Filosofía
Estética antigua
LA ESTÉTICA ANTIGUA.
La estética antigua constituye el ppio y la base de la estética europea y ésta abarca 8 siglos. Empieza en el S. V . a. C. y se desarrolla hta el III d. C.
Fue obra de los griegos, al ppio exclusivamente de ellos, y más tarde colaboraron otros pueblos. Dividiremos la estética antigua en 2 periodos:
-
helénico .
-
helenístico.
Helénico. se inicia a finales del siglo V a. C. Dentro de este periodo vamos a analizar:
- ideas estéticas de los pitagóricos.
- Demócrito.
- los sofistas.
- Sócrates.
- Estética de Platón.
- Aristóteles.
Helenístico: s. III a. C.- s. III d. C.
Momento amplio y complicado en el q surgen muchas ideas estéticas. Nos centraremos, sin embargo, en una sola figura, la estética de Plotino, autor neoplatónico (toma las ideas de Platón y las actualiza). Importante para entender las ideas q van a surgir en épocas posteriores, especialmente en el Rto.
1. 1. CPTOS GRALES.
Hay 5 cptos grales en la estética griega:
1. Belleza-kalón.
2. Arte-tekhné.
3. Creación artística.
4. Contemplación.
5. Mímesis o imitación.
Estos cptos griegos eran diferentes en significado con respecto a lo q nosotros conocemos. El significado no es el mismo, a pesar de q las palabras son las mismas. Parte de estos cptos se desarrollaron antes de ser utilizados por los filósofos. Éstos lo q hicieron fue asumirlos y transformarlos. Tenemos q fijarnos tb en los cptos implícitos en los gustos de la época y las obras de arte.
1. Belleza-kalón.
Lo bello. Tenía un sentido diferente del actual: era un sentido mucho más amplio. Incluía cualidades estéticas pero especialmente, cualidades morales, no sólo aquello bello sino aquello justo.
De manera gral significaba "todo aquello que gusta, q atrae, q despierta admiración.."pero tb lo que es justo y lo que es bueno. En este sentido, veremos como Platón identifica la belleza con el bien y la verdad.
Este mismo concepto aparece en el pensamiento de la Antigüedad con diferentes palabras. Se utilizan términos como armonía, simetría y euritmia.
Este cpto de belleza tan amplio fue empleado corrientemente por los griegos, pero dentro de él se formó un cpto de belleza estética más limitado: se puede poner como ejemplo el caso de los sofistas, q pondrán límite y definirán la belleza como "aquello que resulta agradable a la vista y al oído".
En cambio, este sgdo no se impuso y tuvo un sgdo más amplio (el anteriormente citado).
2. Tekhné-arte.
Fue traducido al latín como ARS, de donde derivó la palabra ARTE. Con este cpto pasa lo mismo que con el anterior: para los griegos era mucho más amplio. Tekhné era toda actividad humana productiva y no cognoscitiva. Dependía de la habilidad y no de la inspiración y estaba conscientemente guiada por normas y reglas grales, y no sólo por la rutina.
Por lo tanto, para los griegos era arte no sólo el trabajo de un arquitecto o pintor sino tb el trabajo de un carpintero, un tejedor y un médico.
Al incluir el conocimiento técnico se hablaba del arte de la agricultura o del arte de la medicina, además del arte de la escultura o la pintura. Es importante tener en cuenta que incluía no sólo los oficios manuales sino tb parte de las ciencias.
La actitud de los griegos hacia el arte era complejo. Por una parte lo valoraban por su factor intelectual: creían q la habilidad y el sistema de las normas grales, es decir, los conocimientos necesarios estaban relacionados con la actividad q tenían q hacer (todo ligado: la actividad y el conocimiento).
Marcaban el conocimiento q el arte lleva consigo, y era este conocimiento lo q más admiraban. Admiraban la destreza para hacer algo : el conocimiento q permitía curar un enfermo, hacer una silla...
Sin embargo, su actitud era compleja, puesto que despreciaban el arte por ser un trabajo físico y remunerado.
Los griegos no tenían un cpto q recogiera únicamente la arquitectura, la pintura y la escultura, sino q se incluían en el cpto de tekhné. Hasta la época moderna ese cpto de arte estuvo vigente, por ello a estas artes se las denominará "bellas artes" para diferenciarlas de las demás artes.
A finales del siglo XIX se sustituirá este cpto por el de "arte" (sin el adjetivo "bellas"). Hoy en día se va ampliando el cptoo, incluyendo otras actividades.
3. Creación artística.
Los griegos no tenían ningún cpto de creación artística xq no creían q la creación artística se diferenciara de manera importante de otro tipo de producción humana. El arte lo entendían como habilidad y en ese arte veían tres factores:
- El concedido por la naturaleza, es decir, el material.
- El transmitido por la tradición que es el conocimiento.
- El procedente del artista, el trabajo.
No reconocían ni valoraban la creatividad individual. Esto traía como consecuencia que no se valorase la originalidad. Para los griegos, lo importante en una obra no era la novedad, sino la adecuación a la tradicióon, xq en la tradición veían la garantía de duración, la universalidad y la perfección.
Un buen artista era el que aplicaba las normas universales del canon y no el que transmitía o quería transmitir su personalidad.
4. Contemplación o experiencia estética.
Los griegos no consideraban la experiencia estética como aislada, no diferenciaban la actitud estética de la investigadora y como para ellos no existía, no tenían ningún término para definirla.
Usaban el mismo término que para la innvestigación científica: "Theoría", es decir, observación.
Es importante tener en cuenta que los griegos, en los objetos que eran bonitos no veían nada q los distinguiera de las otras cosas. Creían que la capacidad de percibir el placer acompañaba cualquier arte.
5. Mímesis o imitación.
Estaba relacionado con la religión, con las prácticas rituales de sacerdotes y estaba unido a experiencias internas.
Poco a poco los griegos afirmaron que el fin del arte es imitar la Naturaleza y aunque esto tuvo diferentes matices, el término mímesis expresaba lla reproducción del mundo externo. Esa reproducción era importante en las artes visuales como la escultura y la pintura.
A partir de Platón y Aristóteles, esta función pasará a convertirse en el eje central, en el pto ppal de la teoría del arte. Esa idea fue recogida en la Edad Media por Sto Tomás de Aquino q expresó que el arte imita la naturaleza, y esto pasará dp al Rto y se romperá ya en las producciones contemporáneas del arte, donde prima más la creatividad (subjetividad).
Estas ideas estéticas se basaban en el pensamiento estétivo de filósofos y artistas y eran cptos muy diferentes a los que se emplean en la actualidad.
2. LAS IDEAS ESTÉTICAS DE LOS PITAGÓRICOS.
Los encargados de formular las ideas estéticas fueron los filósofos, aunque no trataron las ideas estéticas en primer momento, xq en ppio se ocuparon de los problemas de la Naturaleza.
Los primeros en reflexionar sb las cuestiones estéticas fueron los pitagóricos, en el siglo V a. C, aunque la escuela pitagórica existía desde antes.
Los pitagóricos eran miembros de una comunidad fundada por Pitágoras, originario de Samos, datado de la segunda mitad del siglo VI a. Cc.
Formaban una comunidad de carácter moral y religioso, aunque realizaban tb investigaciones científicas, sbtd matemáticas. Es muy importante tener en cuenta q tenían un régimen de vida muy austero. El fin de la comunidad pitagórica era liberar el alma de la contaminación del mal, intentando despegarla de la realidad que presentan los sentidos, y la elevaban a otra más alta y valiosa.
Entre los métodos que tenían para obtener sus objetivos se encontraba el estudio de las matemáticas así como la gimnasia y la música. Para los historiadores, los pitagóricos están tva en ese momento hco que se psa del mito al logos.
-
Diferencia entre mito y logos:
El mito es un relato de los dioses que permite explicar el origen del mundo y la vida, basándose en la religión. Son respuestas que no pueden comprobarse.
El logos es un pensamiento basado en la experiencia y la razón. Este pensamiento sale en un momento en que los filósofos rechazan las explicaciones religiosas e intentan buscar explicaciones racionales a los procesos de la Naturaleza. Dan explicaciones con fundamentación, se trata de algo tangible que se intenta demostrar.
Actualmente se conocen ideas fragmentarias de los pitagóricos, y esas ideas han llegado hasta nosotros por escritores posteriores. Las ideas no fueron obra del mismo Pitágoras sino de continuadores que las desarrollaron en los siglos V y IV a. C.
Los pitagóricos tenían una doble función: religiosa y científica. Este doble enfoque influyó en su interpretación de los problemas estéticos. Por una parte adoptaron una actitud científica xq recurrieron a la física y las matemáticas, y por otra parte, asumieron las tradiciones de las sectas religiosas, ppalmente del llamado “orfismo” (religión de misterios, mitos, de la antigua Grecia).
La actitud científica de los pitagóricos queda reflejada en su idea de la proporción y la medida mientras que la religiosa se refleja en el concepto pitagórico de la música . Estas serán las aportacioines fundamentales de la estética pitagórica:
1. Proporción y medida
la idea fundamental de la filosofía pitagórica; la que tuvo más importancia para la estética fue la creencia de que el mundo estaba construido matemáticamente.
Aristóteles en uno de sus textos dice que los pitagóricos, obsesionados por las matemáticas "supusieron que los elementos de los números eran los elementos de todos los seres".
Los números forman esencia de todas las cosas (= estructura matemática básica). El número y sus combinaciones eran muy importantes para él y lo relacionaba con la geometría, según ellos, los puntos, las líneas son unidades reales que componen los cuerpos de la Naturaleza..
En este sentido todos los cuerpos pueden considerarse números. El pto de partida para formular eesta idea fueron sus descubrimientos acústicos. Descubrieron que existía una regularidad matemática en la "acústica" (parte de la física que trata de la formación y propagación de los sonidos). Pensaron entonces que la armonía musical dependía del n úmero. La interpretación matemática de la música fue una conquista de la escuela pitagórica. Descubrieron que la altura de las notas musicales dependía de la longitud de las cuerdas, de los instrumentos, y tb descubrieron que la armonía está determinada por razones matemáticas definidas.
Hay que tener en cuenta que los pitagóricos no emplearon el término "belleza" sino el de armonía, que probablemente inventaron.
Etimológicamente, ARMONÍA significaba conformidad, unión, uniformidad de los componenetes. Fue esta uniformidad por lo que la armonía fue para los pitagóricos algo positivo y bello, en el amplio sentido de la palabra (sentido griego de la belleza). Pero los pitagóricos fueron ma´s adelante, consideraron la armonía de los sonidos como el testimonio de una armonía profunda. Lo consideraron como expresión del orden interno de la estructura de las cosas.
Esa armonía de sonidos era la armonía del universo q todo hombre debe seguir. Los pitagóricos pensaron q la inteligencia humana está capacitada para conocer la inteligencia universal.
"El cielo entero es armonía y número". Otro pto que hay que remarcar es q los pitagóricos no consideraban la estética como una disciplina independiente.
La armonía era para ellos una propiedad del cosmos, construido armónicamente, le dieron el nombre de cosmos, que quiere decir orden.
Hay, por tanto, 3 aspectos fundamentales en la teoría de los pitagóricos:
1) La armonía (orden, buena proporción). Los consideraban tanto valioso cocmo útiles y preciosos. Se identificaron estos cptos con la belleza.
2) Pensaban que la armonía de las cosas dependía de su regularidad, unidad y orden. La armonía para ellos no era una propiedad o cualidad, característica de una cosa particular, sino la adecuada disposición de varias cosas y varios elementos.
3) La armonía es un sistema cuantitativo, matemático que depende del número, de la medida y la proporción, y , por tanto, es una cualidad objetiva de las cosas.
Esta tesis constituía una doctrina puramente pitagórica derivada de su filosofía matemática q se basaba en sus descubrimientos acústicos. Esa teoría se convirtió en un elemento básico, no sólo de la futura estética griega sino q tb influyó en el desarrollo del arte griego y de la música en particular. Tb, de manera indirecta, influyó en las artes plásticas.
La búsqueda de la regularidad en el mundo y su aplicación en el arte que era, según los historiadores, una tendencia natural entre los griegos, fue reforzada más tva por los pitagóricos. A partir de la escuela pitagórica se asumió en Grecia la regularidad matemática como garantía de la belleza y armonía. Se creyó que la belleza era el resultado del orden y la regularidad. Por eso en la época clásicalos cálculos y proporciones matemáticas tuvieron tanta importancia.
2. La Música.
La otra parte de la teoría de los pitagóricos es el cpto de música.
El concepto de música de los primitivos griegos era más amplio que en la actualidad. Se consideraba una totalidad fundida con la danza y la poesía. Era lo que se llamaba TRIÚNICA CHOREICA (conjunción de la música, danza y poesía).
Los pitagóricos consideraban que la música podía actuar sb el alma, q tenía un poder psicagógico (la buena música podía mejorar el alma y la música mal podía corromperla). La psicagogía era el arte de conducir las almas. Los pitagóricos atribuyeron gran importancia en la distinción entre la buena y la mala música.
Esto exigía que la buena música estuviera protegida por la ley xq tenía una importancia tremenda desde el punto de vista social y moral. A pesar de ello,tb admiraban y querían el silencio y el estudio, ppalmente el estudio de las matemáticas q ayudaban a purificar, a formar y engrandecer el alma.
Esta tesis tenía su origen en la religión, sbtd en las tendencias órficas.
El orfismo deriva de la figura mitológica de Orfeo. Era un conjunto de doctrinas teológicas y filosóficas sobre el destino final del hombre y del cosmos y ese orfismo se desarrolló en Grecia entre los siglos VII y IV a. C. Su época dorada se manifestó en el S. VI.
Sus miembros tenían q pasar una iniciación larga y complicada xq tenían q iniciarse en los misterios de las profundidades y el objetivo de las personas que practicaban esta religión eran la purificación del alma, del cuerpo y la perfección espiritual.
Las concepciones del orfismo ejercieron una profunda influencia sobre la religión griega y el pitagorismo. Nietzche dice q representa la parte dionisíaca de Grecia.
Lo esencial de estas creencias era la convicción de qu el alma está presa en el cuerpo por sus pecados, y q sólo será libre cdo se purifique. La liberación y purificación del alma es el objetivo ppal del hombre, q busca librarse de su cárcel corporal y confundirse con el espíritu divino.
Los misterios órficos se valían tb de la música y la danza para sus objetivos. Los orfistas creían en la transmigración y reencarnación del alma (metempsicosis: ésta es una doctrina religiosa por la q se cree q las almas transmigran dp de su muerte a otros cuerpos más o menos perfectos conforme a los méritos alcanzados en la vida anterior).
Los pitagóricos introdujeron la idea de q la música es la q fundamentalmente purifica el alma, eso xq la música tenía una gran influencia sb el interior.
Los pitagóricos no atribuyeron estos poderes psicagógicos y purificadores a todas las artes, sino exclusivamente a la música. Pensaban que tena sólo a través del oído se podía influir sb el alma.
Por esta razón consideraron la música como un arte excepcional, un don especial de los dioses.
Hay que destacar unos ptos básicos:
a) La música es una manifetaciónd el alma, de su carácter .
b) El objetivo de la música no consiste en proporcionar placer sino en formar el carácter.
c) Mediante la buena música se consigue la purificación del alma y su liberación del cuerpo. Por esta razón, la música es algo excepcional, único, diferente a todas las otras artes.
La concepción pitagórica de la música influyó en la teoría griega del arte y la música se desarrolló bajo el lema de la proporción, la medida y el número, por una parte y la perfección y purificación del alma, por otra.
DEMÓCRITO
Considerado el último gran filosofo de la naturaleza cierra el ciclo de la filosofía presocrática de la naturaleza. Uno de los representantes más importantes de la escuela Atomista junto a Leucipo.
Demócrito procedía de Abdera, ciudad situada al norte del Mar Egeo. Los historiadores y filósofos lo sitúan entre los años 460 y 370 a.C. Pertenecía por tanto a la misma generación que los Sofistas y Sócrates y también fue contemporáneo de Platón. Demócrito no fue solo un filosofo sino también un erudito y un científico de su tiempo, escribió sobre numerosos temas, desarrollando estudios científicos en muchos campos. Consagro toda su vida a la investigación, en este sentido esta considerado como un humanista.
Los historiadores griegos posteriores lo consideraron un científico que sentó los cimientos de la estética, ya que él trató las cuestiones estéticas de manera científica y empírica.
Escribió mucho, sus escritos sobre cuestiones estéticas, principalmente sobre la Teoría del Arte y la Teoría de la Poesía. Estas obras se han perdido, a pesar de ello es posible conocer sus opiniones gracias a los resúmenes y a las citas de autores posteriores que recogieron algunos fragmentos de su pensamiento.
Sus principales ideas se refieren a 6 temas:
Dependencia del arte de la naturaleza.
El placer proporcionado por el arte.
La inspiración.
Deformaciones del arte.
Los colores fundamentales.
El concepto de la música.
Dependencia del arte de la naturaleza:
Relacionada con el concepto de mimesis. Demócrito habla de la imitación de la naturaleza por el arte y emplea la palabra mimesis. Para los griegos el fin del arte era reproducir el mundo externo, imitar la naturaleza, pero Demócrito lo que hace es formular por primera vez este termino, le da un nuevo significado, a pesar de que el término ya existía en el vocabulario griego.
Para los griegos primitivos mimesis no significa la reproducción de la realidad externa, al principio de la cultura griega se utilizó este término para hacer referencia a la manifestación de los sentimientos. La expresión de experiencias internas mediante gestos, sonidos y palabras es un concepto de mimesis que surgió en relación con el culto Dionisiaco, donde dominaba la mímica, el canto y las danzas rituales de los sacerdotes. Estas prácticas rituales permitían desahogar los sentimientos y conseguir la purificación.
Originalmente la música estaba unida a la poesía y la danza (Triunica Choreica) y solo con el paso del tiempo se desarrollan por separado.
En un principio el concepto de mimesis se aplica exclusivamente a la danza, a la mímica y la música, cosa en que la expresión, el sentimiento y la emoción eran fundamentales, y en ningún lado se aplicaban a las artes plásticas.
Demócrito utilizó el término de mimesis para referirse a la imitación de la naturaleza por el arte. Su idea es que el arte debe remedar a la naturaleza, es decir, imitar a la naturaleza en sus maneras de obrar, imitar el funcionamiento o el proceder de la naturaleza.
El concepto de Demócrito se pone de manifiesto en un fragmento de Plutarco: “Muestra que hemos llegado a ser nosotros discípulos (de la naturaleza) en las cosas más importantes: de la araña el tejer y zurcir, de la golondrina en la construcción de casas, y del cisne y el ruiseñor melodiosos en el canto, por imitación”. Las artes nacieron de la imitación de la naturaleza. El concepto de mimesis ya no es solo aplicable a la música, la danza y la poesía, sino a todas las artes, principalmente las utilitarias.
La tesis de la dependencia del arte de la naturaleza se convirtió en una idea fundamental del pensamiento griego. A pesar de ello nos encontramos ante la primera formulación del concepto de mimesis, concepto de imitación de las apariencias en la pintura y las palabras, concepto que formaran Platón y Sócrates posteriormente.
El placer proporcionado por el arte:
Se refiere a la influencia ejercida por el arte entendida en un sentido amplio, según las palabras de Demócrito los grandes placeres nacen de contemplar obras hermosas. Se trata de la declaración más antigua en la que figuran juntos los conceptos de contemplación, belleza, placer/alegría y el arte. Al considerar el arte desde el punto de vista del placer se pone de manifiesto el hedonismo de Demócrito. Se hace de la búsqueda del placer el fundamento de la moral. Para entenderlo es necesario referirse al pensamiento filosófico de Demócrito.
Consideraba que el fin de la conducta humana ha de ser conseguir la felicidad entendida como bien estar o dicha, como un estado de ánimo. Pensaba que la felicidad estaba determinada por los placeres y el dolor. En uno de los fragmentos conservados afirma: “lo mejor para el hombre es pasar la vidas con el mayor gozo y la menor tribulación posible”. Para conseguir la felicidad el hombre debe juzgar las cosas y diferenciar entre los placeres. En este proceso debe guiarnos el principio de armonía, entendido como proporción, medida, equilibrio o moderación. Así llegamos a conseguir el equilibrio corporal (la salud) y la tranquilidad del alma ( la felicidad), esta calma, este sosiego lo encontramos de manera principal en los bienes del alma.
Demócrito, como los demás griegos, apreció la medida adecuada y vio la importancia de esta armonía en todas las actividades humanas, incluidas el arte y la belleza. Y de una manera característica para su filosofía le puso un acento hedonista y afirma: “si alguien sobrepasara la medida lo más agradable podría resultar lo más desagradable”.
La inspiración:
Esta idea de Demócrito hace referencia principalmente a la creación artística en la poesía. La poesía no era considerada como un arte en los griegos porque precisaba de inspiración.
El concepto de arte en los griegos: toda actividad productiva, no cognoscitiva, que dependía de la habilidad y no de la inspiración, conscientemente guiada por la norma y no por la rutina.
La inspiración no fue aplicada por Demócrito a las artes plásticas, él pensaba que no podía existir un buen poeta sin entusiasmo o un punto de locura. Para Demócrito la creación poética procedía de un entusiasmo especial de la mente, distinto al normal ( eso es la inspiración), esta idea fue citada posteriormente muchas veces y con diferentes interpretaciones.
A pesar de ello este furor oculto de locura no debe entenderse como algo sagrado o guiado por las fuerzas sobrenaturales, hay que tener en cuenta que Demócrito era materialista y mecanicista, para él tan solo existían los hechos naturales mecánicos. Lo que captan nuestros sentidos lo explico como el resultado de una acción mecánica ejercida por las cosas sobre los hombres.
Él tiene una explicación mecanicista de las sensaciones. Demócrito era atomista, y según los atomistas, todos los objetos emiten constantemente unos efluvios o emanaciones que son unas imágenes pequeñas que se llaman: Átomos. Estas imágenes diminutas entran por los órganos de los sentidos, que no son más que unos caminos por los que después chocan con el alma o la conciencia, que esta compuesta también por átomos. De esta manera sentimos que los átomos se menean por el vacío.
Átomo en griego significa indivisible, es aquello de lo que todo esta hecho y no puede dividirse en partes más pequeñas. Los atomistas pensaban que los átomos son eternos, porque nada puede salir de la nada, son indestructibles e imperecederos. Pero los átomos no son idénticos entre si porque sino todo lo que formarían seria igual. Hay átomos de diferentes tipos por eso componen cuerpos diferentes. Cuando un cuerpo muere y se desintegra los átomos se dispersan y con el tiempo vuelven a unirse para componer otros cuerpos. Aristóteles lo explico como que eran letras de un alfabeto que forman diferentes palabras dependiendo como las pongas. Los átomos están en continuo movimiento y por todas estas cosas Demócrito y los atomistas no creían en la inmortalidad del alma, pensaban que la conciencia y el alma estaban formados por átomos. Todo esto conectado al cuerpo, cerebro y alma formados estos por átomos, cuando uno muere y se desintegra hasta que se vuelven a formar no hay conciencia (inmortalidad del alma).
Demócrito era materialista porque solo creía en la existencia de átomos y de vacío, también era mecanicista porque pensaba que no había ninguna intención detrás del movimiento de los átomos, para él todo lo que sucede en el mundo era un proceso mecánico. Los átomos se menean de manera eterna en el vacío y lo hacen con una fuerza propia. No existe ninguna explicación de donde proceden, ni de como existen los seres, si esto pasara seria como admitir que hay un proceso inmóvil de creación. Por ser mecanicista no hay ninguna fuerza que los haya creado ni que intervenga en los procesos de la naturaleza.
Demócrito fue el primero en negar que la inspiración de los poetas fuera de origen divino o incluso que los inspiraban las musas. Para él la inspiración de los poetas esta basada en la naturaleza, pues el sistema atomista no tiene que ver en la noción dios/dioses. Él pensaba que la inspiración de los poetas seria por reglas mecanicistas pero en unas condiciones excepcionales, cuando habla de furor o un punto de locura como un estado excepcional de la mente. En la figura de Demócrito nos encontramos delante de una concepción de la naturaleza absolutamente racional, la sustitución del mito por el logos acaba de esta manera, mediante la comprensión de la naturaleza desdivinizada, y el aparato mecanicista no deja hueco a ninguna interpretación ni mitológica, ni teológica.
Deformaciones del arte:
A diferencia de la inspiración dirigida a la poesía y no era un arte, ahora si que va hacia las artes plásticas. Y es que este concepto estaba vinculado a las corrientes pictórica de su época, en particular a la escenografía teatral. En Grecia el espectáculo veía el teatro de lejos y eso implicaba unas deformaciones ópticas. Demócrito pensó como corregir esas deformaciones y neutralizar su defecto. Según Vitruvio Demócrito estudio el fenómeno de propagación de los rayos de luz y sus efectos en la naturaleza basados en las leyes naturales. Busco que la pintura de escenografía se viera de manera correcta, que las imágenes se vieran claras y que las figuras de dos dimensiones parecieran que estuvieran en relieve. Este problema fue muy atractivo para Demócrito, relacionado con la teoría mecanicista de entender el mundo.
Hemos visto que los átomos penetran en nosotros a través de los sentidos, pero al atravesar el aire Demócrito pensaba que las imágenes se deforman y que los objetos muy lejanos no se percibían bien. La pintura de los escenarios teatrales griegos, que los mismos griegos la denominaban eskenografia, fue la primera en adaptarse a las exigencias de la visión humana, la primera en adaptarse a la perspectiva.
A diferencia de los tradicionalistas Demócrito justificaba los procedimientos de los pintores escenográficos, ya que estos esperaban que el espectador viera las cosas tal y como aparecen en la realidad. Además Demócrito no decía a los artistas que debían hacer sino que les indicaba como debían proceder para conseguir sus fines, fue un prototipo, Demócrito, de los filósofos estetas que querían analizar el arte en lugar de normalizarlo. Platón en cambio representará la postura contraria, prototipo de la escuela opuesta.
Los colores fundamentales del arte:
Este es otro tema de preocupación artística para Demócrito. Los colores básicos, los colores a los que podían reducir todos los colores conocidos. Esta cuestión coincidía con la tendencia general de su filosofía que reducía la variedad y la diversidad de las cosas a una modesta cantidad de tipos de átomos. El problema pertenecía más bien a la óptica pero manipulado con la teoría del arte.
Demócrito considero cuatro colores fundamentales: blanco, negro, rojo y amarillo. Y estos colores dependían de la distinta manera de los átomos que componían un átomo coloreado, los demás colores dependían de la mezcla de estos principales.
Actualmente los principales son: azul, rojo y amarillo; el blanco es el haz de luz sin descomponer los colores y el negro la ausencia de luz.
Para Demócrito los colores fundamentales correspondían con los colores que predominaban en la paleta de los pintores de su tiempo. Vemos de esta manera como las representaciones artísticas influyen en los filósofos, aunque estos últimos eran los que formulaban los conceptos, la teoría, es decir los que analizaban el arte.
Concepto de la música:
Las opiniones de Demócrito parecen una reacción contra la actitud mística que los griegos habían mantenido. Para Demócrito la música no figuraba entre las actitudes primarias del hombre ya no que resultaba de la necesidad. Empleando el lenguaje de la época la música no era producto de la naturaleza, sino de la invención humana, por tanto era un objeto de lujo, puede ser que este sea el concepto que más diferencia a Demócrito de los Pitagóricos. Demócrito no reconoce su valor psicagógico ni purificador. FILOMENO, De música: “Pues bien, Demócrito, que fue no sólo el hombre más conocedor de la naturaleza entre los antiguos, sino también un polifacético no inferidor a ninguno de los investigadores, afirma que la música es más reciente y lo explica diciendo que no la produce la necesidad, sino que nació de lo ya superfluo”.
Para concluir vamos a resumir en tres las opiniones estéticas de Demócrito:
1º. La actitud de Demócrito hacia los problemas estéticos estaba determinada por su empirismo y materialismo, esta actitud explica que se dedicara más a la teoría del arte que a la belleza.
2º. Respecto a las artes la atraían más las descripciones que los preceptos, más el establecimiento de los hechos queque la formulación de los conceptos. Veremos como esta postura es totalmente contraria a la de Platón.
3º. Consideraba las artes como una obra de las fuerzas del hombre, pensaba que las artes eran creadas sin inspiración divina, que la naturaleza es su modelo y el placer su objetivo. Este placer concernía a todas las artes, la música incluida, aunque los griegos la consideraran un arte excepcional.
Importante es tener en cuenta que la actitud de Demócrito delante de las cuestiones estéticas era absolutamente nueva. Por su parte se aparto de las opiniones arcaicas y por la otra se aparto de los Pitagóricos ya que su postura no era ni matemática ni mística.
LOS SOFISTAS.
-
Situación y características de su pensamiento:
Su actividad se sitúa en Atenas en el siglo V a.C. Eran un grupo de retóricos y oradores que se dedicaban la educación de los ciudadanos griegos; profesores itinerantes que iban de ciudad en ciudad y reunían muchas experiencias y noticias.
Su programa de enseñanza era variado y en él se incluía la gramática, la interpretación de los poetas, la filosofía de los mitos y la religión, las ciencias matemáticas, la astronomía, la historia y sobretodo retórica, que era imprescindible para la vida pública. La retórica es un conjunto de procedimientos que constituyen el arte de la elocuencia, de contradecir y debatir; da las cualidades necesarias para hablar y convencer, el arte de conducir a los otros con la palabra.
Aparece el filósofo como hombre de la sociedad, un filósofo diferente de los anteriores dedicados a la meditación, será un hombre más dinámico y dedicado a la vida pura; al mismo tiempo cobraban por su trabajo, lo que era un escándalo en su época y no se veía bien.
La palabra sofista fue durante mucho tiempo un nombre genérico que significaba profesional de la sabiduría, intelectual, profesor. A pesar de todo, a partir de Platón aparece únicamente con sentido peyorativo, porque su pensamiento se oponía al de Platón y Sócrates. Este sentido se acentúa con Aristóteles cuando afirma que la sofística es solamente una sabiduría aparente. Actualmente tiene también un sentido negativo y se usa para argumentos o razonamientos donde se pretende defender lo falso.
La figura principal de los sofistas es Protágoras, siglo V a.C. según la mayoría de los autores nacido en Abdera el 481 y muerto el 411, se cree que se le deben las ideas más importantes del pensamiento de los sofistas. Es también el sofista más criticado por Platón y con la característica de ser el prototipo del grupo. También fue sofista Hípias, del siglo V a.C. Entre los pensadores que compartieron las opiniones del círculo sofista destaca el retórico Górgias, 483-375 a.C. [c], aunque no fue sofista de profesión pero participa mucho de su pensamiento; también se relaciona con ellos el orador Hisócrates.
Es importante tener en cuenta que los sofistas no forman una escuela filosófica sino que sólo representan un movimiento o una corriente de pensamiento. Los hombres que conocemos con el nombre de sofistas se diferencian por su talento personal y sus opiniones. A pesar de esto, mencionar que hay unas características comunes que caracterizan a los sofistas y los diferencian de los anteriores.
Tres rasgos principales:
-
Objeto o tema de la filosofía, tiene como consecuencia la humanización de la filosofía. Los primeros filósofos se centran en la naturaleza y los sofistas fueron los primeros en trasladar la filosofía, el interés de la filosofía hasta el hombre y la cultura humana. Tatarkiewicz los nombra como “filósofos sociales”; se ocuparon también del microcosmos en lugar del macrocosmos, de lo particular a lo general. El desplazamiento lleva como consecuencia la humanización de la filosofía.
-
El método, manera empírica e inductiva de tratar los temas. Se diferencia también de la anterior por el método, aunque el método de los filósofos precedentes no excluye la observación empírica fue sobretodo un método deductivo, de lo general a lo particular, el filósofo establecía principios generales que versaban sobre el mundo y conforme a su propia teoría explicaba los fenómenos concretos. Procuraban reunir primero un gran número de observaciones sobre hechos particulares, eran enciclopedistas en el sentido de reunir datos, y de aquello acumulado sacaban conclusiones en parte teóricas y prácticas, el método lo llamaban empírico-deductivo por ir de lo particular a lo general; de esa manera las investigaciones de los sofistas no se diferenciaban de las anteriores por los temas, unos temas que eran en parte diferentes, ahora centrados en el hombre y también en la forma de tratarlo, se produce una especialización de la filosofía, se pasa de pensar en el mundo y la naturaleza a pensar en el hombre.
-
Relativización de los resultados, relacionado con el propio fin de la filosofía. En vez de hablar de unas cosas determinadas, se produce una relativización de los resultados, es una de las críticas que se le hacen. Para entenderlo es importante mirar hacia atrás y mirar lo que le pasa a la filosofía anterior, los primeros filósofos se habían centrado en la naturaleza, tratando de determinar el principio último de las cosas y a pesar de diferentes conclusiones habían generado escepticismo en la población, una cierta incredulidad respecto a llegar a un conocimiento a fondo de la naturaleza y el origen del mundo, no se había clarificado y no habían tomado ni explicado con claridad la fundación del mundo, caso representado por Heráclito cuando dice que todo fluye, de Parménides que dice que todo cambia, de Tales que habla del agua como principio motor, de Empédocles quien habla de los cuatro elementos del cosmos, Demócrito que habla de átomos y vacío. Todo unido y contradictorio genera la desconfianza de los filósofos.
Aún no había salido el filósofo capaz de conciliar la verdad parcial contenida en las doctrinas rivales, no había quien hiciera una síntesis y pensara en ella, lo cual llegará con Platón. Como resultado estaba la desconfianza producida por una creencia y se llega a pensar que el hombre era incapaz de conocer la verdad del mundo; lo cual lleva a otra reflexión, ahora hace falta mirar hacia otro lugar que no es otro que el hombre, que pasa a ser motivo de meditación, de reflexión. Los manuales hablan de “humanización de la filosofía”, y la primera vez que se produce es con los sofistas.
Pero hay mas, otro factor que ayudará, y fueron las relaciones culturales y comerciales con otros pueblos de los griegos; no sólo conocían Persia, Babilonia o Egipto... sino que habían contactado con pueblos primitivos donde podíamos destacar a los escitas y tracios, esto les llevará a hacerse diversas preguntas. Hizo que se dieran cuenta de que la cultura humana depende de diversos factores relativos, ese relativismo marca la tercera diferencia de los sofistas entre el pensamiento y la filosofía griega anterior. La cual buscaba la verdad objetiva, principalmente sobre el mundo, mientras que los sofistas no buscaban establecer normas objetivas ni la verdad objetiva, sus fines eran prácticos y no especulativos y los ciudadanos griegos vieron que podían recibir una educación. Los sofistas fueron unos instructores que enseñaron la manera de vivir y gobernar; manera de actuar diferente a la que buscaba llegar a la verdad y la forma con que los filósofos anteriores se habían ocupado, explica el tratamiento diferente que recibieron los filósofos sofistas de Platón, lo que atrajo más sus críticas fueron sus tendencias escépticas: relativistas sobretodo, por no poner nada encima de la mesa, en lugar de las diferentes creencias que intentaban tirar a tierra, a pesar de no dar soluciones constructivas y contribuyeron a plantear nuevos problemas y consiguieron que la atención de los filósofos se volviera hacia el hombre.
Los sofistas se ocuparon de la ética, del derecho, de la religión, pero también trataron diversos problemas estéticos. Su relativismo se ve en la teoría del arte y la belleza. De sus textos y la figura principal de Protágoras han quedado sólo unos pocos fragmentos. El único testimonio más largo conservado conocido es la obra de un sofista anónimo llamada “dialexis”; se conoce también un texto de Gorgias referente al arte, “elogio de Helena”, y algunos discursos de Isócrates sobre la oratoria vinculados a las actividades de los sofistas, a pesar de esto la fuente principal de las opiniones estéticas son los diálogos de Platón, muchos juicios con los que Platón se enfrenta provienen de los sofistas aunque no los nombre.
Entre las ideas diferencian aquellas que se refieren a la teoría del arte y de la belleza. Entre las que hablan del arte destacan dos aspectos: la oposición entre el arte y la naturaleza y la división de las artes entre las que son útiles y las que proporcionan placer. En cuanto a la teoría de la belleza tiene tres puntales básicos: la definición de la belleza, la tesis sobre la relatividad de la belleza y la conveniencia de la belleza.
Ideas relativas a la historia del arte
-
Oposición arte y naturaleza. Aluden a Demócrito y al concepto de mímesis , el punto de arranque lo da Protágoras y la teoría que hace entre el arte, la naturaleza y la casualidad o azar; su composición se refiere a todo el arte en sentido amplio y no sólo a las Bellas Artes, ese concepto se contrapone a la naturaleza porque se consideraba una producción humana, mientras que la naturaleza existe independientemente de él. El sentido completo del arte sólo se concretó cuando los sofistas opusieron el arte al azar. No todo producto del hombre es un arte sino tan solo el intencional, el que no es casual, arte es aquello que se realiza conscientemente y conforme a principios universales.
Los sofistas oponen el arte a la casualidad, esa oposición fue muy importante para los griegos porque los sofistas al remarcar la intencionalidad dijeron que el arte excluía la libertad y la casualidad; los sofistas oponen el arte a la naturaleza por ver en ella la casualidad, el arte quedara definido y opuesto a la naturaleza por ser obra del hombre, intencionado, libre y no casual.
-
División entre las artes, entre artes útiles y las que proporcionan placer. Los sofistas dan otra oposición entre placer y utilidad que aplican al arte, distinguen entre artes útiles y las que producen placer. La idea la encontramos en varios fragmentos escritos como el del autor Aleidamante, sofista del siglo V a.C., que escribe haciendo referencia a las estatuas y afirma que las esculturas proporcionaban placer pero no eran del todo útiles. También hablan de la poesía como en el texto “dialexis” donde dice “los poetas no componen sus poemas con vistas a la verdad sino al placer de los hombres”. El orador Isócrates será quien diferencie dos tipos de productos humanos: los útiles y los que gustan (placer). No olvidar que fueron los sofistas los primeros en aplicar la definición al arte. Isócrates no precisa cuáles son las artes, era un buen camino para separar las Bellas Artes de las otras. Esa idea no se divulgó entre los griegos. Los sofistas usan también el concepto de placer en su teoría de la belleza.
Teoría de la belleza
-
Definición. Aparecerá definida en Platón, para ellos era lo que proporcionaba placer mediante el oído y la vista. Platón como también Aristóteles cita esta frase sin decir de donde procedía; no obstante es evidente que fue anunciada por los sofistas. Es una manifestación estética del sensualismo y del hedonismo que predicaban los sofistas, por sensualismo entendemos la doctrina por la cual los sentidos son el origen de la idea. Los hedonistas hacen de la búsqueda del placer el fundamento de la moral, el objetivo de esta definición era limitar el concepto tradicional de la belleza, es decir, formular un concepto más reducido. Los sofistas pretendían independizar la belleza estética ya que la definición dada no corresponde a la belleza moral, la concepción hedonista influye de manera directa en la concepción de la música, los sofistas junto a los materialistas ven que la música forma el carácter y purifica el alma y que sólo proporciona placer a los hombres. Ellos siguen usando el concepto de kalon griego en el aspecto original, el que englobaba la belleza moral.
-
Conveniencia de la belleza. Tesis iba en contra del punto de vista de los griegos que hablaba de belleza objetiva. El relativismo de los sofistas atacaba el punto tradicional de la estética griega, el principio era admitir que cada cosa es bella a su manera haciendo de ella una actitud subjetiva y que no era cosa absoluta sino relativa.
A partir de esos momentos la estética se desarrolló por dos lados: uno que afirma que la belleza se basa en leyes eternas y otro que se basa en opiniones particulares.
-
Relatividad de la belleza. Si para ellos las cosas eran relativas, normal que la belleza también los fuera. No se ha conservado ningún texto de ellos sobre la relatividad, pero se ve en el tratado “dialexis” del sofista anónimo, toda la segunda parte de belleza y fealdad. No queda duda que ellos reconocen la diversidad y variedad de la belleza, llegando a la conclusión que la belleza era relativa. Rompe con las bases de la proporción y la medida.
Ilusionismo de Gorgias, retórico cercano a los sofistas, una de sus particulares aportaciones fue poner de manifiesto el poder de ilusión del arte, que también llamaba de alucinación. Se llamaba también de apatética porque venía de “âpàthe” (ilusión). Gorgias desarrolla una tesis estética en el tratado “elogio de Helena” donde se refiere particularmente a la tragedia y la comedia, el engaño de las palabras y el oyente se siente cautivado y convencido por ellas.
La palabra bien empleada puede producir un efecto en el pensamiento y en el cuerpo de la persona, que lo cambia por completo. El sentido de persuasión que hace en el oyente un carácter mágico es a lo que Gorgias se refiere. Aplica su teoría a las artes plásticas de manera más breve, por colores y cuerpos crean una figura inexistente y nos hacen ver lo que no existe, es posible que se relacionara más con a pintura ilusionista y la escenografía.
Estaba en oposición con los pitagóricos, su subjetivismo, ya que ellos hablaban de cosas relativas (sofistas). Y esta fue la primera antítesis que se dio en la estética.
Sus ideas no calaron mucho con las ideas del momento porque el arte de la época en la que vivían estaba más próximo a la estética de los pitagóricos que a la de los sofistas. Los artistas sacaban sus teorías más de la matemática y número que del relativismo y por tanto quedan en minoría y de poca repercusión.
SÓCRATES.
Situación y características de su pensamiento.
Se conocen pocos datos de la vida de Sócrates y además las fechas de nacimiento y muerte a veces son confusas. Es un filósofo griego que nació en Atenas hacia el año 170 y según otros, 469 a. C y murió en el 399. Los años de su vida coincidieron con el gran momento que vivió el estado económico, político y militar. Se sabe que vivió modestamente y dedicó su vida a transmitir sus enseñanzas. Tuvo numerosos discípulos, entre los que destaca Platón. Gracias a él sabemos que Sócrates murió en el año 399 cuando el tribunal de Atenas lo acusó de impiedad, es decir, de ofender a los dioses y de corromper a la juventud.
Parece ser que, en realidad, lo condenaron por fomentar el espíritu de crítica respecto a la democracia ateniense. Fue condenado a muerte y a beber cicuta, un veneno. Según cuenta Platón en el “Ferón” la bebió serenamente, con tranquilidad, mientras discutía con sus discípulos sobre la inmortalidad del alma. Tenemos que tener en cuenta que a pesar de estar considerado como uno de los grandes maestros de la filosofía occidental no es fácil fijar con exactitud cuáles fueron sus enseñanzas y esto tiene que ver con dos razones: no dejó nada escrito, pero además, los que escribieron sobre él dan diversas versiones además de complicadas, contradictorias de sus ideas. Esta cuestión es la que se ha llamado en filosofía “problema socrático” y ha sido una cuestión muy debatida.
Básicamente conocemos las ideas de Sócrates pro los Diálogos de Platón que fue uno de sus discípulos más directos. A pesar de tener estos Diálogos es difícil distinguir la opinión de Platón de la de Sócrates, porque muchas veces Platón ponía en boca suya palabras que él decía que hacían dichos los demás pero era su opinión.
Este problema socrático afecta menos a las ideas estéticas de Sócrates ya que en este aspecto sólo existe un informador. Este informador fue Jenofonte que también fue su discípulo. Éste expuso las ideas estéticas de Sócrates en su obra: “Recuerdos de Sócrates”, concretamente en los capítulos 8 y 10 del Libro III.
La diferencia que existe en los Diálogos de Platón es que mientras platón pone sus opiniones en boca de otro parece ser que Jenofonte es fiable y reproduce las palabras que escuchó de su maestro.
La posición privilegiada de Sócrates en la historia de la filosofía se debe a sus aportaciones en el campo de la lógica (ciencia que expone las leyes y formas del pensamiento científico) y sobre todo de la ética que trata del comportamiento del ser humano.
Fue compañero de Demócrito y los sofistas. La diferencia con Demócrito radica en que éste fue el último gran filósofo preocupado por los problemas de la naturaleza, mientras que Sócrates está muy interesado por las cuestiones relacionadas con el hombre, al igual que los sofistas, pero hay que tener en cuenta que cuando Sócrates se plantea los mismos problemas humanísticos de los sofistas va a tomar una actitud totalmente diferente.
Mientras que los sofistas proponían doctrinas relativistas y tenían una actitud escéptica y subjetiva, Sócrates trató de establecer unos conceptos fijos, una definiciones universales. Se interesó por la definición universal, por establecer conceptos precisos y fijos que pudieran servir de base ante las teorías relativistas de los sofistas, por ejemplo la justicia.
Para los sofistas variaba de un pueblo a otro, Sócrates pretendía encontrar la definición universal que expresase la naturaleza íntima de la justicia y que fuera válida para todos los hombres.
Su objetivo era, por tanto, buscar la verdad segura, la verdadera sabiduría para que el hombre pudiera obrar bien. Para eso utilizó la mayótica, un método práctico que consistía en la conversación o diálogo, era una discusión dialéctica y que llevaba al descubrimiento de la verdad que se encuentra en su interior. Sócrates trataba de tener una conversación con alguien y procuraba ir sacándole las ideas que tuviera sobre algún tema mediante el intercambio de preguntas y respuestas.
Él iba haciendo preguntas dejando que fuera el otro el que hablara, pero dirigiendo la conversación. Estas conversaciones iban desde una definición menos adecuada a una mejor, o desde ejemplos particulares a una definición universal, es decir, el establecimiento de conceptos fijos tenía un fin práctico y era un proceso inductivo. Este método se ha llamado también el “método de la ironía” por la manera de enfocarlo. Llamó a su método “mayóutica” (obstetricia). Esto lo hizo para expresar su intención de hacer que los demás dieran a luz con sus mentes las ideas verdaderas, con la finalidad de que actuaran de la manera más justa.
Quería que los hombres se preocuparan por su alma y adquirieran la sabiduría y la virtud. Sócrates nunca cobró por sus enseñanzas. Él no se consideraba maestro, pensaba que sólo ayudaba a reflexionar a otros.
Sócrates estuvo en completo desacuerdo con el relativismo de los sofistas en la ética. Fue un hombre de principios que defendió el bien. Defendió también la verdad como valores absolutos, pero en la estética no ocurrió lo mismo. Fue un hombre que en la ética estaba lejos de los sofistas pero no en la estética. Admitió, al igual que los sofistas, que existían elementos relativos en la belleza.
Las ideas estéticas de Sócrates.
Las principales aportaciones de Sócrates las agruparemos en 5 tesis fundamentales:
La teoría de la representación de la Naturaleza por el arte.
La teoría de la idealización del arte.
El concepto de belleza espiritual.
La belleza y su adaptación al fin.
La euritmia.
Las tres primeras se exponen en la conversación que Sócrates tuvo con Parrasio y fueron transmitidas por Jenofonte.
La idea de la belleza y su aplicación al fin se transmitió por la conversación de Sócrates con Aristipo, el filósofo.
La euritmia queda reflejada con el diálogo de Sócrates con Pistias (armador, hacía corazas).
La representación de la Naturaleza por el arte según la información recogida por Jenofonte, Sócrates fue uno de los primeros filósofos que intentaron delimitar los rasgos peculiares del trabajo del artista. Concretamente del pintor y del escultor, es decir, intentó establecer los rasgos que distinguen las bellas artes de otras actividades humanas. En eso puede haber influido lo que dicen algunos historiadores, y es que su padre (de Sócrates) era un escultor artesano y su madre, comadrona. Sócrates explicó que mientras las otras artes, como las del herrero o el zapatero eran objetos que la naturaleza no produce, la pintura y la escultura repiten lo mismo que ya existe en la naturaleza, es decir, la pintura y la escultura tienen un carácter imitativo y también representativo que las diferencias de las otras. (Texto: “pintura es una representación de lo que se ve....”).
Esta idea era evidente para los griegos pero carecían del concepto de creación artística y éstos veían en el arte tres factores:
-
El concebido pro la naturaleza: el material.
-
Transmitido por la tradición: conocimiento.
-
Que procedía del artista: el trabajo.
No conocían un cuarto factor, la creatividad individual por lo que no valoraban la originalidad por ello la idea de Sócrates fue, por tanto, aceptada y llegó a ser fundamental en los 1eros grandes sistemas éticos de Platón y Aristóteles.
Sócrates hablaba del concepto de mimesis pero no utilizó el término en sí. Este punto de vista socrático de la mimesis se diferencia mucho de la mimesis de Demócrito. Cuando éste habla de mimesis se refiere a que el arte en general debe imitar a la naturaleza en sus maneras de obrar, la de “remedar”. Éste es un concepto más amplio que el de Sócrates, porque no hay que olvidar que Sócrates se refiere exclusivamente a las artes de la representación.
Aquí hay un problema semántico. Al principio de la cultura griega el término mimesis se utilizó para referirse a la manifestación de los sentimientos, la expresión de las creencias vividas y todo ello mediante gestos, sonidos y palabras. Es muy probable que el término mimesis surgiera en relación al culto dionisíaco donde dominaba la mímica, el canto y las danzas rituales de los sacerdotes.
Todas esas cosas permitían la liberación de los sentimientos y la purificación (música, danza, mímica...- triúnica choreica: sólo con el tiempo se separan).
El principio de mimesis se aplicaba a la triúnica choreica, pero nunca a las artes plásticas. Demócrito da un nuevo significado a la palabra mimesis, para él es remedar, imitar la naturaleza pero en todas las artes (“a la araña en el tejer...”). Sócrates lo utiliza de una manera diferente. Lo utiliza en el sentido de reproducir la realidad externa y lo aplica a la pintura y la escultura, pero no utiliza la palabra mimesis.
La idealización del arte En su diálogo con Parrasio, Sócrates decía: “al reproducir las figuras hermosas....”. Teoría de la idealización de la Naturaleza que completa y modifica la teoría de la representación de la naturaleza pro el arte.
Con estas palabras Sócrates nos dice algo importante: el arte no imita la Naturaleza, sino que la mejora, la idealiza. Esta segunda tesis de Sócrates impresionó mucho en Grecia y perduró, pero hay que decir que ya era conocida por los artistas. Desde que la idea de la representación, el arte, nació en Grecia, estuvo unida al concepto de idealización, es decir, esta idea no estaba ligada exclusivamente al círculo de los filósofos sino también estaba activa, puesta en práctica por los artistas.
El arte griego representa la realidad, pero no exactamente, porque tenía un elemento de idealización (Texto de Parrasio).
Los escritores posteriores desarrollarán esta tesis de la idealización, en muchas ocasiones, pero ya no se mencionará a su autor. Es una tesis exclusiva y característica de Sócrates. Los autores posteriores cuentan la anécdota del pintor Zeuxis, éste tuvo que pintar un retrato de Helena para el Templo de Hera. Zeuxis recogió cinco modelos entre las chicas más guapas de la ciudad y combinó los rasgos que más le gustaban de cada una formando una figura ideal.
Esta anécdota servirá mucho tiempo para explicar la teoría de la idealización en Grecia.
La belleza espiritual afirma que el arte no representa sólo el cuerpo sino que representa también el carácter del alma, es decir, se refiere a lo no visible, las actitudes o disposiciones mentales, el sentimiento. Esta teoría es de nuevo recogida pro Jenofonte en el Diálogo entre Parrasio y Sócrates. Al principio el pintor manifiesta sus dudas sobre la representación del alma.
Él decía que eso estaba por encima de las posibilidades del arte porque el alma no tiene ni simetría ni color, que son los elementos de los que se sirve el arte representativo.
A pesar de ese diálogo socrático, acaba de aceptar los argumentos de Sócrates, admitiendo que una estatua puede ser expresiva sobre todo con la representación de los ojos, esos ojos pueden manifestar la grandeza, la humillación, la inteligencia, la soberbia etc....y todas esas cosas son disposiciones mentales. Esta idea es ya una modificación realizada frente a una concepción puramente representativa del arte. Es importante tener en cuenta esto: idealización del arte y cómo el arte no representa solo el cuerpo sino también el alma, lo no visible....Esa idea socrática era nueva y no fue aceptada inmediatamente por los griegos.
Gorgias pensaba lo contrario: la idea, a pesar de ser nueva, no era inesperada sino que se basaba en la evolución del arte que se vivía en esos momentos en Atenas, en Grecia y las nuevas corrientes surgidas a finales del siglo V.
A pesar de ello , hay que tener en cuenta las obras de pintores como Praxíteles y Scopas que empezaron a hacer estatuas más individualmente. Los ojos eran expresivos, mientras que en el periodo arcaico los ojos habían sido esquemáticos, siempre idénticos unos a otros( esculturas del Doríforo de Polícleto, que era el canon del siglo V; las esculturas de Fidias para el Partenón....). encontramos diferencias con las de Praxíteles (del siglo IV) y la Afrodita de Cnido, la estatua de Hermes con Dionisio hijo, se caracterizó por su ternura, su intimidad....y tendremos un arte que va desde la idealización del periodo clásico a un arte más preocupado por la emoción humana.
Por su parte, Scopas fue el autor del Mausoleo de Halicarnaso. El fragmento que representa la batalla de griegos y amazonas muestra gran expresividad y tienen una profunda mirada.
Las teorías de Sócrates, por tanto, están presentes en el arte realizado en Grecia en esa época. Para Sócrates, esa representación del alma lleva consigo el concepto de belleza espiritual: concepto importante porque se aparta de la concepción pitagórica de una belleza formal.
Para los pitagóricos la belleza dependía de la proporción, de la medida y el número, para Sócrates dependía también de la expresión del alma, es decir, de la expresión de los sentimientos y emociones.
Esta teoría socrática establecía una conexión más estrecha entre la belleza y el hombre, mientras que la concepción pitagórica buscaba la belleza en el cosmos antes que en el hombre. Es importante recalcar que el concepto de idea espiritual no aparece en la cultura griega antes del periodo clásico pero después los dos conceptos: la belleza de la forma y la del alma, serán igualmente importantes.
La belleza y su adaptación al fin vuelve esta idea a ser relatada por Jenofonte en el diálogo con el filósofo Aristipo.
Al preguntar Aristipo si conocía cosas bonitas, Sócrates le contesta que las cosas bonitas son diversas, cada una diferente a la otra. “¿Cómo es posible que llamemos ....”
Para Sócrates la belleza de una cosa reside en que se adapte a su fin. Cada cosa es hermosa si sirve bien a su fin, si hay correspondencia entre el objeto y su propósito, por eso un escudo es bonito cuando cumple bien su función, proteger. Sócrates identifica, por su parte, la belleza con el bien.
Las cosas bellas son diversas, cada una distinta a la otra. Aristipo le pregunta cómo es posible que se denominen bellas cosas tan diferentes. Por lo que Sócrates explica que cada cosa es bella si se adapta a su fin. Si hay correspondencia entre el propósito y el fin al que se llega (escudo: cuando defiende bien).
Sócrates identifica la belleza con el bien. En el texto afirma que todo lo que es bueno es también bello. Esa identificación era natural para los griegos y estaba presente en su tradición. Primero porque encontraban bueno aquello que cumplía su función, además porque consideraban la belleza en un concepto muy amplio, que incluía también valores morales: belleza era aquello que gustaba y despertaba admiración.
Sócrates afirma que todo lo que es bello y bueno es, a su vez, útil, lo que se adapta al fin. Además, Sócrates pensaba que tan sólo puede gustar lo que sirve al objeto, lo bueno. La identificación de la belleza como adaptación al fin, y de la belleza como lo bueno. Se resume con la última frase del texto: “todas las cosas son buenas y hermosas para lo que vayan bien y malas y feas para lo que vayan mal”.
La belleza de la adaptación a fin, Sócrates la denominó con una palabra que provenía de la misma raíz de armonía: armotton.
Sócrates aplicó especialmente a la arquitectura su idea de belleza como adaptación al fin: “habrá de ser considerada con justicia la vivienda más hermosa....en la que el hombre se cobije mejor”, donde el propietario se encuentre mejor, donde pueda dejar sus pertenencias con la mejor seguridad, sin importar la cantidad y cualidad de escultura y pintura que tenga.
Si cumple su función será bueno y bello, sino no será apropiado. La tesis de adaptación al fin nos parece relativista, porque habla de conveniencia. La diferencia es fundamental xq para Sócrates un objeto es bello cuando se adapta a un fin, mientras que para los sofistas el objeto es bello (útil) cuando se adecua, cuando conviene al gusto del que lo mira.
La postura de Sócrates era funcional, mientras que la postura de los sofistas era subjetiva. La de Sócrates estaba condicionada a la función que el objeto tenía que cumplir, mientras que para los sofistas era aquello que gustaba. Son sus tesis, por tanto, diferentes. Uno busca la utilidad mientras que los otros buscan que les gustara particularmente.
Euritmia la euritmia para Sócrates equivaldría a las buenas proporciones. Este concepto se manifiesta muy bien con el diálogo que Sócrates mantiene con el fabricante de corazas Pistias.
¿Cómo se hace una coraza proporcionada para alguien proporcionado?¿Debe Pistias ajustar la coraza al cuerpo o buscar las buenas proporciones en sí?
Pistias opina que también en ese momento la coraza debe ajustarse al cuerpo, ya que en eso consisten las buenas proporciones. Las buenas proporciones de la coraza se han de adaptar al cuerpo humano característico para el que están hechos.
Sócrates habla de que la belleza se adapta al fin, que tiene que ver mucho con el que la utiliza, no es la belleza en abstracto. Esta conversación de Sócrates y Pistias constituye una ampliación y un complemento a la conversación con Aristipo. La belleza que se adapta al fin es la más perfecta para Sócrates.
Con esta opinión, Sócrates llevó esta doctrina al extremo. Para él las cosas feas pueden ser bellas si son útiles, por ejemplo: decía que sus ojos eran feos pero eran bellos xq se movían y podían mirar de frente, a los lados...y por eso eran bellos, porque eran útiles.
La distinción que hizo Sócrates de la utilidad, de la belleza adaptada al fin fue de gran utilidad para la historia de la estética. Muchos escritores, griegos y después romanos, la aceptaron y la aplicaron a sus teorías y sus obras.
Los romanos tradujeron armotton (belleza adaptada al fin) por decorum o aptum, distinguiendo dos tipos de belleza:
-
Decorum o aptum las cosas bellas por su utilidad u objetivo. La belleza de lo adecuado.
-
Pulchrum las cosas bellas por su forma. La belleza de la proporción.
Por otra parte, Sócrates empezó a utilizar términos que más tarde los griegos emplearían con mucha frecuencia. Por ejemplo, la euritmia, las proporciones eurítmicas que estaban determinadas por la existencia de unas medidas y unos ritmos adecuados.
La palabra euritmia llegó a ser un término básico para designar la belleza con un sentido restringido. Actualmente se define como la buena proporción y correspondencia de las diversas partes a una obra de arte. La relación armónica de unas partes con otras y de éstas con el conjunto, por ejemplo Vitrubio, el escritor romano, diría que la euritmia es la relación de unas partes con otras y de éstas con el todo.
Esto ocurre en el Renacimiento con la Fachada de Santa María Novella unión del centro con el cuerpo bajo con grandes volutas, ordenado de manera armónica.
Los análisis de arte realizados por Sócrates eran parecidos a los de los sofistas. En el campo de la ética, de la moral, las teorías de Sócrates y los sofistas eran diferentes, pero en lo que respecta a la estética y el arte no habían tantas diferencias.
PLATÓN.
Platón no fue sólo el gran filósofo de la era clásica, sino también uno de los filósofos más grandes de todos los tiempos. Nació y murió en Atenas. Según los autores las fechas varían un poco: unos dicen que nació en el 428 a. C., muriendo en el 348 o 347 a. C. Platón vivió la época de máximo esplendor de la cultura ateniense. Perteneció a la aristocracia, y fue educado por los mejores maestros del momento, como fue el caso de Sócrates. Y como éste tenía una personalidad y pensamientos tan elevados, y como tenía un método para alcanzar la verdad, Sócrates tuvo sobre Platón una gran influencia sobre la vida y sobre el estudio. A partir de la muerte de Sócrates en el 399 a. C. platón se fue de Atenas y viajó por muchos países, como Egipto, Italia, especialmente por Sicilia, y por muchas ciudades. Platón hacia el 388 a. C. se estableció definitivamente en Atenas y fundó una escuela llamada la Academia, la cual estaba situada en los jardines donde estaba la tumba del héroe ateniense Academo, y por eso la Academia de Platón tomó ese nombre. En la academia no sólo se estudiaba filosofía, sino tb matemáticas, astronomía y física. Aunque la intención de Platón en la Academia era formar buenos políticos y gobernantes, el fin último de estos estudios era fomentar el AMOR desinteresado por la CIENCIA.
Estos estudios se diferencian claramente de las enseñanzas prácticas de los sofistas. En la Academia se seguía el typos o método de diálogo establecido por Sócrates (Mayóutica) para fomentar la ciencia. Platón, como fundador, dirigía la Academia, pero además daba lecciones académicas, nunca publicadas, y sus ideas las encontramos en los diálogos (aprox. 30), los cuales estaban dirigidos al gran público, pero especialmente a gente cultivada y especializada en filosofía. A pesar de la intención de Platón de dirigirlas al gran público, los diálogos son obras complejas que tratan temas muy variados. Algunos historiadores de la filosofía griega, como E. Séller, han afirmado que Platón nunca se ocupó de la estética porque no ordenó sus ideas estéticas ni las elaboró de una manera sistemática. Al mismo tiempo esta cuestión se puede aplicar a la obra de filósofos anteriores y posteriores.
Ciertamente, los escritos de Platón tienen todos los elementos de la estética, pero sin un orden sistemático. Las cuestiones que hacen referencia a la Belleza y al Arte aparecen en dos grandes obras: La República (obra de madurez) y las Leyes. En otras obras presentó aspectos concretos: por ejemplo, en el llamado Hipias Mayor señaló las dificultades de encontrar una definición de las cosas bellas, de lo que es bello.
En el Ion aparece la teoría espiritualista de la Poesía. En el Banquete (tb obra de madurez) presenta la teoría idealista de la Belleza. En el Filebo, que tb es una obra sobre la belleza, analiza las experiencias estéticas. Las ideas estéticas de Platón están muy relacionadas con las teorías metafísicas, y éticas de su filosofía. Influye mucho su teoría idealista de la existencia en el concepto de belleza. Tb en este concepto está la teoría apriorística que tb influye en el concepto de la belleza. Y la teoría espiritualista del hombre y moralista de la vidad se reflejan en su concepción del arte. Es decir, no se puede comprender la estética de Platón sin tener en consideración su teoría del conocimiento, la teoría de las ideas, del Alma del Estado Perfecto.
Lo que hay que tener en cuenta es que a diferencia de los filósofos anteriores. Platón incluye, en un gran sistema filósofos anteriores. Platón incluye, en un gran sistema filosófico, los conceptos de Belleza y Arte. Tb hay que tener en cuenta que el sistema filosófico de Platón era ESPIRITUALISTA, IDEALISTA Y MORALISTA.
Platón nunca publicó un sistema filosófico completo, bien estructurado y bien acabado. Escribió sus textos a lo largo de más de 50 años, y lógicamente su pensamiento evolucionó. Como buscaba cada vez soluciones mayores, y como se planteaba nuevos problemas cambió con frecuencia de opinión, por ello los diálogos ofrecen varios puntos de vista. Las variaciones de su pensamiento también afectaron a sus conceptos estéticos.
Ideas estéticas de Platón.
Las principales aportaciones estéticas de Platón se agrupan en dos grandes temas fundamentales: las que se refieren a la belleza, y las que se refieren al arte.
Entre las primeras, es decir, la teoría o concepto de belleza, veremos cinco aspectos:
Valoración del concepto de belleza y su extensión.
Postura de Platón ante las definiciones anteriores a Belleza (p.ej ante la opinión funcionalista de Sócrates (armotton) y ante la belleza estética de los sofistas)).
Definiciones del concepto de Belleza planteados por Platón : la belleza como orden y armonía y la idea de belleza.
Diferencias que establece entre la belleza estética y moral.
Diferencias entre la belleza absoluta y la belleza relativa.
Valoración del concepto de belleza.
Platón entendió la belleza de manera muy amplia y con ese concepto abarcaba no sólo los valores estrictamente morales sino también los estéticos. Incluía también los valores referidos al conocimiento. Este no era un concepto particular de Platón sino que fue común para la mayoría de los griegos de la Antigüedad.
El concepto de belleza griego era muy general y dentro de él estaban los objetos materiales, sociales, la virtud, la verdad. La belleza se refería a aquello que causaba admiración y aprobación, todo aquello que gusta o fascina (kalón).
Ese concepto de belleza estaba íntimamente relacionado con el concepto de bien, entendido en un concepto amplio. A veces, tal era la identificación que Platón identifica bien y belleza como sinónimos. En este sentido es donde debe entenderse unas plabaras que aparecen en “El Banquete” en las que Platón alaba la belleza.
Platón dice: “ si es que hay alguna cosa por la que vale la pena vivir es pro contemplar la belleza”. Aunque no se ha entendido bien lo que quería decir desde un principio. No se refería tan sólo a la belleza de las formas, al aspecto exteriore...sino que identifica la belleza con el bien y la verdad y los considera los mayores valores humanos.
En resumen, diríamos que a la belleza se le da un amplio concepto y que Platón daba mucha importancia a esa belleza. Si en estas palabras preferentes hemos hablado del alcance e interpretación del concepto de belleza.
Postura frente a los planteamientos anteriores: propio concepto de belleza.
El concepto de belleza establecido por los griegos era muy general y muy ambiguo. Era necesario proponer una definición que englobara todos los conceptos comunes. Por ello, Platón consideró las definiciones de belleza de sus antepasados y las redujo a dos:
la belleza de una cosa: consiste en que se adapte a su fin, es decir, lo bello es lo conveniente.
La belleza es lo que produce placer mediante la vista y el oído (=sofistas).
Platón para sus cosas, tuvo en cuenta ambas definiciones, pero no aceptó ninguna. Rechazó la definición socrática, funcionalista, mostrando dos argumentos por los que exponía que no le gustaban:
Pensaba que la adaptación al fin puede ser el medio para llegar a lo bueno (cosas buenas) pero no puede constituir lo bueno en sí mismo. Sócrates decía que lo bueno era tb bello, por dos motivos: 1º xq compartía el concepto amplio de belleza que existía en Grecia, donde se incluían los valores morales y 2º xq pensaba que las cosas buenas eran aquellas que cumplían su función, las que se adaptaban a su fin. Sócrates pensaba que todo lo que es bueno es a la vez bello xq cumplía su finalidad. Platón no puede pensar eso, no puede pensar que lo que sea eficaz para un mal fin sea bello (ej: una pistola o una espada, si sirve a su fin, mata, pero no puede ser nunca bueno, aunque sirva a su fin).
Para Platón existen formas, colores, sonidos, que apreciamos por ellos mismos y , en absoluto, en función de su utilidad , por tanto, esos no estarían en la definición socrática. Pero Sócrates distinguía entre las cosas bellas pro sí (pulchrum) y las bellas por su utilidad (armotton). Por lo que Sócrates preparó algo el camino. Esto hace que Platón niegue y desestime el concepto de las cosas bellas funcionales.
Platón tampoco acepta la visión hedonista de los sofistas: aquello que causa y produce placer pro medio del oído y la vista.
Piensa que el placer no puede ser un rasgo que defina la belleza xq hay placeres que no afectan la vista y el oído, hay placeres que no tienen vinculación al oído y la vista.
Rechaza esta visión sofista de la belleza mediante 4 argumentos:
Dice que es una definición demasiado restringida o limitada. Para Platón la belleza no se limita a los objetos sensibles. Pensaba que los sofistas habían reducido demasiado la belleza a la cuestión de las apariencias y de las formas. Piensa que los sofistas se han olvidado de la sabiduría de la virtud, de las buenas leyes...y eso no lo puede aceptar.
Critica a los sofistas por interpretar la belleza subjetivamente xq el placer q producen no es una cosa objetiva sino una reacción subjetiva. Para Platón la belleza es una propiedad objetiva, por ello escribirá la siguiente frase: “no tengo intención pro lo que parece bello a la gente sino por lo que lo es”.
“El placer es claramente fugaz” y eso no es cualidad de belleza por un motivo, xq la belleza es permanente. Platón pensaba que tenían un sentido innato de la belleza, de la armonía, del ritmo, y que tan sólo ese sentido puede constituir para nosotros una prueba de su existencia.
Platón objeta que todo lo que nos gusta no es bello de verdad, a veces, tan sólo, lo aparenta. En este caso, se trata de una belleza ilusoria. (Texto pag. 5. República, 476B).
Los amantes de la verdadera belleza se contraponen a aquellos que simplemente desean ver y escuchar y que sienten placer con los sonidos, tb en los colores y las formas. Hay dos grupos: los verdaderos amantes de la belleza y los que les proporcionaban placer de determinadas cosas. Habla de belleza real y belleza ilusoria.
Fue el primero que señaló esa distinción entre belleza aparente y belleza real.
Para reconocer la verdadera belleza no hay que utilizar los sentidos sino la razón. La razón es la que nos permitirá distinguir entre la verdad y la mentira, entre las cosas bonitas y lo que no lo son, entre la sabiduría y la falsedad. Hay que decir que la verdad objetiva de Platón no era innovadora. Esa interpretación no era novedosa, sino que se entroncaba en el razonamiento de la cultura griega.
Fueron los sofistas los que habían presentado una concepción alternativa, rompiendo la concepción griega anterior.
Pero Platón incorpora el concepto de belleza tradicional (objetiva) la distinción entre belleza aparente y real. Entroncaba con el pensamiento de Platón del conocimiento verdadero y el conocimiento falso.
Esto hizo que muchos estetas se apartasen del empirismo. Eso hace que se considere a Platón como el iniciador de la crítica de arte y la especulación estética.
Postura de Platón ante las definiciones anteriores a Belleza.
Platón intenta muy pronto definir la Belleza en uno de sus diálogos: el diálogo de Hipias el Mayor, en el que hablan Sócrates y el sofista Hipias, que representan la postura funcionalista y hedonista, respectivamente.
El objetivo de esta obra era destruir las ideas falsas anteriores sobre las cuestiones estéticas, y comienzan a partir de un nuevo punto. A su vez, este 1er intento de definir la belleza fue negativo, pq Platón rechazó las definiciones conocidas, sin encontrar otra mejor. Tampoco sus escritos posteriores nos proporcionan una definición formal de la belleza, aunque aclaran lo que Platón pensaba sobre esta tema. En los escritos de Platón encontramos dos conceptos de la belleza:
De origen pitagórico, adoptado en los últimos años especialmente se ve en la obra: Las Leyes (su gran obra sobre la belleza).
El otro concepto de belleza es el propio de Platón, entroncado en su sistema filosófico, y aparece desarrollado en los Diálogos escritos en su etapa de madurez, y en la República y el Banquete.
-
La belleza como orden y medida (pitagóricos):
La concepción pitagórica de la belleza fue asumida y desarrollada por Platón, quien veía la esencia de la belleza en el orden, la medida, la proporción y en la armonía. Este concepto aparece en un texto de Belleza de Platón de la obra FILEBO:
“Pues la medida y la proporción ciertamente resultan en todas partes belleza y virtud...”.
Platón concibe la belleza en 1er lugar como una propiedad objetiva que depende de la distinción de los elementos (armonía, proporción) y en 2º lugar como una propiedad, cualidad cuantitativa, matemática, que puede expresarse en números.
Los historiadores y filósofos consideran que este concepto de la belleza apareció en Platón relativamente tarde, pero su aparición se convirtió en una característica dominante de la estética platónica. Además, Platón, no sólo afirmó que la belleza era una cuestión de medida, sino que tb intentó explicarlo, poner ejemplos. En el Menón da importancia a dos figuras geométricas: dos cuadrados; el lado de uno de los cuadrados es la mitad de la diagonal del otro. Esa proporción la entendió cmo perfecta, y su autoridad hizo que durante muchos siglos los arquitectos basaran las proporciones de las obras monumentales teniendo en cuenta esas figuras.
Definiciones de la belleza en Platón.
La 2ª concepción de la belleza que Platón da en su madurez fue producto de las opiniones filosóficas que él mismo había creado. Eran posturas espiritualistas, idealistas, que afirmaban que en el mundo no sólo existen los cuerpos, sino tb las almas, y no sólo los objetos sensibles que perecen, sino tb las ideas eternas. Y hay una jerarquización: las almas son más perfectas que los cuerpos, y las ideas son más perfectas que los cuerpos y que las almas. Para entender este planteamiento es necesario recordar la Teoría del Conocimiento de Platón Para Platón el auténtico conocimiento es el que se ocupa de lo universal, de lo inmutable, de lo eterno, pero los sentidos sólo conocen seres individuales, que cambian constantemente y que perecen.
Para Platón el conocimiento verdadero sólo puede venir de un sitio: del entendimiento, de la RAZÓN, por la razón es por donde conocemos las ideas, es decir, las esencias universales, las cosas inmutables. Por eso Platón diferencia dos mundos: el Mundo de los Sentidos, de lo que es Sensible (un mundo del que sólo tenemos conocimientos imperfectos), y el mundo de las ideas (inteligible) del que tenemos conocimientos ciertos y seguros por la razón.
Al mismo tiempo, el hombre está dividido en dos partes: por un lado, tiene un cuerpo, sujeto a cambios, y ligado al mundo de los sentidos; pero tb tiene un alma inmortal donde reside la razón. Precisamente porque esa alma no es material puede ver el mundo de las ideas, y eso está estrechamente relacionado con un concepto que el la TEORÍA APRIORÍSTICA DEL CONOCIMIENTO (como la razón conoce las ideas).
Platón dice que si nuestra razón puede llegar a conocer las ideas, las cuales no están en el mundo sensible, es pq nuestra alma existió en el mundo de las ideas, y allí las conoció; pero cuando el alma se encarna en un cuerpo olvida las ideas, pero el cuerpo y los ojos se acostumbran a ver seres , cosas, personas y objetos individualizados, concretos y sensibles. Y es, pues, al ver esos seres cuando el alma recuerda las ideas que aprendió en su existencia anterior (no es una reencarnación).
Para él, conocer o saber, es recordar las esencias que conocía antes, y por ello llamamos a la teoría la tª apriorística del conocimiento.
Pero esto no se da siempre, no todos los cuerpos tienen la oportunidad de despertar. Ese conocimiento, esas ideas, ese recuerdo, no es propio de todos, sino de unos pocos, de aquellos que aman la sabiduría, los filósofos, y eso pq la mayoría de las personas se aferran a los reflejos de las ideas en el mundo de los sentidos.
Para intentar explicar esto Platón recurrió a una parábola en el mito de la caverna.
Copleston nos lo resume: “Platón no dice como puede un prisionero escapar, sino sólo que si escapa, podrá salir al exterior, al mundo de las ideas. Pero tendrá que ver la luz poco a poco. Y si el prisionero vuelve a entrar en la cueva, ya no estará capacitado para ver en la oscuridad, y si intenta ayudar a que los prisioneros escapen, éstos le matarán por intentar iluminarlos (influencia de Sócrates: hacia el camino de la verdad, por hacerles creer en cosas verdaderas sin quedar sumidos en falsas esperanzas y razones”.
En él se intenta explicar el paso de la oscuridad a la luz, a través de la razón, con la que el alma escapa. De esta concepción estética se deriva:
La belleza no puede limitarse a los cuerpos, no puede limitarse al mundo sensible, pues para Platón la belleza es tb propiedad de las almas y de las ideas, y por ello la belleza de las ideas es superior a la de los cuerpos y las almas.
De esa concepción platónica se deducen cuestiones para la estética: la belleza no se puede limitar a los cuerpos, no se limita al mundo sensible. La belleza es patrimonio de las almas y las ideas.
La belleza de las ideas es superior a la de los cuerpos y a la de las almas. Según esta opinión encontramos en la obra de Platón 3 tipos de belleza completamente jerarquizados:
La belleza de los cuerpos, es la belleza inferior y pertenece a la esfera de lo sensible.
La belleza de las almas o belleza espiritual. Es una belleza intelectual y moral, es la belleza de los pensamientos y de las acciones. Es una belleza superior a la anterior pero no es la más perfecta.
La idea de belleza o belleza en sí, existe para los sabios, es la belleza máxima. Si el hombre tiene que realizar alguna cosa bella, tan sólo puede realizarla parecida a la idea. Si los cuerpos y las almas son bellos es sólo por la Idea, por ser parecidos a la idea de belleza. La belleza de los cuerpos es fugitiva y tan sólo la belleza de la Idea es eterna.
Hay una jerarquía y la Idea de Belleza la conocen los sabios, es una idea para la que cuesta acceder. Un ejemplo es el mito de la caverna: poco a poco se ve la luz y al final se sale al exterior, a la luz, de todas las cosas buenas.
Describe su idea de belleza en los textos: Banquete: “Aquello..que”.
Platón entiende que la belleza, la visible, es un comienzo, una 1era llamada para ir subiendo desde la belleza de los cuerpos a la intuición de la belleza espiritual, la intelectual y la moral; y finalmente, a una unión, casi mística con la belleza suprema o la idea de belleza. Una belleza suprema sin formas, que no se concreta en ninguna parte pero que existe.
Esa belleza absoluta y fuente de toda belleza sensible, no puede ser una cosa bella, no puede ser material, y de ahí se saca una consecuencia: si la verdadera belleza es suprasensible es inmaterial y tanto es así que la pintura, la escultura o la literatura ocuparán un grado comparativamente más bajo en la escala de las cosas bellas y eso xq son cosas materiales. Las cosas bellas son cosas del sentido, mientras que la belleza absoluta es objeto de la razón, de la inteligencia.
Estas afirmaciones filosóficas tuvieron como consecuencia la espiritualización y la idealización de la belleza. Al hablar de la belleza espiritual y levantarla por encima de la corporal, Platón coincide en la concepción generalmente adoptada en Grecia pero tan sólo en una parte, xq cdo habla de la idea de belleza perfecta se aleja de ese kalón griego.
Ese concepto de belleza de Platón fue revolucionario. Situó la belleza en un plano trascendente. La revolución, ese cambio platónico se apoyaba en tres razones:
Extiende el amplio concepto griego de la belleza xq ahora él hará q llegue tb a objetos abstractos inaccesibles a la experiencia.
Introduce una nueva valoración, la belleza del mundo sensible queda devaluada frente a la belleza eterna, ideal. Hay una escala de valores y en ella lo sensible , lo que se toca, lo que se ve ocupa el lugar más bajo.
Introduce una nueva medida de belleza. El grado de belleza de las cosas reales, ahora, según Platón, depende de su mayor o menor acercamiento de la idea de belleza. De esa manera, Platón lo explicará en una obra, el Timeo.
Todo lo que hemos visto es importante verlo en una evolución: hasta Platón, los filósofos habían sugerido tres medidas de la belleza:
La belleza de los pitagóricos la forma objetiva, el grado de la regulación, regularidad, armonía, proporción basada en el número.
Los sofistas para ellos era al contrario, era una cosa subjetiva, una experiencia subjetiva, tenía que ver con el placer que proporcionaba.
Sócrates residía la belleza en el fin, en la función q tenía q hacer y el grado de adaptación a ese fin (armotton).
Platón proponía algo nuevo, reflexionaba y avanzaba con una 4ª medida: la idea de belleza perfecta, la que llevamos en la mente. Con esa idea medimos la belleza real, la conformidad con la idea era inmutablemente una manera de entender las cosas completamente diferente, y eso lleva una consecuencia, que, aplicar, definir la belleza es difícil pero sobre todo es más difícil tva que resulte aplicable a todas sus manifestaciones.
La concepción platónica se oponía a la de los sofistas y a la de Sócrates, pero se relacionaba con la de los pitagóricos. Algunos autores dicen que la belleza platoniana y la de los pitagóricos es complementaria. La idea de belleza consistía en la armonía y la regularidad.
En los últimos años de su vida, Platón insistió más en el concepto de belleza pitagórica que en el suyo propio y siguió más a las proporciones matemáticas que a las idealistas.
Al final de su vida identificó la Idea con los números.
Del pensamiento filosófico de Platón nació el concepto gral de la belleza y, como veremos, el concepto de arte. A pesar de sus conocimientos artísticos, nacieron muchas ideas y una de ellas fue la distinción entre belleza estética y belleza moral.
El pensamiento filosófico de Platón dio a su estética un carácter no sólo idealista sino tb moralista. Su idea de que las mayores cualidades son las morales, tuvo una gran influencia sobre su manera de entender la belleza. Desde la Antigüedad se apreció tanto la belleza estética como la moral, en la época clásica la belleza estética adquirió un papel predominante.
Los griegos aceptaban esa belleza estética en los espectáculos, en las esculturas, templos, arquitectura, música y baile. Pero para Platón la belleza mora era la más importante. Mantuvo la identificación tradicional de las cosas bellas con las cosas buenas, peor tuvo una intención diferente. Los griegos consideraban bueno lo que era bello, mientras que Platón decía que lo bello, moralmente era bueno.
Para los griegos algunas cosas causaban admiración, estima y, por ello, se entendían como cosas buenas, en el hecho de gustar era bueno. Platón no era de ese pensamiento, decía que las cosas buenas existían y si eran cosas buenas debían causar admiración y estima por el mero hecho de ser cosas buenas.
Es importante referirnos a la belleza absoluta y a la belleza relativa. Esta diferenciación aparece en el “Filebo”.
Habla de figuras geométricas y dice que son bellas en sí mismas. Diferencia dos cosas:
La belleza de las cosas sensibles y, en concreto, su representación en la pintura; 2) la belleza de las líneas rectas, planos...Para él las relaciona matemáticas nunca cambian , imperecederos...y eso es una belleza absoluta.
La belleza de las cosas sensibles es la belleza relativa, superficial, mientras que la segunda, la absoluta es bonita siempre y por ella misma.
Hay que tener en cuenta que esa diferenciación la estableció xq consideraba los cuerpos matemáticos como algo intermedio entre las cosas sensible y las ideas. Por ejemplo, se diferencian de las cosas sensible xq son eternos e inmutables, pero tb se diferencia de las ideas xq hay muchos que son parecidos, mientras que la idea es la misma en cada caso.
-
Concepto de arte de Platón y sus consecuencias.
Al igual que ocurría con el concepto de belleza, Platón se basa en el concepto griego tradicional del arte.
El concepto de arte de los griegos era toda actividad humana productiva y no cognoscitiva que depende de la habilidad y no de la inspiración y que está conscientemente, guiada por normas generales y no por la rutina. Este concepto de arte tuvo dos consecuencias fundamentales:
1ª) La teoría de arte de Platón no está relacionada de manera estrecha, íntima con su teoría de la belleza y eso se debe a que la belleza máxima la reconoce fuera del mundo sensible y no en el arte. Además, en muchas artes Platón no ve ningún punto de belleza.
2ª) la poesía no se incluía dentro de las artes xq la poesía estaba relacionada con la inspiración y no con la habilidad. Esta teoría estaba dentro del pensamiento general de los griegos, pero Platón la desarrolló y creó una concepción de la poesía profética e irracional. Así, por ejemplo, en el Ion afirma que “los poetas no son otra cosa que intérpretes de los dioses, poseídos por aquél que a cada uno domina. De la misma manera dice, en otra obra, el Fedro: Texto pag. 6.
Hay una lucha entre inspiración y habilidad pero Platón no solo pensaba que la poesía era producto de la inspiración sino tb q era producto de un estado especial de la mente distinto del normal. En eso coincidía con Demócrito que decía que no existía un poeta sin un toque de locura.
Demócrito consideraba que esa locura no se podía entender como algo sobrenatural, para él, tan sólo existía el mecanicismo, los átomos y el vacío; y por eso, a diferencia de Platón, niega que la poesía sea de origen divino. A pesar de ello, Platón se dio cuenta de que no toda la poesía nacía de la inspiración, había poetas, escritores, que se guían por su habilidad, una habilidad adquirida por la práctica, por eso Platón va a distinguir dos tipos de poesía:
La maníaca nacida de esa locura, es decir, de la inspiración.
La técnica nacida de la habilidad.
Para Platón, la primera era una de las actividades más sublimes del hombre, mientras que la segunda era un arte cualquiera.
A Platón le gusta mucho jerarquizar y como tal, en la poesía jerarquiza tb. Están los poetas auténticos que cultivan esa poesía inspirada y que Platón sitúa junto a los filósofos. En cambio, los que cultivan la segunda poesía, la técnica, él los pone junto a los artesanos, los campesinos...no son más que trabajadores. Lo curioso es que mientras hace esas diferencias en los poetas entendidos como la entendemos: los pintores y escultores no los diferencia de los artesanos.
División del arte y el concepto de mimesis.
Distingue las artes productivas de las artes miméticas, que a su vez se dividen en Eikastiké y Phantastiké.
Las eikastiké eran las artes reproductivas y las phantastiké las fantásticas.
Como hemos podido ver, el concepto de arte era muy amplio. Platón se planteó la necesidad de realizar una división de las artes en varias ocasiones. Hizo propuestas con la República y el Sofista, pero a parte de eso, lo más importantes para la estética fue la separación entre artes productiva y artes imitativas o miméticas.
Las primeras reproducen objetos como jarras, utensilios que hacen flata...las miméticas reproducen imágenes.
Sócrates, próximo a los sofistas, tb había distinguido dos tipos de productos humanos, los que son útiles y los que proporcionan placer. Eso podía haber sido un camino para distinguir las artes entre sí (arquitectura (utilidad)—pintura y escultura). Pero esa idea no se difundió entre los griegos.
Siguiendo con esta evolución, Sócrates tb había diferenciado las artes que crean objetos que la naturaleza no produce como las del herrero, el zapatero..y las artes que repiten lo que hay en la naturaleza: la pintura, la escultura...y había afirmado que estas artes tienen un carácter imitativo.
Platón hizo una división muy general y una de las cosas que se le reprochan es que no enunció las artes que pertenecían a una pare o a otra.
Con su división, tan sólo llegó a hacer el primer paso hacia la teoría de las artes imitativas, pero Platón redefinió el concepto de mimesis.
Como vimos, el concepto de mimesis fue utilizado por primera vez pro Demócrito, pero lo utilizó de una manera particular, lo utilizó en la manera de entender que el arte imitaba el proceder de la naturaleza: “de la araña el tejer...”este concepto abarcaba todas las artes.
Fue Sócrates quien, sin utilizar la palabra mimesis, afirmó que la pintura y la escultura tienen un carácter representativo, de apariencia, que imitan la realidad. Como Sócrates no usó el término mimesis para lo que él defino, en el vocabulario griego no existía esa palabra.
Sócrates lo hizo xq mimesis en el arte antiguo designaba otra cosa que la imitación de la realidad: relacionado con el teatro, el arte del actor (expresión de sentimientos), por ello, no hablará de mimesis cuando decía que la pintura y escultura repetía la realidad.
Platón fue el encargado de dar un nuevo sentido al término viejo de mimesis.
Platón habló del nuevo sentido de la palabra mimesis, de manera gral, se puede decir que Platón utilizó este término con el sentido de reproducir, de repetir el aspecto de las cosas, de imitar, de representar la idea.
Aplicó este concepto a las artes plásticas y también a la poesía y a la música, sobre todo a la poesía técnica. De esta manera, Platón estableció definitivamente la noción de imitación. Esta definición ha hecho que la mayoría de los historiadores digan que ningún filósofo haya tenido una influencia tan grande como Platón en el pensamiento artístico.
Hasta el siglo XX, el concepto de imitación tanto si es aceptado como rechazado se ha mantenido como el centro de cualquier interpretación del arte.
Hay que decir que en la época en la que vivía Platón la escultura se había liberado del geometrismo (estilo geométrico) y empezaba a representar personajes reales. La pintura seguía un proceso similar. Todo eso hizo, en ese ambiente de cultivo, que la representación de la realidad se convirtiera en un tema actual, candente, que tenía que estar presente en la vida de los griegos.
Con el concepto de mimesis, Platón establecía que el arte representaba la realidad, eso es algo sencillo.
Por una parte, estaba el mundo sensible, de la realidad tangible, la que se puede tocar, y por otra, el mundo de las Ideas. Para Platón lo realmente real eran las ideas.
El mundo de la realidad para Platón era el de las ideas. El mundo real no es otra cosa que una imagen, reflejo, de esas ideas. Cuando un escultor y un pintor trabaja, está imitando un hombre u otra cosa, pero en realidad lo que están haciendo es imitar la copia de una copia; la realidad no es tal sino que refleja las ideas.
De esta manera, el concepto de mimesis de Platón tenía dos aspectos:
El artista representa una imagen parecida a la realidad.
La imagen es irreal.
Es decir, por una parte, las obras de arte son imitaciones , pero por la otra son fantasmas, cosas irreales. El artista sólo reproduce la copia de una copia.
Platón diferenció las artes productivas y las artes ilusorias, imitativas. La característica general de las imitativas: pintura, escultura....no está sólo en la imitación sino en las cosas irreales que representan. El concepto de mimesis de Platón dio una serie de consecuencias importantes.
La formulación del concepto de mimesis se encuentra en un pasaje del libro de la República, en ese pasaje se pone un ejemplo: ¿cómo se representa una cama?pag. 6.
Sólo hay una idea de lecho, el carpintero imita esa idea realizando un lecho determinado, de un material específico, de una forma concreta, y el pintor que lo reproduce no representa exactamente el lecho del carpintero, pinta su apariencia óptica, tal y como lo ve desde un cierto ángulo, con una cierta luz y unas características personales; por tanto, Platón diría que el pintor se encuentra doblemente alejado de la realidad, de la verdad, es decir, de la Idea.
Dentro de las artes imitativas, especialmente en la pintura, Platón diferenció dos clases:
El arte reproductivo: EIKASTIKÉ.
El arte fantástico: PHANTASTIKÉ.
Esta diferenciación se encuentra en “El Sofista”, en un diálogo donde hablan el joven matemático Teeteto y otro personaje extranjero.
Por una parte está el arte reproductivo, eikastiké, el que muestra los objetos guardando las proporciones y colores. Tb se le llama a este arte “construcción del parecido” xq busca reproducir un objeto con fidelidad. La construcción del parecido se consigue cuando el artista imita el modelo según las proporciones objetivas, es decir, respeta su longitud, anchura y profundidad, al mismo tiempo, representa los colores reales.
En el “Sofista” es donde explica esta construcción del parecido.
Platón cdo habla de la pintura habla de ella en un sentido plano, lineal donde se presentan los colores puros. Por otra parte, hemos hablado del arte fantástico, el phantastiké, es el arte que no tiene en cuenta la objetividad del elemento que representa, el que no representa las medidas y los colores ideales, en este caso reales. Ese arte fantástico se caracteriza pro representar cosas engañosas, representa objetos que no están en la realidad externa, en la apariencia, es un arte que crea ilusiones ópticas. Habla del arte ilusionista, de la perspectiva ilusionista, que se da tanto a la escultura como a la pintura.
Uno de los casos utilizados por Platón para explicar este arte consiste en hablar de la estatua, tiene influencia la contemplación de esa estatua cuando la realicen.
En el “Sofista” dice que si los autores representaron la realidad como es los espectadores lo verían mal (manda la óptica del que lo mira). Reproducen falsamente xq no emplean las medidas objetivas.
La escenografía teatral es una de las artes más criticadas por Platón, es una “pintura ilusionista”, produce unos efectos falsos que sólo se pueden ver cuando uno está muy lejos. La distancia hace que adquiera forma esa pintura escenográfica.
Platón diferenció estas partes que hemos dicho teniendo en cuenta el arte de su época. Está en contra de lo que se hace en el teatro en esos momentos y lo critica. De la pintura ilusionista dice que busca hechizar y es un arte de engaño. Ve en esa pintura las mismas cualidades que Gorgias había destacado en su t ª ilusionista o apatética. Platón la consideraba una desviación y un defecto.
Platón desaprueba por completo la pintura ilusionista xq pensaba q estaba desprovista de verdad. Para él todo el mundo sensible cambia y se muere y lo que pervive es la razón y por ello no podía defender ese arte q engañaba a la gente q lo veía. Eso hizo q Platón tuviera una opinión negativa del arte de su tiempo pero esa opinión no venía dada por su carácter representativo, sino por el ilusionismo. Él cree q el ilusionismo no es necesario en el arte. Dice que el arte conseguirá su objetivo cuando se libere de él.
Los objetivos del arte: la utilidad y la justedad.
La utilidad que Platón entendió como utilidad moral, lo que quería decir con eso es que consideraba el arte como un medio para formar el carácter del hombre. Ese pto de vista moral era un legado de Sócrates, sin embrago, planteó el problema socialmente. Él decía que el arte debe participar en la creación del estado perfecto pero no hay que olvidar que los artesanos se encuentran en un nivel inferior de ese estado perfecto. Están en el grupo de productores, por debajo de los soldados y los gobernantes.
La justedad la segunda función, más importante todavía la justedad o la veracidad. El arte, para cumplir la misión que le corresponde debe atenerse a las leyes eternas que rigen el cosmos, es decir, debe penetrar en el plano del mundo de las ideas.
Platón pensaba que un arte sin verdad no puede ser un buen arte. El artista debe descubrir y representar la forma única que corresponde a cada cosa. Debe descubrir y representar la idea; cada desviación de esa idea es una falsificación y un error.
Al mismo tiempo hay que tener en cuenta q para Platón el cosmos está construido conforme las ideas eternas y regido por leyes inmutables. Es perfecto, en su orden y su medida. Platón nos habla del Demiurgo o razón divina. No es un dios creador, pero es el introductor del hombre en el mundo. es el bien y la fuente última de las ideas.
Al final de su vida, Platón intentó reducir la realidad a relacionar matemáticas para racionalizarlo. Pro tanto, para Platón, tan sólo el cálculo y la medida garantizan el arte pero el arte justo, no hace falta decir que esa tesis es una herencia pitagórica.
Él piensa que tan sólo el arte q se sirve del cálculo y la medida es capaz de realizar su función en el mundo.
El arte, para él, tiene que estar regido por la razón. La arquitectura, x ej, es un arte q consigue la justedad mejor que otros, tiene una mayor exactitud.
Para Platón, el artista que quiere conseguir la veracidad, debe conocer y aplicar las leyes eternas que rigen el mundo. y esas leyes serán de carácter matemático. De una manera resumida diríamos que el buen arte se caracteriza por la utilidad en el sentido de formar el carácter y la justedad en el sentido de conformidad con las leyes del cosmos.
A la pregunta de que si el arte puede conseguir esos propósitos Platón dice que sí y q antes lo conseguía y pone como ejemplo el arte arcaico de los griegos y sobre todo el arte de Egipto.
Para Platón, el arte de Egipto pretendía reflejar las leyes eternas de la naturaleza y x eso servía a la verdad, y al fortalecimiento del carácter. Esa admiración de Platón por el arte de Egipto viene dada por la idea que él atribuye de racionalidad y permanencia, que son modelos eternos de las ideas.
La condena del arte.
Platón condena las artes imitativas: la pintura y la escultura. Condena el arte de su tiempo, sus aspiraciones a la novedad y la variedad no le gustan, su individualismo e ilusionismo tampoco y para evitar ese subjetivismo y ese individualismo recomienda que el arte se tire hacia la tradición. Es el 1er pensador que pone como ejemplo el arte como forma de conseguir sus fines.
La diferencia entre su manera de pensar y el arte de su tiempo hizo que hubiera una separación entre la filosofía y el arte. Antes de Platón, los teóricos adaptaban sus conceptos al arte de su tiempo. Platón lo hace diferente, quiere que el arte se adapte a él. Dice cómo tiene q ser el arte. Demócrito no decía cómo que ser el arte sino que daba indicaciones para que los artistas escogieran un camino. Demócrito quería analizar el arte, pero Platón lo que quiere es normalizarlo. Da una serie de características para normalizarlo. La actitud de Platón hacia las artes plásticas fue muy ambigua xq en sus escritos (diálogos) encontramos alabanzas sobre ese arte q filosóficamente condena.
Además planteó sus críticas de una manera tan general y arbitraria q daba la sensación de que era enemigo de todo el arte. Eso tuvo consecuencias y es q los artistas fueron por un lado sin tener en cuenta a Platón q iba por otro.
Nos podríamos preguntar ¿cuáles eran los argumentos de Platón para condenar el arte de su tiempo?
Para Platón el arte era negativo x un motivo: no tenía las características q el arte debe tener, ni la utilidad moral, ni tampoco daba una verdadera imagen de la realidad.
Para Platón el arte corrompía al pueblo, él pensaba q el arte afectaba a los sentimientos y los sentidos y los estimulaba, mientras q el hombre debía guiarse exclusivamente por la razón. Al guiarse por los sentimientos el arte debilitaba el carácter y dormía el interés moral y social del ciudadano. Ese arte hace daño al hombre.
Por otra parte, pensaba q el arte induce al error y da una imagen falsa de la realidad.
El arte, para Platón, deforma la realidad, da una imagen ilusoria pero tb en el momento en q representa el aspecto de las cosas, representa el aspecto superficial y esas cosas; y es q de acuerdo con la filosofía de Platón, el aspecto exterior no sólo es una imagen superficial sino tb falsa. Platón piensa q la verdad está en la idea de la cosa, tan sólo la Idea y su mundo son verdaderos. La Idea es verdadera, eterna, inmutable, es la única realidad auténtica.
La crítica de Platón sobre el arte no fue una evaluación estética del arte sino una demostración de q el arte es inútil desde el punto de vista moral y para le conocimiento.
TEMA 7: ARISTÓTELES.
Biografía:
Nació en el 384 a. C. en Estagira, una pequeña ciudad de Calcis, que está en la isla de Eubea. Pro esta razón se le llama el “estagirita”. Esta zona se comprendía dentro de los dominios de la monarquía macedónica. Aristóteles tiene una manera de pensar particular que le viene de su familia: su padre era un médico muy afamado. Fue médico personal del rey macedónico Amintas II, el padre de Aristóteles se llamaba Nicómaco,. Algunos autores dicen q ese hecho de ser hijo de un médico determinó la formación y la filosofía de Aristóteles, xq una de sus mayores preocupaciones fue la naturaleza viva.
Se le considera el primer biólogo europeo y esa filosofía propia de A, esa forma basada en la continua y sistemática investigación de la naturaleza y de la historia son las cosas que más lo caracterizan.
A los 17 años llega a Atenas e ingresa como alumno en la Academia de Platón, el cual tenía 61 años en esos momentos. Perteneció veinte años a la Academia hasta la muerte de su maestro. Ya en esa época, Platón estaba en la última fase de su filosofía (madurez, que es la que recogerá Aristóteles.
Es una época de prosperidad y esplendor en Atenas. Empieza a desarrollar su propio pensamiento, fundó una rama de la Academia en Assos y dp en la isla de Lesbos, donde conoció a Teofrasto. Hacia el año 343 o 342, fue invitado por el rey Felipe de Macedonia a su corte para que se encargase de la educación de su hijo y heredero, Alejandro Magno, quien tenía en esos momentos unos 13 años. Unos años más tarde éste sube al trono y Aristóteles vuelve a Atenas donde funda su propia escuela, el Liceo.
El Liceo, dentro del argot filosófico fue considerado tb como “escuela peripatética”, por la costumbre de sus maestros y alumnos de conversar en una galería cubierta. El Liceo era una especie de universidad o institución científica, tenía su propia biblioteca, un cuadro de profesores, y se daban cursos con regularidad.
El Liceo, al contrario que la Academia, tenía un carácter de institución de formar hombres adultos y que proseguían sus propias investigaciones.
Alejandro Magno, murió el año 323 a. C y se produjo en Grecia una reacción contraria a la dinastía macedónica. Como A había estado tan unido a la dinastía tuvo q huir de Atenas. Según dicen las crónicas, para q lo s atenienses no “pecasen contra la filosofía” se refugió en Calcis, donde murió el año 322 de enfermedad.
Textos sobre la estética:
Las bibliografías antiguas citan varios tratados de Aristóteles concernientes a la teoría del arte: De los poetas, Problemas homéricos, Sobre la belleza, Sobre la música, Problemas de la poética.
Todos estos tratados se han perdido; todos menos uno: La Poética, que por lo visto tampoco se conservó íntegramente ya que las bibliografías antiguas hablan de dos libros mientras que nos ha llegado sólo uno, bastante breve que, a parte de una introducción general, comprende la teoría de la tragedia.
A pesar de ello, la Poética de Aristóteles ocupa en la historia de la estética un lugar especial, siendo el más antiguo de los tratados estéticos que se han conservado. Es una obra especializada que trata los problemas específicos de la fábula y del lenguaje poético y que además incluye observaciones generales sobre la estética. Lo más probable es que fuera destinada a una serie de lecciones y constituyera un esbozo para otro tratado que desconocemos.
A parte de este tratado especializado, en varios escritos de Aristóteles, dedicados a diversos temas, hallamos observaciones concernientes a la estética. Hay muchas en su Retórica donde analiza problemas de estilo, así como en el libro VII de la Política, en el cual, al discutir el problema de la educación, Aristóteles expone su opinión acerca de la música.
Las observaciones sobre la belleza y sobre el arte que se encuentran en la Física y la Metafísica, aun hayándose esparcidas en frases aisladas, son muy significativas. Por fin, sobre las experiencias estéticas tratan sus Éticas, sobre todo la Ética a Eudemo.
En las obras estéticas de Aristóteles, las discusiones con respecto a problemas particulares predominan sobre las que tratan teorías de carácter general. En ellas se ocupa más bien de la tragedia o de la música que de la belleza o de la poesía de un modo genérico. No obstante, algunas de las tesis formuladas por Aristóteles y aplicadas por él únicamente a la tragedia o a la poesía, con el tiempo, resultaron ser verdades válidas para todo el arte sin distinción.
Los precursores:
En las investigaciones estéticas, Aristóteles utilizó las experiencias y las ideas filosóficas de sus precursores, que fueron, por un lado, filósofos como Gorgias, Demócrito o Platón, que reflexionaban de la naturaleza de lo bello y del arte y, por otro, los artistas que enunciaban preceptos operativos acerca de las artes. Sin embargo, no hubo nadie antes que realizara investigaciones en el campo de la estética tan sistemáticamente como él.
El precursor más importante y más cercano a Aristóteles fue su maestro Platón: hay afinidad en sus planteamientos pero Aristóteles rompió con la concepción metafísica que había sido la base de la estética platoniana. Sistematizó y transformó las ideas estéticas de Platón y desarrolló aquello que sólo estaba tratado ligeramente, como un esbozo en la obra de su maestro.
Aristóteles fundó sus conceptos estéticos sobre la poesía y la música de su país y de su época, es decir, sobre la poesía de Sófocles y Eurípides, así como sobre la pintura de Polignoto y Zeuxis. Pero al mismo tiempo manifestó sus gustos personales. Apreciaba sólo algunas clases de música y despreciaba la danza. En cuanto a la escultura, admiraba a los escultores Fidias y Polícleto.
Así pues, la estética de Aristóteles estaba influenciada por aquel arte que siendo aún contemporáneo había obtenido ya una aceptación general. Eran el mismo arte y poesía que había conocido Platón, pero la actitud de Platón era diferente. Mientras Platón condenaba el arte y la poesía por no corresponder a su ideología, Aristóteles adaptó a ellos su ideología estética.
Conceptos nuevos derivados
Para entender la filosofía aristotélica hay un concepto que hay que destacar: hilemorfismo. (hule materia; morfos forma).
El pensamiento de A reemplazó el dualismo de Platón (Ideas y la apariencia-mundo de los sentidos) pro otro dualismo, el formado por la materia y la foma.
La ppal crítica q A hizo a la teoría de las Ideas de Platón fue la separación, el abismo q existía entre los objetos sensibles y las Ideas.
Esa división platónica hacía q el mundo sensible no tuviera una auténtica realidad. Ya vimos como Platón y Sócrates deseaban encontrar conceptos universales, eternos, inmutables que Platón encontró en el Mundo de las Ideas. Para Platón la realidad verdadera eran las Ideas, eran más reales que la naturaleza xq los fenómenos de la naturaleza para Platón eran tan sólo apariencias, es decir, copias imperfectas de las Ideas, por tanto, Platón no hizo caso del mundo de los sentidos xq xa él el conocimiento de la realidad se basaba en la razón.
Aristóteles tiene una concepción completamente diferente: para él la realidad era el mundo sensible, consideraba la razón un puntal importante, pero tb consideraba el conocimiento que proporcionaban los sentidos como algo necesario. Aristóteles en eso tenía algo que ver con Platón, opina que el mundo sensible cambia pero no vive eternamente, pero a diferencia de Platón, estaba interesado en estudiar esos cambios, los procesos de la naturaleza.
Con Platón lo unía también el pensamiento de que lo que más caracterizaba al mundo sensibles eterno e inmutable. Lo que cambiaba era la manera de conocer el mundo, los objetos, las cosas, la manera de acercarse a la realidad.
Platón creía que las cosas eternas, las inmutables, la Idea, la había conocido el hombre o el alma inmortal antes de entrar en el cuerpo, por eso, para Platón conocer era recordar.
Aristóteles, en cambio, no creía en la Idea aislada del mundo sensible, pensaba que esa Idea era un concepto abstracto y que las ideas las elaboramos los humanos después de conocer la realidad sensible.
Aristóteles llamó forma a aquello que caracterizaba en su conjunto a un objeto o a un ser vivo, es decir, a la “esencia”. Para A la realidad está compuesta de una serie de cosas individuales que son las que constituyen un conjunto de materia y forma.
La materia es la base, el material del que está hecho una cosa y la forma es el conjunto, sus cualidades específicas. La forma es la esencia, la Idea.
La diferencia fundamental entre Platón y Aristóteles es que no existe, según este último, por separado la materia de la forma, ni existe la forma en un mundo superior, sino que van juntas.
Para Platón lo que existía en la naturaleza eran tan sólo reflejos imperfectos de algo que existe de una manera real en el mundo de las Ideas. Aristóteles, por el contrario, opina q el mundo verdadero o la realidad es lo q existe en el naturaleza.
Para Platón el mayor grado de realidad es el que pensamos con la razón. Para Aristóteles es igualmente importante lo que pensamos por la razón q lo que aceptamos por los sentidos. La Naturaleza es el mundo verdadero. Platón pensaba que no había nada en la naturaleza que antes no hubiera existido en el mundo de las Ideas.
Aristóteles señaló que no había nada en la mente que antes no hubiera estado en los sentidos. Todas nuestras ideas y pensamientos han entrado, según Aristóteles, en nuestra conciencia a través de los sentidos.
Aristóteles pensaba que el hombre tb tiene una razón innata (posibilidad de aprender). El hombre tiene la capacidad para ordenar las sensaciones en distintos grupos y clases.
De esta manera surgen los conceptos, las formas. Pensaba que la razón constituye la característica más destacada del ser humano que es lo que lo caracteriza de los demás seres de la naturaleza. Pero es importante una cosa: Aristóteles dice que el ser humano nace sin ninguna idea, nuestra inteligencia está vacía antes de que sienta alguna cosa, por eso para él, mirar el mundo sensible es aprender (no recordar).
Aristóteles abandona el mundo de las Ideas para centrarse en la realidad, se interesa por los cambios q tienen lugar en la naturaleza. La naturaleza es para él un proceso dinámico en continuo cambio.
Para Aristóteles la realidad está compuesta por una serie de cosas individuales q constituyen un conjunto de materia y forma. En la materia siempre hay una posibilidad inseparable de conseguir determinada forma, es decir, todas las cosas de la naturaleza tienen la posibilidad de realizar o concluir una forma determinada.
Para Aristóteles cada cambio q tiene lugar en la naturaleza es una transformación de la materia de posibilidad a realidad. Todo movimiento es un paso de la potencia, lo q puede ser, al acto.
Cuando habla de materia y forma se refiere no sólo a los seres vivos sino tb a los objetos y fenómenos de la naturaleza, y a las acciones humanas. Esto cambia por completo el pensamiento platoniano, da al mundo de los sentidos una importancia tan grande q no había tenido nunca en el pensamiento de Platón. Se preocupa por el estudio de la naturaleza y los fenómenos q lo acompañan. Utiliza un método, diferente del platoniano: piensa q para conocer la realidad debemos reducirla a causas, principios, como él diría.
La esencia verdadera para Aristóteles no es otra cosa q la investigación causal, y seguidamente Aristóteles divide las cuatro clases de causas q existen en la naturaleza:
Causa material aquello de lo que está hecho un objeto. Aristóteles define la materia como el sujeto del cual se genera una cosa, no accidentalmente, y que persiste en los cambios. La causa material es aquello de lo que algo surge o mediante lo que puede llegar a ser.
Causa formal es lo que caracteriza al objeto, la esencia de una cosa, la Idea, el concepto universal.
Causa motriz o eficiente la que ha dado lugar al objeto, la fuente del movimiento, el principio del cambio.
Causa teleológica aquello a lo que está destinado un objeto, el fin o la intención.
Para Aristóteles, la naturaleza no se conoce si no se conoce su causa final, y hablando de la estética, es importante considerar que cuando Aristóteles determina sobre la existencia de varias causas, realiza numerosas corporaciones entre cómo surge un ser de manera natural y cómo surge un ser por la actividad de un artista, por ejemplo, una estatua, un barco.
La Teoría del Arte.
Aristóteles empezó una investigación sobre el arte siguiendo cuatro puntos básicos:
Definición del concepto de arte.
División de las artes y el concepto de mimesis.
Purificación o catarsis mediante el arte.
Los fines del arte.
-
Definición del concepto:
Aristóteles conservó la idea del arte de la cual los griegos se servían de un modo intuitivo, y la definió, convirtiéndola en un verdadero concepto.
Los griegos entendían por arte o teckné toda actividad humana productiva y no cognoscitiva dependiendo de la habilidad y no de la inspiración y conscientemente guiados por normas generales y no por la rutina.
En esta definición hay tres aspectos fundamentales:
Es un concepto amplio que incluye todo conocimiento técnico.
Se trata de una actividad humana productiva, sin embargo, el arte se diferencia de otros tipos de actividad humana, distinguiendo hasta tres tipos: la investigación (actividad cognoscitiva), la actuación (q estudia la ética), y la producción.
El arte es una producción y ésta difiere tanto de la investigación como de la actuación puesto que nos deja un producto.
Lo que es realmente importante para entender el cpto de arte de Aristóteles es q establece la noción de producción. Utiliza el término en un sentido muy amplio y lo encuentra tanto en la naturaleza como en la actividad humana.
A diferencia de Platón, Aristóteles no concibe el proceso de producir un objeto como un reflejo del modelo ideal. Para Aristóteles la producción es un proceso en el que el objeto se hace real xq adquiere una forma definida: “Del arte proceden las cosas cuya forma está en el alma (del artista)” (METAFÍSICA)
Cuando habla del alma se refiere a la razón, al conocimiento. Se tomaría como ejemplo la creación de una estatua: conociendo la forma mentalmente y las propiedades del mármol, la figura sale porque está dentro de la piedra de mármol.
Según A todas las cosas de la naturaleza tenían la posibilidad inherente de realizar o concluir una determinada forma y de esa manera es como Aristóteles explicaba la producción.
Los seres inanimados se diferencian de los vivios en que no tienen la propiedad de cambiar, necesitan una causa externa, en este caso, el artista.
El artista busca en las cosas el elemento universal, la forma, y lo traduce por medio del arte que trata. El artista sabe que de determinadas pieles puede hacer unas sandalias, pero de otras no. Esa propiedad es la que el artista conoce y ese conocimiento descubre lo que puede hacer.
Esta actividad humana, productiva debe depender de la habilidad y no de la inspiración y estar conscientemente guiada pro normas generales y no por la rutina.
Cada arte es una producción pero no cada producción es un arte. De acuerdo con esta definición la producción basada en el instinto y la rutina no es arte xq carece de reglas y tb carece de una aplicación consciente de los medios para conseguir unos fines.
Para A tan sólo es arte la producción consciente basada en el conocimiento. Es el rasgo distintivo del arte q está basado en el conocimiento, por tanto, se trata de una acción consciente q sirve a leyes o a formas.
El arte, por tanto, es una producción del artista q para producir necesita tener una cierta habilidad, y esa habilidad tiene q estar basada en el conocimientos. Se puede conocer mediante una cierta disposición para crear. Esa disposición es la q Aristóteles denominó como arte. La habilidad o destreza basada en el conocimiento y en dominio de las reglas, eso es lo q era arte, más allá del producto.
Con el tiempo tb se llegó a llamar al producto arte, pero A no lo utilizó nunca de esa manera, tan sólo lo utilizó para la capacidad de producir. La evolución del término tekhné designaba esa capacidad de producir, con el tiempo pasó a llamarse “ars”; pero hay una pequeña evolución de Aristóteles a la Edad Media.
En el ars medieval se refería al conocimiento en sí mismo y dp en el cpto de arte más evolucionado, ya se contiene el producto.
El concepto de arte aristotélico presenta varios rasgos característicos q pueden resumirse en dos:
-
Aristóteles entendía el arte de una manera dinámica, estaba acostumbrado a realizar investigaciones biológicas y como investigador tenía tendencia a ver en la naturaleza sb todo procesos, pro eso su concepto de arte no era estático sino dinámico y atribuían una mayor importancia a la producción que al producto acabado.
-
Aristóteles incidió en el factor intelectual del arte, en los conocimientos indispensables para crear una obra, en el razonamiento, lo que significa q no hay arte sin reglas generales. “Y el arte nace cuando de muchas observaciones experimentales surge una sola concepción universal (forma)sobre las cosas semejantes”.
Se extendió y se mantuvo casi dos mil año. Tan sólo en tiempos modernos padeció una transformación determinada por tres elementos:
Se empezó a concebir el arte de manera más restringida, es decir, exclusivamente como las bellas artes.
Se entendió por arte, más el producto que la actividad y la habilidad del artista.
Se dejó de insistir en el conocimiento y las reglas.
-
La División de las artes y el concepto de mimesis:
Este tema no era nuevo. El orador Isócrates, cercano a los sofistas había distinguido entre dos tipos de productos humanos: los que son útiles y los que proporcionan placer.
Aristóteles rechazó esta división pues consideraba algunas artes como la poesía, la escultura o la música que, aunque no son artes útiles, tampoco están al servicio del placer.
Aristóteles retomó la división de las artes que hizo Sócrates y tb haría Platón. Ambos tenían un punto de partida q era lo mismo: la relación entre el arte y la naturaleza.
Sócrates había distinguido entre las artes que crean objetos q la naturaleza no produce, por ejemplo, el herrero, el zapatero...y las artes q repiten lo que está en la naturaleza, x ejemplo, la pintura y la escultura.
Sócrates ya había afirmado q estas últimas tenían carácter imitativo, representaban, y eso las diferenciaba de las otras artes.
Platón tb había distinguido entre las artes productivas (las que hacen o realizan objetos como recipientes, utensilios...) y las imitativas o reproductivas.
Aristóteles realizó una división de las artes siguiendo a Platón, distingue entre objetos que no están en la naturaleza y la completan, x ejemplo fabricando utensilios q Aristóteles llamó “artesanales” (Platón las llamó productivas) y las artes q imitan la naturaleza, pro ejemplo la poesía, la música, la pintura y la escultura. Son las artes que crean un mundo imaginario q es la imitación del mundo real.
En esta división hay dos aspectos importantes:
En 1er lugar, Aristóteles reunió en el grupo de las artes imitativas las actividades que dp llamaremos bellas artes; esta división está incompleta xq falta la arquitectura.
No consiguió formular el cpto de bellas artes, pero bajo un nombre diferente, “artes imitativas”, se acercó a la distinción posterior q separó las bellas artes de las actividades artesanales.
La novedad respecto a la división de Platón es q incluyó la poesía entre las artes imitativas. De esta manera consiguió aproximar y abarcar en un solo concepto la poesía y las artes plásticas. Al considerar la poesía como un arte, Aristóteles iba en contra de la tradición griega.
Platón distingue dos tipos de poesía: la maníaca, que dependía de la inspiración y la técnica, que dependía de la habilidad y era considerada como un arte más. Aristóteles rechazó el concepto de poesía irracional, un concepto q se puede considerar nuevo y formulado por Aristóteles.
Para Aristóteles la poesía no era cuestión de divina locura como decía Platón, para Aristóteles la poesía nacía de la misma manera q cualquier arte, es decir, nacía mediante el talento, la habilidad y el ejercicio.
Aristóteles pensaba que la poesía estaba sujeta a reglas generales, al igual que las demás artes; por ese motivo podía constituir el objeto de un estudio científico como era su libro de poética.
Según afirma ese libro de Poética, hay novedades por ejemplo: Aristóteles dirá “el poeta es imitador al igual q el pintor o cualquier otro productor de semejanzas”.
Además el cpto de imitación es un concepto fundamental de la teoría del arte de Aristóteles. No definió nunca el término imitación o mimesis. Puede ser q eso tenga una explicación, xq se trata de un concepto conocido y muy popular.
No entendió la imitación como Platón, es decir, para A la imitación no era la copia fiel al modelo y es q al no creer en las ideas, Aristóteles no tenía pro qué considerar el arte como copia de otra copia, alejado de la realidad.
Otro punto q nos interesa es q A habló de mimesis, sobre todo en relación a la teoría de la tragedia. A partir de sus escritos, pueden destacarse cuatro ideas fundamentales sobre el concepto de imitación:
El artista al imitar la realidad la puede representar tal y como es pero tb puede hacer otras cosas, por ejemplo la puede embellecer o hacer fea.
Aristóteles nombra a Sófocles, quien representa a los hombres como tenían que ser y Eurípides los representa tal y como eran.
Un cuadro puede ser más bonito q la naturaleza misma si reúne los aspectos más bonitos de esa materia. En ese aspecto, el arte puede mejorar o empeorar la realidad. Pro tanto, hacer arte no significa copiar.
La teoría aristotélica de la imitación, se aparta del naturalismo estricto xq exige que el arte represente tan sólo las cosas y los acontecimientos q tienen un significado real.
En otro fragmento de la Poética “no es tarea del poeta...”Aristóteles pensaba que el objetivo del arte era presentar cuestiones generales de manera convincente para todos. En este texto afirma q la poesía es más filosófica y profunda q la historia, xq representa las cosas universales, mientras q la historia presenta lo particular y lo relativo. Dice que es más filosófica xq la filosofía es al que se ocupa de los universales pero la poesía no es filosofía, ésta se ocupa de cosas más grandes que la historia pero no de los universales abstractos.
Aristóteles pensaba q el artista busca en las cosas el elemento universal y lo traduce pro medio del arte del que se trate. Por tanto, el historiador se ocupa de hechos concretos, os hechos que ocurren a un personaje determinado en un momento determinado. Por ejemplo, un historiador cuenta lo que dijo Sócrates cuando murió, un poeta se encarga de exponer lo que un hombre determinado probablemente dirá en el momento de su muerte.
Según eso sacamos una conclusión: la tarea del poeta no se trata de contar lo q sucedió sino lo que podría suceder. Sigue una posición universal.
Aristóteles cree que el artista tiene derecho a introducir cosas imposibles en una obra.
La fidelidad a unos hechos sobre todo históricos tiene en el arte una importancia secundaria, por eso Aristóteles defiende la autonomía del arte respecto a la verdad. A diferencia de la mayor parte de los griegos sobre todo de Platón, reconoce que el arte y en especial la poesía es autónoma respecto a la verdad. Él cree en una independencia artística, la cual tb es respecto a la moral y a la virtud.
Para Aristóteles representar algo imposible es un error pero está justificado ene l caso de que lo exigiera el objetivo de la obra. Aplicó ppalmente a la tragedia el concepto de imitación, ésta estaba protagonizada por personajes míticos y difícilmente podía estar representada por la realidad.
El concepto de arte.
Para Aristóteles lo más importante no son los objetos, colores y formas que el artista imita sino el nuevo conjunto que con ellos crea.
Este conjunto no se evalúa comparándolo con la realidad sino teniendo en cuenta su estructura interna, su resultado. Es decir, es importante, la armonía y la composición. En su obra Poética escribe sobre eso.
Por todas esas ideas se comprende que el concepto de Aristóteles de mimesis no puede interpretarse como la imitación hecha por el copista; a pesar de eso así se interpretó en el XIX.
Según la Poética, Aristóteles entendió la imitación como la actividad del mismo, del actor. En ella, lo más esencial era crear una ficción y representarla.
Este concepto de imitación está muy cercano al de creación. Aristóteles puso el acento en la creación y la imaginación; para él las artes imitativas eran un invento del artista, para ellos el artista podía o no basarse en la realidad.
Eso tenía el resultado de que la obra fuera convincente, que tuviera un sentido. Da gran libertad, por lo que está cerca de la creación, de la invención.
Para él, las artes imitativas eran creación de la artista que se podía basar o no en la realidad, con el resultado de que la obra fuera convincente. Da libertad a la mimesis, revolucionario en este aspecto.
Diferencia en el concepto de mimesis y el concepto de imitación en la actualidad. Por ejemplo, cuando habla en “La Poética” hace un concepto complicado, a veces confuso pero que ha de ver con la forma griega de pensar (mimesis y expresión de los sentimientos, ficción o realidad, real concepto clásico de imitación).
Aristóteles lo entendía diferente a Platón y diferente al concepto actual. Él recoge el viejo concepto de la imitación como experiencias internas puntualizándolo. Para él el arte tenía dos aspectos, los dos expresados con la palabra mimesis, por un lado la representación de la realidad basándose en el mundo socrático y por otra la libre expresión de las emociones y experiencias internas.
Aristóteles sostuvo que el arte imita la realidad pero la imitación no significa una copia fiel sino un libre aspecto o enfoque de la realidad. Puede representar la realidad de una manera personal.
Se funden dos aspectos: el ritualista y el socrático, y por esa libertad Aristóteles puedo aplicar la palabra mimesis a la música, la escultura y el teatro. Para él la imitación fue en primer lugar la imitación de actividades humanas, pero gradualmente fue la imitación de la naturaleza, se creía que ésta era perfecta.
En los siglos posteriores fue más fácil ceñirse a la mimesis de Platón, puesto que la de Aristóteles era demasiado avanzada para el momento.
“Del arte proceden las cosas cuya forma está el alma (del artista)”. METAFÍSICA, 1032 b 1.
-
La catarsis o la purificación mediante el arte:
Uno de los puntales de Aristóteles, La Tragedia. La opinión de Aristóteles sobre el arte imitativo se manifiesta en la definición de la tragedia aparecida en la Poética. Según la definición que da Aristóteles dice: “la tragedia es la imitación”.
Da una definición donde actúa de purificadora de las pasiones. Hay ocho elementos:
-
Tragedia es imitación, representación imitativa, por tanto está dentro de las artes imitativas.
-
Es una acción seria, tiene por objeto una acción seria. Es un sinónimo de nobleza o dignidad e indica las características del contenido de la tragedia. El mismo sentido que le da a la poesía épica y se diferencia de la comedia y la sátira que trata de lo ridículo y feo.
-
Afirma que la acción se completa, tiene un principio, desarrollo y desenlace. Aristóteles las llama “unidad de intriga”.
-
Amplitud, cierta extensión de tema.
-
Utiliza un lenguaje embellecido, lenguaje que tiene ritmo y armonía.
-
Tiene figuras usadas separadamente en cada una de las partes. Usa versos, cantos.
-
Hay personajes que actúan y no mediante la narración, tiene forma dramática y no narrativa.
-
Mediante la piedad y el terror realiza la purificación de las pasiones. Suscita la piedad o el terror y así se purifican las pasiones; función de catarsis o purificación.
Aristóteles usa mucho para el término de purificación, pero después de la Poética no lo vuelve a tratar.
Los historiadores trataran de establecer dos cuestiones al respecto. En primer lugar, se trató si cuando hablaba se refería a las pasiones en sí mismo, es decir, perfeccionar y ennoblecer los sentimientos del espectador, eso se podría englobar en la purificación de la mente, o liberarse de esos sentimientos. Se pensó durante muchos años que Aristóteles hablaba de la purificación del alma, pero en la actualidad los historiadores dicen que Aristóteles concebía la purificación en el segundo sentido. Su idea era que la tragedia tiene un fin liberador; por la acción el espectador se desprende de las emociones excesivas (piedad, miedo), las cuales lo perturban y alcanza paz interior: es una huida de placer no perjudicial donde se descargan las emociones indeseables.
En segundo lugar, los historiadores tb trataron de establecer si Aristóteles había tomado la idea de la purificación del culto de la religión o de la medicina. El concepto de catarsis provenía de las prácticas religiosas y de la interpretación pitagórica del arte. Aristóteles le da otra interpretación y entiende la purificación de los sentimientos por liberación como un proceso natural psicológico y biológico. No hay que entender su purificación como presagio moral sino como una metáfora tomada de la medicina, como efecto purgativo, emocional, por ejemplo, el cine.
La catarsis según pensamientos órficos se realizaba por la música. Aristóteles se da cuenta de esta cuestión y ve que la danza y la poesía eran catárticas pero no ve que las mismas condiciones estén en las otras artes imitativas como por ejemplo la pintura y la escultura.
Aristóteles normalmente habla de los fines del arte en dos sentidos: como intención del artista y como los efectos que produce. Aristóteles lo usa en este sentido.
Hasta este momento los griegos tenían opinión del fin del arte: los pitagóricos consideran el arte (música) como un medio para purificar el alma, por eso consideran la música como arte excepcional y de especial de los dioses.
SAN AGUSTÍN.
Fue el pensador más importante de la Alta Edad Media. Vivió entre el siglo IV y V y fue el responsable de cristianizar el pensamiento de Platón y Plotino. Era neoplatónico porque cristianizó el pensamiento de las ideas para que se relacionaran con el cristianismo.
La estética medieval es importantísima para comprender los cambios que se producirían en la Edad Moderna. Tradicionalmente la Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio Romano de Occidente y que acaba en el año 1453, año de la caída de Constantinopla a mano de los turcos. La Edad Media se ha dividido en tres partes: Alta Edad Media (s.V-XI), Plena Edad Media (XI-XIII), Baja Edad Media (XIV-XV).
Características generales de la estética medieval.
Desde el1er momento fue una estética cristiana, de esta manera aunque sus ideas fueron o procedieron de otras fuentes existentes siempre las acomodaron con su doctrina religiosa, hay una uniformidad.
Esto determina una uniformidad en la estética medieval.
Sus tesis principales se establecieron pronto, pasando de generación en generación. Esto porque la estética estuvo subordinada a la ideológica de su época (durante la Edad Media la enseñanza, el cultivo de la ciencia, el arte, la cultura estuvo en manos de la Iglesia).
Al igual que sucede en la antigüedad, la estética no existe como ciencia independiente por eso los tratados que hablan de ciencia son muy escasos.
Las principales ideas que servirán se incluyen en los comentarios de los filósofos y de los teóricos y eso por un motivo: la belleza fue considerada una cualidad importante y universal del mundo. También trataron sobre estética, músicos y arquitectos incluso en sus teóricos de carácter técnico.
Hay diferentes corrientes se diferencian más por método que por los resultados.
Situación y constantes de su pensamiento.
El pensamiento de San Agustín inaugura una nueva etapa de filosofía y estética. En su obra comienza la estética cristiana en Occidente al mismo tiempo. Su doctrina recoge las tesis principales de la estética antigua. San Agustín nació en 354 y murió en 430, por eso algunos estudiosos se han planteado si San Agustín fue el último de los pensadores de la Antigüedad o el primero de los medievales.
Actualmente no se plantea porque se ha llegado a la conclusión de que San Agustín vivió dos épocas. Él se consideraba romano al mismo tiempo que el cristianismo vivió la decadencia del imperio y sobre todo tras su conversación fue un hombre exclusivamente religioso.
Aurelius Agustinus era su verdadero nombre, nació en África, concretamente en Taraste que actualmente corresponde a una parte de Argelia. Se educó en Cartago donde asimiló la cultura más clásica. Recibió una formación helenística romana y durante diez años fue profesor de retórica en África, Roma y Milán. El año 387 cuando tenía 33 años se convirtió al cristianismo y unos años más tarde se hizo sacerdote.
Desde 395 fue obispo de Hipona, en el norte de África (fecha más importante de vida de San Agustín supone un antes y un después). Fue uno de los pilares de iglesia cristiana de Occidente. Su influencia es tremenda y se prolongó hasta hoy. El cristianismo nació en el siglo I d. C. cuando el helenismo estuvo en su punto más alto y Roma se convertía en Imperio. Se produjo una transformación: el hombre dejó de preocuparse por cuestiones terrenales para preocuparse por el más allá.
Esas nuevas actitudes dieron lugar a nuevas religiones, a sistemas filosóficos..y uno de esos sistemas filosóficos fue el neoplatonismo de Plotino que tenía su propia estética.
A partir del 313, año del Edicto de Tolerancia del emperador Constantino. Eso permitió que el cristianismo acabara siendo religión estatal.
A partir de ese momento la forma de vida y el pensamiento domina sobre ideas antiguas, y dio lugar a una nueva filosofía.
¿Por qué hay fealdad en el mundo? El Dios de San Agustín es creador porque quiere ¿por qué si ha creado el mundo no lo ha hecho más bello?¿Pq existe la fealdad?
Para San Agustín la fealdad es una ausencia, la ausencia del orden la proporción y la medida (belleza). Una ausencia que hace que el mundo cree rasgos negativos.
Dirá que la fealdad es parcial, no completa: entronca con las ideas de Plotino. Concepto que Agustín retoma la figura de Plotino (estudios en los Evangelios y el Nuevo Testamento).
Insistiendo en ese tema, hay que decir que las huellas de la belleza están en todos los objetos de la tierra, en todas las cosas, incluso en aquellas que llamamos feas.
Distinción entre la belleza de Dios y la belleza del mundo.
Para S. A el mundo es bello, tanto por su belleza física como espiritual. A la belleza del mundo contribuye tanto la belleza de los cuerpos como de las almas. San Agustín como Platón y Plotino pensaba que el hombre es un ser dual, que tiene un cuerpo material y un alma inmortal.
Cuerpo material que le permite reconocer las cosas de la tierra, y un alma que le permite, si se esfuerza, conocer a Dios. Los dos tipos de armonía y belleza se basan en la armonía y la proporción, pero para S. A la belleza espiritual es mucho más importante que la física, eso es por un motivo, porque su armonía es más perfecta, está más cerca de Dios. Dirá que el canto del tiene unas palabras llenas de contenido espiritual. Para san Agustín la belleza verdadera no residía en la visión sensible de las cosas del mundo, sino en la belleza del alma, aquello que se alcanzaba sólo mediante la razón (conexión con Platón).
La religión cristiana tiene como belleza además de los físicos. Los valores morales e intelectuales, la belleza de los espíritus, por eso, San Agustín dirá que por encima de la belleza del mundo está la belleza suprema de dios que es la belleza en sí, la auténtica belleza, pero ésta a veces se nos esconde. Para S. A la belleza divina no la percibimos mediante los sentidos, sino el alma. Para verla no nos hacen falta ojos, sino la verdad y la virtud. Él pensaba que tan sólo las almas puras y los santos eran capaces de advertirla de manera verdadera.
Hablamos de un hombre converso, que a los 33 años cambia de religión. Es una teoría teocéntrica: Dios-filosofía espiritual; Dios-el mundo.
Es algo que enseña en una dirección unilateral: la belleza corporal no pierde su valor porque viene de Dios, pero tan sólo es un reflejo de la belleza suprema o divina.
San Agustín piensa que mientras la belleza humana, la física, la divina, es eterna y absoluta. Por sí misma, esa belleza humana parece grande, pero sólo es en apariencia si la comparamos con la belleza de Dios.
Mediante esta teoría S. A le resta valor a la belleza sensible y le añade un valor indirecto que es el religioso. La belleza sensible deja de ser un objetivo para ser un medio para llegar a Dios. La belleza externa es un símbolo (ejemplo del Sol: se ha referido desde antiguo a Cristo: dios solar, nace en el solsticio de invierno; es símbolo de la luz divina).
El concepto de belleza suprema (concepto de belleza superior)ya había sido propuesto por Platón. Plotino insistió en este aspecto diciendo que “la belleza sensible es sólo un reflejo de la suprasensible”. San Agustín une las cuestiones estéticas con las teológicas, y por ello el resultado es diferente. Formula una doctrina de acercamiento a Dios y armonizará su cultura, la adquirida antes de su conversión con el cristianismo.
Dentro de los sistemas teológicos no hay una coherencia total, ese pensamiento filosófico hay dos vertientes diferentes:
Teoría derivada de la estética antigua, basada en la Antigüedad, que transmite a la Edad Media el concepto de belleza como armonía, es a proporción del clasicismo de la Antigüedad; al mismo tiempo, intenta explicar cómo están de unidos el mundo de la belleza y la fealdad.
Por otra parte, es ya una estética medieval porque hay una concepción de la belleza religiosa, trascendente, teocéntrica y sobrenatural, que está fuera de la Tierra.
Estas dos tendencias se conciliaron, se armonizaron , y se entendió a la proporción como el resplandor divino que serían condiciones de la belleza (esa proporción es un resplandor divino; se armoniza de esa manera la estética antigua con la medieval).
Teoría del arte.
En el pensamiento de San Agustín el arte ocupó un lugar tan destacado como la belleza. Los puntos fundamentales de su teoría del arte son cuatro:
La relación entre el arte y la belleza.
La inevitable falsedad del arte.
Las diferencias entre poesía y artes plásticas.
La evaluación de las artes.
La relación entre el arte y la naturaleza.
S A está formado en la estética antigua (helenismo) y de la Antigüedad recoge el concepto de arte: “actividad humana productiva, no cognoscitiva...”
Pensaba que el arte se basaba en el conocimiento, y también como los antiguos, S. A concebía el arte muy ampliamente. Incluía dentro de él las artesanías: lo que se trabajaba con las manos y no sólo era producto de la inteligencia.
Él piensa, como converso, que la finalidad del arte es el acercamiento a Dios. Trata el tema de manera muy amplia y sobre todo, para la estética son interesantes las opiniones que tenía sobre las artes miméticas, principalmente pintura y escultura como los antiguos. Agustín pensaba que las artes miméticas son las que imitan la naturaleza. Piensa, como Platón, que son ilusorias porque copian el aspecto exterior de las cosas, pero para él el arte no sólo tenía que copiar cosas ilusorias, tenía que formular, tiene que hacer formas proporcionadas y armónicas, y como la belleza consiste en la medida, en la armonía, el objetivo del arte era crear la belleza.
Eso no quita que la finalidad del arte sea acercarse a Dios, puesto que éste es la belleza suprema. Esto está en las ideas de Plotino: “el arte busca la belleza”.
Piensa que el arte debe imitar el mundo invisible, y eso lo deben hacer especialmente. Las artes miméticas, por el hecho de que el mundo invisible es más perfecto que el visible.
Todo eso se entenderá mejor si partimos de la base de dónde vive San Agustín: cristianizará a Platón y Plotino, pretendiendo armonizar la doctrina que ha aprendido con su conversión.
La falsedad en el arte.
Se planteó el problema de la falsedad del arte. Para él las obras de arte son falsas pero esa falsedad es inevitable y, más todavía, es indispensable, porque sin ella no serían auténticas obras de arte. La misma representación de la realidad también es una falsedad porque no tiene que ver con la realidad, es una imagen, algo diferente de lo que presenta. Para él, si no se admite la falsedad contenida en la obra de arte no se admitiría la existencia del arte (para él el arte es falso).
S. A pone ejemplos, uno es el ejemplo de un hombre representado en un cuadro. Esta representación no puede ser un verdadero hombre porque sino el cuadro no sería un cuadro, éste no está vivo, el hombre sí. También pasa eso en el teatro. Un personaje que admiramos en el escenario no puede ser ese personaje, ya que por el contrario el actor que hace ese papel no sería un verdadero actor.
En un fragmento de sus soliloquios explica S. A: “Porque una cosa es querer ser falso, y otra no poder ser verdadero...”
De esa manera, S. A parece reconocer la autonomía y la naturaleza específica de la obra de arte, es decir, estamos en una formulación, para él el arte es la representación de la realidad no la realidad en sí.
Diferencia entre poesía y artes plásticas.
San Agustín de manifiesto la imposibilidad de abarcar en una sola teoría la totalidad de las artes, ya que cada una de ellas tiene un carácter independiente. En concreto, señalo la naturaleza distinta de las artes plásticas y de la literatura. Para San Agustín quien haya visto un cuadro puede opinar sobre él, pero ver una obra literaria no es igual.
Ver una obra literaria no significa nada, hay que leerla para saber lo que pone allí (no se fija en el sentido de la vista, sino que hay que leerlo).
“Pero así como, si viéramos en algún sitio...
búsqueda de la armonía y proporción en la pintura como dos premisas fundamentales para ese arte, a diferencia de la literatura, que hay que leerla: se deduce el problema del mensaje, ¿no era importante el mensaje en la obra de arte sencillo, en contra de la teoría posterior del arte como doctrina didáctica.
Lo mismo pasa en la división de las artes, en términos modernos. S. A dice que la forma esencial de la pintura y escultura es el exterior, la forma, el aspecto, mientras que de la literatura también es el contenido. Todavía no hemos llegado en S. A a la cuestión de que el arte sirve más para enseñar que los sermones.
Esa diferenciación de ver sólo la forma en el arte es totalmente original y también parcial, y fue formulada pro S. A no por sus escritos estéticos sino en su comentario al Evangelio de San Juan. Por esa razón esa autonomía pasó desapercibida durante muchos años y coincidió en que la estética posterior tomará esa simbología anterior. Es posible que esta teoría no se tomara, puesto que desde un principio el arte medieval fue simbólico.
S. A realiza una evaluación de las artes. En su obra encontramos dos evaluaciones de lo que hoy consideramos bellas artes. La 1era sigue los valores de la Antigüedad, mientras que la segunda está realizada desde posiciones religiosas, y, pro tanto, es la 1era evaluación de la Edad Media.
Se distingue en dos partes:
Establece un orden jerárquico en la evaluación de las artes. El 1er lugar lo ocupa la música, el arte más apreciado por basarse en el número y las proporciones precisas (punto de vista totalmente pitagórico). El segundo lugar lo ocupa la arquitectura, también de carácter matemático y después la pintura y la escultura que, al imitar la realidad sensible, no utilizan el número.
Con posterioridad, S. A, desde su conversión, hizo una evaluación del arte religioso. Es un hombre convertido y apasionado por aquello que se ha convertido, por ello tiene un juicio negativo sobre el arte: critica mucho la poesía y el teatro (no critica la pintura y la escultura porque en esos momentos están sirviendo a la religión y son imágenes del Dios vivo). La poesía se encuentra innecesaria, amoral y llega a insistir en que sea analizada y censurada
También critica al teatro porque dice que provoca emociones falsas (=catarsis de Aristóteles) y está alejado de los ideales cristianos: “¿Qué observador avisado...?”.
Aquél que ayuda a que cada uno encuentre su propio método.
1
59
Descargar
Enviado por: | Pau |
Idioma: | castellano |
País: | España |