Ciencias Empresariales


Estructura económica mundial


ESTRUCTURA ECONOMICA MUNDIAL

TEMA 2.PANORAMA GENERAL DE LA ECONOMIA MUNDIAL.

2.1. CAPITALISMO TEMPRANO Y TARDIO. LA PLANIFICACIÓN CENTRAL.

Por capitalismo se entiende el sistema socio-económico que se basa en la importancia del capital como elemento generador de riqueza y en la escasa o nula intervención del Estado para regular las relaciones económicas.

La instalación de este sistema se llevó a cabo durante el siglo XIX y se va a extender a escala mundial, pero en determinados países esta instalación se hace desde dentro del propio país. Ello va a significar la autonomía de esos países cuyo crecimiento presenta la característica de endógeno es decir independiente.

Sin embargo en otros grupos de países, la instalación del capitalismo se hace desde fuera a través del Imperialismo, con lo cual dichos países van a ver su crecimiento económico condicionado por terceros países y por lo tanto tienen escasa autonomía. En éstos países convive un sector capitalista con un sector autóctono o tradicional, lo que a corto plazo supondría numerosos conflictos entre sectores (Dualismo).

El capitalismo (según la opinión pública y muchos eruditos) se limita a América del Norte (EE.UU.), Europa Occidental y Japón. Los países pobres en cambio son considerados como sociedades donde sobreviven relaciones que son vestigios de épocas anteriores. A estos países se les suele considerar como subdesarrollados y aunque durante el siglo XX hayan mostrado unos avances considerables en relación a la industria, economía, demografía... no han alcanzado los niveles de crecimiento económico suficientes para considerarlos como tales.

En definitiva, la instalación del capitalismo desde el exterior y la implantación de clases autóctonas se consideran como dos de las principales causas y origen del subdesarrollo.

Aunque también, hay que tener en cuenta que algunos países por introducirse tardíamente al proceso de Revolución Industrial, también, lo hacen al capitalismo y es que la Revolución Industrial dio paso al sistema capitalista.

LA PLANIFICACIÓN CENTRAL

El socialismo surge como un sistema económico social que defiende una organización de las sociedades en el que los intereses colectivos prevalecen sobre los individuales y, en definitiva, con un intento de construcción de un tipo de sociedad distinta a la propuesta por el capitalismo.

El socialismo, en un primer momento, obtuvo un relativo éxito contra las manifestaciones del subdesarrollo sobre todo en países del Tercer Mundo entre 1950 y 1960.Pero éste éxito llevaría a continuación a una crisis, debido a que el socialismo sucumbió ante el capitalismo ya que no fue capaz de competir ni en términos políticos de democracia, ni en la producción, ni en el cambio tecnológico, ni en el consumo.

La derrota del proyecto socialista (comunismo) se produce en 1989 con la Caída del Muro de Berlín y el triunfo del capitalismo sobre la Planificación Central.

Por tanto, la división económica del mundo entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado y entre medias se sitúa los países de rápido crecimiento económico. Mención especial merece los antiguos países miembros de la Planificación Central que se encuentran en una situación de transición entre el sistema socialista y el capitalismo, en busca de la Economía de Mercado, aunque este proceso sea bastante complejo.

2.2. LA MEDICION DEL DESARROLLO.

La dificultad en la medición del desarrollo económico, radica en el propio concepto de desarrollo, que a su vez, presenta la característica de dinamismo, es decir, a través de un proceso que hace dificultar aún más su medición. También, intervienen en la medición del desarrollo económico otros ámbitos:

DESARROLLO ECONOMICO = CRECIMIENTO ECONOMICO + TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL

Con objeto de superar las limitaciones que suponen el dinamismo y complejidad del desarrollo económico, se han elaborado determinados índices que intentan aproximar y señalar la medición del desarrollo económico de un país. Entre los más usuales podemos citar:

IDH: Índice de desarrollo humano fue elaborado por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.

IPH: Índice de pobreza humana. Este índice utiliza variables relacionadas con la esperanza de vida (porcentaje de la población que vivirá mas de 40 años), tasa de analfabetismo y calidad de vida entendida como el porcentaje de la población que carece de agua potable, porcentaje de la población que carece de servicio de salud o la distancia a los mismos, calidad de vida medida por el porcentaje de la población infantil con síntomas de desnutrición, etc.

TEMA 4. PAISES CAPITALISTAS DESARROLLADOS.

4.1. RASGOS QUE DISTINGUEN EL DESARROLLO CAPITALISTA. SUS FUERZAS DINÁMICAS. LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES. LOS CICLOS. EL ESTADO.

Cuando hablamos de capitalismo, hacemos referencia a un sistema económico basado en el predominio del capital como factor de producción.

Además, defiende la propiedad privada de los medios de producción y donde aparece el mercado como mecanismo de fijación de precios y lugar donde se produce el intercambio de bienes y de servicios por recursos monetarios.

Desde 1820 se asiste a un importante proceso de desarrollo económico fundamentalmente en Europa caracterizado por reflejar un crecimiento sustancial y sostenido, que se apoya en el uso del capital como elemento clave del desarrollo económico. Se asiste a una importante renovación de los medios de producción gracias al progreso técnico, que dará lugar a una sostenida tendencia creciente de la productividad y en definitiva, del PIB per capita.

*Las fuerzas dinámicas marcan el proceso de autoexpansión del capital, característico del capitalismo; Las fuerzas dinámicas son *****:

La competencia: la reproducción del sistema capitalista implica el crecimiento continuo, lo que requiere el aumento del volumen o la escala de producción con el fin de obtener economías de escala (producir más, al menor coste posible). Además de producir más, el concepto de competencia, desde el punto de vista del capitalismo, procurará a partir del perfeccionamiento de los métodos de producción la obtención de mejores productos. Nos encontramos ante un concepto de competencia distinto al de competencia perfecta que bajo supuestos irreales o muy exigentes, se limita a dejar al mercado la fijadura de precios por el libre juego de la oferta y de la demanda.

La productividad: El sistema capitalista centra sus principios en obtener de la fuerza del trabajo la máxima productividad. La prolongación de la jornada de trabajo y la identificación de los métodos de producción para aumentar la productividad, que chocará con la lógica resistencia de los trabajadores, obligará al sistema capitalista a la búsqueda de otras vías para aumentar la productividad: el progreso técnico y nuevos métodos de organización del trabajo.

En este sentido, hay que decir que el Fordismo introdujo las cadenas de montaje, la normalización de piezas, las rentas a crédito, la participación en los beneficios... etc. El Toyotismo fue una corriente en la organización del trabajo que hizo mucho uso de la robótica, la informática etc.

*Los cambios estructurales: El carácter expansivo del capitalismo ha supuesto también cambios de carácter estructural. Cambios que han provocado (manteniendo el fin propio del capitalismo) que éste presente diferentes formas y en su evolución aparezcan determinadas épocas o etapas de crisis. Los cambios estructurales se pueden clasificar en:

1.- Cambios en la composición o estructura del empleo: Se ha producido una importante reducción del empleo agrícola, trasladándose a la industria y posteriormente al sector servicios. Si a finales del s. XIX la agricultura empleaba al 50% de la población, a finales del XX sólo emplea el 5%.

2.- Cambios en la forma o nivel de concentración y centralización de capital: En la evolución del capitalismo, se produce una acusada tendencia hacia la centralización y concentración de capital; cambio que ha llevado a la consolidación de las grandes economías y a la aparición de figuras societarias destacando la sociedad anónima, como la más representativa.

3.- Cambios en el protagonismo del Estado en la Economía: Aunque se consideraba que el capitalismo se hace potente cuando se separa la actividad económica de la actividad del Estado, no quiere decir que el capitalismo prescinda de la intervención de éste en la Economía. Es más, su intervención se hace en algunos momentos imprescindible. La diferencia es discutir cuáles son las formas y las causas de la intervención del Estado en la economía:

a) El Estado puede intervenir regulando la demanda, es decir, que puede intervenir estimulando el consumo o inversión a través de medidas de carácter fiscal (subvenciones) y también a través de medidas de carácter monetario (tipos de interés).

b) El Estado puede intervenir por el lado de la producción con medidas de nacionalización de empresas o por la privatización de empresas así como con sus propias empresas (empresas públicas).

c) El Estado puede intervenir a través de la legislación y la intervención de los mercados, mediante la fijación de precios.

*Ciclos económicos. Buscar en el libro.

4.2. EVOLUCIÓN y problema actual del Capitalismo.

Anteriormente al capitalismo tuvo lugar una etapa denominada “Mercantilismo” que cimentó las bases del capitalismo industrial. Las características de esta etapa:

1.- Se sientan las bases de un empresariado que ya está acostumbrado a emplear el capital.

2.- Se ponen a disposición de la industria capitales mercantiles que son capaces de abrir mercados mediante el uso del crédito. El Banco de Ámsterdam es el primero en fundarse y lo hizo en 1609.

3.- Han tenido lugar las primeras innovaciones técnicas aunque de manera muy limitada, dedicadas sobre todo a la industria naviera, armamento, astilleros, etc.

4.- Durante el siglo XV se dieron lugar los denominados “Estados Nación” que serán los auténticos centros de poder y futuros protagonistas del desarrollo capitalista y promotores de la gran expansión comercial en la que éste se basó posteriormente.

5.- Respecto al comercio exterior, la instalación del capitalismo industrial terminará con el período de fuerte proteccionismo característico de la etapa mercantilista. Dará lugar al libre comercio, es decir, a la ausencia de cualquier barrera de comercio.

Ciclos: ver fotocopia

*I Ciclo Kondratieff: Aceleración 1820 y posterior desaceleración hasta 1848

*II Ciclo Kondratieff: Expansión 1873, Depresión 1895

*III Ciclo Kondratieff: Expansión hasta 1913 Depresión 1919-1940

*IV Ciclo Kondratieff: 1940 en adelante.

Época Dorada (1950-1973): Los rasgos característicos que distinguen a ésta etapa (1950-1973) han sido influidos por la aparición de organismos internacionales a partir de la I Guerra Mundial. Cabe señalar el importante papel del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, donde se crean fondos y se ponen en funcionamiento sistemas financieros dirigidos a los países afectados por el conflicto; y también el papel del GATT con el que se recortan los aranceles y aumenta el comercio internacional.

Características:

  • Aceleración excepcional del crecimiento económico.

  • Reducción excesiva de los aranceles y de otras barreras impuestas al libre comercio.

  • Ascenso de Japón a la Economía Mundial como segunda nación.

  • Aumento del sector público en la Economía sobre todo como consecuencia del gasto público en sanidad y educación.

  • Período prolongado de pleno empleo.

  • Significativa pérdida de importancia de la agricultura en cuanto a la producción y empleo a nivel mundial.

  • Logro de satisfactorios niveles de inflación.

  • Situación actual: Después de tener lugar un crecimiento sin precedentes en el comercio y de iniciarse los procesos de integración económica mundial, va a tener lugar una ruptura en el modelo de crecimiento que se denominó Edad Dorada.

    Etapas:

  • Del 73 al 82: Etapa de profunda crisis económica, como consecuencia de la crisis del petróleo.

  • Del 83 al 89: Recuperación económica.

  • Del 90 al 95: Recesión económica.

  • Dentro de estos tres periodos destacan los 3 ciclos recesivos: el primero, entre 1973 y 1975, el segundo entre 1981 y 1983 y el último entre 1990 y 1993.

    Causas: Entre las causas que narran la crisis mundial de ésta ultima etapa podemos separa las de carácter coyuntural y puntuales de los primeros años de la década de los 70 (subida del precio del petróleo en un 500% en el 73 y muy malas cosechas que se reflejan en la Balanza de Pagos y el descenso de las exportaciones de materias primas) y las de carácter estructural (pérdida de confianza en la teoría keynesiana, y más concretamente, en el papel jugado por el Estado en la Economía).

    Entre las manifestaciones más importantes de esta crisis, podemos destacar:

  • Desempleo: Recordando que en la Edad de Oro las tasas de paro estaban alrededor del 2,6%, podemos decir, que durante este período las tasas de paro se disparan de manera muy importante debido a un mal funcionamiento del mercado de trabajo que no es capaz de crear empleo en la cuantía suficiente a pesar incluso del crecimiento económico producido en algunas de las fases. Se pone en entredicho la relación entre crecimiento económico y empleo. Las tasas de desempleo pasan en EEUU del 2,1% al 2,5% y en Japón del 7,4% al 6,4%.En España se pasa del 9% al 19% (como siempre en los puestos de cabeza).

  • Crisis en la producción: Durante los años 70, se produce una disminución del empleo industrial y por contra, se produce una expansión en el sector servicios. Se trata de una reconversión productiva provocada por un sistema de producción internacionalizado muy flexible que paulatinamente convierte empleo definido en no flexible y temporal. En definitiva, la reestructuración productiva ha llevado una tercionalización y flexibilización del mismo. Todo ello, como consecuencia de la globalización económica y mundialización del comercio.

  • Crisis de rentabilidad: La disminución de los excedentes de los beneficios empresariales trae consigo la disminución de las inversiones productivas y al mismo tiempo, el descenso en el ritmo de crecimiento de la productividad.

  • 4.3. CAMBIOS RECIENTES: LA GLOBALIZACIÓN. LOS BLOQUES ECONÓMICOS.

    CAMBIOS RECIENTES: Entre los cambios recientes experimentados por la Economía Mundial debemos destacar el proceso de globalización económica. Nos encontramos ante un proceso de cambios muy complejo, rápido y vertiginoso que definen a la globalización y la convierten en la máxima protagonista hasta el punto de convertirla en el marco de referencia de nuestra época e incluso identificándola con el capitalismo del siglo XXI que se denominaría “Capitalismo Global”.

    Una primera aproximación a la idea de globalización, permite relacionarla con un proceso generalizado de interconexión de los distintos mercados que viene provocada por una mayor libertad de movimientos de capitales y tecnología, es decir, de la inversión extranjera y de los flujos financieros internacionales.

    Como podemos observar, la globalización es el resultado de varios fenómenos que tienen lugar de manera simultánea. Pero la idea de globalización no resulta del todo novedosa, ya que se empezará a dar con la Revolución Industrial y el Imperialismo. La novedad radica ahora en la aparición de nuevos mercados (Mercados mundiales de servicios, banca, seguros, automóviles, etc, mercados financieros....) nuevos agentes (la aparición de nuevos mercados da lugar a nuevas formas de participar en ellos), nuevas normas (políticas económicas de mercado y liberalización de mercados) y nuevas tecnologías (relativas al comercio, a las comunicaciones y a los transportes)

    MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

  • INTERNACIONALIZACIÓN: Sin ser algo reciente, la internacionalización de las economías es un fenómeno que resulta de un proceso de unión de las distintas economías nacionales Se manifiesta a través del volumen de exportaciones que permite conocer el volumen de comercio a través de la inversión extranjera directa (busca el control de sociedades) o en cartera (busca la rentabilidad o volumen de renta de las multinacionales).

  • MUNDIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: El proceso de internacionalización económica avanza hacia lo que se denomina “proceso de mundialización” que se identifica con el origen de un sistema económico mundial único denominado “Capitalismo Global”.Esta mundialización está provocado una deslocalización productiva o, lo que es lo mismo, una desintegración en los procesos de producción, también conocido como especialización de carácter vertical. Los resultados de este proceso son:

    • Pérdida de autonomía nacional.

    • Dificulta el poder de la identidad nacional de la Economía.

    • Se produce una alteración en la relación capital-trabajo, donde la gran movilidad de capital choca con el anclaje del trabajo.

    • COMPETENCIA EXAGERADA: El mayor crecimiento del comercio respecto de la producción nacional refleja que la competencia interna es una característica del proceso de globalización del capitalismo del siglo XXI y además indica cómo es el peso de las exportaciones en el PIB o a través de la distribución porcentual de las exportaciones mundiales que vienen a insistir la importancia de la competencia como manifestación de la globalización.

    • REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA: El empleo de nuevas técnicas de producción, nuevas formas de organizar el trabajo, la introducción de empleo en países con salarios más bajos y la descentralización de las empresas a escala mundial, están obligando a la reestructuración productiva. Estamos ante una especialidad vertical mediante la cual, determinados países se especializan en distintas fases de la cadena productiva, gracias todo ello a un menor coste del transporte de los productos.

    • EFECTOS DE LA GLOBALIZACION

    • La Globalización promueve la apertura de las Economías Nacionales.

    • Promueve la integración supranacional que se convierte en la creación de bloques económicos.

    • Provoca una brecha cada vez mayor de las condiciones económicas y sociales de cada país.

    • Algunos especialistas consideran que la mundialización puede ejercer efectos negativos como incremento del desempleo, bajadas de los salarios y en definitiva fenómenos que impiden una recuperación sostenida del consumo interno en las economías avanzadas.

      TEMA 5. PAISES SUBDESARROLLADOS.

      5.2 CARACTERISITICAS DE LOS PAISES SUBDESARROLLADOS.

      Nota para el examen: El profesor busca, para la naturaleza, lo equivocada que esta la definición que considera países del tercer mundo a países que tienen riqueza pero que debido a una serie de características aun no se han desarrollado-la definición se debe a un economista francés

      Es observable en los países subdesarrollados un alto grado de especialización productiva hacia determinadas actividades que fueron potenciadas desde el proceso de colonización: Extracción de materias primas, minerales...

      La polarización se manifiesta tras la observación de la estructura del sector industrial. El indicador que se utiliza para determinar el grado de industrialización de un país, se realiza comparando el Valor Añadido de los bienes de equipo frente al total del Valor Añadido de las industrias de un determinado sector:

      V. A. (Bienes de equipo)

      V. A. (Sector)

      Como consecuencia del alto grado de especialización o polarización productiva los países subdesarrollados se caracterizan por un alto grado de extroversión económica, es decir, por un alto grado de orientación económica hacia el exterior.

      Grado de extroversión exportadora (G Ex)= X b y s / PIB

      Estos países basan su economía en la monoproducción. Esta situación provoca que estos países se vean obligados a importar por lo que paradójicamente se produce un alto grado de extroversión importadora.

      Grado de extroversión importadora (G Em)= M b y s / PIB

      Definido el grado de extroversión importadora y exportadora podemos definir el grado de extroversión comercial o tasa de cobertura.

      Grado de extroversión comercial = Ta = (X+M) / PIB

      La desarticulación o desintegración es la consecuencia directa de las dos características anteriores. Se considera que los países subdesarrollados llevan a cabo una economía de comportamiento estanco (Aislado) de “mercado segmentado”, que se manifiesta fundamentalmente en una estructura de comunicaciones no integradas y una estructura social, también, desintegrada.

      Como consecuencia de las tres características anteriores se produce una fuerte dependencia o subordinación de estos países con respecto a los ricos.

      5.3 HETEROGENEIDAD Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: PAISES MENOS ADELANTADOS Y NUEVOS PAISES INDUSTRIALIZADOS.

      (...)

      NUEVOS PAISES INDUSTRIALIZADOS.

      Los nuevos países industrializados identifican a un grupo de territorios que perteneciendo al Tercer Mundo, a partir de los años 60 experimentaron un desarrollo excepcional, rápido y consistente. Esto les ocurre principalmente a los países asiáticos y los países latinos.

      Los países subdesarrollados eran principalmente los productores de bienes de primera necesidad, pero presentan una baja elasticidad-renta, es decir, el incremento de la renta no se corresponde con el incremento de demanda proporcional (Ley de Engel). Con la aparición de los bienes sustitutivos a los primarios, se produce un deterioro paulatino en la relación de intercambio (PRECIO EXPORTACIONES/ PRECIO IMPORTACIONES). Esto es lo que hace que los países subdesarrollados decidan llevar a cabo políticas de industrialización que supondrán aumentos en la productividad, mayores aplicaciones tecnológicas y, por consecuencia, mayores posibilidades de obtener economías de escala.

      La principal estrategia comercial de desarrollo llevado a cabo fue “el proteccionismo industrial” que consistía en fomentar la industria nacional frente a la extranjera mediante subvenciones, altos precios arancelarios etc. Este tipo de estrategias fue el llevado a cabo por países como Argentina, Pakistán, Malasia... pero tuvieron que cambiar de estrategia ya que tuvo resultados negativos.

      Por ello, la estrategia se dirigió a la no discriminación de la industria exportadora frente a la nacional que, aunque la nacional se debía ver sometida a la competencia internacional, era mucho más fácil obtener economías de escala, eliminando empresas ineficientes y en definitiva los capitales se movían más rápidos hacia las actividades más rentables.

      Características de los nuevos países industrializados:

    • Registran un desarrollo económico espectacular y muy rápido. Entre 1965 y 1990 los países asiáticos crecieron un 7%, Japón lo ha hecho en un 4%.Además, este crecimiento es constante en la medida en que fue capaz de resistir la crisis de 1973 y la desaceleración de 1993.En 1997 tiene lugar un proceso devalúa torio de las monedas de la mayoría de estos países como Malasia, Filipinas e Indonesia.

    • Importante volumen de exportaciones como consecuencia de la estrategia de desarrollo que se había decidido. Las exportaciones de los Dragones (Corea, Taiwán y Malasia) representan el 13% de las exportaciones mundiales mientras que EEUU representa el 11 %, concentrada en productos manufacturados.

    • *Corea y Taiwán: Estos países llevaron a cabo hacia los años 50 una reforma agraria y además obtuvieron una importante ayuda de capital extranjero (básicamente de EEUU).Llevaron políticas de altas tasas de ahorro e inversión y se mantuvieron al margen de la inversión extranjera directa que evitaría la desaccionarilización industrial. El Estado interviene adecuadamente en el sistema financiero, la industria y las exportaciones para que se produzca el desarrollo.

      *Brasil y México: Se dieron mercados interiores mucho más importantes que en los países asiáticos; fuerte dotación de capital humano y alta riqueza en recursos naturales fueron factores fundamentales para el desarrollo de estos países, así como una importante tradición manufacturera.

      TEMA 7. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL.

      7.1. INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN.

      Las posibilidades de llevar relaciones económicas entre países pueden adoptar algunas de las cuatro formas siguientes:

      • Librecomercio: Se dio sobre todo entre los siglo XVIII y XIX.

      • Bilaterismo: Se dio sobre todo en el periodo de entreguerras. Se fundamenta en los acuerdos bilaterales llevados a cabo por Francia e Inglaterra para frenar el poder económico de Gran Bretaña poniendo en práctica políticas proteccionistas

      • Cooperación económica: Después de la II Guerra Mundial. Va a ser necesaria para el levantamiento de los países interventores en el conflicto. En el ámbito financiero, se va a fundar el Banco Internacional para la Reconstrucción y Desarrollo. En el ámbito monetario el organismo más representativo fue el FMI (Fondo Monetario Internacional). En el ámbito comercial, la organización más importante fue el GATT, en 1993 se fundó la Organización Mundial del Comercio (OMC).

      • Integración económica: Es un proceso mediante el cual un grupo de países decide eliminar cualquier tipo de barrera comercial entre ellos, con objeto de alcanzar un mercado único, la libertad de circulación de capital y trabajadores y de obtener una unión monetaria y política.

      El propio concepto de integración económica permite hablar de distintas formas de integración:

      Un área de librecomercio se caracteriza por comprometerse a eliminar cualquier tipo de barrera entre los países pero con protección exterior individual.

      Un paso más en éste proceso de integración es una unión aduanera en un área de librecomercio donde los países firmantes han establecido una tarifa aduanera.

      Un mercado común se caracteriza por una unión aduanera donde además existe el compromiso de libertad de capitales y trabajadores.

      Unión económica y monetaria definida por un mercado único donde se exige, además una armonización de las políticas económicas de los países miembros




    Descargar
    Enviado por:Paco Canedo
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar