de la segunda guerra mundial- son verdaderamente críticas.

La filosofía existencial, o existencialismo, se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de cuestiones abstractas que supuestamente encubren los conflictos del hombre. La preferencia por estas temáticas hace del existencialismo una filosofía de interés para todos.

Los rasgos más característicos de esta filosofía Existencial, pueden resumirse en estos tres puntos siguientes:

1) La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino “el singular”, especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razón o pensamiento universal.

Ese “yo”, ha de caracterizarse por la capacidad de “decidirse” y “elegirse a sí mismo”.

2) La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de un “yo concreto y mundano”, cuya estructura y determinación será distinta en cada caso.

La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no está ligada a nada que la determine.

Cuando algún filósofo existencialista afirma que “la existencia precede a la esencia”, lo que quiere decir es que el ser humano no tiene una naturaleza o esencia que oriente su libertad sino que es esa libertad la que le hace “ser”.

3) La Fenomenología como Método: El análisis de la estructura de la existencia se lleva a cabo desde la fenomenología. La fenomenología es una ontología; es decir establece el sentido de lo real y de sí misma, igual que la teoría existencialista de la realidad, interpreta el ser como fenómeno que “aparece o se manifiesta” ante la existencia cuyo principio es la libertad.

El siguiente trabajo, pretende entregar un análisisde la Filosofía Existencialista, mirado desde los pensamientos de diferentes filósofos.

EXISTENCIALISMO

Definición:

El existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.

Temas principales

Debido a la diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, el término no puede ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.

Individualismo moral

La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.

Subjetividad

Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las

materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han

sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.

Elección y compromiso

Tal vez el tema más destacado en la filosofía existencialista es el de la elección. La primera característica del ser humano, según la mayoría de los existencialistas, es la libertad para elegir. Los existencialistas mantienen que los seres humanos no tienen una naturaleza inmutable, o esencia, como tienen otros animales o plantas; cada ser humano hace elecciones que conforman su propia naturaleza. Según la formulación del filósofo francés del siglo XX Jean-Paul Sartre, la existencia precede a la esencia. La elección es, por lo tanto, fundamental en la existencia humana y es ineludible; incluso la negativa a elegir implica ya una elección. La libertad de elección conlleva compromiso y responsabilidad. Los existencialistas han mantenido que, como los individuos son libres de escoger su propio camino, tienen que aceptar el riesgo y la responsabilidad de seguir su compromiso dondequiera que les lleve.

Temor y angustia

Kierkegaard mantenía que es crucial para el espíritu reconocer que uno tiene miedo no sólo de objetos específicos sino también un sentimiento de aprehensión general, que llamó temor. Lo interpretó como la forma que tenía Dios de pedir a cada individuo un compromiso para adoptar un tipo de vida personal válido. La palabra angustia posee un papel decisivo similar en el trabajo del filósofo alemán del siglo XX Martin Heidegger; la angustia lleva a la confrontación del individuo con la nada y con la imposibilidad de encontrar una justificación última para la elección que la persona tiene que hacer. En la filosofía de Sartre, la palabra náusea se utiliza para el reconocimiento que realiza el individuo de la contingencia del universo, y la palabra angustia para el reconocimiento de la libertad total de elección a la que hace frente el hombre en cada momento.

Historia

El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo en el pensamiento (y vida) de Sócrates, en la Biblia y en la obra de muchos filósofos y escritores premodernos.

Pascal

El primero que anticipó las principales inquietudes del existencialismo moderno fue el filósofo francés del siglo XVII Blaise Pascal. Pascal rechazó el vigoroso racionalismo de su contemporáneo René Descartes, afirmando en sus Pensées (Pensamientos, 1670) que una filosofía sistemática que se considera capaz de explicar a Dios y la humanidad representa una forma de orgullo. Al igual que los escritores existencialistas posteriores, contempló la vida humana en términos de paradojas: la personalidad humana, que combina mente y cuerpo, es en sí misma paradoja y contradicción.

Kierkegaard

Kierkegaard, considerado como el fundador del existencialismo moderno, reaccionó contra el idealismo absoluto sistemático del filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel, que afirmó haber encontrado un entendimiento racional total de la humanidad y de la historia. Kierkegaard, por el contrario, resaltó la ambigüedad y lo absurdo de la situación humana. La respuesta individual a esta situación tiene que ser vivir una existencia comprometida por completo, y este compromiso sólo puede ser entendido por el individuo que lo asume. El individuo, por lo tanto, tiene que estar siempre dispuesto para desafiar las normas de la sociedad en nombre de la mayor autoridad de un tipo de vida auténtica en el orden personal. Kierkegaard abogó por un "cambio de fe" en el modo de vida cristiano que, aunque incomprensible y lleno de riesgos, era el único compromiso que, según creía, podía salvar al individuo de la desesperación.

Nietzsche

Nietzsche, que no conocía el trabajo de Kierkegaard, transformó el pensamiento existencialista posterior a través de su crítica de las tradicionales suposiciones metafísicas y morales, y su adopción del pesimismo trágico y de la voluntad individual afirmadora de la vida que la opone a la conformidad moral de la mayoría. En oposición a Kierkegaard, cuyo ataque a la moral convencional le llevó a defender un cristianismo radical e independiente, Nietzsche proclamó la "muerte de Dios" y rechazó toda la tradición moral judeocristiana en favor de los heroicos ideales paganos.

Heidegger

Heidegger, al igual que Pascal y Kierkegaard, reaccionó en contra del intento de fundamentar la filosofía sobre una base conclusiva racionalista, en este caso la fenomenología del filósofo alemán del siglo XX Edmund Husserl. Heidegger afirmó que la humanidad se encuentra en un mundo incomprensible e indiferente. Los seres humanos no pueden esperar comprender por qué están aquí; en su lugar, cada individuo ha de elegir una meta y seguirla con apasionada convicción, consciente de la certidumbre de la muerte y del sin sentido último de la vida propia. Heidegger contribuyó al pensamiento existencialista al poner el énfasis en el ser y la ontología tanto como en el lenguaje.

Sartre

Sartre fue el primero en dar al término Existencialismo un uso masivo al utilizarlo para identificar su propia filosofía y ser el principal representante de un movimiento distinto en Francia que fue influyente a escala internacional después de la II Guerra Mundial. La filosofía de Sartre es atea y pesimista de una forma explícita; declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil". No obstante, Sartre insistió en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humana. Con gran refinamiento literario, intentó reconciliar esos conceptos existencialistas con un análisis marxista de la sociedad y de la historia.

Existencialismo y teología

A pesar de que el pensamiento existencialista engloba el ateísmo absoluto de Nietzsche y Sartre y el agnosticismo de Heidegger, su origen en las meditaciones religiosas de Pascal y Kierkegaard hizo presagiar su gran influencia en la teología del siglo XX. El filósofo alemán del siglo XX Karl Jaspers, aunque rechazó las doctrinas religiosas ortodoxas, influyó en la teología moderna con su preocupación por la trascendencia y los límites de la experiencia humana. Los teólogos protestantes alemanes Paul Tillich y Rudolf Bultmann, el teólogo católico francés Gabriel Marcel, el filósofo ortodoxo ruso Nicolai Berdiáiev y el filósofo germano-judío Martin Buber heredaron muchas de las inquietudes de Kierkegaard, en particular respecto a la creencia de que un sentido personal de la autenticidad y el compromiso resulta esencial para la fe religiosa.

Existencialismo y literatura

Algunos filósofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idóneo para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento tan vital y amplio en literatura como en filosofía. El novelista ruso del siglo XIX Fiódor Dostoievski es quizá el mayor representante de la literatura existencialista. En Memorias del subsuelo (1864), el enajenado antihéroe está enfadado frente a las pretensiones optimistas del humanismo racionalista. La idea de la naturaleza humana que surge en esta y otras novelas de Dostoievski consiste en que es imprevisible, perversa y autodestructiva; sólo el amor cristiano puede salvar a la humanidad de sí misma, pero ese amor no puede ser entendido desde la sensibilidad filosófica. Como dice el personaje de Aliosha en Los hermanos Karamazov (1879-1880): "tenemos que amar la vida más que el significado de la misma".

En el siglo XX las novelas del escritor judío checo Franz Kafka, como El proceso (1925), El castillo (1926) y América (1927), presentan hombres aislados enfrentados a burocracias inmensas, laberínticas y genocidas; los temas de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la influencia de Kierkegaard, Dostoievski y Nietzsche. También se puede apreciar la influencia de Nietzsche en las novelas del escritor francés André Malraux y en las obras de teatro de Sartre. La obra del escritor Albert Camus está asociada a este movimiento debido a la importancia en ella de temas como el absurdo y futilidad de la existencia, la indiferencia del universo y la necesidad del compromiso en una causa justa. También se reflejan conflictos existencialistas en el teatro del absurdo, sobre todo en las obras de Samuel Beckett y Eugène Ionesco. En Estados Unidos, la influencia del existencialismo en la literatura ha sido más indirecta y difusa, pero se pueden encontrar trazas del pensamiento de Kierkegaard en las novelas de Walker Percy y John Updike, y varios temas existencialistas son evidentes en la obra de escritores como Norman Mailer, John Barth y Arthur Miller.

</SPAN>

PLANTEAMIENTO DEL EXISTENCIALISMO

Es una tendencia filosófica (Un humanismo) que surge y se desarrolla en Europa, y debido a la diversidad de términos que se asocian, resulta difícil ser definido con precisión. Sin embargo, se pueden identificar algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas.

Se caracteriza por centrar su análisis en la existencia, no entendía como el hecho de ser (Existir), sino como una realidad individual mundana.

Un famoso existencialista es Albert Camus, que no es propiamente un filosofo sino un literario, es uno de los más importantes escritores de la posguerra francesa, en 1957 obtuvo el premio Nobel de literatura. Algunas de sus ideas existencialistas son

  • Camus pone de relieve los elementos absurdos de la existencia humana, y no acepta una realidad donde la gente es torturada

  • Busca soluciones a este problema pero fuera de cualquier solución religiosa

  • Sin embargo Camus no se resignan a este absurdo si no que se puede hacer el bien por los demás sin que haya que esperar ningún premio de Dios, es una rebelión Humana contra el mal humano y sin Dios

En cuanto representa una reacción humanista ante cualquier tipo de enajenación, el existencialismo tiene una larga lista de precursores: Socrates, San Agustín, Maine de Biran, Etc. Pero en sentido estricto el origen del existencialismo como señalamos anteriormente, se remonta a Kierkegaard quien elabora una filosofía para la cual el sujeto esta comprometido vitalmente en su reflexión y no se limita a una objetivación abstracta de la realidad.

Existen dos tipos de existencialismo:

  • El existencialismo Ateo que dice:

Que como Dios no existe, no hay fundamento de moral universal y surge una angustia y una necesidad de orientar la acción libre hacia una proyección individual o a un compromiso social.

  • Y el existencialismo cristiano:

Que subraya el valor de la comunicación y el amor interpersonal.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL EXISTENCIALISMO.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El objeto que se propone estudiar la filosofía existencialista es la existencia de humana concreta y no la existencia universal del hombre, que había sido estudiada por la Metafísica esencialista o de las esencias. El término existencia es utilizado por los existencialistas para designar al hombre en concreto y en singular.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El punto de partida para estudiar la existencia humana es la llamada “vivencia existencial”, es decir, un acto una experiencia por la cual vemos lo que es la existencia del hombre. Para Heidegger, esta evidencia es la angustia, y para Sartre es la nausea. </SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>La existencia así captada no se manifiesta como algo que es, sino como algo que se hace en el tiempo por obra de su propia libertad. Puestos a elegir entre el ser y el devenir, los existencialistas se decanta por el devenir.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1"></SPAN><SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Comienza su desarrollo en la I Guerra Mundial, que trae sobre Europa la impresión de la vida como algo absurdo y en medio del terror de la guerra, que contribuye a alejar al hombre de especulaciones teóricas, y crea la necesidad de doctrinas más cercanas a la vida.<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>El origen del existencialismo filosófico, está en la común reacción antihegeliana de corrientes como e marxismo, el vitalismo y el positivismo.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El existencialismo designa más bien una tendencia<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>que una doctrina. Ha sido la corriente de pensamiento con mayor resonancia y repercusión de este siglo, y no se ha limitado a ser una filosofía, sino que también es una cultura general.

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>J. P. SARTRE (1904 - 1980)</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Pertenece a la corriente del existencialismo ateo. Dice que su pensamiento es una manifestación coherente del ateísmo. <SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> 

<![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Sus obras se dividen en dos etapas de su pensamiento filosófico :</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>· Cuando desarrollaba un existencialismo con pretensiones ontológicas :</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 2">                               </SPAN>- El ser y la nada.<o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 2">                               </SPAN>- Ensayo de ontología fenomenológica.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>· Cuando intentaba unir el existencialismo y el marxismo :</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 2">                               </SPAN>- Crítica de la razón dialéctiCA<o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- Teoría de conjuntos prácticos.

</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>A parte de esto, escribe novelas, obras de teatro y otros libros en los que también plasma su pensamiento filosófico. Entre ellos destaca “El existencialismo<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>es un humanismo”.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>En 1945 funda la revista “Tiempos Modernos”, y a través de ella y de la gran difusión de su obra, ejerce un considerable influjo, no sólo sobre el pensamiento sino también sobre la cultura<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>occidental de post - guerra, que estaba preparada para aceptar un existencialismo como el de Sartre, que se resume en dos término: fracaso y muerte.

</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>EL EXISTENCIALISMO ATEO DE SARTRE.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> 

<![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>En Sartre, el existencialismo adopta su forma más radical, y lo hace como una filosofía que está centrada en la existencia humana.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Él mismo, define el existencialismo como una consecuencia de un desarrollo del ateísmo coherente.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Su existencialismo es un ateísmo y un nihilismo. Aquí el nihilismo es una negación de todo fundamento de sentido del mundo y del hombre. Se puede decir que es una filosofía de lo

absurdo, porque desde su punto de vista, las cosas y el mundo existen sin razón. Dice que el ideal humano es una tendencia hacia lo imposible (porque no hay esencia) “el hombre es una pasión inútil”.

</SPAN><SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]><![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>A.- El ser en sí y la nausea.<o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El ser en sí es el ser que está ahí fuera, es el ser de las cosas externas<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>( lo material). En la primera obra literaria de Sartre que es su novela “la nausea” se encuentra la base de su posterior elaboración filosófica.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Para él, la nausea es la experiencia filosófica fundamental, que consiste en percibir la existencia de las cosas, su contingencia radical, su absurdidad y además su presencia como un hecho imposible, incomprobable e inexplicable.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Además el ser en sí es increado.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El ser en sí, en términos lógicos, se puede decir que es absurdo, en términos metafísicos, contingente y en términos literarios, está de sobra. Esta descripción alcanza en cierta medida al ser humano y abarca cuatro aspectos fundamentales :</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- El cuerpo (parte material)</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- El pasado : porque está petrificado y es inmutable (no cambia)</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- La situación : es opuesta a la libertad, ya que limita las posibilidades de escoger (hay cosas que nos e pueden escoger).</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- La muerte: es el colmo de la absurdidad, es absurdo que hayamos nacido es lo es también que muramos.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>B.- El ser en sí y la angustia.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El ser para sí es el ser humano en cuanto tal. El hombre es conciencia y es libertad absoluta.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Hombre = libertad</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Hombre = angustia.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>La vida habita en el hombre como un poder de anulación. El hombre por su libertad, se hace<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>a sí mismo (devenir), es lo que llega a ser, y esto sólo depende de él, de su propia elección, de su libertad, el hombre es siempre un proyecto inacabado; el hombre será lo que halla proyectado ser y de ahí su responsabilidad humana y su angustia.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>La angustia no es algo que le venga al hombre desde su exterior, sino que surge desde su interioridad, es decir, de la consecuencia de tener que elegir, la angustia es el precio de la libertad, es su amargura, es la amargura de encontrarse sólo ante sí mismo y tener que elegir sin ninguna ayuda, referencia o norma exterior.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Al igual que la nausea, constituye la experiencia filosófica que desvela el absurdo de las cosas, la angustia es la experiencia filosófica de la nada, de la libertad incondicionada.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El hombre lleva solo el peso del mundo sin que nadie pueda aligerarlo, el hombre está cargado de una responsabilidad aplastante y la angustia es una estructura permanente del ser humano.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Libertad absoluta y conciencia desgraciada.

<o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El hombre, es para Sartre, radical y contingencia, es libertad incondicionada. La existencia es la superación de toda situación dada, es proyecto, es posibilidad, y esto nos lleva al tema central de Sartre, que es la conciencia desagraciada que surge porque todo proyecto humano se reduce al deseo de ser dios. Este deseo surge porque el hombre quiere eliminar de sí mismo, su propia nada o vacío.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El hombre está destinado a la desgracia y el fracaso. La realidad humana sufre en su ser, es por naturaleza conciencia desgraciada sin superación posible de este estado de desgracia. Toda empresa humana es vana, el hombre es una pasión inútil y se agota en sus esfuerzos por engendrar un bien imposible.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>A pesar de todo esto, Sartre caracteriza su doctrina como un humanismo, porque confiere al hombre la tarea de constituirse a sí mismo y de dar un sentido al mundo por su libertad. Dice que la existencia precede a la esencia y no hay naturaleza humana.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El hombre se hace o se escoge por la libertad, que es total e infinita. El hombre se tiene así mismo en sus manos y es su propio autor.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El hombre está “condenado a ser libre”, por su misma libertad construye las situaciones en las que se encuentra y fundamenta todos los valores que escoge. Cada existente es su proyecto, es un proyecto original y fundamental,<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>implica la elección de un conjunto de valores, pero estos valores no se imponen desde el exterior, no vienen dados, son valores porque yo los escojo. El hombre se encuentra sin apoyo posible, no tiene ningún tipo de guía ni orientación, todo depende de su elección, y elige sobre la nada, por lo que en todo momento puede elegir lo contrario, puede modificar su proyecto y contradecirse; entonces surge en el hombre la angustia. La mayor parte de los hombres huyen de su angustia, pero esa misma es una manera de tener conciencia de ella. El que huye de la angustia, cae en la mala fe, que es una paradoja que consiste en rechazar la angustia y negar la libertad, pero a su vez es un rechazo angustiado, por lo que al evadirte te angustias también. Esto es buscar mitos tranquilizadores y la seguridad en normas, es el “espíritu de la seriedad”. Los hombres que se engañan a sí mismos, huyen de su libertad y se entregan a este espíritu, se llaman “Saladus”.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>La conclusión es que el hombre de Sartre es lúcido, conoce y acepta su condición de hombre tal como la acabamos de describir. Soy yo quien sostiene a los valores en el ser, soy yo el que tengo que realizar el sentido del mundo, y yo decido solo, justificablemente y sin excusa.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>C.- El ser para otro y la vergüenza.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> <![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El ser para otro, refiere a las relaciones con los demás. Existe una experiencia inmediata que nos revela la existencia del otro. Esa experiencia es la vergüenza de ser contemplado, la vergüenza de que me encuentro ante otro que me mira, y al hacerlo, me convierte en objeto para él, me reduce a una cosa, y de este modo paso a formar parte de su mundo<SPAN style="mso-spacerun: yes">  </SPAN>y pierdo el mío. La presencia del otro, trastorna no sólo mi existencia, sino también mi universo, me roba mi mundo sencillamente porque le confiere la libertad que el escoge.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>La relación entre las conciencias adopta formas infinitamente variadas. Sartre analiza dialécticamente las siguientes:</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- El deseo, el sadismo y el odio.

</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- El amor, el lenguaje y el masoquismo.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Pero la relación siempre es de lucha, porque “el infierno siempre son los otros”.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><![if !supportEmptyParas]> 

EL EXISTENCIALISMO ES UN HUMANISMO

Jean Paul Sartre es uno de los representantes más importantes de los intelectuales europeos de la posguerra. Escribió una gran cantidad de obras filosóficas, como también obras se destacó en sus obras teatrales. Algunas de sus obras fueron, “El Ser y la Nada”, entre otras y en el ámbito teatral destacan: “Las Moscas”, “Las Manos Sucias”, “El Diablo y Dios”.

En su etapa existencialista se aboca a dar respuesta a la interrogante por el Ser de los entes, en la cual profundizaré más adelante. De esta manera los héroes del teatro sartreano encarnan una de las tesis filosóficas centrales del autor: que es imposible dejar de ser libres; que elegimos lo que somos y que, por tanto, somos responsables de lo que pasa en el mundo humano.

Sartre intenta hacer una apología del existencialismo saliendo al paso de los ataques contra él. Dice que hay dos críticas:</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- Las de los comunistas, que le acusan de quietismo, y eso es un lujo que conduce a la filosofía aburguesada, además dicen que sólo se fija en el lado feo de la vida y de su falta de solidaridad.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>- La de los católicos, que le acusan de que “Si suprimimos los 10 Mandamientos de Dios, cada uno puede hacer lo que quiere”.

</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>En ambos lados, la crítica coincide en que el existencialismo asimila la vida a fealdad (sólo señala lo más feo de la vida). Sartre quiere enfrentarse a estas críticas presentando este ensayo: “el existencialismo es un humanismo”. El humanismo en Sartre significa que el hombre está proyectándose constantemente persiguiendo fines trascendentes; esta trascendencia, no es en Sartre una relación a Dios (es ateo), sino que significa el mismo sujeto que sobrepasa a los objetos. El hombre sale de sí mismo y se relaciona con los demás.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El existencialismo es una doctrina que hace posible la vida humana, y que define al hombre por la acción, ya que es el mismo hambre el que tiene que realizar el sentido del mundo. Sartre se defiende, y lejos de desanimar al hombre a obrar, dice que no tiene más esperanza que la acción, porque el hombre no es más que el conjunto de sus actos.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Para caracterizar al existencialismo que está de moda “hoy en día”, Sartre pretende encontrar lo común a los distintos tipos de existencialismo (ateos y creyentes) ; lo común es que la existencia procede de la esencia, o si se prefiere, que hay que partir del sujeto.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>El hombre es ante todo un proyecto, es lo que habrá proyectado ser, y este proyecto lo va a realizar mediante la elección libre, el hombre es libertad. Sartre no entiende la libertad como una casualidad que se atribuye a la esencia del hombre (Ortega es esencialista, y Sartre existencialista), la libertad es la posibilidad de hacerte a ti mismo, es la raíz de la existencia humana, el hombre aparece en un continuo realizarse y el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es y asentar sobre el toda la responsabilidad de su existencia. El hombre se elige a sí mismo, pero al elegirse, elige a todos los hombres, cada uno se compromete a toda la humanidad. El compromiso de existir, se realiza con la angustia; “El hombre es angustia” por que se da cuenta de que elige, pero de que también es legislador (tiene

responsabilidad). Los que tratan de rechazar esa angustia en el compromiso de realizar su vida en libertad, son denominados por Sartre “gente de mala fe”. En la filosofía de Sartre, no se conduce al quietismo, sino al revés, es la filosofía misma de la acción. La angustia conlleva responsabilidad, porque no hay imperativos en el cielo metafísico ni tampoco hay postes indicadores a lo largo de la vida humana.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">  </SPAN>Hace un crítica a la moral y dice que no hay moral general que indique lo que hay que hacer, porque no está escrito en ninguna parte que el bien exista, que halla que ser honrado, o que no halla que mentir, porque estamos en el plano de que sólo hay hombres. Dostoievsky escribe: “ Si Dios no existiera, todo estaría permitido”. Las cosas no tienen valor objetivo, sino que las cosas tienen valor porque han sido elegidas, no hay ley moral alguna, sino una sucesión de actos, uno de tras de otro o “situaciones”, por eso existe una moral de situación. Si Dios no existe, todo es posible y no cabe hablar de una ética natural. Si por otra parte, Dios no existe, nos encontramos solos, sin excusas y es lo que indica que “estamos condenados a ser libres”.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">  </SPAN>A la moral de Sartre se la denomina “moral de situación”, y al igual que la ética de Kant, la suya es formal. Es muy incómodo que Dios no exista, porque con el desaparece la posibilidad <SPAN style="mso-spacerun: yes"> </SPAN>de tener que elegir constantemente. El fundamento teórico de la ausencia de estas normas morales es, a parte de la negación de Dios, el hecho de que la libertad humana es absoluta. Sartre define una autonomía moral similar a la kantiana, que es una ética formal porque prescinde de materia y contenido; Sartre encuentra incompatible la libertad del hombre con una ética universal y un Juez Supremo, por lo que en su lugar propone el decisionismo moral, que tiene como fundamento el nihilismo antropológico (negación de todos los valores del hombre) y el ateísmo.</SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>Las decisiones dependen de la libertad personal en cada situación, las cosas adquieren valor al ser elegidas y ninguna moral general puede indicar lo que hay que hacer, y no hay signos en el mundo, aunque los católicos digan que sí.

<![endif]><o:p></o:p></SPAN>

<SPAN lang=ES-TRAD><SPAN style="mso-tab-count: 1">                </SPAN>

 

 

 

CONCLUSION.

Con este trabajo, pudimos apreciar de una manera más detallada y sistemática la forma existencialista de ver la vida humana según el pensamiento de diferentes autores.

Actualmente la Filosofía Existencial ocupa un lugar muy importante en cuanto al campo de la Educación, ya que es considerada una de las más importantes para entender este enfoque Existencialista (desde el ámbito de la Educación).

A su vez, la Filosofía Existencialista se encarga de estudiar la esencia del hombre en sí, y designa al hombre en lo concreto, lo que este siente internamente, el temor, la angustia el odio, la tristeza, la alegría, entre otros sentimientos del ser humano en sí, se puede decir, que esta Filosofía Existencialista no designa al hombre en lo universal sino como mencionamos anteriormente en lo concreto.

La Filosofía Existencialista también es importante ya que se interesa en reflexionar sobre el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de situaciones abstractas que encubren los conflictos del hombre.

Esta Filosofía de preferencia hace que sea de interés para todos.

El Existencialismo designa más bien una tendencia que una doctrina. Ha sido la corriente del pensamiento con mayor resonancia y repercusión de este siglo, y no se ha limitado a ser una filosofía, sino que también es considerada una cultura general.

BIBLIOGRAFIA

  • Gran Enciclopedia de Filosofía.

  • Fuentes de Internet.

  • Enciclopedia Nuevos Logos 2000.

Tomo 5, Pag 1547, Existencialismo”

Editorial Plaza & Janes Ediciones

Madrid 1992.

  • Filosofía de la Educación.

Miguel Da Costa Leiva.

Universidad de Concepción.

  • Fundamentos de un Sistema de Pedagogía.

Wilhelm Dilthey.

  • Los Temas Transversales.

Claves de la Formación Integral.

  • Ideales de Formación Griega.

José Laso de la Vega.

1

1




Descargar
Enviado por:Fabby
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar