Derecho
Eutanasia en Colombia
TABLA DE CONTENIDO
Definición
Criterios que existen acerca de eutanasia
Historia
La eutanasia a nivel mundial
Sistemas que establecen importantes atenuaciones de la pena en el homicidio a través del consentimiento o la motivación humanitaria.
El consentimiento o petición del afectado.
El móvil humanitario existente en general en la eutanasia.
Ambos factores.
De manera específica o general a través de circunstancias atenuantes.
Sistemas que permiten de forma directa o indirecta algunas formas de eutanasia activa. Países Bajos.
Sistemas que no establecen regulación específica.
Cuando se realiza la eutanasia
Elementos de la eutanasia
Division clásica de la eutanasia
Atendiendo al modo como se realiza: Por acción u omisión.
Atendiendo a la intención del agente
Atendiendo a la voluntad del paciente
Los testamentos en vida
Posición de la iglesia católica frente a la decisión de la corte colombiana
Aspectos medicos
Aspectos legales
Derecho a morir dignamente
Derechoa la vida
Eutanasia en Colombia
El hombre frente al homicidio piadoso
Código penal
Organizaciones a favor y en contra de la eutanasia en contra de la eutanasia
En contra de la eutanasia
A favor de la eutanasia
Casos relevantes a nivel mundial
Karen Quinlan (1976)
El bebé Doe (1982)
La bebé Jane Doe (1983)
Ramón Sanpedro (1998)
Algunos conceptos para aclarar
Distanasia
Antitanasia o adistanasia
Criptotanasia
Ortotanasia
EUTANASIA
DEFINICIÓN
Del griego "eu-thanatos" significa "buena muerte”
actualmente el significado real es el de muerte indolora, provocada directamente por procedimientos médicos, de personas que son consideradas como condenadas a una vida irreversiblemente dolorosa o inválida, con la intención de "liberar" a esas personas del sufrimiento o a la sociedad de una supuesta carga inútil.
Criterios que existen a cerca del concepto de Eutanasia:
1.- Los que establecen que la eutanasia es un derecho que debe de tener cada individuo, para dar muerte a un enfermo incurable:
-
FRANCISCO BACÓN. La eutanasia es un derecho que asiste a una persona para dar muerte a otra por motivos de piedad, cuando los dolores son insoportables y no hay esperanza de salvación.
-
OSVALDO ROMO PIZARRO, es la práctica que se traduce en el supuesto derecho para matar a una persona anticipándose a la llegada de la muerte a fin de suprimir su dolor, provenientes de una enfermedad o lesión incurable.
2.- Los que hacen referencia a la voluntad del enfermo, la cual siempre debe de existir:
-
LEÓN LATTES, la muerte dada a petición del enfermo doloroso e incurable, para acortar su tormentosa agonía.
-
JUAN PALOMAR DE MIGUEL, muerte sin sufrimiento físico y en sentido estricto, provocada de esta manera o voluntariamente.
3.- Aquellos individuos que actúan por piedad y provocan la muerte del enfermo:
-
QUILINO M. POLAINO LORENTE, es una muerte dulce y tranquila que se procura dar a los enfermos incurables y a los moribundos antes de que su vida se extinga en una agonía amasada con sufrimientos y sin esperanza.
-
GUILLERMO CABANELLAS DE TORRES, Muerte sin dolor canónicamente, muerte sin remordimiento o en la especie humana, en la generación de la misma.
-
RAÚL GOLDSTEIN, muerte sin dolor, sin sufrimiento, muerte dulce, en sentido estricto, es la muerte provocada por un sentimiento de piedad para acortar el sufrimiento del agonizante.
4.- Los que comparten criterios similares:
-
LUIS JIMÉNEZ DE ASUA,él asegura que su concepto contiene cinco elementos:
-
Enfermedad incurable.
-
Padecer dolores crueles.
-
Que la muerte se de a petición del sujeto, por su familia o por sus guardadores.
-
Por un profundo sentimiento de piedad humana.
-
Que se procure una muerte exenta de sufrimiento.
HISTORIA
En Grecia, Hipócrates (S. V a.C.) en su juramento afirma que no dará medicamento mortal por más que se lo soliciten.
En el juramento Hipocrático, la santidad de la persona y el verdadero bienestar del paciente es central: nadie puede asignar el valor paciente porque él tiene valor inherente.
Reconoció, sin embargo, que se podría violar fácilmente este ética ya que los médicos, no tienen sólo el poder para curar sino también para matar.
Por esta razón hizo que los médicos juraran que nunca usarían su conocimiento y experimentarían para matar, e incluso a la propia demanda de un paciente.
El juramento permitió a la medicina proteger al paciente vulnerable.
En cambio, Platón, (427-337 a.C.) en La República dice: "Se dejará morir a quienes no sean sanos de cuerpo".
En Roma, la práctica es múltiple: Muerte sin dolor por miedo a afrontar conscientemente el sufrimiento y la propia destrucción (Tácito en sus Anales)
Séneca: "Es preferible quitarse la vida, a una vida sin sentido y con sufrimiento".
Epícteto predica la muerte como una afirmación de la libre voluntad.
Cicerón le da significado a la palabra como "muerte digna, honesta y gloriosa".
Durante la Edad media y los comienzos del Renacimiento predomina el pensamiento de la Doctrina Cristiana.
El término Eutanasia se cita por vez primera en la Utopía de Tomás Moro (1478 a 1535 en que fue decapitado) aparece el concepto médico y moral de la Eutanasia: "...Cuando a estos males incurables se añaden sufrimientos atroces, los magistrados y sacerdotes, se presentan al paciente para exhortarle, tratan de hacerle ver que está ya privado de los bienes y funciones vitales... y puesto que la vida es un puro tormento, no debe dudar en aceptar la muerte, no debe dudar en liberarse a sí mismo o permitir que otros le liberen...
Aquí se ve: una atención esmerada a los enfermos, una enfermedad intolerable, que legitima la muerte voluntaria y la eutanasia en utopía, tiene en cuenta los derechos de la persona: responsabilidad moral, libertad, los sacerdotes son intérpretes de la divinidad.
David Hume, (711 a 1776) refiere que " si el disponer de la vida humana fuera algo reservado exclusivamente al todopoderoso, y fuese infringir el derecho divino el que los hombres dispusieran de sus propias vidas, tan criminal sería el que un hombre actuara para conservar la vida, como el que decidiese destruirla."
Justifica la eutanasia en términos prácticos al decir que: " una vez que se admite que la edad, la enfermedad o la desgracia pueden convertir la vida en una carga y hacer de ella algo peor que la aniquilación. Creo que ningún hombre ha renunciado a la vida si esta mereciera conservarse."
Para Kant (1724 a 1804), el suicidio es malo, porque viola los deberes y el respeto
para consigo mismo. Frente a la eutanasia tiene en cuenta la potencialidad de ese ser humano que se quita la vida, las posibilidades de desarrollo de sus capacidades. " La vida no vale por sí misma, sino en función de un proyecto de vida ligado con una libertad y una autonomía, ésta se justifica si permite la base material para una vida digna".
¿ Cómo sobrevino la cuestión de la eutanasia en este siglo?
El programa original de eutanasia destinado a "purificar" la raza germana fue una creación de ciertos médicos, no de Hitler. Hitler simplemente permitió el empleo de instrumentos que otros habían preparado.
La primera cámara de gas fue diseñada por profesores de psiquiatría de doce importantes universidades de Alemania. Ellos seleccionaron a los pacientes y contemplaron cómo morían. Luego comenzaron a reducir los "requisitos" para los candidatos hasta que los hospitales psiquiátricos quedaron prácticamente vacíos.
A estos psiquiatras se les unieron algunos pediatras, que en 1939 empezaron a vaciar instituciones para niños discapacitados. Para 1945, estos médicos se habían perfeccionado tanto que ya mataban a niños que mojaban la cama, a otros con orejas que no eran perfectas, y a aquellos con dificultades de aprendizaje.
En 1920 se publicó un libro titulado " El Permiso para Destruir la Vida Indigna, por Alfred Hoche, M.D., profesor de psiquiatría en la Universidad de Freiburg. Defendió en su libro a los pacientes que pedían "ayuda de muerte", debía ser autorizado por un médico, bajo determinadas condiciones:
Debía ser autorizado por tres expertos.
El derecho del paciente para retirar su demanda en cualquier momento.
La protección legal de los médicos que lo ayudarían a terminar con su vida.
Alfred Hoche explicó como la ayuda de muerte era congruente con la ética médica más alta y era esencialmente una solución compasiva a un problema doloroso.
Se aplicaría a pacientes en coma, con daño cerebral, en algunas condiciones psiquiátricas, y en retraso mental.
Adujo que los beneficios a la sociedad serían grandes, el dinero previamente consagrado al cuidado de "vida del sin sentido" se encauzaría a aquellos que más lo necesitaran.
Los periódicos y películas se unieron formando la opinión del público alemán.
El Ministerio de Justicia describió la propuesta "como lo que haría posible para los médicos acabar con las torturas de pacientes incurables, en los intereses de verdadera humanidad"( 38). Y los ahorros redundarían en las personas alemanas si el dinero ya no se tira con el inválido, el incurable, y "aquellos en el umbral de vejez."
El primer caso conocido de la aplicación de esta propuesta en ese momento aceptada involucró "el Bebé Knauer." El padre del niño pidió del propio Adolph Hitler que a su hijo se le permitiera la muerte porque él era ciego, con atraso mental y sin un brazo y una pierna. Hitler derivó el caso a su médico personal, Karl Brandt, y en 1938 la demanda se concedió.
Durante los próximos meses, se establecieron los medios prácticos por los que podrían concederse tales "muertes de misericordia" a otros niños que no tenían ninguna perspectiva para la vida.
El hospital a Eglfing-Haar, bajo la dirección de Hermann Pfannmuller, M.D., dejó sin alimentos a muchos de los niños inválidos a su cuidado hasta que ellos murieran de "causas naturales."
Otras instituciones siguieron el ejemplo, algunos privaron a sus pacientes pequeños de calor, en lugar de la comida.
A los médicos que no estaban de acuerdo con lo que les pedían se les decía que ellos no los estaban matando sino simplemente deteniendo el tratamiento y "permitiendo que la naturaleza siguiera su curso." (31)
Con el tiempo Pfannmuller preparó Hungerhauser (la inanición para el anciano).
A finales de 1941, la eutanasia era simplemente "rutina del hospital normal."
Al final de 1939, Hitler firmó esta carta:
"Reichleader Bouhler y Dr. Brandt se comisionaron para extender la autoridad de los médicos para ser designados responsablemente para que pudieran conceder una muerte de misericordiosa a los pacientes que, según el juicio humano, están incurablemente enfermos según la evaluación más crítica del estado de sus enfermedades."
No se pidió que los médicos participaran, simplemente era una cuestión privada entre el médico y su paciente (o la familia si el paciente fuera incapaz de hablar).
Brandt testifica en Nuremburg después de la guerra:
"El motivo era el deseo de ayudar a individuos que no podían ayudarse y podrían estar prolongando sus vidas así en tormento. ... Citar Hipócrates hoy es proclamar: que nunca debe darse veneno a los inválidos y las personas con gran dolor. Pero cualquier médico moderno que hace tan retórica esa declaración es un mentiroso o un hipócrita. ... Yo nunca pensé que estaba haciendo algo mal, sino que estaba abreviando la existencia torturada de tales criaturas infelices".
Hubo internistas que ayudaron a vaciar los hogares para ancianos. Luego algunos médicos salieron a la calle, sacaron de sus hogares a muchos viejos y discapacitados y los mataron. Para 1945 estos médicos habían eliminado, incluso, a muchos veteranos de la Primera Guerra Mundial.
Pocas personas saben que los médicos que participaban en el "Programa Alemán de Eutanasia" lo hacían voluntariamente. Algunos abandonaron el programa sin que sufrieran represalias. Por supuesto que Hitler aprobaba todo e incluso ejercía presiones específicas, pero fueron los médicos los que lo iniciaron.
Hitler, inspirándose en esto, después de la matanza eugénica de casi 300.000 alemanes arios considerados "defectuosos", aprovechó sus cámaras de gases y procedió a la eliminación de las razas "defectuosas". Así, destruyó una raza entera de gitanos, seis millones de judíos, y quizá casi todos los polacos, rusos y europeos que fueron capturados.
LA EUTANASIA A NIVEL MUNDIAL
Soluciones en Derecho comparado.
Sistemas que establecen importantes atenuaciones de la pena en el homicidio a través del consentimiento o la motivación humanitaria.
El consentimiento o petición del afectado.
En este tipo de sistemas, el consentimiento no descriminaliza el homicidio o bien no le resta a este punibilidad, eso sí, tanto la menor gravedad del dolor como la menor peligrosidad del delincuente ha sido considerado por el juez para aminorar sanciones, o el consentimiento para determinar la atenuación de la ilicitud del hecho.
No hay que olvidar que para que el consentimiento sea válido, la autorización de la víctima a la acción debe ser libre, y no coaccionado ni condicionado, además la persona también debe de encontrarse en plenas condiciones de responder a las consecuencias de sus actos, estando a salvo también de una actitud del culpable.
Estas son las condiciones que le permite rebajar a un juez la pena del homicida.
El problema radica en diferenciar la ayuda a morir indirecta, participación en un suicidio; o ayudar a morir directamente. El segundo caso sería un homicidio a petición y por tanto punible. La delimitación entre estas dos partes no esta clara y como consecuencia ha dado lugar a interpretaciones numerosas y variadas.
En este tipo de sistemas ha sido propuesta por una amplia parte del sector doctrinal la eutanasia como un tipo autónomo de delito, algunos de estos sistemas siguen manteniendo la misma doctrina mientras que otros se ha optado por considerar la eutanasia activa como un atenuante de la pena. En referencia a la eutanasia pasiva en algunos de estos sistemas el médico debe desistir de la realización de cualquier tratamiento en el caso de rechazo expreso del paciente.
Estos casos pueden verse en países como Italia.
El móvil humanitario existente en general en la eutanasia.
En los Código Penales de estos sistemas, la eutanasia no suele ir regulada la eutanasia específicamente, ni tampoco el homicidio consentido. Lo que se establece es la figura del homicidio privilegiado, una atenuación de la pena en caso de que el homicidio sea llevado a cabo por motivación humanitaria,... Aunque en ningún caso eximen la pena si la rebajan ya que el homicidio ha sido cometido por un motivo de relevante valor moral o social.
Estos casos pueden verse en países como Colombia.
Ambos factores.
Hay sistemas en los que el código penal regula supuestos eutanásicos en la motivación humanitaria junto a supuestos emotivos de relevante valor social o moral que suponga una disminución de la culpabilidad. En este caso no se requiere la voluntad de la misma.
Respecto al homicidio consentido, la legislación de dichos sistemas, sanciona al que mata por petición seria, insistente y expresa que aquella le hace, planteándose así dos circunstancias atenuantes que son la petición y el motivo compasivo.
Este caso puede verse en la legislación portuguesa.
De manera específica o general a través de circunstancias atenuantes.
En los Códigos penales de dichos sistemas no existe una figura especial que incluya el homicidio consentido o motivaciones de piedad. No obstante si que se incluyen motivaciones de carácter humanitario que pueden atenuar la pena del homicida, aunque también estos sistemas suelen tener agravantes en caso de por ejemplo un homicidio con móviles egoístas, sería el caso cuando por ejemplo el heredero llevara a cabo el homicidio. Aunque fuera un homicidio consentido la pena del homicida aumentaría.
Este tipo de legislación se encuentra en Argentina.
Sistemas que permiten de forma directa o indirecta algunas formas de eutanasia activa. Países Bajos.
En Holanda el término eutanasia sólo hace referencia a poner fin a la vida del paciente por petición expresa de este. A diferencia de lo que se cree en otros países, la eutanasia y el suicidio asistido están prohibidos en el sistema holandés, llegándose a una pena de hasta tres años de prisión.
En los últimos veinte años se alegaron diversas razones a favor de la impunidad de la eutanasia, pero siempre fueron rechazadas por el Tribunal Supremo. Lo que sí estableció el Tribunal de Leeuwarden fue un acto de eutanasia que sería admisible:
a) Si el paciente fuera un enfermo incurable.
b) Si el paciente estuviera sometido a un sufrimiento físico o psíquico insoportable.
c) Si siendo posible hubiera comunicado por escrito su voluntad de poner fin a su vida.
d) Si la muerte del paciente fuera inminente.
e) Si la acción fuera realizada por un médico especialista o por otro que hubiese consultado por este.
En los años posteriores se originaron multitud de debates por la sentencia del Tribunal de Leeuwarden, pero las sentencias posteriores siguieron apoyando los criterios de Leeuwarden. La sentencia del Tribunal de Rótterdam en 1981 restringió y complementó las condiciones establecidas por el Tribunal de Leeuwarden. Finalmente la Sentencia del Tribunal Supremo holandés, de 16 de junio de 1994 admitió la posibilidad de alegar el estado de necesidad en determinadas condiciones. Si bien el Tribunal revocó la Sentencia que admitió el estado de necesidad en instancias inferiores, estas condiciones eran en caso de que el paciente estuviese sometido a un sufrimiento insoportable, inutilidad del tratamiento y sin que el paciente fuera terminal.
El sistema de los EE.UU. Eutanasia y auxilio al suicidio.
El living will fue introducido en California en el año 1976, otros treinta y cinco estados han seguido su ejemplo. Los Tribunales han venido sosteniendo que el living will exonera a los médicos de toda responsabilidad civil y penal.
La eutanasia tiene lugar cuando es el propio médico que pone fin a la vida del paciente, el médico puede ser procesado como autor del homicidio o asesinato según si la muerte del paciente es provocada de forma intencional o directa. Sin embargo, el facultativo que asiste o auxilia al paciente sólo sería acusado en virtud de la normativa que prohíbe el auxilio al suicidio. Existen veinticinco estados con normas penalizadoras del auxilio o la asistencia al suicidio, considerándolo un homicidio o un asesinato.
En 1994 fue aprobada en el estado de Obregón una Ley para la legalización del auxilio al suicidio, aunque más tarde fue impugnada por organismos civiles y religiosos para evitar que la Ley llegase a tener efectividad. Esta Ley establecía que a un paciente al que se le hubiera diagnosticado una enfermedad terminal podría pedir la medicación adecuada para acabar con su vida de manera digna.
Una sentencia de 25 de Junio de 1997 del Tribunal Supremo de los EE.UU. no reconoce el derecho de los enfermos terminales de solicitar que su médico les ayude a morir, a partir de esto, los diferentes estados pueden declarar ilegal esa ayuda. Esta sentencia a multiplicado la polémica que divide a la población estadounidense. Un sondeo de Gallup indica que el 53% de los estadounidenses están a favor del auxilio al suicidio frente al 35% que esta en contra, ha provocado la necesidad de celebrar un referéndum, sobre la citada Ley de Obregón, para que los moribundos puedan poner fin a su vida.
Sistemas que no establecen regulación específica.
En los sistemas en los que no existe una regulación especifica del auxilio al suicidio, este es visto como un asesinato, sin atenuantes ni agravantes del delito. En este tipo de sistemas la eutanasia activa se considera ilegal, eso sí, suele tener el apoyo de la mayor , o por lo menos de gran parte de la opinión pública, pero evidentemente los intentos o peticiones de despenalizarla o legalizarla han sido en vano.
Sólo y únicamente en casos como el de Australia se le permite al paciente la eutanasia indirecta, en la situación de que el paciente quiera renunciar a seguir tomando el tratamiento médico que le mantiene con vida, este puede tomar esta decisión. Siempre y cuando evidentemente el enfermo este plenamente capacitado para tomar esta decisión.
La mayor parte del mundo no está todavía consciente del peligro que representa la Federación Mundial de Sociedades para el Derecho a Morir, una red internacional para promover la eutanasia. Alrededor de 29 organizaciones miembros de esta red están dedicadas a crear un clima de opinión favorable a la legalización de la eutanasia y a llevarla a cabo en cualquier forma que pueda hacerla aceptable en sus respectivos países. El momento y las formas de encarar el tema varían, pero una vez que la eutanasia sea legalizada en cualquier parte, su aplicación puede extenderse a medida que se presenten las oportunidades.
CUANDO SE REALIZA LA EUTANASIA
Muerte cerebral
Muerte encefálica
Muerte clínica o cardio-circulatoria
ELEMENTOS DE LA EUTANASIA
Entre los elementos que integran la Eutanasia, se encuentran los siguientes:
Muerte que se da a otro.
Muerte: Es una consecuencia inevitable para el ser humano, y esa consecuencia deriva del bien jurídico tutelado llamado vida. Proviene del latín Mors, entendiéndose como la cesación de la vida, suspensión permanente de todas las funciones corporales vitales.
“Es la cesación o extinción de las funciones vitales. Es el fin natural del proceso evolutivo de toda materias vida”
Enfermedad incurable: La palabra incurable significa que no se puede curar o no se puede sanar. El concepto de enfermedad incurable ha sufrido demasiados variaciones a lo largo de la historia médica, de acuerdo con la eficacia de los agentes terapéuticos de que se disponía en cada época. Quizá el mayor cambio en el pronostico de este tipo de enfermedades se haya logrado en lo últimos años, con la terapéutica eficaz contra ellos.
Agonía larga y dolorosa: Es el periodo más o menos prolongado que precede a la muerte real, a la muerte que sobreviene lentamente (Guillermo Uribe Cuella). En un sentido médico es el estado que precede a la muerte en las enfermedades que en la vida se extinguen gradualmente.
Dolor:”Es la sensación más o menos localizada de malestar pesadumbre o ansiedad, consecuencia de terminales nerviosas especializadas. El dolor es casi siempre un indicio de un proceso patológico desarrollado en alguna parte del organismo”.
Piedad: “Es el sentimiento altruista fundamental de la especie humana que produciéndonos compasión, lástima o misericordia, ante el dolor o mal ajenos, representándonoslo como propio, nos lleva a darle alivio en lo que depende de nuestra acción y fuerzas”.
DIVISIÓN CLÁSICA DE LA EUTANASIA
Atendiendo al modo como se realiza: Por acción u omisión.
Eutanasia activa (positiva): Consiste en la acción de acortar voluntaria y directamente, mediante la utilización de algún medio físico o químico la vida del moribundo, quien sufriendo una enfermedad incurable, la reclama seria e insistentemente para hacer cesar sus insoportables dolores.
Eutanasia pasiva (negativa): La eutanasia pasiva o por omisión, es aquella en que se priva de los servicios médicos terapéuticos a una persona, porque se considera que en su enfermedad ya no tiene posibilidades de mejorar, es decir, es imposible la recuperación del enfermo. La denominación de pasiva se refiere a no utilizar los medios de inútil prolongación de la vida que en el lenguaje clínico se denominan “distanásicos”, o sea, se deja morir al enfermo de su muerte natural.
Atendiendo a la intención del agente
Eutanasia directa: En este tipo de eutanasia, la muerte se pretende como fin, y para terminar con los dolores y sufrimientos del moribundo, mediante la autorización de los médicos adecuados para ese objeto. Directamente y por medios occisivos se termina con la vida humana, sobre todo en casos dolorosos y de enfermedades incurables.
Eutanasia indirecta: Consiste en emplear medios que supriman o suavicen el dolor, aunque estos como efectos secundarios pueden abreviar el proceso del morir (abrevian la vida).
Atendiendo a la voluntad del paciente
Eutanasia voluntaria: Es la que se realiza a solicitud del paciente, ya sea por reiteradas e insistentes peticiones o al menos con su consentimiento.
Eutanasia involuntaria: Es la eutanasia impuesta en contra o sin contar con la decisión del enfermo.
LOS "TESTAMENTOS EN VIDA"
Los "testamentos en vida" surgieron como un instrumento diseñado por la CFD para promover la aceptación de la eutanasia. Como el público no estaba listo todavía para aceptar la idea, la CFD anticipó que este tipo de documentos podría gradualmente cambiar la opinión pública. De esta manera se llegaría a aceptar el mal llamado "derecho" a escoger cuándo, dónde, por qué y cómo morir .
El "testamento en vida" es un documento por medio del cual el firmante autoriza que le sea practicada la eutanasia.
Los "testamentos en vida" son, pues, unos documentos o declaraciones legales firmados ante testigos en los cuales un adulto, en su sano juicio, libremente informa al personal médico acerca de su deseo de que no le administren o le retiren medios extraordinarios de conservación de la vida en ciertas circunstancias, es decir, si se encuentra en los últimos momentos de su vida y si en dichos momentos no está capacitado para tomar la decisión por sí mismo.
POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA FRENTE A LA DECISIÓN DE LA CORTE COLOMBIANA
La Iglesia Católica rechaza enfáticamente la eutanasia y se expone su posición frente al aeutanasia de la siguiente forma:
a. Nunca es moralmente lícita la acción que por su naturaleza provoca directa o intencionalmente la muerte del paciente.
b. Por consiguiente, jamás es lícito matar a un paciente, ni siquiera para no verlo sufrir o no hacerlo sufrir, aunque él lo pidiera expresamente. Ni el paciente, ni los médicos ni el personal sanitario, no los familiares tienen la facultad de decidir o provocar la muerte de una persona.
c. No es lícito negar a un paciente la prestación de cuidados vitales son los cuales seguramente moriría, aunque sufra de un mal incurable.
d. No es lícito renunciar a cuidados o tratamientos proporcionados y disponibles, cuando se saben que resultan eficaces, aunque sea sólo parcialmente. En concreto, no se ha de omitir el tratamiento a enfermos en coma si existe alguna posibilidad de recuperación.
e. No hay obligación de someter al paciente terminal a nuevas intervenciones quirúrgicas, cuando no se tiene la fundada esperanza de hacerle más llevadera su vida.
f. Es lícito suministrar narcóticos y analgésicos que alivien el dolor, aunque atenúen la consciencia y provoquen de modo secundario un acortamiento de la vida del paciente, con tal que la intención de la acción sea calmar el dolor y no acelerar disimuladamente (intencionalmente) su muerte.
g. Es lícito dejar de aplicar procedimientos extraordinarios a un paciente en coma cuando haya perdido toda actividad cerebral. Pero no lo es cuando el cerebro del paciente conserva ciertas funciones vitales, si esa omisión le provoca muerte inmediata.
h. Las personas minusválidas o con malformaciones tienen los mismo derechos que las demás personas, en lo que se refiere a la recepción de tratamientos terapéuticos. En la fase prenatal y en la postnatal se han de proporcionar las mismas curas que a los fetos y niños sanos.
i. El Estado no puede atribuirse el derecho de legalizar la eutanasia, pues la vida del inocente es un bien que prevalece sobre el poder mismo.
j. La eutanasia es un crimen contra la vida humana y la ley divina, del que se hacen responsables todos los que intervienen en la decisión y ejecución del acto homicida.
ASPACTOS MEDICOS
El medico se enfrenta la dilema ético fundamental, santidad versus calidad de vida, las posiciones medicas son muy diversas, ya que unos piensan que conservar un ser con vida es una inaplicable reduccion de la persona, mientras que otros aseguran que su mision es la de mantener la vida de todas las personas hasta las ultimas consecuencias, ya que su labor profecional no es la de matar sino la de curar.
ASPECTOS LEGALES
Los aspectos legales se hallan sometidos a diversas influencias, en particular de carácter moral. Por ello exite una gran diferencia entre la jurisprudencia hebrea y anglosajona y otros países. El problema radica:
"
Muerte digna vrs derecho a la vida”
Derecho a morir dignamente
Es la muerte que muchos dicen que querrian tener. El pasiente es tomado en cuanta por medicos y familiares como sujeto activo durante todo el proceso de enfermedad previa. Quien muere sabe que esta muriendo y está al tanto de lo que ocurre. Se trata entonses de la muerte OPORTUNA, sin dolor o con el menor dolor posible, con informacion adecuada, que ocurre preferiblemente en el ambiente familiar del pasiente, en circunstancias que respetan sus deseos y que preservan su dignidad
Dercho a la vida
La vida es un bien absoluto e irrenunciable. Tiene mayor valor ante los otros derechos, ya que sin vida es imposible hacer uso de los demas preseptos que se nos otorgan como personas.
“Es totalmente diferente vivir, que estar vivo”
EUTANASIA EN COLOMBIA.
Los derechos del paciente, son reconocidos por la ley Colombiana, y se pueden tomar como criterio moral de la ética del morir. Y el contenido supone una serie de exigencias que han de ser realizadas por parte de la sociedad:
ðAtención al moribundo para aliviar el dolor y prolongarle la vida;
ðEstar verdaderamente informado sobre su enfermedad; conocer y recibir explicaciones sobre costos de su tratamiento;
ðDerecho a que su voluntad personal sea respetada, todo a través de un comité de Ética Hospitalaria.
El hombre frente al homicidio piadoso
Circunstancias existen en el devenir humano, - guerras, terremotos, accidentes de extremada gravedad, etc - en que suele presenciarse en un ser humano intensos sufrimientos en los cuales, el homicidio piadoso se presenta como una única salida para acabar con ese dolor. Igualmente largas enfermedades acompañadas de insoportables dolores hacen preferible que un amigo o pariente ponga fin a la existencia de otro. Este hecho, con toda seguridad repetitivo a lo largo de la historia humana, motivo de profundas discusiones en ámbitos religiosos, filosóficos, políticos, familiares, han llevado al legislador a consagrar la conducta de quien da muerte a otro, movido por sentimientos de piedad, como delictiva tipificándola en los siguientes términos:
HOMICIDIO POR PIEDAD:
El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave e incurable, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. (Art. 106 del C.P.).
Sentencia C-239-97 por ,medio de la cual la Corte Constitucional modificó, sin señalar motivos, su propia jurisprudencia sobre el derecho a la vida, estimo que nadie está obligado a prolongar artificialmente, por días o semanas, la vida de quien ya, frente a la ciencia, no tiene posibilidades reales de salvarse.
En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, se presentó demanda contra el acto denominado homicidio piadoso, el que en el anterior Código Penal se encontraba en el art. 326 y que contemplaba una pena de seis meses a tres años.
La Sentencia de la Corte Constitucional, radicada al número 239 de 1997, produjo en su momento, - y sigue aún ocasionando - álgidas confrontaciones en diversos medios en los que el tema de la vida y de la muerte se menciona.
ORGANIZACIONES A FAVOR Y EN CONTRA DE LA EUTANASIA EN CONTRA DE LA EUTANASIA
Hay Organizaciones que luchan contra la eutanasia y defienden la vida de sus potenciales víctimas.
Vida Humana Internacional.
Human Life International (HLI).
American Academy of Medical Ethics (AAME).
American Life League (ALL).
Americans United for Life (AUL).
Center for the Rights of the Terminally Ill (CRTI).
Citizens United Resisting Euthanasia (CURE).
International Anti-Euthanasia Task Force (IAETF).
Jews Opposing Euthanasia.
National Conference of Catholic Bishops (NCCB).
National Right to Life Committee (NRLC).
Physicians for Compassionate Care (PCC).
Los argumentos en contra son infinitos, aquí trataremos de sintetizar solo algunos.
La eutanasia voluntaria es innecesaria porque los tratamientos alternativos existen. Se cree ampliamente que hay sólo dos opciones que se abren a los pacientes con enfermedad terminal: o ellos se mueren lentamente en sufrimiento permanente o reciben eutanasia. Hay un punto intermedio en tratamientos, a través de la medicina Paliativa, que en los últimos años han demostrado que virtualmente todos los síntomas desagradables que se experimentaron en el proceso de enfermedad terminal pueden aliviarse por las técnicas disponibles.
Las demandas para la eutanasia voluntaria son raramente libres y voluntarias Un paciente con una enfermedad terminal es vulnerable. Le faltan el conocimiento y habilidades para aliviar sus propios síntomas, y puede estar padeciendo miedo sobre su futuro y ansiedad sobre el efecto que su enfermedad está ocasionando a terceros. Es muy difícil para él ser completamente objetivo sobre su propia situación.
La eutanasia voluntaria desalienta la investigación médica. Los adelantos médicos excepcionales hechos en este siglo han sido por el deseo de desarrollar tratamientos para enfermedades previamente fatales, y la avidez para aliviar síntomas inmanejables hasta aquí.
La eutanasia voluntaria cambia la conciencia pública.
La eutanasia voluntaria viola códigos históricamente aceptados de ética médicas Los códigos éticos médicos tradicionales nunca han sancionado la eutanasia, incluso en demanda para los motivos compasivos. El Juramento de Hipocrático declara "yo no daré ninguna medicina mortal"...
La eutanasia voluntaria lleva inevitablemente a la eutanasia involuntaria Cuando la eutanasia voluntaria se ha aceptado previamente y se ha legalizado, ha llevado inevitablemente a la eutanasia involuntaria, sin tener en cuenta las intenciones de los legisladores. Según el Remmelink Report,[8] comisionado por el Ministerio holandés de Justicia, había más de 3,000 muertes de la eutanasia en los Países Bajos en 1990. Más de 1000 de éstos no era voluntario.
"El Código Internacional de Ética Médica como fue originalmente adoptado por la Asociación Médica Mundial en 1949, en contestación al Holocausto Nazi, declara ' un doctor siempre debe tener presente la obligación de conservar vida humana desde el momento de la concepción hasta la muerte".
En 1992 la Declaración de Marbella, de la Asociación Médica Mundial confirmó que el suicidio asistido, como la eutanasia, es inmoral y debe ser condenado por la profesión médica. Cuando un médico le permite intencionalmente y deliberadamente a un individuo que acabe con su vida, actúa inmoralmente. (6)
A Favor de la Eutanasia.
Una vez que la sociedad compromete el supremo derecho a la vida, una vez que declara que se puede disponer de ciertas clases de seres humanos, una vez que calcula el valor de cada vida humana; la progresiva y mortal deshumanización de otros seres humanos, por parte de quienes poseen el poder, continuará vigente hasta que la sociedad o bien se destruya a sí misma o regrese a una ética de la sacralidad de la vida humana.
Los últimos pasos en el camino de la venta al por mayor son siempre los más fáciles; como vemos que ocurre con el aborto, la anticoncepción y el control demográfico. El primer paso hacia abajo en la pendiente resbalosa es el más difícil, pero una vez que se quiebran las defensas de la sociedad, ésta se deslizará a tal velocidad, que será muy difícil detenerla o hacer que vuelva atrás.
La ley es una educadora muy poderosa de la conciencia pública. Se observa cuando una práctica se legaliza. Esta se acepta y se practica ampliamente en la sociedad, sin remordimientos. Esto se demostró dramáticamente en la Alemania Nazi. Entre los involucrados en el programa de la eutanasia había doctores que fueron motivados inicialmente a través de compasión para sus víctimas. Sus conciencias se entorpecieron.
El testimonio en Nuremberg de Karl Brandt, el estudiante de medicina responsable para coordinación del programa de la eutanasia alemán es un recordatorio de cómo la conciencia puede cambiar gradualmente:
"Mi motivo subyacente era el deseo de ayudar a individuos que no podrían ayudarse... las tales consideraciones no deben considerarse como inhumano. No me sentía de ninguna forma inmoral... Me convenzo que si Hipócrates estuviera vivo, hoy él cambiaría la redacción de su juramento... donde se prohíbe a un doctor administrarle veneno a un inválido en demanda... Tengo la conciencia absolutamente clara sobre la parte que tuve en este hecho. Estoy absolutamente consciente que cuando dije sí a la eutanasia, lo hice con la mayor convicción, así como es mi convicción hoy que tengo razón".
Él creyó que era inocente. Esto demuestra que una vez que los médicos comienzan la práctica de la eutanasia, es posible que continúen haciéndolo sin sentir culpa alguna.
"Pero quizás el máximo premio por la promoción de la muerte debería de concedérsele al Dr. Robert H. Williams, Profesor de Endocrinología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, quien en la revista Northwest Medicine (de julio de 1970) escribió: 'La planificación encaminada a evitar la superpoblación del globo terráqueo debería incluir la eutanasia tanto negativa como positiva pero no olvidemos que el aborto es el medio más inmoral que se está utilizando en estos momentos para controlar la población mundial.
La doctora Lobb: "El siguiente paso será la ampliación de dichas leyes para cumplir con el objetivo real: deshacerse de la gente que representa una carga para la sociedad" (36). Y esto, añade la Dra. Lobb, se debe a que "según el fallo del Tribunal Supremo que legalizó el aborto, la vida ya no es sagrada".
Asociación por el Derecho a Morir Dignamente. (España).
Fundación pro-derechoa a morir dignamente, Latinoamerica (DMD)
CASOS RELEVANTES A NIVEL MUNDIAL
Karen Quinlan (1976) estaba en estado vegetativo y sobrevivía asistida mecánicamente. Sus padres solicitaron la desconexión del respirador artificial porque no había ninguna posibilidad de que la joven se recuperara, y aún si lo hubiera logrado, hecho absolutamente improbable, su calidad de vida hubiera sido deplorable. El problema llegó a la corte de justicia y luego de muchas batallas legales los padres consiguieron la autorización para que se desconectara el respirador artificial.
El bebé Doe (1982) nació con Síndrome de Down y una atresia de esófago. La malformación del esófago le impedía alimentarse, ya que una parte del trayecto del mismo permanecía cerrado y sólo una intervención quirúrgica podía abrirlo. Los padres se opusieron a la cirugía porque consideraron que era agregar otro sufrimiento al que ya padecía el bebé pues la calidad de vida del pequeño luego de la operación no iba a ser buena debido a la conjunción de todos sus problemas de salud. El caso también llegó a la corte. No hubo tiempo para que la justicia diera su fallo porque el bebé murió de inanición a los pocos días.
La bebé Jane Doe (1983) nació con una espina bífida e hidrocefalia, sus posibilidades de sobrevivir eran muy escasas y en caso de lograrlo su calidad de vida iba a ser desastrosa. Los padres se negaron a que recibiera tratamiento.
Ramón Sanpedro (1998)
En España un hombre tetrapléjico desde hace 30 años, llevaba más de 25 exigiendo a la justicia su derecho a poner fin a su vida con la eutanasia. El 12 de enero de 1998 murió y a los pocos días se descubrió, ante la conmoción de todo el país, que había fallecido tras un suicidio asistido con cianuro.
Sampedro llegó a la Comisión de Derechos Humanos para pedir que se escuchara su petición. Pero en España, así como en la gran mayoría de países del mundo, la eutanasia no es legal. Sólo en el norte de Australia, una ley federal permitió poner fin a la vida de los enfermos terminales, pero esta ley fue derogada a los seis meses de aprobada.
El caso de Ramón Sampedro abrió nuevamente el debate sobre un tema tan polémico. Hoy la justicia española está buscando a los amigos que lo ayudaron a realizar su deseo. En España, decenas de personas han iniciado una campaña por autoinculparse afirmando: Yo también ayude a matar a Sampedro, en abierta compasión por la lucha incansable de este hombre por alcanzar la muerte. .
El Plan...
Repartió 11 llaves entre sus amigos. Y a cada cual le encomendó una tarea: uno compró el cianuro; otro lo analizó; el siguiente calculó la proporción de la mezcla; una cuarta persona lo traslado de lugar; el quinto lo recogió; el sexto preparó el brebaje; el séptimo lo introdujo en un vaso; el octavo colocó la pajita para que Ramón, imposibilitado del cuello para abajo, pudiera beberlo; el noveno lo puso a su alcance. Una décima mano amiga recogió la carta de despedida que garabateó con la boca. Y otra, tal vez la más importante, se encargó del último deseo de aquel hombre que quería morir: grabar en vídeo el acto íntimo de su muerte.
De esta manera abandonó el tetrapléjico Ramón Sampedro el mundo de los vivos el pasado 12 de enero, después de tres décadas de lucha incansable por el reconocimiento legal de la eutanasia. Pocos días después, los forenses encontraron restos de cianuro en su cadáver. La noticia saltó a los medios. Los 11 amigos sonrieron. El hombre al que había amado en los últimos dos años descansaba en paz.
Lo condenaron a vivir...
Acudió a la justicia. Pidió a los juzgados de Barcelona y La Coruña que le permitieran rechazar las sondas con las que se alimentaba, o que los médicos pudieran recetarle fármacos sin incurrir en un delito de ayuda al suicidio, castigado con penas de entre dos y cinco años de cárcel. Estos dos tribunales de primera instancia denegaron su petición; después recurrió, también sin éxito, ante las audiencias de Barcelona y La Coruña. La negativa del Tribunal constitucional a admitir uno de sus recursos de amparo lo condenaron a vivir.
A partir de ese momento fue consciente de que su muerte sólo podría ser clandestina, y que quienes le ayudaran a morir serían perseguidos por la justicia. Así que trazó un plan minucioso para protegerlos.
¿Con quién podía contar? Era el primer paso. Yo pienso que un amigo, si es amigo, no me impondrá nunca sus convicciones por encima de las mías, porque entonces no habría respeto y amistad, sino dominación, escribió Ramón en el libro Cartas desde el Infierno. Encontró 11 de estos amigos.
El segundo acto del plan ¿con qué puedo morir? tardó poco en resolverlo. Eligió el cianuro, un veneno relativamente fácil de adquirir, ya que está presente en plaguicidas, y que proporciona una muerte sin sobresaltos.
El tercer y último paso consistía sólo en fijar la fecha. Ramón Sampedro quería que la Navidad de 1997 fuera la última. En ese momento comenzó la cuenta atrás.
Se alejó de su familia, en parte porque uno de sus parientes se oponía a que Ramón abandonará este mundo por voluntad propia, y en parte también para no implicar a otros familiares que sí mostraron disposición a ayudarle. Así que un día de noviembre la ambulancia inició un viaje sin regreso desde Porto do Son, su aldea natal, hasta Boiro, 25 kilómetros al sur, también en la provincia de La Coruña. Allí se instaló en un departamento alquilado.
Repartió las llaves y confió a cada amigo una parte del trabajo. Pocos días antes de morir se hizo con una cámara de vídeo para asegurarse de que sus últimos momentos serían filmados. En esta película que la policía y un juez buscan Sampedro pregona a los cuatro vientos que está cumpliendo su voluntad, que es plenamente consciente de sus actos, que desea la muerte desde hace 29 años y que nadie debe ser culpado por ella.
Él sonríe a la cámara, mira con ojos tranquilos hacia el objetivo en el instante en que acerca sus labios al vaso mortal y anuncia que no quiere compasión ni llantos, puesto que se está cumpliendo su deseo, el deseo de un ser humano lúcido, consciente y adulto.
Ha dejado pocos cabos sueltos. Ninguno de los actos de los 11 amigos que participaron en su muerte puede considerarse un delito en sí mismo. Sólo la persona que grabó la muerte cuenta con jurisprudencia precedente a su favor (evitar el delito de coacciones) y en su contra (omisión del deber de socorro). Pero nadie en este círculo supo que hizo el otro, ni cuándo, ni cómo.
ALGUNOS CONCEPTOS PARA ACLARAR
DISTANASIA
Es la muerte artificial dilatada mediante la utilizacion de medidas “terapeuticas” inútiles. El objeto es la prolongacion de la vida sin importar su calidad, gracias a la aplicación indiscriminada de la tecnologia medica disponibles.
ANTITANASIA O ADISTANASIA
Determinación de dejar morir tranquilamente al enfermo sin administrarle terapia o procedimiento alguno que pueda retrasar su muerte.
CRIPTOTANASIA
Es la eutanasia soterrada, encubierta, realizada a escondidas por el sujeto activo, sin contra con el consentimiento del paciente ni con el de sus familiares o el resto del equipo medico.
ORTOTANASIA
Comprende la aplicación de cuidados paulativos, de apoyo al enfermo en estado terminal. Ni abrevia ni prolonga el proceso natural de la muerte.
Descargar
Enviado por: | Sonik |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |