Sociología


Evolución de las condiciones de trabajo


LA MANUFACTURA Y EL OFICIO

En el siglo XIX los fabricantes buscaban obreros hábiles y disciplinados. El obrero de oficio, heredero de los secretos del gremio, es condición ineludible, la figura necesaria de la manufactura. La industria depende de él. Todas las localidades tienen una comunidad obrera, la manufactura, procura retener a los trabajadores ahí aunque ya no le puedan dar trabajo. En las más violentas crisis, el objetivo del fabricante es conservar de manera estable al obrero y su oficio.

EL OFICIO COMO CONDICIÓN DE LA INDUSTRIA

Luego de la crisis algodonera de Lancashire, no llegaba algodón al sur americano y todas las manufacturas empezaron a echar a miles de obreros y sus familias. Estos “obreros de maquina” reclaman el derecho de emigrar, esta petición fue derogada. La burguesía inglesa inauguró una nueva forma de encierro: “el workhouse <moral>”.

En el nacimiento de la industria, la mano del obrero y su “oficio” son la reserva de la que el capital se alimenta, saca de ahí su sustento.

Mucho después de la disolución de los gremios, se guarda el oficio como patrimonio familiar, solo transmitido a la descendencia. El grueso de los obreros procede al autorreclutamiento a través de la familia. Ésta técnica seria una resistencia obrera al Poder del maestro. Les parece que cuanto menor sea el número de aprendices que trabaje para los maestros, más les obligaran a pagarles.

Podemos ver que se fue generalizando la resistencia obrera constituida en torno al oficio, fue siendo más eficaz.

EL OFICIO COMO OBSTACULO A LA ACUMULACION DEL CAPITAL

Según Marivale: Debido al alto nivel de los salarios, en las colonias existe un deseo apasionado de trabajo más barato y servicial, de una clase a la que el capitalista le dicte las condiciones, en lugar de cumplir las que ella le dicta.

De esto Marx dice: En países civilizados desde antiguo, el obrero, aunque sea libre, depende del capitalista por una ley de la naturaleza (esta ley es el resultado del proceso histórico de violencias sistemáticas mantenidas para asegurar por medios económicos y legislativos la liberación de la fuerza de trabajo rural, ley que asegura la dependencia del obrero), en las colonias debe crearse esa dependencia por medios artificiales.

El obrero y su oficio no son ya cosa del capital, su valor incluso, sino el obstáculo fundamental para su desarrollo.

Los EE.UU. se debilitaron por la falta de obreros hasta la década de 1860. Hubo una dificultad muy grande para poder desarrollarse. Escasez e indisciplina de las fuerzas de trabajo son los obstáculos fundamentales.

En EE.UU. la organización obrera por excelencia es la AFL (American Federation of Labor), conjunto estructurado y homogéneo de uniones profesionales. La afiliación se hace estrictamente por oficios (solo por trabajo entras). Los unskilled (obreros no especializados) son generalmente excluidos de la asociación.

Esta selectividad que hace es la base de la eficacia de la Asociación. La AFL funciona como un subcontratista, asegurando una administración del mercado del trabajo obrero a cargo de los fabricantes. Garantiza la provisión de fuerza de trabajo, garantiza que abunde la calidad y la cantidad. La contrapartida es que el fabricante respete la tarifa sindical. La tarifa comporta la taza salarial y (cuando el salario es por horas) el tiempo requerido por cada pieza y la especificación de la norma de calidad.

Rasismo y xenofobia son términos que constituyen la ideología de la AFL.

El sello y la dependencia del capital en cuanto a la no provisión de fuerza de trabajo, aparece como un límite insoportable. El pensamiento patronal se vuelve contra el oficio, está dedicado a quebrantarlo y pasarlo por alto para crear las condiciones de una acumulación del capital a gran escala.

LA MAQUINA, EL NIÑO, EL DESTAJISTA: TRACTICAS PRETAYLORISTAS DE LUCHA CONTRA EL OFICIO

1) El capital busca primero una salida en la maquina. Desde su aparición es concebida como un medio de destrucción de la resistencia levantada por el oficio.

Según Ure: El gran principio de la manufactura moderna es reducir, con la unión del capital y la ciencia, el trabajo de los obreros a trabajos de vigilancia y la destreza, facultades que alcanzan la perfección en los niños.

Reducción de los costos de producción: El trabajo más o menos especializado es el elemento más caro de la producción. En las fabricas automatizadas el trabajo especializado es reemplazado por el trabajo de vigilar una maquina que hace el trabajo.

Aumento del ritmo de trabajo: El trabajo muscular, que es irregular e inconstante, va a terminar siendo reemplazado por el de brazos robóticos.

Lucha contra la organización obrera: El tema es la lucha contra la insubordinación y la indisciplina obrera. Según Ure: la principal dificultad consistió en obligar a los hombres a renunciar a sus costumbres de trabajo desordenadas e identificarse con la regularidad de la automatización.

La maquina, económicamente, hace el trabajo mas productivo y puede ser instrumento para regular y someter a los trabajadores. Desde su nacimiento el rechazo obrero a la fabrica capitalista (prisión atenuada s/ Marx) se expresa en su movilidad. La maquina puede obligar al trabajador adulto, pero a éste le quedan todavía punto s de resistencia.

2) De ahí esa preferencia de los fabricantes por los niños. Según Ure: Hoy en día, que el sistema esta organizado en toda su perfección, resulta casi imposible, entre los obreros que pasaron la pubertad, encontrar auxiliares útiles para el sistema automático.

La entrada de niños constituye una segunda línea de ataque, que es complementaria de la primera porque la maquina permite esta ganga. Las leyes sobre trabajo infantil, constituyen en Occidente una de las primeras políticas burguesas sistemáticas de administración de la fuerza de trabajo obrera.

Los fabricantes invocan el consumo productivo del niño como una necesidad técnica (tiene dedos finos, es mas ágil, etc.), son los únicos aptos para efectuar ciertos trabajos. Hay, de este modo, una economía pecuniaria (a los nenes se les paga 3 o 4 veces menos que a sus padres) y una economía de energía productiva, de cuerpos trabajando.

Las verdaderas razones (de porque los manufactureros prefieren a los chicos) son que contra el peligro que supone para la manufactura la holganza de los obreros adultos se aprovisionan con fuerza de trabajo dócil. Sobre todo, a diferencia de sus parientes, el nene puede ser retenido en la manufactura de modo permanente sin temor a que el taller quede sin mano de obra.

El niño asegura así la continuidad industrial entre las estaciones. El niño, en la industria naciente, es elemento de permanencia y garantía de continuidad. La regularidad y la disciplina que no se encuentra en el obrero adulto, se encuentra en el niño. Se espera obtener de los niños los obreros necesarios, éste se va convirtiendo en educador del obrero.

La ley de 1841 al limitar el numero de horas productivas exigibles al niño, hace obligatoria y condición de entrada a la manufactura, la asistencia a la escuela.

3) Sin embargo, la maquina y el trabajo de mujeres y niños, no puede suprimir todo. El oficio sigue. El sistema de “destajo” fue, antes de Taylor, una de las fuerzas más eficaces utilizadas por los fabricantes para reducir el oficio.

El destajista es un subcontratista que se parece mucho al obrero de oficio, con la diferencia de que el destajista, asiste a los ayudantes y a los aprendices, organiza el trabajo, contrata y administra la mano de obra y se ocupa del pago y la vigilancia. La empresa solo existe en forma dividida, secciones enteras de fabricación son confiadas a la actividad del destajista. El destajista como hombre de oficio, actúa con mayor eficacia que el patrón en las funciones esenciales (reclutamiento y organización y vigilancia del trabajo).

Resumiendo, en lugar de eliminarlo, se usa el oficio contra sí mismo, empleando a un hombre de oficio para vigilar y controlar el trabajo de los demás. Hay una oposición de los obreros al sistema destajista porque teniendo un patrón situado muy arriba o muy lejos pueden descansar, pero estando el destajista no. Prohibido por la ley de 1848, el destajo se conservará y desarrollará en la división del trabajo y la organización de la producción, constituye un método eficaz de control y sujeción (de sujetar) de las fuerzas de trabajo.

TAYLOR: LA NORMA Y EL CRONOMETRO

EL PROPOSITO DEL “SCIENTIFIC MANAGEMENT”: ACABAR CON EL OFICIO PARA ACABAR CON EL CONTROL OBRERO DE LOS TIEMPOS DE PRODUCCIÓN

  • Lo que determina la eficacia del oficio como modo de resistencia a la intensificación del trabajo es que los obreros tienen un monopolio (constituido por el conocimiento y el control de los modos de operar) y que los patronos están excluidos de él.

  • Este monopolio es lo que hace posible e ineliminable el control obrero de los tiempo de producción.

  • Según Taylor: quien domina y dicta los modos de producción se hace también dueño de los tiempos de producción. En manos obreras este saber práctico de fabricación se convierte en una “holgura sistemática” que paraliza el desarrollo del capital. La contribución histórica del taylorismo es doblegar al obrero, liberar al proceso de trabajo del poder que este ejerce sobre él para instalar en su lugar la ley y la norma patronales.

    LAS CONDICIONES DE LA FORMACION DEL TAYLORISMO: EL CAMBIO EN LA COMPOSICION DE LA CLASE OBRERA AMERICANA

    Desde 1815 en los EE.UU. se produce, en oleadas sucesivas, el mayor movimiento de inmigración de la historia moderna. Al principio organizado para disminuir la falta de mano de obra, la inmigración va a alterar el conjunto de las condiciones de la acumulación del capital.

    La inmigración producida por la guerra civil delimita dos períodos distintos. Esta distinción no es solamente cronológica (1815-1860 y 1870-1915), es también social (lo que concierne al país de origen, las raíces, etc.).

    PRIMERA OLEADA: De 1815 a 1860 (5.000.000 de los cuales la mayoría son irlandeses, alemanes y británicos). Son la mayoría de Europa del oeste y del norte. En el origen de estos desplazamientos esta la revolución industrial (donde el campesino no se puede adaptar a las nuevas condiciones de explotación de la tierra y no le queda otra que el exilio). La inestabilidad política que ocasiono la revolución industrial, forzó a huir. Son abolidas las leyes que prohibían la emigración en Europa.

    En América, la WASP relega a los inmigrantes a funciones precisas. Entre la ignorancia de las técnicas americanas y la competencia de los esclavos negros, no podían ocupar un buen sitio. Los irlandeses proporcionan la 1er mano de obra tan reclamada por el capital americano. Eran fuerzas de trabajo disciplinadas.

    SEGUNDA OLEADA: De 1880 a 1915 son censados en EE.UU. 15.000.000 de nuevos inmigrantes (mayoría Europa del Este y del Sur). También esta migración esta originada por cambios económicos y políticos. La nueva población se compone de trabajadores sin ninguna especialización, que casi ni tuvieron contacto con la manufactura y la industria. Esta masa de gente esta más desprovista que la 1er oleada. La integración de esta gente al trabajo resulta muy difícil. En 1910, el balance de la inmigración permite medir la reserva de mano de obra del capital americano, resorte fundamental de su futura acumulación.

    Es una inmigración de trabajo. Los inmigrantes están concentrados en zonas urbanas. Ésta población no está distribuida en espacios restringidos, no en todo el territorio americano. Con esta inmigración EE.UU. se formo un grandioso ejercito de reserva, es de reserva porque el trabajo todavía se basa en los oficios y en la habilidad obrera, se presta poco a la incorporación de fuerzas de trabajo no especializadas.

    De su proceso de formación individual, la clase obrera sale con una estructura singular: Por un lado, un número relativamente escaso de obreros de oficio y artesanos que pudieron safar de la vigilancia de las leyes europeas que prohibían su emigración y que habiendo pertenecido a las asociaciones obreras, formaran rápidamente sindicatos y asociaciones de defensa. De ellos nacerá al AFL. Por otro lado una gran masa de pobres, sin especialización ni conocimientos y privados de asociaciones de defensa. Los “caballeros del trabajo” se constituyeron reclutando sus miembros de los unskilled que la AFL se negaba a organizar, pero su existencia fue corta.

    La inmigración alteró totalmente la composición técnica de la clase obrera, mientras que la composición política [instrumentos de defensa y lucha] (teniendo como apoyo y base a la AFL y al sindicalismo de oficio) seguía siendo prácticamente igual.

    Taylor hace posible la entrada masiva de los trabajadores no especializados a la producción. Así el sindicalismo es derrotado. Es progresivamente expulsado de la fábrica, no solo los obreros de oficio, sino también el obrero sindicado y organizado. La entrada de los unskilled, no solo es la entrada de un trabajador menos caro, sino también la entrada de un trabajador no organizado, privado de capacidad para defender su fuerza de trabajo.

    La instauración del trabajo parcelado apunta a acabar con la capacidad de resistencia del obrero de oficio y poner en marcha un proceso de trabajo que permita la entrada al asalariado de trabajadores no especializados ni organizados.

    La lucha en el taller para introducir el cronómetro y su ley esta relacionada con la lucha que se da en el terreno social por la libertad de reclutar la fuerza de trabajo fuera de los sindicatos.

    La “Open shop campaign” es una campaña para abrir el taller a los obreros no especializados.

    Otra asociación patronal, la NMTA, alza una política sindical de “closed shop” (taller cerrado a los no sindicados).

    El taylorismo es una parte interesada y activa del “open shop”, evita los “skilled workers”. No tiene porque publicar la necesidad de la autoridad patronal.

    EL PENSAMIENTO ECONOMICO DE TAYLOR

    El taylorismo es una tecnología de control del trabajo asalariado, es también y por eso mismo, una estrategia económica del conjunto para el capital americano. Ideas de Taylor:

    La fuente de la riqueza no la constituye el dinero, sino el trabajo (la riqueza proviene del sueldo y del trabajo del hombre).

    De la idea de que la riqueza solo sale del trabajo construye una teoría del crecimiento: Solo un aumento de la productividad del trabajo puede favorecer el desarrollo de la acumulación del capital. (Los cambios de la productividad son los que le interesan al pobre, los que le dan más alto nivel de vida) (En el aumento de la productividad está la idea de una producción y un consumo en masa).

    Si disminuyen los costos de manera que crezca el mercado interior y exterior, se acabaría con la pobreza porque se podrían pagar salarios más altos y disminuir el número de horas de trabajo, sin que empeoren las condiciones de trabajo y vivienda.

    Taylor también dice que todo dispositivo que permita economizar trabajo acabara imponiéndose, es un hecho histórico.

    NUEVAS NORMAS DE TRABAJO

    Al cambiar el saber por el Poder en el taller, el cronometro crea un nuevo espacio para la acumulación del capital. Esto consiste en la instauración de nuevas normas de trabajo. Hay modificaciones que dependen del trabajo concreto (el valor de uso de las fuerzas de trabajo requeridas) y el trabajo abstracto (condiciones de la formación de los valores de cambio).

    Desde el punto de vista del trabajo concreto, se refiere al hecho de que el control obrero de los modos operatorios es sustituido por un conjunto de “gestos” de producción, concebidos por la empresa. Este conjunto de gestos se convertirá en un código general y formal del ejercicio del trabajo industrial. Con la puesta en marcha de este código se asegura la integración de los trabajadores no especializados en los puestos de profesionales de oficio, lo que provoca un cambio en la composición de la clase obrera.

    Desde el punto de vista del trabajo abstracto, se refiere al hecho de que está asegurado un formidable incremento de la productividad (cuando dentro de un ritmo de trabajo, una misma cantidad de trabajadores produce una mayor cantidad de productos-mercancías. Esto se debe al aumento de eficacia técnica de los medios de producción utilizados) y de la intensidad del trabajo (cuando un mismo numero de trabajadores produce en el mismo tiempo mas productos-mercancías, este aumento se debe a que se suprimieron los tiempos muertos).

    A medida que las nuevas normas de trabajo de extienden, se produce un cambio en las condiciones sociales de la extracción del plustrabajo.

    Al organizar el taller y el trabajo sobre una base científica, el cronometro asegura un cambio de régimen a la acumulación del capital.

    LA CADENA

    EL NACIMIENTO DE LA CADENA

    La cadena vendría a ser el movimiento perpetuo de la fábrica, que nunca se pare de trabajar. Nace en América la producción de flujo continuo.

    El principio central de la nueva fábrica es el transportador de cinta, asegura la circulación de un conjunto de piezas ante los obreros quietos en su puesto de trabajo. Esto trae la ventaja de una economía de mano de obra de manutención y regulación mecánica de la cadena de trabajo. El ritmo de “la caja que pasa” tiene que ser limitado para que cada obrera busque la pieza que le encomendaron. Esta dificultad se elimina en el montaje de los “relojes o despertadores”.

    En el montaje de las cerraduras se colocan en una caja todas las piezas que componen la cerradura, la caja pasa ante una serie de obreras que montan una pieza c/u y al final de la serie, el montaje está terminado.

    En el montaje de los relojes o despertadores, cada obrera tiene delante de si una caja que contiene las piezas que debe montar. La 1er obrera ensambla una pieza sobre al pieza principal, para el conjunto a su vecina, que monta una 2da y así hasta llegar a la ultima donde el reloj queda terminado.

    Ford aplica estas técnicas donde la iniciativa obrera y el control obrero de los tiempos esta reducida al máximo. Ford aportó perfeccionamientos interesantes, de los cuales uno de los mas importantes es la asociación de un transportador de cadena (para que le órgano pase de una operación a otra).

    Éste interesante perfeccionamiento consiste en conservar el transportador de cinta (montaje por añadidura de piezas sucesivas) pero se añade un detalle técnico: la repetición sucesiva del trabajo está regulada mecánicamente, de manera exterior al obrero, por la velocidad dada al transportador que pasa delante de cada obrero. Nace la línea de montaje.

    Las dificultades que retrasarán la introducción de la cadena, no se presentan en el montaje, sino en el mecanizado (para que las piezas fuesen fijadas una tras otra al transportador tenían que ser estrictamente iguales. Era preciso que la producción de piezas (el mecanizado) fuese estandarizado). EL que controla las técnicas de producción de las piezas estandarizadas es el dueño del montaje en “flujo continuo” (Ford no lo hace por que es menos prolijo).

    El principio de trabajo de la fábrica Ford es hacer una sección de taller por pieza, las maquinas están agrupadas por operaciones y entre cada maquina hay instalados transportadores. Tendrá lugar el paso de la “maquina universal” (que solo pede manejar un obrero que posea una variedad de modos operatorios) a la “maquina especializada” (que no requerirá mas que manos de obreros especializados). Ha nacido la fábrica “racionalizada” (toda automática).

    Para los trabajadores la línea de montaje significa confusión, fatiga suplementaria, desorden; se perdía tiempo esperando que lleguen las piezas, eso pasaba por trabajar a la americana, había fallas en la organización de la fabrica.

    NUEVAS NORMAS DE PRODUCTIVIDAD Y PRODUCCIÓN

    La especialidad del fordismo reside en haber asegurado el paso a la producción en serie y haber abierto una brecha en la producción en masa. El fordismo asegura la aparición y la hegemonía de nuevas normas de productividad y producción.

    NUEVAS NORMAS DE PRODUCTIVIDAD

    Nuevas normas de productividad quiere decir los progresos que trae la línea de montaje en lo referido a las técnicas de extorsión del plustrabajo. La instauración de la línea de montaje lleva las cosas a un grado cualitativamente nuevo:

    • El transportador permite suprimir gran parte de la mano de obra de mantenimiento y elimina los tiempos muertos del taller convirtiéndolos en tiempo de trabajo productivo. El resultado es esto es una brutal prolongación de la duración de la jornada de trabajo.

    • La línea de montaje lleva hasta sus límites la parcelación del trabajo.

    • La organización del trabajo en líneas da origen a otro tipo de comodidad: agrega a la autoridad absoluta de la maquina un principio de vigilancia.

    NUEVAS NORMAS DE PRODUCCIÓN

    Con la entrada de la línea de montaje en el taller, no solo se modifican las relaciones de trabajo. Al asegurar su hegemonía en las distintas ramas, la economía industrial sufre una mutación. Se modifica la escala de producción, la naturaleza de los productos y las condiciones de la formación de coritos de producción (éstas son las normas de producción).

    ESTANDARIZACION Y TRANSFORMACION DE LAS NORMAS EN ESCALAS

    La línea de montaje aseguro el paso a la producción en serie de mercancías estandarizadas, las cuales necesitan menos tiempo de trabajo. La estandarización de Ford, es llamada “normalización” por Chevalier al terminar la guerra. La normalización es el reemplazo de tipos unificados por elementos dispares creados al azar por los fabricantes.

    CAPITAL FIJO, CAPITAL CIRCULANTE Y CICLO DEL CAPITAL PRODUCTIVO

    La línea de montaje permite un incremento del rendimiento del trabajo y hace posible a través de una administración del capital circundante, una aceleración del ciclo del capital productivo. Ford supo reducir la holganza de los materiales como Taylor supo reducir la holganza de los hombres.

    Las ventajas económicas del fordismo son:

    • Se reduce al máximo la inmovilización improductiva que se analiza como un costo suplementario de almacenaje.

    • Se reducen los tiempos muertos de la fabrica entre cada aprovisamiento.

    • Se eliminaron todas las detenciones del proceso de transformación que podían resultar de un defecto de ajuste, en calidad o cantidad, en la producción de los distintos componentes elementales. (no se detiene mas la producción por alguna falla resultante, se sigue sea como sea).

    El taller se va a llegar de sistemas cada vez más complejos, acarreando una modificación en la composición orgánica del capital.

    La racionalización (que nació en el taller) extenderá sus efectos a la economía industrial en su conjunto.

    KEYNES: LOS TIEMPOS MODERNOS

    DE LA DECADA DE 1920 A LA DE 1930: NORMAS Y CRISIS

    La introducción y la hegemonía del taylorismo y el fordismo en los talleres no se produjeron del día a la noche, tuvo momentos de gran aceleración y momentos de estancamiento. Según las industrias, la organización, etc. son diferentes los ritmos de producción. Perdurarán por mucho tiempo manufacturas “pretaylorianas”, ya que los mismos gerentes no creen el grado de eficacia de los nuevos dispositivos. La racionalización avanza a un determinado ritmo y una velocidad desiguales según las ramas, las industrias y los talleres. En todo momento, para un conjunto de mercancías de valor de uso comparable (distintos productos al mismo precio), siempre existen diferentes tipos de procesos de trabajo, que también son desigualmente eficaces.

    Se manifiestan acá diferencias de productividad entre unidades que producen los mismos productos o distintos al mismo precio. Estas diferencias no pueden durar mucho, porque a la larga llevan a la ruina a las unidades de producción. Si se acelera el ritmo de la ruina de las unidades mas débiles y si esta ruina afecta a una cantidad significativa de talleres, nos encontramos ante una “crisis” (ya sea una desvalorización del capital (que solo pueda venderse debajo de su valor) o en su destrucción y expulsión del mercado).

    La racionalización tayloriana y fordiana de los procesos de trabajo no pudieron desarrollarse mas que a través de reajustes necesarios (quiebras industriales, comerciales o bancarias, eliminación de unidades de producción, concentración y centralización del capital, etc.).

    La racionalización de los procesos de trabajo es un factor de la crisis. Cuando se desarrolla, provoca la invalidación de conjuntos-mercancías producidos sobre bases que su mismo progreso hace antiguas. Las ruinas y quiebras industriales caracterizan a la década de 1930.

    Para establecer con la producción en masa, el consumo en masa que requiere, se realiza un consumo “forzoso”. El desarrollo de la producción en masa es contemporáneo de los “economatos” (almacenes donde el obrero debe alimentarse y abastecerse). Se paga al trabajador todo o parte de lo que se le adeuda no en dinero sino en “vales de compra” que se canjean por ciertas mercaderías de ciertos lugares.

    Con el desarrollo del crédito al consumo se busco un cambio entre la producción y el consumo en masa. A finales de la década de 1920 hay establecimientos de venta de crédito de bienes duraderos o semiduraderos que corresponden a las nuevas estructuras del consumo en las sociedades urbanas e industriales de Occidente.

    Las crisis deben ser consideradas como parte integrante y constitutiva del proceso de acumulación de capital nuevo que se abrió paso.

    Roosevelt decía que luego del capitalismo “salvaje” de Ford y Morgan se va a levantar el Estado. Hay que comprender la irrupción del Estado como una fuerza ultima que sale de la combinación de 2 modos de acumulación del capital, para tratar de realizar forzosamente el ajuste de los nuevos equilibrios producidos por la producción en masa. La clase obrera que se había logrado quebrantar reencuentra gracias a la crisis su recomposición.

    KEYNES: EL NEW DEAL Y EL “ESTADO-PLAN”: LA RTA CAPITALISTA A LA CRISIS

    En la eficacia de la resistencia obrera que actúa sobre una estructura productiva rota y las enormes reformas sociales que marcan la entrada del Estado, tiene lugar la “política económica” keynesiana. El keynesianismo está relacionado con la producción en masa y con 2 enseñanzas esenciales:

  • LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA, LOS SINDICATOS Y EL EQUILIBRIO

  • Keynes anhelaba mantener el poder adquisitivo, distribuir salario y renta, porque ahí se mantiene un alto nivel de consumo y la salida de la crisis. Lo que propone Keynes es un política de consumo (que combata las tendencias al ahorro) y de inversión publica por parte de las colectividades locales, dice Keynes que es el momento de dar pruebas de dinamismo. Lo esencial en la interpretación de Keynes fue haber sabido registrar las condiciones de existencia y reproducción de los mecanismos de la producción en masa. Keynes decía que no solo el fin de la ley de la oferta y la demanda y la nueva eficacia de la resistencia obrera van unidos, sino que también es preciso tomar nota de la legitimidad de la reivindicación obrera. Responder a ella o dejar el sitio a otros.

  • EL ESTADO Y LA NUEVA POLÍTICA DEL TRABAJO

  • A.Negri dirá que el Estado se convierte en “Estado-Plan”. Su resorte esencial (la política del trabajo y el salario) tiene a un triple objetivo:

    • Actualizar la “legislación de fábrica”. Poner reglas y normas sobre las relaciones de explotación (duración del trabajo, horas extraordinarias, trabajo de los niños, etc.).

    • Instauración del salario indirecto (asignaciones familiares, enfermedad, jubilación), para repartir de otro modo los beneficios en las condiciones mercantiles y no mercantiles de reconstitución de la fuerza de trabajo, con el fin de asegurar sobre una base duradera la existencia de la mano de obra barata que necesita la gran industria.

    • Estructuración enteramente nueva de la asistencia a los parados y accidentados, concebida no como un sistema de ayuda a los mas necesitados, sino como un medio de incorporación y control de las fuerzas de trabajo para mantenerlas en reserva para la producción capitalista y el salariado.

    La particularidad del Estado-Plan keynesiano no se limita a hacerse cargo de la reproducción de la fuerza de trabajo social. Consiste en juntar la administración de la fuerza de trabajo obrera a los ritmos y modalidades de la acumulación de capital. A partir del New Deal la relación capital/trabajo se encuentra contenida por 2 novedades: una, de forma, es el establecimiento de contratos debidamente negociados que se intenta obtener y otra, de fondo, el contenido del contrato consiste en hacer que la elevación del nivel del salario dependa del incremento de la productividad.

    El New Deal lleva consigo el derecho reconocido a los obreros de negociar colectivamente, no se lo puede obligar a entrar a un sindicato o no se le pude negar si el quiere hacerlo y que los patronos deben ajustarse a los máximos de horas de trabajo y la mínima remuneración.

    En la doble función (administración de los grandes equilibrios del proceso de acumulación y de la relación de explotación y trabajo en el taller), el Estado-Plan keynesiano aparece como el Estado de la producción en masa.




    Descargar
    Enviado por:Yami
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar