Literatura


Ética para Amador; Fernando Savater


Autor

Fernando Savater, filósofo y escritor, nació en San Sebastián en 1947. Desde muy joven ha manifestado su inquietud por el ámbito de las letras y el pensamiento. Ya en 1972 llamó la atención de los filósofos de nuestro país al publicar Nihilismo y acción y La filosofía tachada. En estas obras se apreciaban las influencias de Nietzche y E. M. Cioran. Por otra parte Savater manifestaba -y sigue manifestando- su empeño por innovar la forma en que discurre la reflexión en España.

Savater ha sido siempre una persona de ideas antiautoritarias, rozando el anarquismo. Esto le llevó a un periodo de exilio voluntario en Francia durante los últimos años del régimen de Franco.

En la actualidad, Savater, continúa ejerciendo esa actividad literaria que comenzó en su juventud además de impartir clases en la facultad de filosofía de las universidades de Madrid y de Euskadi. También lleva a cabo una labor periodística como articulista en “El País” y como director de la revista Claves.

Obras:

Algunas de sus obras más importantes son Apología del sofista (1973), Apóstatas razonables (1976), Conocer Nietzsche y su obra (1977), La tarea del héroe (obra con la que conseguiría el Premio Novel de Literatura de 1981). También ha escrito novelas como Caronte aguarda (1981), Diario de Job (1983) y El dialecto de la vida (1985). También ha escrito algunos textos dramáticos como Último desembarco (1987) y varios ensayos de intención divulgadora como Política para Amador y Ética para Amador.

I.- De qué va la ética

Fernando Savater empieza el libro hablando de lo bueno y de lo malo. El autor plantea situaciones en las que no resulta muy difícil distinguir entre lo bueno o lo malo. Pero poco a poco la cosa se complica y plantea situaciones en las que no está tan claro qué es lo bueno y qué es lo malo. Llegado este punto es cuando el autor plantea la ética como un “saber vivir” que nos ayude a resolver estas situaciones.

Por otra parte el autor nos habla de la libertad. Este dice que por muy achuchados que nos veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a elegir sino varios. También dice que no somos libres de elegir lo que nos pasa, pero sí lo somos para responder a lo que nos pasa.

Como ejemplo nos cuenta la historia de unas termitas soldado que defienden su tribu, y a causa de esto mueren casi todas. También nos cuenta la historia de un joven guerrero de Troya que esperaba a su enemigo fuera de las murallas sabiendo que este probablemente iba a matarle pero él lo hacia para defender a su familia. Y después nos pregunta si es heroico y valiente, el joven del mismo modo que las termitas, a lo cual nos contesta que no, porque la diferencia está en que las termitas luchan y mueren por que tienen que hacerlo, en cambio el joven al ser libre, lo hace por que quiere y por eso admiramos su valor.

Al final del capítulo el autor nos hace una especie de resumen diciéndonos que a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conveniente para nosotros, y lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar y elegir, podemos equivocarnos.

De modo que el autor nos aconseja fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un cierto saber vivir que nos permita acertar. A este saber vivir es a lo que llama ética.

II.- Órdenes, costumbres

y caprichos

En este segundo capítulo, el autor nos plantea la historia de un capitán de barco que, debido a una tormenta, se ve obligado a elegir entre salvar la vida de la tripulación y tirar la mercancía al agua, o salvar la mercancía poniendo en peligro la vida de la tripulación. ¿Tendrá el capitán del barco más miedo a la cólera de sus patrones que al mar furioso?

Al final, el capitán elegirá lo que más quiera, pero tiene ordenes de llevar la mercancía al puerto, y la costumbre no es precisamente tirarla al mar, y poco le ayudaría seguir sus caprichos.

Por tanto, en este capítulo se nos presentan tres tipos de motivos para hacer las cosas:

-Órdenes: las haces por miedo a las represalias.

-Costumbres: son la rutina. Las haces por no contradecir a los otros.

-Caprichos: estos los hacemos porque queremos, porque nos sale de dentro.

Para explicar esto el autor cuenta lo que un chaval hace por la mañana un día cualquiera:

Por la mañana, al sonar el despertador, te levantas de la cama. Después vas a lavarte los dientes y más tarde te duchas. Luego desayunas y te vas a la calle. Mientras vas hacia la parada del autobús le das patadas a una late del suelo. Por último coges el autobús, vas a clase, etc.

Todo esto lo haces por rutina, ya que es algo que repites todos los días. Pero dentro de estas acciones, encuentras órdenes, como levantarte para ir a clase, ye que lo haces por miedo a las represalias de tus padres.

También hay costumbres, como la ducha. Tú te duchas casi sin darte cuenta, lo haces por rutina, nadie te obliga.

Y por último también hay caprichos, como darle patadas a la lata.

III.- Haz lo que quieras

En este capítulo sigue dándole vueltas al tema anterior de órdenes, costumbres y caprichos, pero esta vez lo complica un poco más. Aquí el autor se hace una pregunta: “¿debo votar al político que considero mejor para la mayoría del país, aunque perjudique con su subida de impuestos mis intereses personales o apoyar al que me permita forrarme más a gusto y los demás que espabilen?” Siguiendo con el tema anterior, aquí no bastarían ni órdenes ni costumbres, ni mucho menos caprichos. Por tanto, según Fernando Savater, aquí es cuando nos toca elegir a nosotros y esta posibilidad de elegir es la libertad.

Llegados a este punto, el autor nos da una explicación de qué es la libertad. Libertad, según él, es decir “sí” o “no”. Libertad es decidir, pero también darte cuenta de qué estás decidiendo.

Con respecto al tema anterior, también dice que una acción no es buena sólo por el hecho de ser una orden, costumbre o capricho. Para explicar esto el autor cuenta la historia de un oficial nazi que cuando le preguntaban que por qué mató a tantos judíos este respondió que estaba cumpliendo órdenes.

Para saber si algo es bueno o no lo es, tendré que examinar la situación y averiguarlo por mí mismo, libremente. Por tanto, la libertad es algo que poseemos los seres humanos adultos y no los niños, ya que estos se dejan llevar por las órdenes, costumbres o caprichos.

Como conclusión, Fernando Savater dice que no hay ningún reglamento fijo que nos permita distinguir entre lo bueno y lo malo, sino que hay varios puntos de vista respecto a ello, por eso debe ser cada individuo el que decida que debe hacer en cada momento. De ahí viene lo de “haz lo que quieras”.

IV.- Date la buena vida

En este cuarto capítulo, lo primero que hace Savater es aclarar la idea de “haz lo que quieras”. El autor dice que no es lo mismo hacer lo que quieras que hacer lo primero que se te venga en gana. Para explicar esto cuenta la historia de Esaú y Jacob:

Esaú era el primogénito de una familia y por tanto era el que tenía el derecho de primogenitura, y Jacob era su hermano pequeño. Estando Esaú de caza, Jacob prepara un plato de lentejas y se lo ofrece a Esaú a cambio del derecho de progenitura y Esaú acepta el trato. Lo que hace aquí Esaú es lo primero que le viene en gana, sin pararse a pensar que no es lo que le conviene para su futuro. “Haz lo que quieras” quiere decir decidir por ti mismo después de haberlo meditado. Por tanto la diferencia entre hacer lo primero que se te venga en gana (un capricho) y el “haz lo que quieras” es que lo primero no necesita meditación, lo segundo, en cambio, sí.

Luego, el autor se dedica a establecer la equivalencia entre el “haz lo que quieras” y “date la buena vida”. Dice que darse la buena vida es hacer lo que uno quiera, y que la ética (que es lo que estamos tratando en el libro) es el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.

Por último, el autor explica que para darse la buena vida hay que dar la buena vida a los demás, sino de nada sirve. Para explicar esto pone el ejemplo de ciudadano Kane. Este era un hombre que utilizó a las personas de su alrededor como cosas para conseguir más cosas aún. Al final murió solo y arrepentido.

Con esta historia el autor pretende decirnos que el hombre está hecho para vivir en sociedad.

V.- Despierta, baby

Para empezar este capítulo, el autor recuerda las anécdotas de Esaú y de Kane. Estos dos personajes querían darse la buena vida, pero se equivocaron en la forma de hacerlo. El primero se equivocó por simplificar demasiado la vida, y el segundo por su obsesión materialista. A raíz del error de Kane, Fernando Savater nos da la primera moraleja del capítulo, estableciendo la diferencia entre las personas y las cosas. La principal diferencia es que de las cosas sólo se pueden obtener más cosas, en cambio de las personas podemos obtener cosas mucho más importantes: amor, amistad, respeto... . El autor dice que al no convertir a los otros en cosas defendemos al menos nuestro derecho a no ser cosas para los otros.

El resto del capítulo está relacionado con Esaú. El autor dice que hay que estar decidido a no vivir de cualquier modo, es decir, estar convencido de que no todo da igual, aunque antes o después vayamos a morirnos (como hizo Esaú). Es aquí cuando el autor introduce la moral como ese código que ayuda a comprender por qué ciertos comportamientos nos convienen y otros no. Es decir, la moral nos ayuda a distinguir lo bueno de lo malo.

En este capítulo el autor nos presenta la historia de un sabio que le preguntó a su discípulo que era lo que más le gustaba de la sala en la que estaba y el discípulo le dijo que una copa de oro y marfil. Entonces el sabio le dijo que la cogiese. Luego el sabio le preguntó que más le gustaba, y el discípulo le respondió que la bolsa llena de monedas de oro que estaba sobre la mesa. El sabio le volvió a decir que la cogiese. Entonces, cuando el discípulo tenía las dos manos ocupadas, el sabio le dijo ¡ráscate!, pero el discípulo no pudo.

Con esto, Fernando Savater pretende decirnos que lo que tenemos muy agarrado también nos agarra a nosotros.

VI.- Aparece Pepito grillo

Fernando Savater comienza el capítulo afirmando la obligación de tener conciencia, de no ser imbécil. Más tarde muestra las cinco maneras de ser imbécil:

  • El que cree que no quiere nada, dice que todo le da igual y vive en perpetuo bostezo o siesta permanente.

  • El que cree que lo quiere todo.

  • El que no sabe lo que quiere ni se molesta en averiguarlo y se dedica a imitar a los demás o a llevarles la contraria.

  • El que sabe lo que quiere y por qué lo quiere pero lo quiere con poca fuerza y al final siempre acaba haciendo lo que no quiere, dejando lo que quiere para mañana.

  • El que quiere con fuerza y ferocidad en plan bárbaro, pero se ha engañado a sí mismo sobre lo que es la realidad y termina confundiendo la buena vida con aquello que va a hacerle polvo.

  • Lo que Savater llama “buena vida” es realmente conseguir no ser imbécil. Y para no ser imbécil lo que hay que hacer es tener conciencia y tener conciencia consiste en:

  • Saber que no todo da igual.

  • Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde en lo que de veras queremos o no.

  • A base de la práctica ir desarrollando el buen gusto moral, es decir, hacer las cosas bien y de la manera adecuada.

  • Aceptar nuestra libertad y la responsabilidad de las consecuencias de nuestros actos.

  • Después de estas consideraciones, el autor, se dedica a recapacitar sobre el egoísmo. Defiende el egoísmo en el aspecto de querer lo mejor para nosotros mismos, siendo lo mejor “la buena vida”. Pone los contraejemplos de Calígula, Kane y Ricardo III; tres personajes que fueron egoístas pero se destrozaron a sí mismos por ser “imbéciles” y no darse cuenta de que lo que realmente era bueno para ellos.

    Más tarde abarca el tema de la conciencia y los remordimientos. Considera los remordimientos como el castigo de darse cuenta de que uno está actuando mal, de que uno está boicoteando con sus actos lo que en realidad quiere ser. Los remordimientos provienen de nuestra libertad porque si no fuéramos libres no podríamos sentirnos capaces de nada puesto que nosotros no lo habríamos decidido. De estas consideraciones surge la idea de la responsabilidad, de tomarse en serio la libertad. Lo que decidimos hacer en cada situación, tiene unas repercusiones en el futuro y como no hay marcha atrás en lo que se refiere a nuestras acciones, por nuestro bien, deben ser las adecuadas. Por eso cada cual con sus decisiones es responsable de sus acciones ya sean buenas o malas.

    Por último, señala la incompatibilidad de la responsabilidad con el autoritarismo. Considera a los partidarios del autoritarismo como los partidarios de lo irresistible. Algo que según él no es más que un invento para huir de la responsabilidad que nos impone la libertad.

    VII.- Ponte en su lugar

    En este capítulo, Savater nos pone como ejemplo a Robinson Crusoe. Este personaje estaba en su isla desierta y descubrió huellas que no eran suyas. Al ver que no estaba solo en la isla, Robinson se empezó a plantear cómo tratar a estas personas y llegó a la conclusión de que si los trataba como enemigos ellos acabarían tratándole a él también como enemigos.

    Con este ejemplo, Savater nos pretende decir que según se trate a los demás así se nos tratará a nosotros.

    También expone el ejemplo de Marco Aurelio, un emperador romano que ante cómo tratar al los demás tenía bastante claros dos conceptos: que quién roba, miente, traiciona... no deja por ello de ser humano y que la mayoría de nuestros comportamientos y gustos los copiamos de los demás. Lo que es lo mismo dependemos de los demás, dependemos de la sociedad.

    Después de todo lo dicho, Savater llega a la conclusión de que “hay que tratar a los demás como personas” y eso consiste en intentar ponerse en su lugar, respetarles.

    Como conclusión final, Savater dice que tratar a lo demás como personas no es más que obrar con justicia, reconocer lo derechos de los demás.

    VIII.- Tanto gusto

    Para empezar este capítulo, Savater reflexiona sobre el actual uso de las palabras “moral” e “inmoral”, restringidas generalmente a temas que tienen que ver con el sexo. Afirma que el sexo en sí no tiene nada de inmoral.

    Una de las funciones más importantes del sexo es la procreación, por tanto el sexo impone una gran responsabilidad. Pero no por ello este debe limitarse a una función procreadora.

    Luego el autor considera las causas del miedo al placer. La principal causa es que el placer nos gusta demasiado y a veces puede resultar difícil controlarlo.

    Ese miedo al placer es el causante de que algunas veces se le considere inmoral.

    Después de decir esto, Savater se mete con los puritanos, a quienes él considera los calumniadores profesionales del placer.

    Después establece las diferencias entre el uso y el abuso de los placeres. La diferencia es que cuando usas un placer este enriquece tu vida y hace que te guste más, en cambio si abusas de un placer este te empobrece la vida, haciendo que sólo te interese ese placer.

    El autor finaliza el capítulo con una reflexión sobre la finalidad del placer: la alegría. Lo ideal es conseguir poner el placer al servicio de la alegría, en no pasar del uso al abuso. También dice que la abstinencia y la prohibición son para aquellos que piensan que lo que produce placer es malo, pero estas no son más que formas de cobardía y miedo a enfrentarse a la realidad.

    IX.- Elecciones generales

    Para comenzar el capítulo, el autor establece una semejanza entre la ética (cosa que lleva tratando todo el libro) y la política. La finalidad de ambas es la de vivir bien. Por un lado la ética nos ayuda a elegir lo que más nos conviene y de este modo vivir lo mejor posible. A su vez la política tiene el objetivo de organizar, lo mejor posible, la vida en sociedad.

    Pero entres estas existe una importante diferencia. La ética se encarga de lo que uno hace con su libertad, en cambio la política se encarga de coordinar lo que toda la sociedad hace con su libertad.

    Luego explica las condiciones que debe reunir un cargo público (un político) decente:

  • La libertad: debe ser respetada al máximo. En consecuencia la responsabilidad de los actos y omisiones de cada uno también deberán ser consideradas con importancia.

  • La justicia: las personas deben ser tratadas como personas. Consiste en reconocer los derechos del otro, de considerar sus intereses de la misma manera que se consideran los propios; en resumen, de reconocerle su dignidad.

  • La asistencia: una comunidad política deseable debe proporcionar ayuda a los que sufren o a los que tienen alguna incapacidad.

  • Pero, además de estos requisitos, toda sociedad política debe también cumplir unas exigencias mínimas que son los derechos humanos. Unas exigencias que, por desgracia, en muchos casos todavía no son más que pura teoría y nunca se llevan a la práctica.

    Temas principales del libro

    La libertad.

    Es uno de los temas sobre los que el autor se dedica a reflexionar durante la mayor parte del libro. Es considerada como la posibilidad que los seres humanos tenemos para elegir nuestro camino.

    La buena vida.

    Me atrevería a decir que este es el verdadero propósito del libro. Todo lo que se trata en el libro se puede relacionar con ella, todo va encaminado a conseguir darse la buena vida, es decir conseguir vivir lo mejor posible. La ética queda establecida como el medio para saber lo que hacer para darse la buena vida.

    Ética para Amador

    - 12 -




    Descargar
    Enviado por:Eneko
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar