Historia


Evolución histórica de Europa


ÍNDICE

Antecedentes: Antigüedad Clásica, Edad Media, Edad Moderna………………..1

Mapa de 1789……………………………………………………………..………….23

Comentario de 1789…………………………………………………………………24

Mapa de 1812………………………………………………………………………...28

Comentario de 1812………………………………………………………………....29

Mapa de 1815………………………………………………………………………...32

Comentario de 1815…………………………………………………………………33

Mapa de 1866………………………………………………………………………...36

Comentario de 1866…………………………………………………………………37

Mapa de 1914………………………………………………………………………...40

Comentario de 1914…………………………………………………………………41

Mapa de 1918………………………………………………………………………...45

Comentario de 1948…………………………………………………………………46

Mapa de 1945……………………………………………………………………...…51

Comentario de 1945…………………………………………………………………52

Mapa de 2005………………………………………………………………………...56

Comentario de 2005…………………………………………………………………57

Noticias del mundo cultural………………………………………………………….

Evolución histórica de Europa en la época contemporánea. Estudio cartográfico

Antecedentes

¿Desde dónde arranca el concepto de “identidad europea”?

El concepto de “cultura europea” es el resultado de la evolución de las distintas civilizaciones en las que ha ido confluyendo en un concepto muy importante: en una tradición común. Ésta es compartida en un espacio: Europa.

Todas estas tradiciones tienen muchas contradicciones.

La tradición común es una herencia, lo que hemos heredado a lo largo de los tiempos.

El descubrimiento de Atapuerca en 1996 fue uno de los descubrimientos que certificó que había vida en Europa desde hace tiempo.

¿Cuáles son las manifestaciones culturales de este pasado común?

Antigüedad clásica

Mundo helénico

Se trata fundamentalmente de los dos siglos comprendidos entre el 500 y el 300 a. C. Esta época se caracteriza por la lucha de los griegos contra el gran Imperio persa. La defensa se prolonga desde el 500 al 450, años en los que Atenas se torna rica y poderosa, pues hace de las islas jónicas un gran imperio comercial al tiempo que las protege del ataque de los persas. Después vive su época de mayor esplendor bajo el gobierno de Pericles (443 - 429). A continuación vienen los treinta años de la guerra del Peloponeso contra la militarista y prusiana Esparta (431- 404), guerra que concluye con la derrota de Atenas. Del 400 al 340 se produce un renacimiento de Atenas como consecuencia del debilitamiento de Esparta por Tebas. Por último, entre el 340 y el 300 es Macedonia, reino militar del norte, la que bajo el reinado de Filipo II conquista toda Grecia y, bajo el de su hijo Alejandro Magno (336 - 323), el Imperio persa. Así comienza la época helenística - la difusión de la cultura griega por todo el Mediterráneo oriental, incluidas Asia menor, Mesopotamia (el actual Irak) y Persia, hasta que, aproximadamente a partir del año 200, el Imperio romano empieza a apoderarse de toda esta zona. De este modo los romanos se convierten en los herederos de la cultura griega.

Grecia arranca algunos valores que van a formar parte de la cultura europea.

  • Estética común griega: el hombre.

  • Filosofía: Los griegos inauguran una nueva época de la humanidad. El pensamiento se descubre a sí mismo, se libera de las cadenas de la religión y se da sus propias leyes, las leyes de la lógica. De este modo queda vinculado a la convivencia social y al discurso. El pensamiento es diálogo y no monólogo, y esto lo vincula a la democracia. La filosofía se desarrolla como el arte de la discusión y como el método que permite considerar un mismo asunto desde todos los puntos de vista. Hay tres filósofos que han determinado el pensamiento europeo hasta nuestros días: Sócrates, Platón y Aristóteles. Estos tres pensadores están estrechamente relacionados, pues Platón es discípulo de Sócrates, y Aristóteles es, a su vez, discípulo de Patón. Sócrates (470 - 399) vive toda la época de Pericles y la guerra del Peloponeso; Platón (427 - 347) enseña en la época del resurgimiento de Atenas, y Aristóteles (384 - 322) asiste al ascenso de Macedonia y se convierte en preceptor de Alejandro Magno.

  • Política: democracia ateniense. Las formas políticas. El foro ateniense (la participación social). Formas de organización social.

    • La instancia suprema era la asamblea general de todos los ciudadanos (excluidos los esclavos, las mujeres y todos aquellos que carecían de derechos civiles).

    • El gobierno lo ejercían comisiones elegidas regularmente. Para formar parte de ellas (de un tribunal, por ejemplo), no se precisaban conocimientos técnicos. Todos los ciudadanos podían ocupar cualquier puesto.

    • Con una sola excepción: los estrategas, los jefes del ejército, que debían tener experiencia. Los estrategas podían convertirse en hombres especialmente influyentes, como ocurrió en el caso de Pericles. El servicio militar era obligatorio.

  • Deporte: los griegos eran deportistas, por lo que celebraban juegos en Olimpia, de los que tenemos testimonio desde 776 a. C. Estos juegos se celebraban con regularidad cada cuatro años, y lo siguieron haciendo hasta el 393 d. C. De aquí vienen los Juegos Olímpicos que celebramos, también cada cuatro años, en la actualidad.

  • Urbanismo: la polis (la ciudad).

  • Carácter mediterráneo: influencia determinante para entender Europa en todas las edades.

  • Lengua griega: que después será la base de la lengua latina. La lengua nos aporta dos aspectos: la comunicación y el vínculo de transmisión oral y cultural.

El mundo helénico fue producto de la confluencia de un mestizaje. Mezcla de distintos pueblos; no sólo étnico, sino cultural, social…

CONCEPTO DE CULTURA EUROPEA

Proceso de una larga historia de civilizaciones

Tradición común Configuración de una HERENCIA EUROPEA

Origen

¿Qué nos aporta este PASADO COMÚN que pervive en el FUTURO?

MUNDO ANTIGUO

La colonización griega (750 - 550 a. C.). Jonios (ha. 500 a. C.)

La colonización griega y la expansión de su cultura se deben a diversas causas: la expansión del comercio, el incremento de la artesanía, el exceso de población, el endeudamiento…

La Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.) fue fruto de la contradicción entre los intereses políticos y económicos de Corinto (asociado a Esparta) y Atenas. Fue una de las guerras más importantes entre las muchas que hubo.

Roma

Roma recoge la cultura helénica; la matiza y la perfecciona. Hace muchas aportaciones:

  • Política: el organismo político supremo era el Senado. Los senadores no eran elegidos, sino nombrados de forma vitalicia por los magistrados de entre una serie de antiguos funcionarios del Estado.

Hay otros magistrados o funcionarios que se parecen a nuestros ministros actuales: los censores vigilaban el respeto a la moral y el pago de impuestos y se ocupaban de las obras públicas; los ediles eran los jefes de policía y vigilaban los juegos públicos; los cuestores administraban las arcas públicas, y de la justicia se ocupaban los pretores. Los magistrados vestían una toga con bandas púrpura y eran acompañados por los lictores (ayudantes), que llevaban fasces (insignia) como signo de su poder. Enlazando con el estilo de la Toma imperial Mussolini tomará este símbolo para su partido, por lo que sus seguidores se llamarán “fascistas”.

Los tribunos del pueblo desempeñaban un papel especial; eran similares a los actuales comités de empresa y defendían al pueblo contra la burocracia. Los tribunos podían vetar las decisiones del Senado y hacer sus propuestas en las asambleas de los plebeyos. Hacia finales del a época republicana, tendieron a hacer una política de bloqueo similar a la de los actuales representantes sindicales.

  • Religión: politeísta.

  • Legislación jurídica: necesitan esta legislación para una buena administración del imperio. El derecho romano.

  • Idioma: latín. Muchas lenguas derivan de ésta.

  • Obras públicas: Surgen los primeros arquitectos que construyen acueductos, puentes, sistemas de alcantarillado, calzadas (fundamentales para la creación de los medios de comunicación, primordiales en Europa)… Los criterios para la construcción de calzadas eran los siguientes:

    • Comercial: buscaban metales. El lugar donde más metales había era en la zona oeste: Asturias, León y Huelva. Ésta era una de las actividades fundamentales. Una importante ruta comercial construida por los romanos es la “Vía de la Plata”, la cual iba desde Huelva hasta Gijón.

El Imperio de Augusto (27 a. C.- 14 d. C. Augusto fue el emperador que conquistó España. Dentro de ella fundó multitud de ciudades: Mérida, Tarragona… Construyó calzadas (la que iba hasta Zaragoza por ejemplo). Los dominios pertenecientes al Imperio Romano se denominaron “Mare Nostrum”, que significaba “Mar Nuestro”, y con el cual se refería al Mar Mediterráneo. Casualmente, todos aquellos territorios que fueron parte de imperios se independizaron de sus mandatarios. Todos los imperios aparecidos en la historia han decaído: el Imperio Romano, el Imperio Carlomagno…

Edad Media

El cristianismo

La conversión del emperador Constantino al cristianismo marca la frontera entre Antigüedad Clásica y Edad Media. En el año 313 d. C. tiene lugar el Edicto de Milán en el cual se consagra la libertad religiosa y la igualdad para los cristianos, y además se devuelven territorios a la Iglesia. Los cristianos, antes de que se produjera todo esto, eran perseguidos por los romanos y sus lugares de refugio fueron las catacumbas.

La expansión del cristianismo. En los mapas de la parte superior: viajes de Pablo Tarso.

El Islam

Otra religión importante que entrará en conflicto con el cristianismo es el Islam. Las capitales y cunas del Islam son dos ciudades: Bagdad (s. VI) y Damasco.

Esta religión se extenderá por el norte de África y va a llegar a dos ámbitos: por oriente (África) y por occidente (Europa). La Europea de las Baleares (antigua Yugoslavia). Y por España en Al - Andalus. Al centro y al norte de Europa no llega.

El Imperio Islámico. La doctrina del Islam es predicada por Mahoma a partir de 610. Anuncia la proximidad del juicio universal y la existencia del Dios único Alá. El Islam, mucho tiempo después y tras la muerte de Mahoma no se convirtió en una religión exclusivamente, sino que se convirtió en un Imperio. El objetivo era reunir y transformar el sistema árabe en un imperio teocrático, y para ello se organiza una nueva administración: en las tierras conquistadas el jefe de las tropas de ocupación era al mismo tiempo el delegado del califa para asuntos civiles. De esta forma, el Imperio árabe reúne pueblos de diverso origen étnico y religioso.

¿Qué aporta el Islam?

  • Mestizaje: el Islam llega a España en el año 711 y en 20 años invade la península Visigótica. En Francia son derrotados y deben retroceder (735).

  • Realidad político - económica: la Reconquista de los cristianos desde Covadonga (Asturias) que dura desde 1492. En España existían tres grupos: cristianos, judíos y árabes.

  • La realidad cultural de España: la diversidad cultural en convivencia. “La España de las tres culturas”

  • Arte: España es durante la Edad Media un referente cultural. Existen en nuestro país, fruto de la convivencia cultural, dos estilos: el Almozárabe (s. X) y el Almudéjar (s. XIII - s. XVI). Ejemplos artísticos: centro de arte califal: Córdoba; arte Taifa (s. XI); Almorávides (s. XII - s. XIII); Almohades (VIII - XI); Reino Nazarí (Granada); Alhambra de Granada; Giralda de Sevilla; Torre del Oro en Sevilla.

¿Qué ocurría en el resto de Europa durante la Edad Media?

Política dinástica y Ligas de ciudades en la Bohemia, Luxemburgo y Habsburgo,

Baja Edad Media ss. XIII - XVI

EUROPA EN LA EDAD MEDIA

Política

  • Los pueblos germanos se instalaron en el Imperio Romano de Occidente desde fines del s. IV.

  • El Imperio Romano de oriente resistió a las invasiones germanas. Es el Imperio bizantino. En Constantinopla en 1453 tiene lugar la invasión turca. Fin del Imperio bizantino.

  • La doctrina de Mahoma unió al pueblo árabe en la fe del Islam y le impulsó a una rápida expansión militar en los siglos VII y VIII. El Imperio Islámico se extendió desde la Península Ibérica hasta el Indo y el Turquestán.

  • El soberano franco Carlomagno se propuso restaurar el Imperio Romano de Occidente y creó un Imperio que abarcó desde el río Elva al Atlántico y desde el Báltico a Cataluña e Italia.

  • La crisis del Imperio Carolingio y las “segundas invasiones” de los normandos impulsaron en Occidente la consolidación del feudalismo a partir del siglo IX.

  • El espíritu bélico y el sentimiento religioso dieron lugar a las cruzadas: expediciones militares dirigidas a los Santos Lugares entre los siglo XI y XIII.

  • En el siglo XIII la cristiandad occidental vivió una época de plenitud, evidenciada en el progreso demográfico, el desarrollo de la agricultura y el resurgir del comercio.

  • La crisis del s. XIV fue general. La Iglesia la manifestó en el grave cisma de Occidente. La Guerra de los Cien años, entre Francia e Inglaterra cierra la Edad Media.

Cultura y ciencia

  • La civilización bizantina fue una admirable síntesis de elementos clásicos, orientales y cristianos.

  • El Islam asimiló la cultura de los pueblos sometidos y creó una civilización muy refinada.

  • Los musulmanes aprendieron de los chinos el uso del papel, de la pólvora y de la brújula. Destacaron en la alquimia, en la astronomía, la medicina, la geología; además de ser muy buenos filósofos.

  • En España, durante la etapa de la Reconquista (711 - 1492 d. C) se establece en el territorio una convivencia cultural que no se da en toda Europa más que en España. Podemos encontrar actualmente en España tantos monumentos de estilo árabe (musulmán, judío…) como español (cristiano). La mezquita es el monumento clave musulmán.

  • Los monasterios y las escuelas monacales cumplieron un importante papel cultural en la Europa feudal.

  • El feudalismo se basó en las relaciones de fidelidad del vasallo a su señor a cambio de protección y sustento.

  • El arte románico es el primer arte europeo que se desarrolló en los siglos XI y XII.

  • La aparición de las universidades señala la plenitud de la cristiandad occidental en el s. XIII. La primera de España fue la de Palencia.

  • El arte gótico produjo un monumento clave: la catedral. Su plenitud coincide con el siglo XIII y el desarrollo de las ciudades.

  • En el s. XIV Occidente sufrió una profunda depresión. La crisis demográfica provocada por el hambre y la epidemia fue acompañada por el retroceso en la economía y las revueltas sociales. Mientras, en Italia, se inicia el Renacimiento.

Edad Moderna

  • ¿Qué elementos comunes nos encontramos?

  • ¿Qué es la Edad Moderna?

Surgen los primeros Estados Modernos, frente a los cuales encontramos a las monarquías nacionales, que más tarde serán monarquías absolutistas.

Empezamos usar el término “nacional”. Como elementos comunes nos encontramos con un proceso de centralización del poder: la aparición de la burocracia, e instituciones nacionales que representan a esa nacionalidad.

La lucha por Italia (1494 - 1519) El Imperio Germánico, 1512

Así, y a medida que Europa iba completando su nueva imagen se fue iniciando un gran período, la Edad Moderna. ¿Qué movimientos previos a esta etapa se dieron en Europa?

  • La crisis del Imperio Carolingio coincidió con una nueva oleada de pueblos invasores procedentes de la península de Escandinavia: vikingos o normandos.

  • Los musulmanes realizaron incursiones en el Mediterráneo desde la Península Ibérica y el norte de África.

  • Otón I fue una personalidad importante, nombrado emperador por el Papa. Derrotó a eslavos y húngaros, sometió a la nobleza y organizó las marcas para defender la frontera oriental. Fue el fundador del Sacro Imperio Romano Germánico.

  • Antes de que se iniciara la Edad Moderna, Europa había padecido una de sus peores crisis. A esa etapa se denominó “Baja Edad Media”.

EUROPA EN LA EDAD MODERNA

Política

  • Como hemos dicho antes, en los comienzos de la Edad Moderna reestablecieron en Europa monarquías autoritarias (monarquías nacionales) que fueron origen del Estado moderno.

  • En la época del Renacimiento los grandes descubrimientos geográficos, llevados a cabo por España y Portugal, culminaron con el descubrimiento de América (1492). La plata y el oro procedentes de América estimularon la economía europea.

  • Durante el s. XVI, España mantuvo una situación de predominio en Europa, que terminó a mediados del s. XVI tras la derrota en la guerra de los Treinta Años y la guerra con Francia.

  • En el s. XVII, Francia ejerció una hegemonía sobre Europa (época de Luis XIV). Pero con el tratado de Utrecht, Europa volvió al equilibrio de poderes.

  • En el s. XVIII, el conflicto entre las potencias europeas dio lugar a grandes guerras: la Sucesión austriaca, la de los Siete años.

  • El absolutismo se moderó con las ideas de la Ilustración: nace el despotismo ilustrado.

Sociedad y cultura

  • Se intensificó el comercio.

  • Entre los siglos XV y XVI fue desapareciendo la servidumbre en el ámbito rural. En las ciudades asciende la burguesía, un sector de la población dedicado al comercio y a los negocios.

  • Como ideología y corriente filosófica, el humanismo consideró al hombre como centro del universo; al contrario de lo que se pensaba antes: el geocentrismo (Dios es el centro de todas las cosas).

  • El Renacimiento artístico tuvo su origen en Italia, como retorno al arte clásico de los griegos y romanos. Durante el siglo XV (“Quattrocento”) la familia de los Médicis fue la capital del arte europeo. En el s. XVI (“Cinquecento”) fue desplazada a la Roma de los papas.

  • La Reforma religiosa, iniciada en Alemania por Martín Lucero, quebró la unidad de la cristiandad, que se dividió en una Europa católica y la otra protestante.

  • En el s. XVIII nace la ciencia moderna, que consagró el método experimental. Racionalismo y empirismo fueron las dos grandes corrientes de pensamiento.

  • El barroco fue el “Siglo de Oro” de las artes y las letras españolas. Algo muy contrario a la política española; la crisis con los Austrias menores.

  • El s. XVIII fue el siglo de la razón. El movimiento de la Ilustración puso su fe en la razón, usó la crítica y buscó el progreso y la felicidad en el hombre. Los ilustrados franceses (Montesquieu, Voltaire, Rousseau) defendieron un nuevo modelo social sustentado en la igualdad entre los hombres yendo en contra de los estamentos desiguales.

LA FIGURA DE CARLOS V COMO HOMBRE EUROPEO O PROTOTIPO DE HOMBRE EUROPEO

La vida de Carlos V refleja el mundo múltiple de Europa. Europa, además de ser un proyecto político, es un proyecto cultural común: Renacimiento en España…

Hijo de Juana I de Castilla y de Felipe de Habsburgo, va a conseguir llevar a España a alcanzar la hegemonía sobre el resto de Europa y, después, del mundo (“el imperio sin noche” de su hijo Felipe II).

La Casa de Habsburgo austriaca y española El Imperio de Carlos V

Carlos V intenta romper los límites del propio territorio europeo. Exporta además el proyecto europeísta a América.

¿Qué hereda Carlos V?

  • R. R. C. C. (Abuelos maternos):

    • Isabel I de Castilla: América, Norte de África, Canarias.

    • Fernando de Aragón: Sur de Italia (Nápoles y Sicilia).

  • Maximiliano emperador y María de Borgoña (Abuelos paternos):

    • Alemania y Países Bajos.

La figura del emperador da unidad a sus territorios: monarquía hispánica (confluencia de diversas culturas). Carlos V abdicó en su hijo Felipe II en 1556.

Este proyecto europeísta engendra contradicciones:

  • Religión: coste militar contra los protestantes.

  • Los turcos: coste militar. Batalla de Lepanto (1571).

  • Francia: está hecha un “sándwich”: batalla de San Quintín (mandan construir el Escorial (a finales del s. XVI).

Carlos V fue el emperador y rey de España durante el s. XVI. Llevó a nuestro país a una situación antes no vista: se convirtió en un impero tal que decían “que nunca se ponía el Sol” en él.

SIGLO XVII: AUSTRIAS MENORES

Ya desde finales del reinado de Felipe II la monarquía hispana va dando señales de debilidad, y, debido a la incapacidad de cumplir sus grandes aspiraciones, empieza a "privatizar" competencias estatales, principalmente en el campo de las actividades militares y navales. Nos encontramos de este modo ante una cierta refeudalización, pero no como vuelta de dominio de una clase, sino de individuos dentro de una nueva situación creada que todos comprendían que era irreversible.

Los Privados o validos:

Su elección dependía sólo del rey, la privanza fue una Institución irregular, no legal, suponía la unión de dos elementos de los que muchos monarcas no podían prescindir: amigo íntimo y trabajador eficaz.

La tarea que competía a un rey era tan abrumadora que se comprende dejara lo más pesado de la tarea a una persona de su confianza.

Su origen hay que buscarlo en la propia mecánica burocrática y en la ineptitud de Felipe III, a causa de la cual se crea un cargo muy parecido al de primer ministro, pero que carece de nombre y que recae en Lerma, no por sus méritos, sino por ser amigo íntimo del rey; este carácter amigable, preferencial para el cargo, es lo que desluce el proceso y oscurece lo que fue un desarrollo institucional.

Los últimos Austrias se desentienden del gobierno a través de validos, la que puede ser explicado por lo complicado y extenso del gobierno, que difícilmente puede ser manejado por un solo hombre; había llegado el momento de que el rey compartiera su carga y delegara su poder.

Las funciones del valido: supervisa los consejos, maneja los Instrumentos escritos del gobierno y aconseja al rey.

Influye directamente en la política real por dos vías:

  • Tiene en su cargo el aconsejar al rey.

  • Puede hablarle además como íntimo amigo.

  • La ascensión del valido refleja:

  • La ineptitud del monarca.

  • Las ambiciones de los aristócratas.

  •  

    Cuando la corona delega competencias lo hace buscando un primer ministro; pero, al mezclarse poder y patronazgo, la corona pierde independencia; lo que empezó como delegación de poder, acabó como abdicación del control y pérdida del poder.

    El primer valido que hace su aparición es el duque de Lerma con Felipe III. En un primer momento Felipe autorizaría, verbalmente, a éste para que firmase en su nombre; años después, Felipe mandó a los presidentes de los Consejos una Real Cédula en la que confirmaba, por escrito, los poderes dados a Lerma desde el principio, en la que ordena que cada Consejo y su Presidente cumplan todo lo dicho por Lerma.

    Lerma fue durante veinte años el punto central del Estado. Su caída, o lo que es igual, su pérdida de la gracia real, ocurrió en octubre de 1618. Pasando a la sustitución inmediata de su hijo, el duque de Uceda.

    ¿Por qué la figura del valido?

    La opinión de muchos historiadores consiste en afirmar que los validos gobernaron porque los últimos Austrias carecieron de energía, de carácter, de talento político, etc.

    Aunque la situación política vaya a peor, destaca la producción artística española de este período, llamado el “Siglo de Oro”. Miguel de Cervantes publica entre 1605 y 1615 su inmortal libro El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, del que se ha dicho que es una novel a “a la vez universal y español”. Cuenta España en este momento con una auténtica pléyade de grandes escritores, principalmente dramaturgos, que inspiran a Europa entera. Entre ellos Lope de Vega, auténtico “monstruo” de producción; Tirso de Molina, Calderón. Los nombres de Góngora, Quevedo y Gracián tienen también resonancias universales. Se ha considerado que la muerte de Calderón, en 1681, señala el fin del “Siglo de Oro”.

    SIGLO XVIII: NEOCLASICISMO E ILUSTRACIÓN

    Francia sustituye a España como país cultural. En España se cambia de dinastía: Carlos II, último austria que muere sin descendencia propone como sucesor al francés Felipe de Anjou, nieto del rey Luis XIV de Francia. A partir de aquí empezará una Guerra: la Guerra de Sucesión, que afectará tanto a Europa como al interior de España (1701 - 1713).

    El otro candidato fue el archiduque Carlos, defendido por su padre, el emperador Leopoldo I de Austria. La paz de Utrecht (1713) y de Rastadt (1714), organizaron una Europa en equilibrio con una Francia recortada y una Austria fortalecida. Inglaterra, dueña de los mares fue la gran ganadora. España vio desaparecer su imperio europeo.

    MAPA DE 1789

  • Reino de Portugal

  • Portugal estalla durante el reinado de Felipe IV debido a las medidas del condeduque de Olivares. Al producirse la sublevación de Cataluña (1640). Los portugueses se niegan a enviar tropas. La nobleza y la burguesía apoyan este movimiento.

    El duque de Braganza es coronado rey con el nombre de Juan IV. El ejército portugués vence a los españoles en Elvas (1659). En 1668, por el tratado de Lisboa (18 de febrero), España reconoce la independencia de Portugal.

  • Reino de España

  • El reinado de Carlos IV coincide con el período revolucionario en la vecina Francia, lo que influirá en su política interior y exterior. Al comienzo del reinado, Floriblanca dispuso un duro conjunto de leyes para evitar la difusión de la Revolución Francesa. Aranda, su sucesor, se enfrenta a Francia en la guerra de los Pirineos y es derrotado. Es sustituido por Godoy que declara la guerra a Francia.

    Se firma la paz de Basilea y el primer tratado de San Idelfonso, por el cual se aliaba con Francia contra Inglaterra. España pierde Trinidad. Godoy tuvo que negociar la rendición a Inglaterra y es alejado del poder.

  • Reino de Gran Bretaña

  • Estaba formado por las regiones de Gales, escocia e Inglaterra.

  • Reino de Francia

  • En 1791 se elabora una constitución. Francia quedaba configurada como una monarquía constitucional. Las antiguas divisiones administrativas eran sustituidas por departamentos. La elaboración de las leyes correspondía a una Asamblea Legislativa, y el poder ejecutivo quedaba en manos de la monarquía.

    Reinaba en Francia el rey Luis XVI. Regiones francesas: Bretaña, Normandía, Borgoña, Alacia, Lorena, Avignon…

  • Reino de Polonia

  • Regiones: Podolia, Curlandiia, Bolina, Lituania, Letonia, Estonia, Danzig… esta última región, Danzig, es de gran importancia por su situación geográfica. A principios del siglo XVIII perteneció a Polonia, y a finales del mismo siglo, después del Congreso de Viena, la ciudad es cedida a Prusia.

    Actualmente es llamada “Ciudad Libre de Danzig” o “Gdansk”. Es una ciudad muy importante ya que tiene salida al mar. Hoy pertenece a Polonia.

  • Reino de los Países Bajos Unidos

  • Actualmente Holanda. Durante la época de Felipe IV, crecieron hasta convertirse en una de las potencias marítimas y económicas del siglo XVII. Establecieron colonias y puestos mercantiles alrededor de todo el mundo.

  • Península Italiana

  • Presenta cinco situaciones distintas:

      • Estado: Estado de Roma.

      • Repúblicas.

      • Reinos: Sicilia, Nápoles, Cerdeña…

      • Ducados: Toscaza, Milán, Saboya…

      • Principado

  • Reino de Suiza

  • Nace con el desarrollo de la Confederación Helvética. En la batalla de Morgarten en 1315, los suizos derrotaron al ejército de los Habsburgo asegurando así su cuasi - independencia.

  • Imperio Otomano

  • Regiones: Bosnia, Montenegro, Serbia, Grecia, Albania, Bulgaria, Valaquia, Sarabia, Moldavia, Rumelia, Yedisan, Anatolia…

    Bosnia: actualmente es independiente aunque hay presencia de cascos azules. Los cascos azules españoles están en Mosta. Antes formaba parte de Yugoslavia y estaba formada por seis repúblicas. Yugoslavia empieza a desintegrarse en 1991.

    Serbia y Montenegro: hoy son un país llamado Serbia - Montenegro.

    Grecia: nace como país en 1830.

    Albania: nace como país en 1913.

    Bulgaria: país independiente desde 1908.

    Valaquia, Sarabia y Moldavia: forman Rumanía desde 1878.

  • Reino de Hungría

  • Regiones: Croacia, Eslovaquia, Transilvania, Banato, Bucovina…

    Croacia: hoy es un país independiente, antes pertenecía a Yugoslavia.

    Eslovaquia: región húngara que pasa a formar parte de Checoslovaquia. De éste surgen dos países: Eslovaquia y República Checa.

    Transilvania: hoy está en Rumanía.

  • Reino de Dinamarca

  • Estaba formado por Dinamarca y Noruega. Con la derrota danesa en la batalla de Copenhague, contra los británicos, Noruega pasó a la corona de Suecia 1807.

  • Reino de Suecia

  • Un sangriento golpe de estado perpetrado por Gustavo III trae la monarquía en 1772. En 1809 tiene que ceder Finlandia a Rusia, y en 1814 se une a Noruega.

  • Imperio Ruso

  • Catalina emprende la guerra contra un Imperio Otomano en decadencia y extiende la frontera meridional al Mar Negro. Con la colaboración de Austria y Prusia se anexiona la mitad de la Comunidad Polaco - Lituana durante las Particiones de Polonia y desplaza la frontera hasta Europa Central. A la muerte de Catalina (1796), Rusia es una de las grandes potencias europeas. Esto continua siendo así con Alejandro I con la anexión de Finlandia a expensas del debilitado reino de Suecia en 1809.

  • Sacro Romano Imperio Germano

  • El Sacro Imperio fue la entidad predominante de Centroeuropa durante casi un milenio, hasta su disolución en 1806, por Napoleón I. en el siglo XVIII comprendía la mayor parte de la actual Alemania, la República Checa, Austria, Liechtenstein, Eslovenia, Bélgica y Luxemburgo, así como grandes áreas de la actual Polonia y una porción de los Países Bajos.

    Regiones: Reino de Austria, Reino de Prusia (Prusia del Este y Brandemburgo, divididos por Danzig), Moravia, Bohemia, Sajonia, Hannover, Baviera, Países Bajos, Bremen, Hamburgo…

    MAPA DE 1812

    Bajo la Constitución de 1791, Francia funcionaría como una monarquía constitucional. El Rey, Luis XVI, tenía que compartir el poder con la Asamblea.

    Dentro de la Asamblea Legislativa se encontraban los girondinos (liberales republicanos) y los jacobinos (radicales revolucionarios).

    Al mismo tiempo que las luchas antirrevolucionarias, los jacobinos dieron un golpe de estado, buscando así el favor popular en contra de los girondinos. El Rey es decapitado.

    En 1793 se redacta una nueva Constitución de tipo democrático que reconoce el sufragio universal.

    Los jacobinos desataron el “Reinos del Terror” (1793 - 1794). Multitud de personas fueron guillotinadas ante acusaciones de actividades contrarrevolucionarias. En 1794, Robespierre procedió a ejecutar a ultra - radicales y a jacobinos moderados. Su popularidad comenzó a erosionarse y fue ejecutado.

    En septiembre de 1795 se elabora una nueva constitución. Ésta crea un Directorio y una asamblea bicameral. El poder ejecutivo recayó sobre cinco directores nombrados anualmente y conocidos como el “Consejo de Ancianos”.

    Se produjeron revueltas en contra de la constitución y esto provocó el retorno de Napoleón de la campaña de Egipto.

    En noviembre de 1799, mediante un golpe de Estado (18 de Brumario) se instala el Consulado, que le aporta de forma efectiva poderes dictatoriales. Se corona a sí mismo Emperador de Francia en 1804 y construye un imperio que lidera el continente.

    Disolvió el Sacro Romano Imperio Germano y extendió y afianzó los ideales revolucionarios por toda Europa. La época de mayor esplendor se vive en 1812.

    Finalmente es derrotado por toda Europa unida. Así concluyó este imperio. Fue derrotado en dos frentes:

    • Oeste: España (fin de la Guerra de la Independencia.

    • Este: Rusia.

    Napoleón es desterrado a la isla de Elba, pero vuelve a Francia. Finalmente le destierran a la isla de Santa Elena, donde muere en 1820.

    Criterios de Napoleón para modificar Europa

  • Criterio de las fronteras naturales: unir aquellos espacios que están unidos por criterios naturales: montañas, ríos…

  • Cambios. Cuatro realidades distintas: dependiendo del control de Francia:

    • Territorios que forman parte del territorio francés. Napoleón se justificó como heredero del Imperio Carolingio (s. IX):

        • Francia y Córcega.

        • Países Bajos Unidos (Holanda).

        • Cataluña (1808 - 1815)

        • Estados Papales de Roma: control del centro religioso para parecerse al imperio Carolingio.

        • Toscaza, Piamonte, Saboya, parte de la República de Venecia y el Trieste.

        • Rompe el Sacro Romano Imperio Germano: Bremen y Hamburgo; y Países Bajos (Bélgica y Luxemburgo).

    • Estados administrados por familiares de Napoleón:

        • España (sin Cataluña), administrado por el hermano de Napoleón, José I Bonaparte.

        • Hannover y Westfalia.

        • Península Italiana: Nápoles; otra parte de Venecia y Milán; Módena; y Parma.

    • Estados dependientes del Imperio Francés:

        • Polonia: pasa a llamarse “Gran Ducado de Varsovia”.

        • Nace la “Confederación del Rin”: territorios del Sacro Romano Imperio Germánico que se constituyen como estados independientes: Baviera, Sajonia, Frankfurt.

        • Suiza.

        • Estados independientes:

        • Portugal.

        • Reino de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

        • Sicilia y Cerdeña.

        • Prusia: Prusia del Este + Brandemburgo + Dantzig.

        • Austria: no es controlado por Napoleón y aprovecha para añadir nuevos territorios (se incorpora Bohemia, Moravia, controla Hungría).

        • Imperio Otomano (sin Montenegro).

        • Dinamarca y Noruega.

        • Suecia.

        • Imperio Ruso.

    MAPA DE 1815

    Es la llamada Europa de la Restauración, Europa del Congreso de Viena o Europa de Metternich.

    Cuando Napoleón es desterrado, se restaura el absolutismo. Se pretende volver a la Europa anterior a 1789 (como si la revolución Francesa y el Imperio Napoleónico no hubiesen existido).

    La Europa de la Restauración abarca desde el año 1815 hasta el 1830. Sólo dura quince años, pero el espíritu revolucionario está presente. Surge un nuevo mapa europeo en el que se vuelven a fijar las fronteras anteriores a 1789.

    Los países abanderados del absolutismo son:

  • Rusia

  • Zar Alejandro I. Era una autocracia despótica y paternalista donde el zar gobernaba por medio de ucases. Pero Alejandro I, personaje místico e irresoluto, hizo del Reino de Polonia - la parte de Polonia que se había anexionado - un estado teóricamente autónomo, sobre el que se sustentaba el título de Rey. Otorgó una verdadera constitución con una dieta compuesta por dos Cámaras, el Senado designado y los “nuncios” elegidos por los nobles y las ciudades.

  • Austria

  • Metternich. En el Congreso de Viena (1814 - 1815) se toman decisiones políticas, económicas y territoriales. Se adueña de la Iliria napoleónica y del Reino Lombardo - Véneto en el norte de Italia. Los pequeños ducados al sur del Po eran sus vasallos. El resto de Italia sufrió pocas modificaciones.

  • Gran Bretaña

  • Se había aprovechado de las grandes guerras para conquistar los Países Bajos, Ceilán, El Cabo y algunas Antillas francesas. Era la única gran potencia colonial del mundo.

  • Francia

  • Fue reducida a sus fronteras de 1789. Se vio sólidamente comprimida, en previsión de que un posible regreso del usurpador, o de los jacobinos, pudiera lanzarla de nuevo a la aventura de la expansión. Luis XVIII y los hombres de la Restauración se declararon muy satisfechos. Los adversarios de los “vergonzosos tratados de 1815” y los partidarios de las “fronteras naturales, se reclutaron en los de “izquierdas”. Pero no tenían poder alguno y hubieron de limitarse a señalar la “traición” de los Borbones.

  • España

  • Fernando VII desde los inicios de su restauración se dio buena prisa en rechazar la constitución de 1812 y restablecer el régimen absoluto.

    El Congreso de Viena lucha por frenar el liberalismo en Europa.

    Durante 1820.1830 y 1845 surgen distintas revoluciones liberales burguesas en Europa. En España termina el absolutismo en 1833 cuando muere Fernando VII.

    El liberalismo unido al romanticismo da lugar al “nacionalismo romántico”, lo que provoca la aparición de nuevos países fruto de las revoluciones liberales de 1830. Los países surgen por distintos procesos:

  • POR INDEPENDENCIA

      • Pacífica

    Bélgica se separa de los Países Bajos. En agosto de 1830 reviste el carácter nacional. Los belgas quisieron sacudirse la autoridad del rey de los Países Bajos. Lo consiguieron con el apoyo de Europa.

      • Bélica

    Grecia se separa del Imperio Otomano. En Grecia las sublevaciones políticas fueron acompañadas de revueltas nacionales. Soportaron con dificultad el absolutismo y la opresión. La primera oleada de revueltas fue un esfuerzo desordenado e impotente para conquistar la libertad. En 1821 se levanta contra los turcos. Grecia, como cristiana, luchó contra los turcos musulmanes.

  • POR UNIFICACIONES

      • Italia

      • Alemania

    En el Congreso de Viena volvieron a restaurar el Sacro Romano Imperio Germano, al que le llamaron Confederación Germánica. Se disuelve la Confederación del Rhin.

    MAPA DE 1866

    Nace la Europa de las Naciones. Aparecen nuevos países europeos.

    1830

    Nacen Grecia y Bélgica gracias a las revoluciones liberales burguesas.

    1866

    Nace el Imperio Austro - Húngaro (jurídicamente). Que desaparecerá en 1918.

    1870

    Nacen Alemania e Italia por un proceso de unificación.

    Núcleo de la unificación alemana: Prusia.

    Núcleo de la unificación italiana: Piamonte. Nace como una monarquía con el rey de Saboya. En 1866 anexiona el territorio Lombardo - Venetto (guerra de Sadowa entre italianos y austriacos). En 1870 incorpora los estados papales (actualmente Ciudad del Vaticano (1929) con el pacto de Letrán).

    Reino de Portugal

    Es independiente desde 1640.

    Reino de España

    Ya no es reino en 1868 (1830 - 1868 = reina Isabel II). La revolución “La Gloriosa” en 1868 acaba con la monarquía en España.

    Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

    Unidos desde 1801.

    Imperio Francés

    Es el II Imperio Francés. Se autoproclama emperador Napoleón III. Duración: 1852 - 1870.

    • I Imperio Francés: 1804 - 1870.

    • Reinado de Luis XVIII: 1815 - 1824.

    • Reinado de Carlos X: 1824 - 1830.

    • 1830: Revolución Liberal que derroca al rey.

    • II República Francesa: 1848 - 1852

    Reino de Italia

    En 1870 nace Italia. Rey: Víctor Manuel II.

    Imperio turco

    Comienza a desintegrarse:

    • Grecia se independiza en 1830. Desde 1830, Grecia va ampliando su territorio.

      • En 1863 incorpora las islas Jónicas.

      • En 1881 incorpora Tesalia.

      • En 1908 incorpora Creta.

      • En 1913 incorpora una parte de la región de Macedonia.

      • Región de Bulgaria: se independiza en 1908.

      • Región de Albania: se independiza en 1913.

      • En 1878 se producen tres principados de autonomía:

        • Principado de Serbia.

        • Principado de Montenegro.

        • Principado de Rumanía.

    Imperio Austro - Húngaro

    Compuesto por las siguientes zonas:

    • Bohemia.

    • Moravia.

    • Reino de Austria.

    • Reino de Hungría.

    • Dalmacia.

    • Trieste.

    MAPA DE 1914

    Es la Europa de antes de la I Guerra Mundial. El período comprendido entre 1870 y 1914 se puede dividir en dos etapas:

  • 1870 - 1890

  • En 1870 nace un nuevo país: Alemania, pero a pesar de ser nuevo, nace con gran fuerza. Gana en todos los aspectos al resto de los países: estabilidad política y paz, gran desarrollo industrial debido a la conquista de Alsacia y Lorena (dos zonas muy ricas)… Alemania nace con un Reich, con el rey Guillermo. La política alemana la diseña Bismark.

  • 1890 - 1914

  • Termina la política de Bismark. En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. El colonialismo pasa por tres etapas:

        • COLONIALISMO

    • S. XVI: comienzan España y Portugal con sus colonias de América.

    • S. XVII - 1970: Francia, Inglaterra y Holanda tienen colonias en América, África, Asia y Oceanía.

    La metrópoli iba a la colonia, donde cogían todo lo que tenía valor y volvían a la metrópoli. Estas expediciones dejan de hacerse porque muchos barcos se hundían por el peso, la climatología, los piratas…

        • IMPERIALISMO

    Política colonias que se establece con el reparto de África (1884 - 1945). A Alemania le dieron colonias muy separadas entre sí.

    Las colonias francesas estaban organizadas de oeste a este, las inglesas de norte a sur.

    El río Congo era de libre navegación para evitar conflictos.

    El imperialismo consistía en explotar la colonia al máximo mediante el asentamiento en ella.

        • NEOCOLONIALISMO

    Surge en los años 60. Hay una dependencia política pero no económica, por lo tanto no son libres. Esto ha desencadenado al fundamentalismo islámico.

    'Evolución histórica de Europa'

    Reparto colonial de África

  • Estados independientes a principios del s. XIX.

  • Colonización alemana.

  • Colonias portuguesas.

  • Colonias inglesas.

  • Colonias francesas.

  • Colonias belgas.

  • Colonias italianas.

  • MAPA DE 1918

    Con la Paz de París (1918) termina la I Guerra Mundial. El tratado de paz es distinto para cada uno de los países que intervino en la guerra. Con el fin de la guerra se desintegró el Imperio Austro - Húngaro.

    A los países que pierden la guerra (Alemania, Bulgaria, Hungría, Austria y Turquía), en sus tratados de paz se les imponen tres cláusulas:

        • Cláusulas económicas: indemnizaciones de guerra.

        • Cláusulas territoriales.

        • Cláusulas militares:

    • Creación de dos áreas desmilitarizadas en Europa.

    • No podrían reorganizar su industria militar.

    La victoria obtenida en la guerra es gracias a los norteamericanos y esto produce que en Europa nazca una filosofía muy parecida a la norteamericana.

    Wilson impondrá la nueva filosofía a seguir mediante sus catorce puntos. Wilson proclama el fin de la época de las conquistas y de la diplomacia secreta, y propone la construcción de un nuevo mundo basado en la justicia, en los derechos de los gobernados y en la seguridad de las naciones. Los grandes principios se concretan en catorce puntos que establecen principios generales (tratados conocidos por el público, libertad de navegación, supresión de las barreras económicas…) y hacen propuestas concretas territoriales sobre Rusia, Francia, Bélgica, Italia, Austria - Hungría, los Balcanes, el Imperio Turco o Polonia. El punto decimocuarto proponía la clave de la construcción diplomática de Wilson: la constitución de una Sociedad de Naciones que garantizara la paz.

    Las negociaciones de paz entre los vencedores, esencialmente la postura de dureza francesa, hará que los tratados de paz difieran en algunos aspectos importantes de la propuesta wilsoniana.

    Los años 20 fueron de resaca y recapitulación. Tras haber experimentado el mayor conflicto nunca antes visto, la Gran Guerra, que había desmantelado gran parte de las economías europeas, la recuperación económica de la segunda década del s. XX permitía augurar la llegada de “días de vivo y rosas”. A ello contribuía la ilusión de que un conflicto tan devastador no podría volver a repetirse.

    La sociedad comenzó a buscar fórmulas de escape y de evasión, en la conciencia de que el hedonismo y la diversión podrían acompañar permanentemente sus vidas.

    No caminaban por el mismo sendero buena parte de los intelectuales, que pensaban que el recientemente terminado conflicto no era sino la muestra de la crisis de toda una civilización basada en los valores y la cultura occidental. El malestar por un mundo en crisis y cuya dirección se desconoce se apoderó de la intelectualidad, en un proceso reforzado e incrementado cuando, en 1929, el crash económico desvele la realidad de un mundo donde la miseria nunca dejó de estar presente.

    Los distintos tratados de paz fueron los siguientes:

    TRATADO DE VERSALLES (Alemania)

        • Cláusulas territoriales

        • Francia recupera Alsacia y Lorena.

        • Enpen y Malmedy pasan a manos de Bélgica.

        • El pasillo polaco y el sur de la Alta Silesia se anexionan a la recién nacida Polonia.

        • Danzig y Medel son declaradas ciudades libres.

        • Dinamarca se anexiona el norte de Schleswig - Holstein.

        • El conjunto de las pérdidas territoriales de Alemania ascendió a 76.000 Km cuadrados.

        • La cuenca carbonífera del Sarre pasa a ser administrada por la Sociedad de naciones y explotada económicamente por Francia.

        • Alemania pierde todas sus colonias, que son repartidas como mandatos de la Sociedad de Naciones entre el Imperio Británica y Francia.

        • Cláusulas militares

        • Drástica limitación de la Armada y el Ejército.

        • Desmilitarización de Renania (zona occidental y franja de 50 km al este del Rhin).

        • Ocupación temporal de la orilla occidental del Rhin. Las tropas aliadas se retirarían escalonadamente en plazos que concluirían en 1935.

        • Reparaciones

          • Como responsable de una guerra iniciada por su agresión, Alemania quedó obligada a pagar indemnizaciones de guerra a los vencedores.

          • Conferencia de Spa (1920) fija el porcentaje que recibiría cada país del total: Francia (52%), Gran Bretaña (22%), Italia (10%), Bélgica (8%).

          • En la Conferencia de Londres (1920) se fija el total de las reparaciones.

        • Otras

    • Alemania reconoce su responsabilidad por la guerra y todos los daños que trajo consigo.

    • Prohibición de ingreso en la Sociedad de Naciones.

    • Prohibición de Anschluss.

    • Establecimiento de Pacto de la Sociedad de Naciones.

    TRATADO DE SAINT - GERMAIN (Austria, 1919)

        • Fin del Imperio Austro - Húngaro, de su ruptura nacen nuevos estados como Austria, Hungría y Checoslovaquia, a la que se une cesiones de territorio a Italia y a las recién nacidas Polonia y Yugoslavia.

        • Pago de reparaciones.

        • Limitaciones en el ejército.

        • Prohibición del Auschluss con Alemania.

        • Se les quita Bohemia y Moravia, que constituirán la mitad de Checoslovaquia.

        • Se le quitan Eslovenia y Bosnia, que formarán parte de Yugoslavia.

    TRATADO DE TRIANOV (Hungría, 1920)

    • Se le quita Croacia, que pasará a formar parte de Yugoslavia.

    • Se le quita Transilvania, que pasará a formar parte de Rumanía.

    • Se le quita Eslovaquia, que pasará a formar parte de Checoslovaquia.

    • Pago de reparaciones.

    • Limitaciones en el ejército.

    • Importantes minorías húngaras quedan fuera del estado húngaro, en Eslovaquia, Rumanía y Yugoslavia.

    TRATADO DE NEVILLY (Bulgaria, 1919)

    • Se le quita una parte de la región de macedonia, que formará parte de Yugoslavia.

    • Se le quita la región de Dobrudja, que formará parte de Rumanía.

    • Se le quita la Tracia occidental, que formará parte de Grecia.

    • Pago de reparaciones.

    • Limitaciones en el ejército.

    TRATADO DE SEVRÉS (Turquía, 1920)

    • Se crea el área desmilitarizada de los estrechos, hoy es el territorio que tiene Turquía en Europa (Estambul).

    • Se le quitan las colonias (muchas en Asia), que pasarán a ser regidas por mandatos, vigiladas por la Sociedad de Naciones. Unas pasarán a ser mandatos británicos y otras, franceses. Los mandatos servían para preparar a las colonias a que fuesen independientes en un futuro.

    • Colonias tucas en régimen de mandato británico: Transjordania, Palestina e Irak.

    • Colonias turcas en régimen de mandato francés: Siria y Líbano.

    • Las fuertes pérdidas territoriales en Anatolia y Tracia son anuladas en el tratado de Lansana (1923) tras la victoria turca en su guerra contra Grecia (1919 - 1922). Turquía quedó reducida a la península de Anatolia en Asia y a la región en torno a Estambul en Europa.


    MAPA DE 1945

    Es la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial.

    CAMBIOS TERRITORIALES

    • División de Alemania en:

    • República Federal Alemana (RFA).

    • República Democrática Alemana (RDA).

    • Austria y Checoslovaquia recuperan su autonomía.

    • Alemania pierde la Prusia Oriental y los territorios ubicados al este de dicha línea.

    • Italia pierde su imperio colonial.

    • China recupera Formosa.

    • La URSS recupera Salajín.

    • EEUU ocupa posiciones estratégicas en el Pacífico.

    • Japón es ocupado por fuerzas norteamericanas y soviéticas.

    CAMBIOS POLÍTICOS

    Europa pierde el poder global que conservaba de la guerra. Nace una bipolaridad del poder encarnado por dos superpotencias: EEUU y la URSS. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos, como Italia, Yugoslavia, Albania, Rumania o Bulgaria. El “mundo comunista” extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se planteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los comunistas y por otro las democracias occidentales. Nació la “era nuclear” y paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo “equilibrio del terror”.

    CAMBIOS IDEOLÓGICOS

    División ideológica de Europa. El Telón de Acero fue un término acuñado por Churchill para referirse a la frontera que separaría a los países comunistas de los capitalistas.

    Estos cambios se diseñan durante la II Guerra Mundial y se producen rápida y profundamente.

    El tratado de paz se hace mediante conferencias, sobre todo en la Conferencia de Yalta en 1945.

    Churchill, Roosevelt y Stalin intentaron llegar a un acuerdo en torno al futuro de Europa. En esta conferencia se acordaron varias resoluciones principales:

    • Alemania sería desmilitarizada y dividida en cuatro zonas de ocupación:

    • URSS RFA

    • EEUU

    • Gran Bretaña RDA

    • Francia

    • Polonia sería desplazada hacia el oeste, anexionándose los territorios que Alemania perdía en el oriente y cediendo en el oriente los territorios que habían quedado bajo el dominio soviético.

    • Se acordó un compromiso sobre la fórmula de voto en el futuro Consejo de Seguridad respecto a las Naciones Unidas.

    • Se aprobó la Declaración sobre la Europa liberada en la que los “Tres Grandes” se comprometieron a que la reconstrucción de Europa se hiciera por medios democráticos constituyendo gobiernos democráticos ampliamente representativos de todos los elementos no fascistas de cada nación.

    Fue la violación de estos acuerdos por parte de los soviéticos lo que llevó a la división de Europa y a lo que se vino a denominar el “Telón de Acero”.

    La división del mundo en los bloques capitalista y comunista da lugar a la Guerra Fría. Fue un proceso de forcejeo entre EEUU y la URSS principalmente. El propósito fundamental fue lo que se denominó la guerra de las influencias, es decir, la determinación de las áreas de influencia de cada una de las grandes potencias.

    España no era un país democrático, pero estaba en contra del comunismo, así que EEUU se alió con él en 1945.

    A partir de 1945 caen muchas monarquías, sobre todo en los países de este, debido al nacimiento de las repúblicas.

    Este mapa europeo se mantiene durante la segunda mitad del siglo XX, hasta que en 1989 cae el comunismo: caída del Muro de Berlín, caída de los países del este…

    En la Conferencia de San Francisco surge la ONU, cuyo significado es Organización de las Naciones Unidas.

    ONU

    Bloque capitalista: Bloque comunista:

    EEUU URSS

    Militar OTAN (1949) Pacto de Varsovia (1955)

    Económico CEE (1957) COMECON (años 60)

    Ideológico Plan Marshall (1947) KOMINFORM


    MAPA DE 2005

    Después de la I Guerra Mundial (entre 1918 y 1939, “período de entreguerras”) se dan dos movimientos europeístas muy importantes:

  • Movimiento Pan - Europeo (1923)

  • Es un sentimiento europeísta. El fundador de este movimiento fue el Conde Richard Coudenhove - Kalergi (austriaco). Éste nos decía:

    «Europa como concepto político no existe. Esta parte del mundo

    engloba a pueblos y Estados que están instalados en el caos, en un barril de pólvora de conflictos internacionales, y en un campo abonado de conflictos futuros. Esta es la Cuestión Europea: el odio mutuo de los europeos que envenena la atmósfera. (....) La Cuestión Europea será resuelta sólo mediante la unión de los pueblos de Europa. (...) El mayor obstáculo a la realización de los Estados Unidos de Europa son los mil años de rivalidad entre las dos naciones más populosas de Pan-Europa: Alemania y Francia...»

  • Memorandum Briant (1929)

  • El nombre del fundador de este memorando es Aristian Briant (ministro de asuntos exteriores). Este movimiento fue acogido con mucho entusiasmo, pero sobrevino la crisis del crack de 1929 (la gran depresión de los años 30), y el ascenso de los totalitarismos (Hitler en 1933, Mussolini en 1922…).

    En los años 30 se frena el sentimiento europeísta hasta después de la II Guerra Mundial.

    En 1947 surgen organizaciones pan - europeístas siguiendo las ideas de Churchill. En mayo nace el comité internacional. En octubre converge en el “Movimiento Europeo”. Los padres de esta organización: Duncan Sandys.

    El 16 de abril de 1948 nace la O.E.C., actualmente la OCDE. nace integrada por 17 países que se organizan para recibir la ayuda americana con el plan Marshall, que implicaba una cooperación ideológica (quedan fuera España y Finlandia). Es el germen de la CEE para consolidar el capitalismo en Europa. Fundadores: Truman (presidente de EEUU) y Marshall.

    En 1949 nace la primera institución europeísta: el “Consejo de Europa”. Fundador: Churchill. Señaló la idea en su discurso de 1946. Forman parte de él nueve países fundadores más once que se unieron después.

    37




    Descargar
    Enviado por:Rosapica2001
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar