Comunicación Audiovisual


Espacio visual y auditivo


ESPACIO VISUAL Y AUDITIVO

Una de las semejanzas mas obvias es el entre las claves de disparidad binocular y las claves binaurales. En La Vista la clave de profundidad de las disparidad binocular depende de las imágenes(diferentes) de ojos izquierdo y derecho. En La audición las claves binaurales dependen de Intensidad y Tiempo de llegada de los sonidos a los oídos.

Otra semejanza: La Superposición (lugar de donde parecen proceder los sonidos y donde vemos la fuente sonora. Aunque a veces hay información discrepante (en cine la voz de lo actores procede de la derecha de la pantalla pero a ellos los vemos en el centro). Esto se llama Efecto Ventrílocuo o Captura Visual.

El espacio visual y auditivo varían. En buena iluminación el espacio visual esta lleno y viceversa.

LA FUNCION DE LA AUDICION

Si cae un árbol en el bosque y no hay quien lo escucha ¿ Produce un sonido?

Físico: Si, pues hubo cambio de presión.

Perceptivo: No, porque no hay experiencia de oir.

Estimulo acústico/sonido à cambio de presión (físico)

Sonido à experiencia de oír (perceptivo)

Estimulo sonoro producido por altavoces: El diafragma se mueve hacia afuera, empuja moléculas del aire y aumenta densidad en las cercanías lo que produce Incremento de presión del aire. Hacia adentro reduce densidad de las moléculas y disminuye la presión. Esto repetido miles de veces genera regiones alternadas de presión alta y baja. Estos cambios de presión se llaman Ondas Sonoras.

Amplitud: distancia a la cual se mueve el diafragma desde posición de reposo.

Frecuencia: igual de veces por segundo en que el diafragma completa un ciclo de movimiento afuera y adentro.

SONIDO COMO RESPUESTA PERCEPTUAL

Volumen: vinculado directamente a la Amplitud.

Tono: que tan grave o agudo es el sonido. Vinculado a Frecuencia.

Sinestesia: estimulación de una modalidad que lleva a la sensación perceptual de otra. A nivel de colores hay muchas asociaciones constantes y sistemáticas.

PERCEPCION DEL VOLUMEN, TIMBRE Y SONIDO AMBIENTAL

Ejemplo de Albert Bregman(1990)

“A la orilla de lago cavar 3 canales estrechos y extender un pañuelo asegurado en los bordes. No mirar atrás y determinar ¿Cuantos botes hay en el lago? ¿Donde? ¿Cual es el más potente? ¿El mas cercano?”

Lo mismo ocurre con muestras de dos membranas del tímpano.

CURVA DE AUDIBILIDAD: Señala la Intensidad (db) necesaria para apenas oír un sonido en las frecuencias del rango de la audición. Ejemplo: Sonidos de 20hz deben tener 80db. 20000hz deben tener 60db.

Necesitamos mayores Intensidades para oír frecuencias mayores e inferiores a otro. Rango de audición humana (20hz - 20k hz)

Área de respuesta auditiva: Todos los sonidos divido una curva de audibilidad y curva superior que marca el umbral de sensación.

La escala de frecuencia es logarítmica por lo que la separación entre las frecuencias elevadas es menor que entre las bajas.

Los oídos con estructuras pequeñas reciben mejor las frecuencias elevadas, los tímpanos grandes reciben mejor las frecuencias bajas.

VOLUMEN, PRESION SONORA Y FRECUENCIA

Si sostenemos la frecuencia y aumentamos su presión se vuelve mas fuerte (magnitud). Se grafica el volumen en Sondas y la presión sonora en Decibeles.

CALIDAD SONORA: ¿A que suenan los estímulos?

Timbre: Cualidad que hace que dos instrumentos que tienen la misma nota suenen diferente. El timbre depende de la estructura fija de los armónicos así como de su momento de ataque y el transcurso del decaimiento.

SONIDO DIRECTO E INDIRECTO

La percepción acústica depende de lo que le sucede al sonido desde que sale de la fuente hasta que llega al oído.

La principal influencia en el sonido indirecto es el Grado de absorción de paredes, techos y pisos. Si se absorbe la mayor parte del sonido hay poca reflexión y escuchamos pocos sonidos indirecto y viceversa.

La cantidad de sonido indirecto se expresa en su tiempo de Reverberación. Si el tiempo de reverberación es corto la música suena “sorda” porque la sala absorbe casi todo y es difícil generar sonidos de intensidad muy alta, Si el tiempo de reverberación es largo la música suena “confusa” porque los reflejos de la sala hacen que se superpongan los sonidos.

Efecto de precedencia: Es la percepción de la ubicación de los sonidos, depende de cual llega primero al oído. Según Wallach el primer sonido en llegar se escucha y los que llegas después se suprimen. Otros dicen que los sonidos tardíos tienen efecto en la percepción (a nivel de calidad).

Ambiente auditivo: Conjunto en el entorno de las fuentes sonoras.

Análisis de ambiente auditivo: Proceso por el cual uno separa los estímulos.

PRINCIPIOS DE AGRUPAMIENTO AUDITIVO.

Ubicación: puede ser fijo o que varíe de manera gradual.

Semejanza de timbre: El mismo timbre suele venir de la misma fuente.

Semejanza de tono: Frecuencias similares. Nos inclinaríamos a percibir juntos los sonidos con el mismo tono.

Polifonía a contrapunto: Es un ejemplo de segregación de flujos auditivos. Las notas graves suenan como una melodía tocada por un instrumento y las agudas como otra melodía por otro instrumento (si tocamos alternadamente graves y agudas) grave-agudo-grave-agudo con rapidez la percepción agrupa una banda para graves y otra para agudas.

Otro ejemplo de agrupamiento por semejanza de tono: Ilusión de la escala o canalización melódica. Diana Dentoch presento 2 escalas: una ascendente y otra descendente. Los sujetos escuchaban notas sucesivas de cada escala de forma alternada al oído izquierdo y al derecho formando secuencias uniformes: agudas en derecho y graves en el izquierdo.

Proximidad temporal: sonidos que ocurren en una progresión rápida suelen ser producidos de la misma fuente.

Inicio y fin: sonidos que comienzan y culminan en momentos diferentes son producidos por fuentes distintas.

Localización auditiva según coordenadas:

1º Coordenada horizontal (acimutal) d° e I°

2º Coordenada vertical (elevación)

3º Coordenada distancia (que tan lejos esta la fuente)

Diferencias interaurales: se refiere a la desigualdad de claves binaurales (oídos). Las dos principales claves vinágrales: Tiempo e Intensidad.

Diferencia interaural de tiempo: Asincronismo de los sonidos que inciden en los oídos.

Diferencia interaural de intensidad: aquí se da la sombra acústica, la cual impide que los sonidos de frecuencias elevadas lleguen al oído lejano.

CLAVES DE DISTANCIA

Presión sonora: duplicas la fuente sonora (en distancia) y la presión disminuye en 6db.

Frecuencia: la atmósfera absorbe más las frecuencias altas que las bajas. Los sonidos lejanos suelen ser más ricos en frecuencias bajas.

Paralaje de movimiento: el movimiento de los objetos cercanos es más rápido que el de los lejanos.

Reverberación: a medida que la distancia de una fuente sonora aumenta la cantidad de sonido reverberante (indirecto) también se incrementa en comparación sonido indirecto con mas distancias es mas probable que el sonido se refleje en el entorno.

Limites de audibilidad: nivel del sonido para estructurar el oído. El mínimo nivel se llama umbral de audibilidad.

Formas de escucha: la escucha dirigida orienta nuestra audición hacia la fuente útil. La escucha inteligente concentra atención sobre una fuente sonora.

REVERBERACIÓN Y ECO.

Reverberación: prolongación que surge un sonido luego que se ha dejado de omitir.

Eco: repetición de sonidos separados por el tiempo.

Por tanto la reverberación se da cuando los sonidos reflejados llegan en tiempos distintos y el eco se percibe como sonido único que se prolonga durante cierto tiempo a pesar que se dejo de emitir.

Tiempo de reverberación: tiempo transcurrido desde el momento que una fuente sonora deja de emitir hasta el instante en que la energía sonora alcanza el umbral sonoro. 

Por ejemplo si un orador habla en un local que tenga tanta reverberación como para que el final de cada palabra enmascare el principio de la siguiente, la solución seria hablar más bajo.

Reverberación aparente: el micrófono responde objetivamente al sonido sin discriminar si es directo o reflejado, introduciendo solo modificaciones determinadas por sensibilidad, direccionalidad y respuesta de frecuencia.

1º local de grabación: según paredes, revestimientos, etc.

2º fuente sonora: ajustaran a la reverberación parámetros como su directividad, colocación y orientación, cantidad de E° emitida, tipo de música y de interpretación, importación, vocalización y velocidad de dicción, brillo e inteligibilidad, etc.

3º Micrófono: el emplazamiento mas adecuado parece ser aquel en que se tiene una concentración de sonidos y por tanto mayor nivel energético, pero debemos cuidarnos del área máxima de reverberación. La distancia es determinante. Cuanto mas direccional sea un micrófono, mas se reduce la reverberación aparente.

Cadena técnica: hay filtros de palabra que rectifican la reverberación aparente dando brillantez a la palabra cuando quede excesivamente apagada.

Ruido: perturbación errática que entran por el micrófono (debido a defectos del canal técnico)

Escucha: Ultima etapa, influida por el volumen, tratamiento acústico y como consecuencia el tiempo de reverberación. Que haya muchos o pocos espectadores influye por el coeficiente medio de absorción.

Perspectiva sonora: impresión subjetiva de distancia. La propiedad de ubicar la procedencia de un sonido se pierde cuando el sonido es continuo/constante.

Plano sonoro: Lugar geométrico de los emplazamientos del micrófono para los que se percibe, en la audición, una misma impresión de distancia para determinada posición de la gente. Plano sonoro equivale a distancia aparente.

Matemáticamente, el plano sonoro es el conjunto de emplazamiento del micrófono en un local cerrado para los que la relación se mantiene constante.

RELACION ENTRE PLANOS DE IMAGEN Y SONOROS

Primer plano: Espectador ve fuente en la pantalla muy próxima. Como consecuencia de la gran área de pantalla ocupada por la fuente, el ambiente escénico pierde valor. El espectador adquiere el sentido de intimidad con el personaje del que oye, muy próxima a su voz.

Este y el personaje se identifican. Esto se consigue con la ausencia de sonidos reflejados en medida proporcional a la proximidad del actor. El micrófono esta muy próximo a su boca.

Los sonidos reflejados tienden a cero, el valor de la relación G para el primer plano tiende a infinito.

Plano medio: concuerda con la visión consciente de la vida real. La presencia del sonido es normal a menos que se busque un efecto.

Plano general: el sonido directo no llega al oído o en caso de llegar tiene un valor que tiende a cero, lo que da en la relación G un valor mínimo que también tiende a cero.

Presencia: facultad de una voz u otro tipo de sonido de atraer atención. Se necesita que su espectro de frecuencias sea amplio o que el sonido sea rico, con muchos graves y agudos.

PROCEDIMIENTOS PARA OBTENCION DE PLANOS SONOROS

Directos: Cuando se habla muy cerca del micrófono la E° del sonido directo es mucho mayor que la correspondiente a los sonidos reflejados con lo que estos quedan sin ningún valor, eliminados porque para la regulación de niveles prima el de mayor intensidad.

El plano sonoro se busca eligiendo el emplazamiento del micrófono en función de la direccionalidad de la fuente: mas apartado este de la zona de máximo rendimiento, independiente de la distancia, mas valor tendrán los sonidos reflejados.

A posteriori: aumentar la reverberación aparente con filtros para realizar las frecuencias necesarias o usando reverberación artificial con cámara o sistema electrónicos y mecánicos. La reverberación artificial es delicada y exige una operación muy cuidadosa porque el oído del espectador distingue bastante bien el sonido directo del conseguido artificialmente. 

¿que es Eº?

MICROFONOS

Según su funcionamiento, su impedancia, respuesta polar y sensibilidad.

Principio de Bobina Móvil (dinámico)

Mejor solución para adaptarlos a cañas. Evitan el ruido. Es necesario que produzca mínima cantidad de electricidad (la cual es proporcional al tamaño de la bobina). Si se produce muy poca energía se necesitara una amplificación ruidosa y costosa.

Sensible entre 2 a 12 Khz. (gama del discurso y cantantes) adecuado para grabar voz. Bueno para tambores, guitarras y cantantes estridentes por buena respuesta de frecuencia a los extremos bajos.

Principio electroestático

Registran más ruido por su sensibilidad (más silbido). Respuesta de frecuencia casi perfecta produce sonido claro y nítido. No son los principales sino fuente adicional muy útil.

Imdepancia

Micro alta imdepancia, cables no mas de 2mts.

Micro baja imdepencia, cables no hasta 100mts.

Fase

Micrófonos desfasados producen sonidos “flojos” pues cancelación afecta a frecuencia de los bajos. Muchos mezcladores tienen botón de fase que invierte fase del micrófono conectado, todo a ese canal sin reconectar el micrófono. ¿?

Respuesta polar

Respuesta direccional. Sirve para controlar sonidos que queremos grabar y eliminar.

Omnidireccional

O de presión, menos sensible a sonidos que vienen de atrás. Mas pequeño el diámetro del diafragma mas posibilidad de registrar altas frecuencias en desmedio de las bajas (corbateros). Funcionan bien en condiciones de viento.

Bidireccionales

Micrófonos de presión omnidireccionales

Gradientes de presión bidireccionales.

No responden bien a frecuencias bajas. Producen “vuelco de bajos” (frecuencias bajas suenan artificiales). La solución es usarlos a mayor distancia de la fuente que los omni.

Unidireccionales

Forma de cardioides. En teoría responden a sonidos frontales y de los lados. Si tomamos un omni y la combinamos con un “?” la cancelación de la fase en la parte trasera proporcionara una respuesta unidireccional.

Un micrófono cardioide tiene muy poco efecto de vuelco y combinando su rebuster además del rechazo a frecuencias altas provenientes de detrás del micrófono lo hace ideal para vocalistas.

Los otros cardioides

Super: buena respuesta a frontales pero menos respuesta que un cardioide a los lados.

Hiper: hacia adelante respuesta limitada pero modificado en la respuesta trasera.

 




Descargar
Enviado por:Agustina
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar