Economía
Estructura de la economía argentina
ESTRUCTURA DE LA ECONOMÍA ARGENTINA
INDICE
Definiciones y significados
Nociones de economía política
El mercantilismo y la fisiocracia
La escuela clásica: os orígenes del capitalismo
El desarrollo de la gran industria
Adam Smith
7- David Ricardo
8- La ley de Población de Malthus
9- Funcionamiento de los precios en una economía mixta
10- La oferta y la demanda: sus elementos básicos
11- Bibliografía
1- DEFINICIONES Y SIGNIFICADOS
Se la considera una rama de la sociología, ya que su finalidad es un aspecto particular de las actividades utilitarias del hombre en el concierto social, vale decir, la forma como da satisfacción a sus necesidades naturales.
El origen del término se remonta a las voces griegas oiko - nomike, que definían el manejo de las cosas domésticas.
Se extendió luego el término al manejo de las cosas de la ciudad (Polis).
Es estudio de la economía puede dividirse en dos grandes ramas, la economía política pura o teórica, que estudia las leyes de la riqueza y del comportamiento del hombre, partiendo del principio hedonista d que “los hombres obran exclusivamente motivados por el deseo de obtener la mayor satisfacción posible de sus necesidades con el menor esfuerzote su parte”.
La otra rama es la llamada economía política aplicada o social, cuyo finalidad es el estudio del comportamiento del hombre de acuerdo a los datos obtenidos de la experiencia, estadísticas y ciencias sociales, es decir, como actúa en realidad cuando su egoísmo individual es influido por el ambiente social (organización social, política, ambiente, económico, etc.).
Esta economía aplicada conoce también una serie de ramas resultantes del estudio en particular de cada una de las actividades humanas.
Conceptos de la materia. La economía política
Puede delimitarse el campo de aplicación de la economía política al estudio en general de las relaciones económicas que se establecen entre los hombres que viven en sociedad y en particular a aquellas que tienden a la satisfacción de las necesidades conducentes a asegurar su bienestar.
La ciencia económica: concepto y finalidad
Constituye la esencia de la economía el estudio de los actos de intercambio en virtud de los cuales un individuo entrega a otro aquello que posee con el fin de obtener en contrapartida aquello que desea.
La economía es la ciencia de la actividad racional del hombre, que tiende a establecer un lazo de unión entre la producción de bienes materiales escasos y la satisfacción de las necesidades.
Principios Generales
La economía es la ciencia que estudia la forma de satisfacer múltiples necesidades de los hombres que se enfrentan con bienes y servicios cuya disponibilidad no es ilimitada o infinita, sino que son escasos.
La escasez es la condición necesaria para que exista lo económico.
Marshall dice que es el estudio de la Humanidad en los quehaceres cotidianos de la vida. Para Due, es el estudio de la organización que tiene por objeto dirigir la utilización de recursos escasos para satisfacer necesidades humanas. Samuelson enuncia que la economía estudia la manera en que los hombres y la sociedad utilizan, haciendo uso o no del dinero, unos recursos productivos escasos para obtener distintos bienes y distribuirlos para su consumo entre las diversas personas o grupos que componen la sociedad. Otra definición considera que la economía estudia la forma en que la humanidad organiza sus actividades de consumo y producción. Gide dice que tiene por objeto la satisfacción de las necesidades materiales del hombre y concierne a su bienestar general.
Smith y Aristóteles la llamaron ciencia de la riqueza y no se equivocó quién la consideró ciencia de la escasez.
La economía se ocupa de las interrelaciones que existen entre la sociedad, la producción y el consumo.
La economía hace referencia a la producción y al consumo en relación con la escasez y las necesidades que afectan a todos los miembros de la sociedad.
El campo de la economía. Definición
Richard McKenzie y Gordon Tullock definen la economía como “el estudio de la conducta humana en el contexto de interacción social”.
El razonamiento económico aplicado a la cultura
Cuando aumenta el ingreso los individuos no solamente compran más bienes y servicios tradicionales, sino que también compran más ocio.
El método en economía
Las matemáticas y las estadísticas son herramientas fundamentales para el economista. Por ello pueden considerarse ciencias auxiliares y ambas se utilizan en conjunto.
Diferentes especializaciones dentro de la economía
El avance de la ciencia económica ha hecho que, a través del tiempo, se distingan diversos campos. Los dos pilares, a partir de los cuales se desprenden todas las ramas de la economía, son: a) microeconomía y b) macroeconomía. La microeconomía trata de explicar cambios en los precios reales, es decir, explica la estructura de precios de unos bienes relativos al precio de otros. Explica el resultado de dividir un precio en otro.
La macroeconomía trata sobre una suma de precios y cantidades, es decir, explica el nivel general de precios e ingresos.
Las corrientes modernas en economía están utilizando el instrumental de la micro para explicar problemas de macro; de allí que los dos pilares a que se hizo referencia anteriormente se están fundiendo o mejor dicho, uno está absorbiendo al otro.
Tanto la teoría monetaria como la teoría del ingreso interpretan fluctuaciones en la actividad económica, es decir, pretenden comprender las razones de cambio en la actividad económica, esto es, el porqué algunas veces las economías avanzan y otras se estancan. Estas teorías, la monetaria y la del ingreso, tratan de explicar también los cambios en el nivel general de precios, por lo tanto, ayudan a entender las causas y los efectos de la inflación.
2- NOCIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA
El principio de racionalidad
Producción, distribución y consumo determinan el contenido elemental de la economía, fijan el contorno básico de la reproducción económica. Peroe sta reproducción económica es una parte, a su vez, de la reproducción social: producir, distribuir y consumir son actividades sociales imprescindibles en toda sociedad pero no son las únicas que la componen, son condición esencial necesaria pero no suficiente para que una sociedad determinada exista.
La economía es una de las tantas disciplinas que integran el campo de las ciencias sociales (sociología, historia, antropología, política, epistemología, etc,) En todas ellas, el objeto de conocimiento se construye de un segmento de esa totalidad que es lo social.
la teoría económica: los economistas y el trabajo científico:
Lo que se modifica es la forma histórica en que las actividades fundamentales para toda sociedad se llevan a cabo. Desde este punto de vista, el conocimiento económico lleva consigo la característica de su propio objeto de estudio: es provisoria, relativo, históricamente determinado.
Estas formas históricas de los procesos sociales descriptos, pueden modificarse por la acción humana.
No es posible disociar ideología de conocimiento científico en economía; los valores, las concepciones y los ángulos de enfoque (en el sentido del problema escogido y de las respuestas posibles) orientan, influyen y condicionan el análisis científico.
Modelos científicos y reconstrucción teórica de la realidad
La noción de “caja de herramientas”:
La señora Joan Robinson definió a la teoría económica como “caja de herramientas”, conjunto de conceptos, categorías, instrumentos analíticos apropiados para el análisis científico del contenido de lo económico.
El surgimiento de la economía política
Definimos a la producción, la distribución y el consumo como el contenido básico de lo económico. Este contenido es captado por los economistas a través de una aproximación que no es natural ni aséptica, que incluye puntos de vista o concepciones determinantes originadas e ángulos ideológicos en el trabajo científico.
Enfrentamos ahora la necesidad de explicar el momento histórico en el cual surgen los discursos económicos: el momento en el cual lo económico adquiere una especificidad como para constituirse en el problema y objeto de una disciplina particular como la economía.
a) Los requisito históricos de los discursos económicos
La agricultura, actividad básica para la subsistencia social sufría también transformaciones importantes, técnicas y sociales. Entre las primeras debemos mencionar el incremento de la rotación en los cultivos y la incorporación de nuevas herramientas e instrumentos de labranza que aumentaron el rendimiento de la tierra. Entre las segundas, destacan el cercamiento de las propiedades individuales que limitan paulatinamente el poder feudal, las migraciones del campo a la ciudad, y la aparición de nuevos actores sociales como el campesino individual y el arrendatario.
El comercio ejerció y tantos efectos particulares sobre la actividad agrícola. Por otra parte, el comercio, en tanto ampliaba los intercambios, propiciaba la existencia de los bancos, instituciones dedicadas al tráfico de dinero.
E l mundo feudal basado en la soberanía de los señores, en los particularismos de cada uno de los reinos y en el universalismo exclusivo de la iglesia, entraba en un lento proceso de disolución.
El comercio, el capital comercial, el dinero y el capital usurario operaban como las grandes palancas que accionaban dicho proceso.
El capital comercial compraba barato y vendía caro; el capital usurario prestaba para cobrar una suma adicional por ello. Poco a poco, la riqueza, los precios, la ganancia y el mercado se instalaban en el escenario social como los principales referentes de las prácticas económicas de los individuos. Por otro lado, el estado aparecía, en el terreno político, sustituyendo el particularismo del poder feudal y el universalismo de la iglesia.
Estos elementos, riqueza, precio, ganancia, mercado y Estado, se presentan como la especificidad histórica de lo económico.
El discurso económico surge paralelamente a aquello sobre lo que el discurso versa: la economía capitalista.
b) Nuevas realidades y nuevos conceptos: mercado y Estado
La confluencia del conjunto de intercambios que se producen entre los múltiples individuos, da lugar a lo que se denomina mercado. El mercado es, entonces, un espacio social al cual cada persona aporta sus bienes y del cual intenta conseguir los bienes que precisa para satisfacer sus necesidades.
Esta modificación de la manera como los individuos satisfacen sus necesidades, a través de la relación de intercambio, va asociada a modificaciones institucionales. Entre ellas, se destaca la consolidación de los estados nacionales que aparecerán como representantes del conjunto de individuos que ya definimos como libres, iguales y fraternos.
El Estado articula las voluntades individuales expresando el interés colectivo, el interés general de la sociedad.
Producción, distribución y consumo reconocen, en el capitalismo, al mercado y al Estado como dos espacios sociales fundamentales para su propia realización.
El mercado no es la simple suma de las voluntades individuales. Es un espacio social donde las voluntades individuales entran en un juego competitivo caracterizado por conflictos, confluencias, enfrentamientos y compromisos. El mercado crea igualdades y al mismo tiempo, genera diferencias.
Esa posibilidad permanente de la ganancia, se asocia a la ilusión de obtener una riqueza. De esta manera, para el conjunto de personas y para cada una de ellas en particular, la actividad económica deja de tener como finalidad exclusiva la satisfacción de las necesidades y toma como objetivo particular, integrador de la voluntad colectiva, a esa ilusión de riqueza
Conclusiones
El omento histórico en que cambia el viejo orden feudal y se genera el nuevo orden capitalista resulta ser el punto en el cual se constituyen los discursos específicamente económicos. Es el momento también en el que loe Económico adquiere un carácter específico relevante que lo diferencia de la generalidad de los problemas humanos. Lo económico se diferencia de lo ético, de lo moral, de lo jurídico.
El mercado y el estado se convierten en articuladores de las voluntades individuales y en medios para la realización de los intereses generales.
3- EL MERCANTILISMO Y LA FISIOCRACIA
Una época de grandes cambios
La sociedad feudal estaba basada en la producción agrícola. El resto de los bienes necesarios para la vida, que era muy austera, los proveían los artesanos.
Desde fines del siglo XI comenzaron a difundirse nuevas técnicas en las tareas rurales que permitieron mejorar el rendimiento de la tierra.
El aumento de la producción agrícola resultó muy positivo porque redujo la posibilidad de que se produjeran hambrunas y epidemias, muy frecuentes en el mundo feudal, y acrecentó la prosperidad económica.
Los artesanos, que antes vendían sus productos directamente a los consumidores, comenzaron a recibir encargos de los mercaderes, que les enviaban la materia prima y les compraban su producción para comercializarla después.
Los mercaderes ejercieron su dominio entre los artesanos, ya que eran ellos quienes ponían en contacto la oferta ( o sea, a los productores de determinados bienes) con la demanda (es decir, a aquellas personas que deseaban adquirir esos bienes). Esta intermediación permitió organizar un circuito productivo entre la ciudad y el campo, que favoreció el aumento de la producción rural y el crecimiento de la población urbana.
Algunos señores feudales se hicieron fuertes, al incorporar sus dominios importantes territorios. De esta manera, en algunos países de Europa Occidental (como Francia o Inglaterra) se inició un proceso de unificación política que llevó a la constitución de verdaderos estados modernos. Si bien los señores feudales no desaparecieron, se subordinaron a la autoridad un señor más poderoso que ejercía su poder sobre un territorio unido y delimitado: el rey.
Para administrar con eficacia sus extensos dominios los reyes se rodearon de ministros y de consejeros. Para defender sus territorios de potenciales enemigos e incorporar nuevas tierras, los reyes reclutaron poderosos ejércitos. Estos ejércitos representaban una importante fuente de egresos.
La alianza entre los reyes y los mercaderes
Para sostener sus gastos militares, los reyes aumentaron los impuestos. En muchas ocasiones, los impuestos no alcanzaban, y os reyes debían solicitar préstamos a los mercaderes que poseían grandes fortunas. Algunos mercaderes se especializaron en estas operaciones de préstamos, transformándose en los financistas que dieron origen a los primeros bancos privados.
Otra importante fuente de recursos para sustentar los ejércitos y los cortes fue el comercio exterior.
La expansión ultramarina
En 1492 Cristóbal Colón alcanzó las Islas del Caribe.
Para los europeos, la llegada al continente americano significó un impacto importante para su economía, ya que las riquezas extraídas de América contribuyeron a aumentar la prosperidad de sus respectivos países. Esto se debió a que la abundancia del oro y la plata americanos permitió incrementar la circulación de monedas en Europa. También se enriquecieron los mercaderes, que se ocupaban del tráfico comercial.
La invención de la imprenta
Gutemberg, hacia 1450, utilizó tipos móviles de metal (uno por cada letra) para componer una página completa, que luego se entintaba y servía para imprimir todas las hojas de papel que fueran necesarias.
Con la invención de la imprenta el número de libros publicados aumentó espectacularmente. De esta manera, se favoreció enormemente la difusión general de las ideas.
La reforma protestante
Otro acontecimiento que contribuyó a la desaparición del sistema feudal y a la formación de los estados modernos fue la reforma protestante, que generó una importante división en el seno de la Iglesia Católica.
El protestantismo, que fue impulsado por el monje Martín Lucero y que tuvo fuerte influencia en el norte de Europa, se oponía a la venta de indulgencias (es decir, al perdón de los pecados a cambio del pago de dinero), y proponía la libre interpretación de la Biblia, la abolición de algunos sacramentos y la supresión del culto a la virgen y a los santos.
Al propiciar el ahorro y una vida más austera, el protestantismo contribuyó a la acumulación de riquezas y a la aparición de una mentalidad en la que tenían cabida el individualismo y el afán de lucro.
El Mercantilismo
Las ideas mercantilistas desarrollaron durante los siglos XV y XVI y alcanzaron su apogeo en el siglo XVII.
Los mercaderes formaban parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía.
Un antecedente del mercantilismo: el metalismo
Entendían que la política más recomendable para un soberano era tratar de estimular el atesoramiento de metales preciosos en grandes cantidades, de allí el nombre de metalismo.
Los metalistas argumentaban que la acumulación de riquezas aseguraba la fortaleza económica del reino y que, por otra parte, se trataba de una reserva necesaria para garantizar el pago de los ejércitos, en caso de desatarse una guerra.
Las formas para obtener metales preciosos para aquellos países que no poseían yacimientos minerales eran el comercio exterior, la extracción en los territorios colonizados por sus ejércitos o la piratería.
Para los mercantilistas, el estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas.
Basándose en la importancia que los metalistas conferían al atesoramiento de metales preciosos, los mercantilistas privilegiaron al comercio exterior como forma de obtener dichos metales. Pero para que quedara en la economía local una cantidad mayor de metales, sostenían que las exportaciones debían superar las importaciones.
El Estado debía proteger la producción local y evitar que ingresaran al país los productos extranjeros similares a los locales. Esta actitud de defensa de la producción nacional y a favor de las regulaciones del ingreso de mercancías extranjeras se llama proteccionismo.
Los mercantilistas pensaban que la riqueza provenía del intercambio, mediante el cual algunas naciones eran favorecidas y otras no. No habían comprendido aún que la fuente de riqueza era el trabajo.
La Fisiocracia
La Escuela Fisiocrática surgió en Francia en el siglo XVIII. Su nombre proviene de una combinación de palabras griegas que significan “gobierno de la naturaleza”.
Los fisiócratas creían que la sociedad debía regirse por “leyes naturales”, y que el Estado no debía intervenir para modificarlas. Estas leyes surgían del análisis que realizaban del funcionamiento de la economía francesa de ese momento, basada en gran medida en la producción agraria.
En materia económica, estos pensadores entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza, es decir, agregar un nuevo valor, era la agricultura. Según ellos, el resto de los quehaceres económicos, la industria, el comercio, etc., sólo cambiaban las características de los bienes, es decir, los transformaban pero sin agregar nueva riqueza a la sociedad. A diferencia de los mercantilistas, no consideraban que el comercio pudiera favorecer la prosperidad de un país.
La clase productiva y la clase estéril
Según los fisiócratas, la única clase productiva era la de aquellos que de un modo u otro trabajaban la tierra; los otros sectores económicos eran caracterizados como “la clase estéril”, ya que no producían riqueza.
De acuerdo con esta visión económica, concluían que no debían aplicarse impuestos a los sectores estériles, ya que éstos no producían riqueza, sino sólo a los vinculados con la agricultura, ya que era el único sector que podía pagarlos, porque era capaz de aumentar la cantidad de bienes existentes. Propugnaban el establecimiento de un impuesto único al campo y la eliminación de la gran cantidad de impuestos a otros sectores de la actividad económica.
Con estas medidas, estos pensadores favorecieron indirectamente el desarrollo de la actividad industrial.
Dejar hacer, dejar pasar
En materia de comercio exterior, los fisiócratas se oponían totalmente a la concepción mercantilista ya que, para ellos, la acumulación de metales preciosos no era la clave para alcanzar la prosperidad nacional. Por esto, rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones del comercio exterior que trataban el intercambio. Además, no veían en el desarrollo industrial un objetivo importante, y aconsejaban a los monarcas que redujeran al mínimo la intervención estatal en la economía.
4-LA ESCUELA CLÁSICA: Los orígenes del capitalismo
Los cambios en las formas de producción
A pesar de que hasta el siglo XVII el avance técnico en la producción manufacturera fue escaso, sí comenzaron a producirse cambios en la organización de la producción: mientras que por un lado siguieron existiendo los artesanos por otro lado se desarrolló un sistema de trabajo a domicilio y, finalmente, surgió la manufactura.
En la industria a domicilio el comerciante - capitalista proveía de las materias primas al trabajador, quien elaboraba el producto en su casa; en la manufactura, en cambio, el empresario - capitalista reunía bajo un mismo techo a varios trabajadores bajo su supervisión, y los proveía de materias primas e instrumentos de trabajo.
La importancia de la aparición de la manufactura es doble: en primer lugar, en este sistema el artesano se convierte en un trabajador que recibe un salario a cambio de su trabajo. Aparece una nueva relación social que se establece entre aquel que compra la fuerza de trabajo de otro (el patrón capitalista) durante un tiempo determinado y aquel que vende esa fuerza de trabajo (el obrero asalariado)
Hay una persona que realiza el trabajo y otra persona que ejerce el control sobre el producto de dicho trabajo.
En segundo lugar, en la manufactura comienza a desarrollarse la división de trabajo. Por medio de ella se logra producir gran cantidad de bienes en menos tiempo.
La división del trabajo
En la manufactura, el proceso de trabajo se divide en una cantidad determinada de tareas simples. Cada trabajador realiza una sola de estas tareas especializándose en ella. Así, puede llegara producir en un día la misma cantidad que antes se producía en un año.
Por lo tanto, la división técnica del trabajo aumenta la productividad del trabajo y, como consecuencia, se abarata el precio de los productos, pues se produce más cantidad en menos tiempo.
Esta nueva forma de producción reemplazó al sistema artesanal.
Estas transformaciones impulsaron el desarrollo de un nuevo modo de producción.
5- El desarrollo de la gran industria
La expansión de las ciudades
Como consecuencia del proceso de cercamiento, expulsión de campesinos y expropiación de tierras, y de la crisis de la producción artesanal, las ciudades comenzaron a crecer rápidamente al albergar a esos trabajadores. Estas personas lo único que poseían era su capacidad de trabajo y, por lo tanto, necesitaban venderla para poder subsistir. Por otro lado, formarán una masa de consumidores que comprarán los bienes producidos por la nueva industria, ya que dichos trabajadores no poseían los medios para producir sus propios bienes.
De esta manera, se van dando las condiciones necesarias para el desarrollo de una nueva forma de organización de la producción: la fábrica.
La revolución industrial
Las invenciones producidas a partir de la utilización de una nueva técnica basada en el carbón, el hierro y el vapor, junto con la gran expansión del comercio ultramarino, que abrió nuevos mercados y otros factores ya mencionados, dieron lugar, en el siglo XVIII a una gran transformación económica conocida como Revolución Industrial, que tuvo fuertes repercusiones en los ámbitos social y político.
Uno de los progresos más importantes se produjo en materia de fuerza motriz.
La fundición del hierro se hacía antes con carbón de leña, pero este era cada vez más escaso. El descubrimiento del carbón de coque (extraído de las minas) como reemplazante del carbón vegetal dio el empujón a la industria metalúrgica británica. Hasta principios del siglo XX, el hierro y el carbón serán los pilares de la nueva técnica de la producción.
El gran desarrollo del maquinismo desplazó el trabajo manual. El desarrollo de la gran industria generó nuevas relaciones entre los hombres. Se inicia el período de madurez del modo de producción capitalista.
Una de las características de la industrialización es que reunía en un mismo lugar, la fábrica, a una gran cantidad de obreros, ampliando así significativamente el volumen de la producción. Pero fue la introducción de máquinas la que transformó las condiciones técnicas de la producción y la que profundizó la división técnica del trabajo.
En la fábrica el control del proceso de trabajo pasa a manos de la persona dueña del capital, las decisiones se concentran en la dirección de la empresa.
Las máquinas - herramienta realizan las labores que antes ejecutaban los hombres e imprimen al proceso de trabajo su propio ritmo y velocidad, tornándolo aún más parcializado y repetitivo. El trabajador pierde de vista el producto final de su trabajo y se convierte en un engranaje más de todo el sistema. La fábrica logra socializar el trabajo al concentrar a los trabajadores en un mismo espacio.
6- Adam Smith
Se lo conoce como el fundador y principal exponente de la Escuela Clásica de Economía Política.
Las ideas de la Ilustración dejaron su huella no solo en Smith sino en muchos más.
La Ilustración fue un movimiento intelectual que surgió en Europa durante el siglo XVIII. Esta corriente filosófica se caracterizó por aplicar la crítica y la guía de la razón en todos los campos de la experiencia humana. Consideraban que la razón era el instrumento con que los hombres debían enfrentar y explicar el mundo. Cuestionaron el pensamiento teológico tradicional y defendieron el orden natural que, según ellos, regía a las sociedades y donde el hombre era naturalmente libre.
Entre los principales aportes de Smith:
-
Estableció el concepto de la libre competencia como única vía paea asegurar el máximo bienestar de la sociedad.
-
Definió la importancia de la división del trabajo como causa principal de la reciente productividad
-
Planteó una nueva división de la sociedad en clases
-
Desarrolló la teoría del trabajo como fuente del valor de los bienes.
El bienestar de la sociedad
Una de las ideas fundamentales de Smith es que en la naturaleza del hombre existe una cierta propensión a intercambiar unas cosas por otras. Para él, el hombre es un individuo egoísta que busca su bienestar de acuerdo únicamente con sus propios intereses.
Es a través e la búsqueda de su interés personal y guiados por lo que Smith llama una mano invisible, que los individuos alcanzan el interés general, el bienestar de la general.
La armonía de la sociedad resulta del equilibrio de las fuerzas económicas y no de la intervención de una autoridad política como el Estado. Sin la intervención del Estado es cuando se alcanza máximo bienestar tanto del individuo como de la sociedad en su conjunto. Este último concepto constituirá el fundamento de la nueva corriente: el liberalismo económico.
Estado y Libertad individual
Para Smith las normas principales de la política económica serán la libertad de la actividad económica individual y la eliminación de la intervención del Estado. El gobierno sólo debe tener cuatro deberes: la defensa contra la agresión extranjera, la administración de justicia, el sostenimiento de obras e instituciones públicas que no son rentables para los particulares y la defensa de la propiedad privad. De esta manera, Smith establece la necesidad de existencia del Estado sólo como protector de los derechos naturales del hombre.
Adam Smith estaba convencido de que con la libre competencia y el rápido desarrollo de la economía capitalista, no sólo se incrementaría la riqueza de las naciones, sino que mejorarían las condiciones de vida de las clases más bajas, que podrían recibir una porción cada vez mayor de la creciente riqueza de la sociedad.
La libre competencia, junto con la división del trabajo, es lo que da lugar a un aumento de la riqueza de la sociedad y al producir una mayor cantidad de bienes también causa una disminución de los precios, y con ello no sólo se ven beneficiadas las clases altas sino también las clases pobres ya que pueden acceder a una cantidad de productos más baratos.
Smith advierte que la monotonía que genera un trabajo reducido a muy pocas y sencillas operaciones entorpece la actividad del cuerpo del trabajador y lo incapacita para ejecutar cualquier otra ocupación a la que no está acostumbrado.
A largo plazo, tanto el trabajador como el patrono se necesitan mutuamente, pero con distinta urgencia.
Las nuevas clases sociales
Salario: se entiende por salario del trabajo aquella recompensa que se otorga cuando el trabajador es una persona distinta del propietario del capital que emplea el obrero.
El beneficios una deducción del producto del trabajo de la cual se apropia el capitalista. Pero, además, las variaciones en los beneficios dependen de la cantidad de capital invertido.
A medida que hay más comerciantes que venden el mismo producto, la competencia entre ellos hace que comiencen a ofrecer sus productos a precios cada vez más bajos con el fin de atraer a los compradores. Pero a medida que los precios bajan, disminuyen también los beneficios obtenidos por cada uno de los comerciantes. Incluso podría suceder que decidan salir de ese negocio e invertir su capital en otro que rinda mayores ganancias.
Smith plantea que los beneficios están directamente relacionados con la cantidad de capitales que se invierten en un mismo tipo de negocio.
La renta es aquella parte del ingreso proveniente del producto de la tierra y que el propietario exige un virtud de su derecho de propiedad.
Según esta división del ingreso, las clases se dividen de acuerdo con la forma en que los individuos reciben dicho ingreso: los asalariados, las empresas capitalistas, y los terratenientes.
La clase de los asalariados agrupa a aquellos individuos que reciben sus ingresos en forma de salarios a cambio de su trabajo, ya sea que éste se realice en la agricultura o en la industria. La clase de los capitalistas está compuesta por aquellos que reciben sus ingresos en la forma de beneficios provenientes del capital, ya sea que éste se aplique a la agricultura o a la industria. Los terratenientes, por su parte, son aquellas personas que siendo propietarias de una porción de tierra reciben un ingreso (denominado renta) que proviene del excedente generado por aquellos que trabajan esas tierras.
El origen de la riqueza
Smith, la igual que los fisiócratas, considera que la fuente de toda riqueza es el trabajo. Este “trabajo” debe entenderse como la suma total del trabajo de una nación. Por lo tanto, el dinero (oro y plata) no constituye riqueza alguna, sólo es el medio por el cual se facilita la circulación de los productos.
En consecuencia. Para aumentar la riqueza social, será necesario aumentar el trabajo total de la sociedad. Esto se puede lograr aumentando la cantidad de miembros trabajadores de la sociedad o bien a través de un aumento en la productividad del trabajo. En el primer caso, será necesario un incremento en el capital toral. En el segundo caso, la productividad del trabajo puede ser aumentada como resultado de la división del trabajo.
Esta división del trabajo da origen, según Smith, al progreso en la sociedad.
La división técnica del trabajo incrementa la productividad por varios factores:
-
El aumento de la destreza de cada uno de los trabajadores al repetir la misma acción continuamente
-
La reducción de tiempos muertos (tiempo perdido) al economizar tiempo que antes se perdía al pasar de una tarea a otra.
-
Facilita la intervención de un gran número de maquinas - herramientas que permiten aumentar la capacidad productiva de un hombre.
¿Cómo se establece el valor de las cosas?
Smith dice que la palabra “valor” tiene dos significados diferentes: algunas veces, expresa la utilidad de un objeto; otra, expresa la capacidad de comprar otros productos. En el primer caso se trata de “valor de uso” y, en el segundo, del “valor de cambio”.
Smith se propone descubrir los principios o “leyes naturales” que regulan el valor al que se le realiza el intercambio de mercancías, es decir, su valor de cambio. Para esto investiga cuál es la medida real de este valor o, en otras palabras, cuál es el precio de todos los bienes.
La riqueza de cada individuo dependerá de la cantidad de mercancías, o productos del trabajo de otros, que pueda adquirir en el mercado. Smith llega a la conclusión d que la medida real del valor de todas las mercancías es el trabajo: lo que realmente vale una mercancía para su poseedor es el esfuerzo que requiere producir dicha mercancía, y por otra parte, también es el trabajo que se puede ahorrar al intercambiarla por otra mercancía.
Cuando los poseedores de capital emplean a otras personas para trabajar y les suministran los materiales y las herramientas, se hace necesario que la venta del producto permita no sólo pagar los salarios de los obreros sino, además, obtener la ganancia que el capitalista exigirá en razón de haber comprometido su capital. Bajo estas condiciones, el producto ya no le pertenece íntegramente la trabajador, ya que una parte de dicho producto le será deducida a favor del capitalista (y del terrateniente en el caso de la agricultura)
Entonces, el precio de toda mercancía se compone se salarios, beneficios y renta. Éstas son las tres fuentes originarias de toda clase de ingreso y de todo valor de cambio.
Cuando el precio de una mercancía es suficiente para pagar los salarios del trabajo, los beneficios del capital empleado y la renta de la tierra, es mercancía, dice Smith, se vende por lo que realmente vale, y ese precio se llama precio natural. Lo interesante, es que Smith establece la diferencia entre le precio natural y el precio de mercado, que sería aquel que se paga efectivamente en el mercado. Este precio de mercado es regulado por las cantidades de mercancías ofrecidas y demandadas en el mercado, y puede ser mayor, igual o menor que le precio natural.
La ley de la oferta y la demanda
Cuando la cantidad de una mercancía que se lleva la mercado, la oferta, es insuficiente para suministrar la cantidad requerida o demandada por todos aquellos que están dispuestos a pagar el valor o precio natural, algunos de ellos, con tal de no renunciar a la mercancía, estarán dispuestos a pagar más por ella. Entonces, la competencia que surge entre los compradores hará subir el precio de mercado por sobre el precio natural.
En cambio, cuando en el mercado la cantidad de una mercancía excede la demanda, entonces no puede venderse toda esa cantidad entre quienes estarían dispuestos a pagar su valor natural. La competencia entre los vendedores hará bajar el precio de mercado respecto del precio natural.
Cuando la cantidad de una mercancía llevada al mercado es justamente suficiente para cubrir la demanda, entonces, el precio del mercado, coincidirá exactamente con e precio natural. La oferta coincide con la demanda, y toda la cantidad se vende a este precio que se denomina precio de equilibrio del mercado.
El precio natural es el precio de referencia alrededor del cual fluctuarán los pr4ecios del mercado de todas las mercancías. Esta forma en que actúan la oferta y la demanda, que se conoce como ley de oferta y la demanda, regulará el precio de equilibrio del mercado por arriba o por debajo del precio natural de la mercancía, haciéndolos coincidir en determinados casos.
La acumulación de capital
El fundamento del progreso de la sociedad es la producción industrial, pues sólo el trabajo del obrero y de los comerciantes e industriales capitalistas son productivos.
Por lo tanto, únicamente se puede aumentar el producto anual de un país aumentando la cantidad de trabajadores productivos o la productividad de los trabajadores. Y esto requiere de un capital adicional.
Smith piensa que sólo a través del ahorro es que una parte de los ingresos anuales pueden ser dirigidos a emplear trabajo productivo.
Para Smith la base del aumento de la riqueza está en ahorro, ya que supone que todo el ahorro se destina a incrementar el capital.
La disminución de los salarios generará un aumento en los beneficios de los empresarios, lo cuál provocará un aumento en el ritmo de crecimiento o acumulación de capital. Como habrá más recursos monetarios para aumentar la cantidad de trabajadores, entonces, se incrementará la demanda de trabajo.
Sin suponemos que la oferta de trabajadores no crece tan rápido como la demanda, entonces la competencia entre los capitalistas los llevará a ofrecer salarios más elevados para atraer trabajadores a sus empresas, con lo cual los salarios tenderán a subir.
Peri, si a medida que crece la acumulación de capital crecen también los salarios, entonces, en algún momento éstos constituirán un factor de disminución de los beneficios, provocando la desaceleración del crecimiento.
El poseedor del capital procurará aumentar la producción, ya sea introduciendo modificaciones en la organización de la producción o incorporando maquinarias nuevas, de manera tal que la misma cantidad de trabajadores produzcan más en menos tiempo.
Todos estos cambios implicarán que el capitalista puede aumentar su producción sin necesidad de aumentar la cantidad de trabajadores en la misma medida. Por lo tanto, este aumento en la productividad del trabajo hace disminuir la demanda de trabajo.
A largo plazo, entonces, el aumento de la riqueza nacional (junto con una mejora en la productividad del trabajo) trae aparejado un aumento de los salarios junto con los beneficios.
A medida que aumenta la riqueza de la nación y la acumulación de capital, aumenta también la demanda de trabajo y con ella la oferta de trabajo, es decir, la población de trabajadores necesarios para abastecer esa demanda. Por lo tanto, no habrá problemas ni de excesiva demanda de trabajo ni de un exceso de oferta de trabajo.
7- David Ricardo
Entre sus principales aportes se destacan la teoría de la renta diferencial y la teoría de que el intercambio internacional debía sostenerse en las ventajas comparativas de cada país.
También se ocupó de investigar de donde proviene el valor de las cosas. Coincide con Smith en que la palabra “valor expresa algunas vece la utilidad de un objeto (valor de uso) y otras, la capacidad de adquirir otros bienes (valor de cambio). Sin embargo, dice Ricardo que si bien la utilidad no es la medida del valor de cambio de una cosa, si es algo absolutamente esencial a ésta, pues, por ejemplo, el agua y el aire son muy útiles y no tienen valor de cambio. En cambio, el oro puede ser cambiado por muchos otros bienes y, sin embargo, tiene escasa utilidad comparado con el aire y el agua. En última instancia, concluye que el valor de cmbio de las cosas que poseen utilidad tiene dos orígenes: su escasez y la cantidad de trabajo requerida para obtenerlas.
Para Ricardo, la cuestión principal a investigar era cómo se distribuía la creciente riqueza de la sociedad entre sus miembros. El problema principal de la Economía política consiste en determinar las leyes que regulan esta distribución. Siguiendo esta orientación Ricardo elabora su teoría de la renta diferencial.
Teoría de la renta diferencial
Define renta como aquella parte del producto de la tierra que se paga al propietario por el uso de las fuerzas originales e indestructibles del suelo.
Ricardo afirma que si toda la tierra tuviera las mismas propiedades, si fuera ilimitada en cantidad y uniforme en calidad, no se pagaría nada por su uso; por el contrario, se paga renta porque la tierra es ilimitada en cantidad y de diversa calidad.
Uno de los supuestos de Ricardo es que la porción de tierra que se cultiva en primer lugar es la de mayor fertilidad y mejor calidad, y que sólo al crecer l población, la necesidad de aumentar la provisión de alimentos hace necesario cultivar aquellas tierras de inferior calidad o situadas menos ventajosamente. Ahora bien, cuando estas tierras de segundo orden se empiezan a cultivar es cuando las tierras de primera calidad comienzan a pagar renta. Y el importe de la renta dependerá de la diferencia de calidad de esos dos terrenos.
Un ejemplo de renta diferencial
Ricardo dice que le precio de trigo está determinado por la productividad de a última parcela de tierra cultivada.
Por lo tanto, el precio de la tonelada de trigo en el mercado será mayor a medida que es necesario cultivar tierras de menor calidad. E esta manera, al elevarse el precio del trigo, aquellas tierras de mayor fertilidad reciben un plus o beneficio extraordinario que, medido en toneladas de trigo, deberán entregar al propietario de la tierra en concepto de renta.
La renta es siempre la diferencia entre el producto obtenido por iguales cantidades de capital y trabajo en tierras de calidad diferente. A este concepto se lo conoce como renta diferencial.
A medida que aumenta la renta disminuyen los beneficios que recibe cada cultivador. La necesidad de cultivar tierras de inferior calidad llevará a un aumento del precio del trigo que beneficia a los propietarios de las tierras y perjudica a aquellos que las trabajan.
El aumento en el precio del trigo obligaba a subir los precios. Los capitalistas estaban obligados apagar más a sus trabajadores para asegurar su subsistencia. Entonces, también se ven perjudicados los industriales, pues deberán pagar mayores salarios. Los terratenientes entran en conflicto con los intereses de los obreros y de los industriales. Mientras que los primeros desean que suba el precio del trigo, los obreros y os capitalistas ven con buenos ojos la caída de su precio. Pero Ricardo dice que los intereses de los terratenientes están en oposición al interés general de la sociedad.
Ricardo demuestra la existencia de conflictos entre las distintas clases sociales y demiente así la idea de armonía entre las clases sociales que Smith había establecido al decir que si crecía la riqueza de una nación se beneficiaban todas las clases.
Respecto de su teoría de la renta, cabe destacar que el posterior progreso en la tecnología aplicada a la actividad agrícola incrementó en gran medida la productividad del trabajo en ese sector resultando un continuo aumento de la producción agrícola aún con reducciones en la cantidad de trabajadores. No obstante, la teoría de Ricardo constituye un aporte fundamental al pensamiento económico.
Teoría de las ventajas comparativas
Ricardo estaba favor de la libre competencia no sólo en el caso del mercado interno, sino también en el comercio entre países.
Ejemplo:
TEJIDOS VINOS
INGLATERRA 100 120
PORTUGAL 90 80
Inglaterra tiene más interés en producir vinos y tejidos y exportarlos a cambio de importar vinos de Portugal. Obrando así, Inglaterra obtiene más tejidos y más vinos de los que obtendría se produjera ambos bienes. Por su parte, si Portugal se dedica sólo a la producción de vinos, importando tejidos y exportando vinos, ello le rinde más provecho que si produjera ambos.
Ricardo dice que “la misma ley que regula el valor relativo de las mercancías en un país no regula el valor relativo de las mercancías cambiadas entre dos o más países”.
Portugal tiene ventajas absolutas sobre Inglaterra en ambos bienes, ya que puede producirlos utilizando menor número de hombres por año que Inglaterra. En cambio, Inglaterra posee ventaja comparativa en la producción de tejidos, ya que puede fabricar tejidos utilizando menos recursos que en la producción de vino, mientras que en Portugal se da la relación inversa (utiliza más recursos en la producción de tejidos que en la de vinos). Pero si cada país se especializa en la producción de uno solo de los bienes, aprovechando las ventajas comparativas que posee, entonces obtendrán en total una mayor cantidad de esos bienes. De ese intercambio resultará que Inglaterra podrá comprar vino a más bajo precio que si produjese en ese país.
Por su parte, Portugal podría producir tejidos más baratos que Inglaterra, pero si dedica esos recursos (90 hombres al año) a la producción de vino y exporta una parte de esa producción, entonces podrá comprar mayor cantidad de tejidos que si los hubiese producido. Claro que Inglaterra podría ni producir ninguno de los dos bienes y desplazar esos recursos (100 más 120 hombres al año) a Portugal, donde ambos bienes se producen más fácilmente. Pero, dice Ricardo, no es fácil que se dé este desplazamiento de trabajo y capital de un país a otro.
Por lo tanto, en condiciones de libre competencia se establecerá una división internacional de trabajo, bajo la cual cada país se especializará en producir aquellos bienes en los que posee ventajas comparativas. De esta manera, Ricardo demostró que habría especialización en los países y comercio internacional no sólo cuando existieran ventajas absolutas sino también en el caso en que algún país no tuviera ventaja absoluta pero sí ventajas comparativas.
8- La ley de población de Malthus
Otro pensador que es considerado miembro de la Escuela Clásica es Thomas Malthus, quién nació en Surrey en 1766.
La idea básica de esta teoría es que el crecimiento de la población se halla limitado por el volumen de los medios de subsistencia. Cuando estos aumentan, la población crece, es decir que, a medida que aumenta la producción de alimentos crece el número de familias, pero lo hacen mucho más rápido que la producción, provocando de esta manera, una insuficiencia de alimentos. Según Malthus, esta situación genera miseria y hambre en la población, a menos que el crecimiento de esta última se impida por algunos medios.
Para Malthus diferentes factores podían frenar el rápido crecimiento de la población. Por un lado, estaban aquellos que aumentaban la tasa de mortalidad (como las guerras y las hambrunas). Por otro, se encontraban factores como el vicio y la restricción moral que disminuían la tasa de natalidad. Por lo tanto, Malthus pensaba que se debía desalentar la procreación. Estaba en contra de la beneficencia pública y creía que la ayuda tendía a agravar el problema, pues, según él, la falta de previsión era la causa de la miseria de los pobres, quienes se lanzaban al matrimonio y a la procreación sin tener en cuenta el futuro.
Las clases improductivas
A diferencia de Smith y de otros pensadores clásicos, Malthus defiende la existencia de las clases improductivas” (los terratenientes, la burocracia, el clero, etc.) que no producen y sólo se dedican a consumir.
Según él, se logra así el equilibrio entre la producción y consumo, oferta y demanda, evitando que se generen “crisis de sobreproducción”. Malthus pensaba que, en el caso de los alimentos, no existía la posibilidad de un exceso de producción, pues el aumento en estos bienes genera su propia demanda al hacer crecer la población. En cambio, en el caso de los bienes de lujom suponía que habría que estimular su consumo por parte de las clases ricas para evitar un desequilibrio en la economía.
Malthus rompe con una de las posturas centrales de la tradición clásica: la creencia en un permanente equilibrio entre la oferta y la demanda, gracias a una exacta correspondencia entre las cantidades producidas y las consumidas.
9- FUNCIONAMIENTO DE LOS PRECIOS EN UNA ECONOMÍA MIXTA
Nuestra economía es una economía mixta, en la que tanto las instituciones públicas como las privadas ejercen el control económico.
Como soluciona un sistema de libre empresa los problemas económicos básicos
No es caos, sino orden económico
Un sistema competitivo de mercados y precios no es un sistema caótico y anárquico; hay en él un cierto orden y una línea de conducta. El sistema funciona.
Un sistema competitivo es un complicado mecanismo para la coordinación inconciente mediante un sistema de precios y mercados. Es un mecanismo de comunicación que sirve para unir los conocimientos y las acciones de millones de individuos diferentes
Ejemplo: En Alemania posterior a la guerra, en 1946 - 1947, la producción y el consumo habían disminuido. La paralización del sistema de precios era claramente la causa. El dinero no tenía valor, las fábricas cerraban por falta de materiales, los trenes no circulaban por falta de carbón, el carbón no se podía extraer porque los mineros tenían hambre porque los agricultores se negaban a vender sus alimentos a cambio de dinero y no había bienes industriales que entregarles a cambio. Los precios se fijaban por medio de leyes, pero a esos precios poco se podía comprar.
Entonces ocurrió un milagro. Una reforma completa del sistema monetario volvió a poner en funcionamiento el mecanismo de los precios. El QUE, el COMO y el PARA QUIEN volvieron a ser resueltos por los mercados y los precios.
Un revolucionario dispuesto a destruir el sistema capitalista no podría pedir nada mejor que una gran inflación, depresión o algún otro mal que paralizara el mecanismo de los precios.
La mano invisible y la competencia perfecta
Sólo existe competencia perfecta cuando ningún agricultor, empresario o trabajador representa una parte del mercado total lo suficientemente grande como para tener una influencia personal en el precio del mercado. Por otra parte, cuando su cantidad de cereales, mercancías o trabajo es lo suficientemente grande como para poder producir efectos apreciables a la baja o al alza sobre los precios del mercado, hay un cierto grado de imperfección monopolista.
Nuestro sistema es un sistema mixto de empresa pública y privada, también es un sistema mixto de monopolio y competencia.
El sistema de precios
Cada uno de nosotros recibe dinero por lo que vende y usa este dinero para comprar lo que desea. Si se quiere una mayor cantidad de un bien, se hará una serie de nuevos pedidos de ese bien, lo que elevará su precio y aumentará la producción.
Si se produce una mercancía en una cantidad superior a la que la gente quiere comprar al precio que venía rigiendo en el mercado, su precio bajará debido a la competencia. Por consiguiente, se restablecerá el equilibrio de la oferta y la demanda.
Esto ocurre en los mercados de factores de producción, como el trabajo, la tierra y los bienes de capital. Si se necesitan más soldados que vidrieros, las oportunidades de empleo serán más favorables en el campo de la soldadura. El precio de los soldadores, su salario por hora, tenderá a subir, mientras que el de los vidrieros tenderá a bajar. Si todas las demás cosas permanecen constantes, esto hará que se produzca una desviación hacia la ocupación deseado.
El sistema en equilibrio general
Disponemos de un sistema de equilibrio de precios y de producción.
Esbozo del equilibrio competitivo:
QUE cosas se producirán viene determinado por los votos monetarios de los consumidores, todos los días cuando éstos deciden comprar una cosa y no otra. Ese dinero que pagan a las cajas registradoras proporciona las nóminas, rentas y dividendos que reciben los consumidores en la renta semanal. Así el círculo es completo.
COMO se producen las cosas viene determinado por la competencia entre los diferentes productores. El método que sea más barato en un momento dado, tanto por su costo como por su eficiencia física, desplazará al método más caro. Los productores sólo tienen una forma de hacer frente a la competencia de precios y maximizar los beneficios y es reducir los costos al mínimo adoptando los métodos más eficientes.
El sistema de precios actúa como un mecanismo de señales para la sociedad. El sistema de precios reparte beneficios y pérdidas para que se decida el QUE, el COMO y el PARA QUIEN.
PARA QUIEN se producen las cosas es determinado por la oferta y la demanda en los mercados de servicios productivos. Es en esos mercados donde se determinan las tasas de salarios, las rentas de la tierra, los tipos de interés y los beneficios, que constituyen la renta de todos, en elación con la de todos los demás y con la de la colectividad.
Los votos de los consumidores no determinan por sí solos QUE bienes se van a producir. La demanda debe ir acompañada de la oferta de bienes, por lo que son las decisiones de costo y de oferta de las empresas junto con la demanda de los consumidores las que determinan el QUE.
El buscador de beneficios es el agente de la sociedad que determina el COMO, tratando de minimizar el costo de los factores producir cada bien y siendo castigado por la competencia despiadada si no logra emplear los mejores métodos.
Representación gráfica se los precios y los mercados
Los mercados son los eslabones que unen al público con las empresas. Un sistema competitivo es impersonal, pero no totalmente.
Aspectos éticos de la distribución de la renta
La competencia hace que la economía tienda hacia la eficiencia ideal, hacia la frontera de posibilidades de producción y no por debajo de ella.
Los bienes van a parar a donde hay más votos o dinero.
Los mercados hacen precisamente lo que se pretende que hagan: entregar los bienes a quien más puede pagar por ellos, a quien tiene más votos en dinero.
El hecho de que las rentas deban o no ser determinadas totalmente mediante una lucha competitiva, la supervivencia de los supervivientes, es una cuestión ética que se sale de la mera mecánica de la economía. En la economía mixta moderna, el electorado insiste en la necesidad de que se proporcionen unos niveles mínimos cuando el mercado no los proporciona. La economía enseña cómo pueden realizarse las intervenciones al menor costo posible en lo que se refiere a ineficiencia y muestra que una intervención inepta puede no lograr ni inequidad ni eficiencia.
Imperfecciones de la competencia
En el mundo real la competencia nunca es perfecta. Las empresas no saben cuándo van a cambiar los gustos de los consumidores y, por tanto, puede que produzcan demasiado en un campo y poco en otro. En la lucha competitiva, a veces se puede tener tanto éxito produciendo mucho como no difundiendo los conocimientos.
La desviación más seria de la competencia perfecta se debe a los elementos de los monopolistas. Estos pueden hacer que se fijen los precios erróneamente y que se creen patrones de demanda distorsionadas mediante una publicidad repetitiva, una asignación incorrecta y despilfarradora de los recursos y beneficios monopolistas.
La mera presencia de unos pocos rivales no es suficiente para que haya competencia perfecta.
Elementos monopolistas
Competidos imperfecto es aquel que compra o vende un bien en cantidades lo suficientemente grandes como para poder influir en el precio de ese bien.
La vida económica siempre es una combinación de elementos competitivos y elementos monopolistas. La competencia imperfecta (monopolista) es una forma predominante.
Estamos condicionados a desear lo que las empresas quieren vender.
Papel económico del Estado
Nuestra economía no es una economía pura de precios sino una economía mixta en la que los elementos de control estatal se encuentran entremezclados con elementos de mercado en la organización de la producción y del consumo.
Bienestar mínimo
Las democracias no están satisfechas con las respuestas que da un sistema de mercado enteramente libre al QUE, al COMO y al PARA QUIEN. Ese sistema podría dictar que muchas personas se murieran de hambre por falta de renta, mientras otras obtenían rentas inadecuadas o excesivas.
Disposiciones legales
Junto con el gasto público y los impuestos, las disposiciones del gobierno complementan el sistema de precios en la determinación del destino económico de la Nación.
El capital, la división del trabajo y el dinero
La sociedad económica moderna tiene tres rasgos importantes:
la moderna tecnología industrial avanzada se basa en el uso de enormes cantidades de capital: complicada maquinaria, fábricas y plantas a gran escala, almacenes y existencias de materiales acabados y no acabados.
El sistema económico actual se caracteriza por un grado casi increíble de especialización y una compleja división del trabajo.
El nuestro es un sistema que utiliza ampliamente el dinero. También proporciona la unidad de medida de los valores.
Estos tres rasgos están interrelacionados entre sí y a su vez con el mecanismo de los precios.
El capital y el tiempo
Los factores primarios de producción existen en virtud de factores físicos y biológicos y no económicos.
Un bien de capital se diferencia de los factores primarios en que es un factor que es, a su vez, el producto de la economía.
Los bienes de capital representan bienes producidos que pueden utilizarse como factores para elaborar otros productos, mientras que el trabajo y la tierra son factores primarios de los que no resulta útil pensar que son producidos por el sistema económico.
Necesidad de renunciar al consumo actual
En la medida en que la gente esté dispuesta a ahorrar, en esa medida la sociedad podrá dedicar recursos a nueva formación de capital.
La actividad económica está orientada hacia el futuro. Por lo mismo, el consumo económico actual es, en gran parte, el resultado de esfuerzos pasados.
En las sociedades progresistas, se sacrifica una parte del consumo actual para producir formación neta de capital con el fin de aumentar la producción futuro.
Capital y propiedad privada
El Estado es el decide como se debe distribuir la renta entre los individuos, así como la rapidez con que se deben invertir los recursos en nueva formación de capital: el Estado decide cuánto debe restringirse el consumo actual con el fin de aumentar el total de las fábricas, equipo y existencia de bienes productivos necesarios si se quiere que aumente el producto futuro.
Cada tipo de bienes de capital tiene un valor monetario de mercado, por lo que cada acción o título de propiedad también tiene un valor de mercado. El Estado posee una buena parte del capital real nacional.
Los derechos legales de propiedad de un individuo son relativos y limitados.
Especialización, intercambio y división del trabajo
Las economías de producción en serie, en las que se basa el nivel de vida actual, no serían posibles si la producción se realizase en granjas o regiones autosuficientes.
La especialización funcional permite a cada persona y a cada región aprovechar todas las ventajas de sus peculiares cualificaciones o recursos productivos. Es mejor instituir una división del trabajo, intercambiando todos ellos los bienes orientados por los obtenidos.
Smith puso el ejemplo clásico de la fabricación de alfileres. Un trabajador puede fabricar al día, en el mejor de los casos, algunas docenas de alfileres imperfectos, pero cuando un pequeño grupo de ellos se reparte el trabajo de tal forma que cada uno realiza sencillas operaciones repetitivas, resulta que pueden fabricar clientes de miles de alfileres perfectos al día.
La simplificación de las funciones que permite la especialización lleva por sí misma a la mecanización y al uso de capital ahorrador de trabajo y evita, al mismo tiempo, la ineficiente duplicación de las herramientas que serían necesarias si todos los hombres tuvieran que ser “sabelotodos”; también ahora la pérdida de tiempo necesario para ir de un trabajo a otro.
Especialización y alienación
Una especialización extremada significa que un trabajador sólo hace una cosa.
La especialización crea con demasiada frecuencia medios hombres, por lo que no es de extrañar que todos los hombres y las mujeres, cuando aumenta su renta en la sociedad moderna, se encuentren al mismo tiempo socialmente alienados.
Especialización e interdependencia
En la sociedad moderna, el proceso de la independencia se lleva hasta el extremo. Nadie fabrica la más mínima fracción de las mercancías que consume. Hoy, los trabajadores no producen individualmente ni un solo bien.
La especialización supone, pues, un total dependencia mutua.
El uso del dinero
Es dinero es, junto con el capital y la especialización, el tercer aspecto de la vida económica moderna. Sin él sería imposible nuestra división de trabajo e intercambio actuales.
Incluso en las sociedades industriales más avanzadas, si reducimos el intercambio a lo esencial y lo despojamos del dinero, vemos que el comercio entre los individuos o naciones queda reducido al trueque.
El dinero es un medio.
10- LA OFERTA Y LA DEMANDA. SUS ELEMENTOS BÁSICOS
El mecanismo del mercado
Supongamos que comenzamos a prosperar lo suficiente como para permitirnos el lujo de comer carne todos los días y ya no tener que hartarnos de patatas.
Lo que ocurre es esto: los consumidores empiezan a comprar menos patatas y más carne, lo que hace que suba el precio de la carne y baje el de las patatas. De esta forma, pronto experimentan pérdidas los productores de patatas y ganancias los ganaderos. Los trabajadores de los ranchos se dan cuenta de que pueden pedir mayores salarios; muchos cavadores de patatas dejan su trabajo para ir a buscar otros mejores pagados.
El sistema de precios
Cuando cambian los deseos y necesidades de la gente, los métodos técnicos y la oferta de recursos naturales y de otros factores productivos, el mercado registra cambio en los precios y las cantidades vendidas de mercancías y servicios productivos. Existe un sistema de racionamiento a través de los precios.
La función de la demanda
La cantidad que la gente compra de un bien en un momento dado depende de su precio. Cuando más alto es el precio de un artículo, menor es la cantidad de ese bien que estará dispuesta a comprar la gente. Y cuanto más bajo es su precio de mercado, más unidades se demandarán.
Por tanto, en cualquier momento dado del tiempo, existe una relación clara entre el precio del mercado de un bien y la cantidad de demanda de ese bien. Esta relación entre el precio y la cantidad comprada se llama “función de demanda” o “curva de demanda”.
La curva de demanda
Ley de la demanda decreciente
Cuando sube el precio de un bien (y se mantiene al mismo tiempo todo lo demás constante), se demanda menos o, lo que es lo mismo, si se lanza una mayor cantidad de un bien al mercado, entonces, solo se puede vender a un precio más bajo.
Razones que explican la ley de la demanda decreciente
Una primera razón de la validez de la ley de la demanda decreciente se deriva del hecho de que el descenso de los precios atrae nuevos compradores.
La segunda razón de la validez de la ley: cada reducción del precio puede hacer que cada uno de los consumidores del bien hagan algunas compras adicionales del bien, la subida del precio puede hacer que algunos de nosotros compremos menos.
Cuando sube el precio de un bien, naturalmente trato su sustituirlo por otros bienes, cuando sube un precio, me encuentro realmente más pobre que antes, y cuando esto ocurre reduzco mi consumo de la mayoría de los bienes normales puesto que tengo menos renta real. Compro una mayor cantidad de un bien cuando es más abundante y baja su precio. La demanda de mercado es la suma de las demandas de todas las diferentes personas. Esto significa que incluso, después de mi cantidad demandada deja de aumentar mucho con las subidas de los precios, el total comprado en el mercado puede seguir aumentando al aparecer posibles nuevos usos para nuevos consumidores.
La función de oferta
La función o curva de la oferta expresa la relación entre los precios de mercado y las cantidades del bien que los productores están dispuestos a ofrecer. Un aumento de la oferta significa un aumento de las cantidades ofrecidas.
El equilibrio de la oferta y la demanda
Al acumularse las existencias de trigo, la competencia entre los vendedores provocará una baja del precio. Así el precio solo es un peso por quintal, veremos que a ese precio el consumo será superior a la producción. Los almacenes empezarán a vaciarse y los demandantes decepcionados que no puedan obtener trigo tenderán a ofrecer un precio más alto.
El precio de equilibrio, eles decir, el único precio que puede durar, es aquel al que la cantidad ofrecida voluntariamente y la cantidad demandada voluntariamente son iguales. El equilibrio competitivo debe estar en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda.
A un precio más alto, la línea horizontal muestra el excedente de la cantidad ofrecida sobre la cantidad demandada. Las flechas apuntan hacia abajo para indicar la dirección en la que se moverá el precio debido a la competencia originada por el exceso de vendedores. A un precio inferior al precio de equilibrio, la línea horizontal muestra el nivel de escasez. Ahora, la cantidad demandada es superior a la cantidad ofrecida. Por tanto, las ansiosas pujas del exceso de compradores nos indican que las flechas debe apuntar hacia arriba para mostrar la presión que están ejerciendo sobre el precio.
Efecto de un desplazamiento de la oferta o de la demanda
King observó que cuando la cosecha era mala, el precio de los alimentos subía. Cuando era abundante, los agricultores obtenían un precio más bajo.
Significado de equilibrio
¿Cómo se puede decir que la igualdad entre la oferta y la demanda determina un precio de equilibrio específico? Pues, en la última instancia la cantidad que vende una persona es exactamente la cantidad que compra otra. La cantidad comprada siempre debe ser igual a la cantidad vendida, sea cual fuese el precio.
El exceso de oferta planteada con respecto al de la demanda planteada presionará a la baja sobre el precio hasta que este alcance finalmente ese nivel de equilibrio en el que se cortan las dos curvas.
En esa intersección de equilibrio y sólo en esa, todo el mundo estará satisfecho: el subastador, los oferentes, los demandantes, así como el paciente estadístico que siempre registra una identidad entre la cantidad comprada y la vendida.
Lo que logran la oferta y la demanda: equilibrio general
En el problema de la fijación de los precios están involucrados mercados interdependientes y no se trata únicamente del “equilibrio parcial” de un solo mercado. Hay, subastadores que operan simultáneamente en muchos mercados diferentes.
Cada uno de ellos acaba en el punto de equilibrio en el que se cortan las curvas de oferta y demanda. Cuando sube el precio de la lana (debido, por ejemplo, a una enfermedad ovina en el extranjero), esta subida hace que suban los precios del trabajo, abonos y tierras nacionales necesarios para aumentar la producción de lana.
Todos los diferentes mercados, con sus curvas de oferta y demanda, ponen su grano de arena en la creación del conjunto de precios de equilibrio general que en una economía mixta resuelven a gran medida los problemas económicos básicos del QUE, del COMO y del PARA QUIEN.
Perfección e imperfecciones de la competencia
Nuestras curvas de oferta y demanda solo se aplican estrictamente a un mercado perfectamente competitivo en el que se subasta un tipo de bien estandarizado como el trigo mediante un intercambio organizado que registra las transacciones de numerosos compradores y vendedores.
En tanto en cuanto haya numerosos compradores y vendedores en cada lado, estén bien informados sobre la calidad y los precios de todos los demás, no tengan razones para discriminar a favor de uno u otro comerciante ni para esperar que las variaciones de sus propias pujas y ofertas produzcan un efecto apreciable en el precio vigente en el mercado, en tanto en cuanto se cumplan estas condiciones, cabe esperar que la conducta del recio y de la cantidad sea muy parecida a la que predicen nuestras curvas de de oferta y demanda.
11- BIBLIOGRAFÍA
-
Economía: definiciones y significados - dr. C.P. Isidro Santillán
-
Nociones de Economía Política - Mario Burkún - Alberto Spagnolo
-
El mercantilismo y la Fisiocracia - Editorial Santillana - Capítulo 3
-
La Escuela Clásica - Editorial Santillana - Capítulo 4
-
Funcionamiento de los precios en una “economía mixta” - Capítulo 3
-
La oferta y la demanda: sus elementos básicos - Capítulo 4
Descargar
Enviado por: | Guillermina Guida |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |