Enfermería


Enfermería y sistemas médicos


LA ENFERMERÍA Y LOS SISTEMAS MÉDICOS

TEMA 1. - CONCEPTO Y TIPO DE SISTEMAS MÉDICOS

  • CONCEPTO

  • 1.1.1 SISTEMA Relación que existe entre las distintas partes de un todo, una unidad.

  • SISTEMA SOCIAL Conjunto de relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de un grupo social caracterizado por ser relativamente estable y duradero (ej. Familia, relaciones laborables) La medicina es un tipo de sistema social entre el paciente, los profesionales y la familia.

  • 1.1.3 SISTEMA CULTURAL Está formado por los modos de comportarse de las personas que integran un grupo social, (ej. Creencias de un determinado grupo social, como creencias religiosas, la manera de entender la vida, códigos y valores de conducta.

    La medicina es un tipo de sistema cultural en cuanto un grupo de gente entiende de una misma manera la medicina.

    1.1.4 SISTEMA MÉDICO Conjunto de relaciones sociales y modos de comportarse que desarrollan

    los miembros de una sociedad entornan al problema de Salud y la enfermedad.

    1.2 TIPOS

  • FUNDAMENTOS forma de hacer medicina se resumen en:

    • Empirismo: Basado en la experiencia. Hace lo que la experiencia le ha enseñado sin fundamentos en el principio científico.

    • Creencias: Dependiendo de la creencia:

    *Mágicas, creencia en algo sobrenatural que influye sobre el hombre en la salud y la enfermedad, y que puede estar en cualquier parte de la naturaleza.

    *Religiosas, siempre regida y controlada por Dios,

    • Ciencia: Basada en la razón, busca siempre interpretaciones lógicas sobre la enfermedad.

    Para prevenir y curar la enfermedad se utilizan los conocimientos de la ciencia.

  • CLASIFICACION

    • Sistemas Médicos Empírico Creenciales: Paleomedicina

    *Originarios, se mantienen tal y como aparecieron en su origen: Primitiva Actual

    Folkmedicina

    *Arcaicos, están más elaboradas, el uso del empirismo está más desarrollado,

    ej. Medicina egipcia, asiro-babilónica, precolombinas, azteca, inca, maya...

    • Sistemas Médicos Científicos: Se basan exclusivamente en la ciencia y buscan explicaciones científicas en todo lo relacionado con la enfermedad

    *Clásicos: medicinas India, Griega, China, Árabe...

    *Actual: Medicina Occidental. Las dos se basan en la razón pero en la clásica no necesita demostración, son verdades eternas, mientras que la actual utiliza el método científico, además son verdades relativas, en el tiempo se pueden mejorar.

    TEMA 2. - PALEOMEDICINAS Y MEDICINAS PRIMITIVAS ACTUALES

  • PALEOMEDICINA

  • La medicina Prehistórica o Paleomedicina es la de aquellos pueblos que no tenían

    escritura; La única manera de entender la enfermedad es a través de los restos humanos, sobretodo huesos en los que se han apreciado tumores óseos, artrosis, enfermedades infecciosas como tuberculosis óseas, sífilis, lepra, fracturas.

    Hay enfermedades que no podemos saber si existieron o no ya que sólo podemos saberlo si dejan huella en el hueso. En algunos de los restos encontrados se puede ver unos agujeros en el cráneo llamado trepanación, encontrados en todas las culturas desde el Neolítico.

    La primera idea que surgió es que loo hacían para operar pero sus conocimientos anatómicos eran insuficientes. Parece ser una práctica que formaba parte de un rito mágico, y aparecían en muchachos jóvenes en la zona izquierda parietal

    No existen datos de quien se encargaba de la enfermedad pero se supone que la mujer.

  • MEDICINAS PRIMITIVAS ACTUALES

  • Se les llama primitiva por que supuestamente viven en las mismas condiciones que cuando se originaron.

    2.2.1 CARACTERES Forman grupos pequeños de población, cerrados, y no tienen escritura.

    Tienen mercados cerrados, o sea no tienen relaciones comerciales con otros grupos sociales, además viven del medio que les rodea ya que no tienen suficientes avances técnicos.

    2.2.2 INTERES DE SU ESTUDIO Nos informa sobre el origen de nuestra propia medicina. Podemos copiarles el uso de remedios para determinadas enfermedades.

    No podemos meterles nuestros adelantos de la medicina por las buenas sin antes adaptarlo a su esquema mental de que es la enfermería, además siempre que se ha intentado se ha fracasado.

    2.2.3 CAUSAS MÁGICAS, RELIGIOSAS Y NATURALES: Sonde tipo empírico y creencial. Ellos por su experiencia conocen causas de enfermedades naturales que necesitan recurrir a cualquier tipo de creencia. En otras enfermedades que no ven mecanismos naturales sí que recurren a las creencias. Normalmente atribuyen la enfermedad a la posesión de un mal espíritu que le produce la enfermedad por causas de tipo mágico: “ maldición, dejar de hacer algunos ritos, mal de ojo...”

    Las de tipo religioso; una divinidad puede producir una enfermedad, por que se ha dejado de hacer alguna ofrenda o ritual que habitualmente en esa comunidad se hace.

    Ha veces también se dice que está enfermo por que ha perdido el alma y si no la recupera morirá.

    Las de tipo natural; No se recurre a ningún remedio mágico. Para aquellas que no son naturales se recurre al curandero. (Que es la única profesión que verdaderamente existe, que era fija, y sin embargo el resto de la comunidad trabaja en cualquier cosa y no era fijo.)

    2.2.4 CURANDEROS. PAPEL DE LA MUJER COMO CUIDADORA: Las personas que llegan a curanderos son porque sus antepasados lo han sido, siguiendo la tradición o bien porque tiene alguna característica especial (son epilépticos, subnormales...)

    La actuación de los curanderos, primero les interrogaban y si no hallaban nada se recurría a la adivinación (leer la mano, el vuelo de los pájaros, abrir un animal y verle las vísceras, tirar piedras al aire y fijar se en la posición en que caen...)

    TEMA 3. - FOLKMEDICINA

  • CONCEPTO E IMPORTANCIA

  • Es el conjunto de conocimientos médicos que tienen los miembros de las sociedades

    modernas que no son profesionales sanitarios.

    Lo que piensan las personas que no so profesionales sobre la salud y la enfermedad es lo que se

    llama medicina popular.

    Tiene importancia conocerlo por que nuestros pacientes ven a ser médicos populares y entonces debemos saber lo que ellos piensan para no fracasar.

    3.2 ESTRATOS

    En la Folkmedicina hay una serie de niveles, la creencia que tiene la gente sobre la medicina vienen de la acumulación de las diferentes ideas médicas que han tenido en esa zona. Estos estratos se pueden dividir en dos niveles:

    • Los más profundos, son conocimientos médicos prehistóricos y primitivos que han vivido en esa zona, estos son muy semejantes en todo el mundo. (ej. mal de ojo)

    • Los más superficiales, son creencias médicas de los sistemas arcaicos, sistemas científicos clásicos, medicina científica moderna de la zona.

    3.3 ELEMENTOS

    Los elementos que vienen de las medicinas primitivas estarían en los estratos más profundos. (ej. creencia en los antojos.)

    3.3.1 PRIMITIVOS

    3.3.1.1 Interpretación de la Enfermedad: Creían en los antojos, era una creencia de tipo mágico, se

    pensaba que el niño tendría algo en el cuerpo con semejanzas a lo que en ese momento quería tomar la madre.

    Se creía en el influjo de la luna, los niños pequeños no se podían bañar a la luz de la luna ni salir a la calle cuando había luna llena, pues decían que quedaban poseídos por el influjo de la luna.

    3.3.1.2 Diagnóstico: Mántica: Para los diagnósticos se usaban practicas de adivinación o mánticas

    como el uso de las cartas, leer las manos, interpretación de los sueños para ver de donde viene la enfermedad...

    También diagnosticaban una enfermedad mediante una prenda del enfermo sin que éste esté presente, también con las uñas o un mechón de pelo del enfermo.

    3.3.1.3 Prevención y tratamiento: Destacó el uso de amuletos, a los cuales se les da un poder mágico

    que viene o bien por el material que está hecho, o bien por su forma, (un lazo rojo, por el color de la sangre, o sea la vida). Otro muy usado y conocido es contra el mal de ojo, y es una mano con el pulgar cogido entre los dedos, el cual a de ser de un material determinante: plata, marfil...

    También se daba el uso de fórmulas mágicas como el exorcismo, el cual tiene un poder mágico.

    3.3.1.4 Mal de ojo: expuesto en los anteriores puntos

  • ARCAICOS

  • Existe la creencia de que los astros tienen poder sobre la vida del hombre, lo que se llama astrología. Consultar a los astros para prevenir o curar una enfermedad.

    Para esta cultura los astros tienen una influencia en todas las etapas de la vida del hombre y cuando quieren consultar algún proceso importante se lo consultan a ellos.

    También piensan que una persona puede tener una enfermedad por una mala conjunción de los astros.

  • RELIGIOSOS. SANTOS SANADORES

  • Están en conexión con la religión de esa cultura. Hay muchos elementos de la religión que aparecen en la cultura popular como los santos sanadores, a los cuales se les atribuye el poder de curar alguna enfermedad, ej. San Blas para curar enfermedades de la garganta.

    La mayoría de estos santos en realidad fueron mártires y han sufrido algún martirio, como cuando se dice la frase “ que santa lucía te conserve la vista “ referido a que ésta santa fue ciega. En realidad también con las creencias religiosas está la creencia de lugares que tienen propiedades milagrosas (Lourdes)

  • TEORÍA HUMORAL: CLÁSICOS

  • Sobre todo la cultura griega se basa en la teoría humoral, es decir cuatro humores que

    son líquidos: sangre, bilis amarilla, bilis negra y moco.

    Si estos humores están en equilibrio, el 9ndividuo estará sano pero so alguno de ellos se altera se produce la enfermedad.

    Ej. Hemorragias alteración del humor sangre.

    Catarro alteración del humor moco.

    La gente cree en la alteración de ciertos humores y que producen enfermedades, (hay que bajarle la sangre, tendencia a que cuando te encuentras mal hay que vomitar).

    En los niños existe una enfermedad relacionada con los humores que es la llamada “ el mal de la haba “ La haba se atribuye al crecimiento de los dientes y decían que no se la debe tragar por que irá de diarrea. Pero lo cierto es que los niños pequeños suelen ir de diarrea y el moco en las heces es normal.

  • ACTUALES: ALCHOL

  • El uso del alcohol para curar algunas enfermedades como por ej. tomar coñac cuando se está constipado para que suba la Tª y sudar por que el sudor es un humor malo que hay que expulsar. Si se suda el organismo se depura, también se piensa que descongestiona...

    Esto es un error por que la mayoría de los borrachos mueren de pulmonía por que el alcohol produce una vasodilatación periférica.

    El pensar que el alcohol previene enfermedades coronarias es falso por que produce una dilatación pero sólo periférica.

  • PRACTICANTES: CURANDEROS, ENSALMADORES...

  • Curandero es una persona que como ocupación laboral hace curaciones. En algunas

    zonas también se les llama ensalmadores por que dicen unas frases típicas a las que se les supone un poder mágico y a las que se denominan ensalmos.

    Destacan también las Meigas en Galicia.

  • FOLKMEDICINA VALENCIANA

  • La práctica más conocida para la que se acude a la folkmedicina es el empacho “Enfit”

    Se recurre a una práctica que se le llama “trencar el enfit”, y la persona que lo realiza no tiene por qué tener otras prácticas como curandero.

    Se hace con una cinta o pañuelo, se mide la distancia desde el dedo corazón hasta el codo con la cinta y con esa distancia coge un punto y le toca a la persona empachada, luego se dice para sí una oración, que solo se puede transmitir en Viernes o Jueves Santo, por que se piensa que si se transmite otro día se pierde el poder curativo.

    Existe otra técnica que se llama “llevar el sol del cap”, y se usa para gente que coge una insolación leve. Es de tipo mágico total. Consiste en un vaso de agua con una tapa al que colocamos al revés sobre la cabeza, posteriormente se retira la tapa, de manera que queda un poco de aire que hace que el agua burbujee.

    En Alicante para curar hernias intestinales hay una práctica que se hace la noche de

    San Juan, en la que se colocan dos personas a una parte y otra de un árbol de donde cortan una rama y vuelven a juntarla mediante un esqueje, luego se pasan al niño unas 8 veces diciendo María y Juan. Si el esqueje crece el niño sanará.

    Otra muy habitual es acudir al curandero para quitar las berrrugas, y los medios que hay son numerosos: contarlas, tirar garbanzos al campo...

    También se acude para curar roturas, lesiones, esguinces... pero estos ya están especializados en masajes

    Se acude también para “romper las anginas”. En ésta práctica se les hace un masaje en las muñecas

  • MÉTODOS

  • Normalmente se realiza a través de las manos, poniéndolas sobre la persona enferma y así le transmiten ese don para curarle.

    También se utiliza mucho la transferencia, es decir, transmitir la enfermedad al curandero y como éste tiene esa gracia no coge la enfermedad.

    Los componedores de huesos, éstos son empíricos y utilizan las manos y dan masajes

    También y cada vez más hay videntes, los cuales tienen poderes psíquicos y son capaces de adivinar ciertas enfermedades e incluso averiguar su evolución.

    Muy frecuente también utilizar plantas medicinales que son recetadas por los propios curanderos.

    TEMA 4. - MEDICINAS ARCAICAS

    INTRO. - CARACTERES DE LA CULTURA Y LA MEDICINA

    La medicina arcaica pertenece a sociedades caracterizadas por tener escritura. Son sociedades urbanas con comercios abiertos de unas ciudades a otras, además tienen un desarrollo técnico suficiente como para controlar el medio que las rodea.

    Son empírico - creenciales pero que tienen elementos racionales aunque no son los predominantes. Tienen unas creencias mágicas y religiosas muy complicadas.

  • MEDICINA ASIRO - BABILÓNICA

  • Es la medicina más antigua y se desarrolla en el valle del río Tigris. Se caracterizaba por ser una sociedad muy religiosa y muy reglamentada.

    En su medicina se desarrollo mucho la Astrología, siendo la mayoría de los astrólogos los sacerdotes.

    No hay testimonio de que existiera un personal específicamente encargado en el cuidado de los enfermos, ni hay hospitales, por tanto, los cuidaban en casa.

    Hay una existencia de barberos los cuales hacían labores de dentistas y también cirugía menor (curar heridas, entablillar una pierna...)

  • MEDICINA EGIPCIA

  • 4.2.1 CARACTERES GEOGRÁFICOS Y CULTURALES

    Se desarrollo en el valle del río Nilo, que era un valle hecho gracias a la tecnología humana. El vivir ahí va a condicionar alguna de las ideas medicas.

  • TEXTOS MEDICOS: PAPIROS DE EDWIN SMITH Y DE EBERS

  • A través de los textos (papiros) observamos la medicina egipcia, sobre todo importan 2:

    • Papiro de Edwin Smith: Es un papiro de contenido quirúrgico, donde va describiendo casos que un médico se puede encontrar para saber como actuar.

    No tiene elementos de tipo creencial por tanto todos los tratamientos que se aplican son de tipo empírico.

    • Papiro de Ebers: es una enciclopedia médica que habla de enfermedades de la mujer, de los ojos, del aparato digestivo, enfermedades de órganos internos...

    Si que aparecen tratamientos como frases, oraciones, etc. Mezcla elementos empíricos con elementos creenciales.

    Se utilizó el ricino tanto en aceite como las semillas.

  • PRACTICOS DE LA MEDICINA

  • 4.2.3.1 Sacerdotes: Eran muy importantes, se encargaban de aquellas enfermedades a las que se les atribuía un origen divino, religioso (o no haber ofrecido un sacrificio a un dios)

    4.2.3.2 Magos y exorcistas: Se encargaban de enfermedades de origen mágico y curaban con rituales y ceremonias de tipo mágico.

    4.2.3.3 Médicos: Curaban enfermedades que podían explicarse de manera natural. La medicina era una ocupación especializada, es decir, estudiaban para médicos en un lugar llamado “la casa de la vida” que era donde estaban los papiros para leer, copiar...

    Los médicos no atendían a los partos.

    4.2.3.4 Personal auxiliar: Había una gran cantidad de personas que ayudaban al médico. Recibían una preparación sobretodo en dar masajes y aplicar vendajes.

    • Formación práctica

    • Aplicación de masajes y vendajes.

    • Parteras y cuidadores de enfermos. Las parteras atendían a los partos, y los cuidadores de enfermos eran normalmente jóvenes, que se les permitía dejar su trabajo cuando tenían que atender algún familiar que caía enfermo.

    • Atención a grandes grupos de trabajadores. Sobre todo en los que construían pirámides ya que era peligroso y producían cantidad de accidentes. Lo mismo ocurría en las minas donde también trabajaban médicos auxiliares.

  • SABERES MÉDICOS

  • 4.2.4.1 Anatomía: canales: Tenían conocimientos elementales de anatomía por que no hacían disecciones. Ellos si embalsamaban a sus muertos como tradición religiosa: sacaban las vísceras y el cerebro por las fosas nasales, luego se guardaban en un vaso de barro y se enterraban junto a él. Una vez vacío el cuerpo lo metían en bicarbonato durante un mes y los vendaban para mantener las partes blandas. Esto lo hacían los servidores de los sacerdotes.

  • Fisiología: Había unos canales en el cuerpo que salían del corazón, recorrían todo el cuerpo y se volvían a juntar al final de del tubo digestivo. Por estos canales, según ellos, circulaba la sangre, orina, moco y aire. Estos canales lo equiparaban a los canales de riego del río Nilo.

  • 4.2.4.3 Teorías patogénicas: Consideraban que el cuerpo funcionaba bien si la circulación de estas sustancias era fluida. Si no lo era aparecían la enfermedad, de ahí su obsesión en mantener el tubo digestivo en perfecto estado y evitar los estreñimientos para lo que aplicaban unas lavativas o tomaban sustancias vomitivas.

    4.2.5 IMPORTANCIA

    La importancia en conocer los contenidos de esta medicina es por que la mayoría de sus conocimientos pasaron a la medicina griega que es la base de nuestra medicina.

    4.3 MEDICINA PRECOLOMBINA

    No hay información en los escritos que han llegado a nosotros de un cuidado específico de enfermería, de alguien que específicamente cuide al enfermo, por lo tanto, esta tarea recae de nuevo sobre la madre de familia.

    TEMA 5. - MEDICINAS CIENTIFICAS CLASICAS: CHINA E INDIA

    5.1 CARACTERES

    Las medicinas científicas son aquellas en las que la base de todo lo relacionado con la Salud y la Enfermedad se basa en la razón lógica.

    Las medicinas científicas clásicas más importantes son la china, india y griega.

    5.2 MEDICINA CLASICA CHINA

  • CARACTERES GEOGRÁFICOS Y CULTURALES

  • Pertenece a una sociedad que vive en un espacio geográfico que va a condicionar mucho el conocimiento que tenemos de esta medicina, por que este espacio geográfico está aislado de sus vecinos por accidentes geográficos importantes como son el Himalaya, el desierto de Gobi, el río Amarillo, el río Azul... Estos accidentes hacen que quede aislada del resto de Europa y Asia.

    Culturalmente hay una característica que contribuyó a su aislamiento e impidió el conocimiento de su medicina hasta bien avanzados los años: la lengua. El chino es muy diferente a la lengua de los lugares que la rodean y al no entenderla ni hablada ni escrita fue difícil de aprender y retraso la llegada de sus conocimientos.

  • TEXTOS MEDICOS

  • El texto médico más importante de esta cultura es el “Libro de la Medicina Interior”, el cual se atribuye a un emperador y está escrito en forma de preguntas y respuestas.

    Todo lo que se sabe de la medicina china clásica a llegado a través de este libro y en la actualidad hay facultades de medicina china moderna que lo utilizan.

  • TEORIA Y PRACTICAS MEDICAS

  • 5.2.3.1 BASES

    • Macro y Microcosmos: para chinos existe una relación entre universo cosmos y hombre en general. Todo lo que existe en el cosmos también existe en el hombre (ej. : el sol es el cosmos y la cabeza en el hombre, la luna y los pies

    • Ying - Yang: en el mundo existen dos fuerzas opuestas que son el Ying - Yang. Una fuerza positiva y otra negativa. No quiere decir bueno y malo sino que simplemente son opuestos.

    • Cinco elementos: creencia que todo lo que existe en el universo, incluido el hombre está formado por la combinación de cinco elementos:

    Tierra, agua, fuego, metal y madera. Las diferentes proporciones de estos cinco elementos son lo que diferencia a las cosas.

    5.2.3.2 ANATOMIA

    Construyen todo un sistema científico incluso la anatomía. Es un conocimiento especulativo ya que no hicieron disecciones por que creían que el cuerpo tenía que pasar entero a la otra vida. Para ellos los órganos del cuerpo humano son o bien Yang o bien Ying.

    5.2.3.3 FISIOLOGIA

    El funcionamiento del cuerpo humano se debe a estas dos fuerzas que son energéticas, las cuales circulan a través del cuerpo por unos canales llamados meridianos. Estos no son estructuras anatómicas sino que simplemente son canales de energía. Para ellos hay doce canales (igual que los meses) que recorren el cuerpo humano de cabeza a los pies.

    Tienen una serie de ramificaciones en el interior del organismo que conectan entre sí todos los órganos del cuerpo a las cuales se llaman canales secundarios.

    5.2.3.4 ETIOLOGIA, DESEQUILIBRIO

    Sobre estos canales principales en la superficie de la piel se sitúan los llamados puntos de acupuntura. Estos puntos son 365 (igual que días del año).

    La técnica de acupuntura se basa en pinchar estos puntos con la finalidad de controlar las fuerzas que circulan por estos canales ya que para ellos la enfermedad se produce cuando estas fuerzas se desequilibran.

    Para tratar la enfermedad hay que tratar estas fuerzas para llegar al equilibrio. El acupuntor sabe cada punto a qué sistema corresponde por eso se explica que se pueda actuar sobre la cabeza a través de puntos situados en la muñeca.

    5.2.3.5 ACTO MEDICO: PULSO

    El acto médico era muy minucioso, empezaba con un interrogatorio, una inspección y una palpación de posibles tumores. Fueron los primeros en relacionar la alteración del pulso con determinadas enfermedades. Tomaban el pulso en doce sitios diferentes y en cada uno de estos sitios hacían tres presiones de diferente intensidad.

    5.2.3.6 TERAPEUTICA

    La manera de tratar la enfermedad es variada y la acupuntura sólo la utilizaban para determinadas enfermedades.

    Usaban agujas de plata o de broce aunque también podían hacer una pequeña punción por quemadura, para ello ponían hojas secas y les prendían fuego. También usaron gran cantidad de plantas medicinales, las cuales pasaron a la medicina occidental como la canela, que era un estimulante cardíaco.

    No hacían cirugía por que no se podía abrir el cuerpo.

    5.2.3.7 PRACTICOS DE LA MEDICINA. HOSPITALES

    • Budismo y cuidado a los enfermos. Destaca la existencia de ayudantes de los médicos, normalmente hombres, que trabajaban en hospitales situados al lado de los templos budistas.

    Sólo se les cuidaba mientras estaban rezando.

    • Hospitales de convalecientes y de aislamiento. También había hospitales de aislamiento para enfermos que tenían enfermedades contagiosas; los cuales también estaban situados junto a los templos.

  • VIGENCIA Y DIFUSION

  • Esta medicina sigue totalmente vigente y se mantiene tal y como se empezó ya que es una medicina clásica.

    La medicina china se difundió desde la llegada de los comerciantes europeos a partir de la Edad Media (ruta de la seda, de las especias), aproximadamente en el siglo XVII con la llegada de los misioneros, los cuales se ven obligados a aprender la lengua y son los que traducen los primeros libros. Una de las prácticas que llega a Europa gracias a estos traductores es la acupuntura, la cual empieza a practicarse a partir del siglo XIX. En este momento la acupuntura en España no la reconoce la medicina general pero hay países en los que sí como Francia.

    Otra práctica que llegó a Europa fue la variolización que es el antecedente de la vacuna contra la viruela que era una enfermedad producida por un virus que se originó en China, era muy contagiosa y/o producía la muerte o dejaba muchas cicatrices.

    Los chinos desarrollaron un método preventivo que consistía en recoger las costras de las heridas que producía esta enfermedad y las machacaban hasta hacerlas polvo, el cual aspiraban por la nariz y esto les producía inmunización frente a la viruela. Esta práctica llega a Europa a finales del siglo XVIII y fue aceptada por la medicina oficial occidental.

  • MEDICINA CLASICA INDIA

  • 5.3.1 ORIGEN: MEDICINA AYURUEDICA.

    Recibe este nombre por que sus conocimientos se basan en un libro que se llama “Ayurveda”, libro religioso y divino. Ayurveda significa ciencia de la vida.

    5.3.2 SABERES MEDICOS

    5.3.2.1 ANATOMIA

    Era una anatomía especulativa por que tampoco realizaban disecciones y por lo tanto es un conocimiento que se basaba en observaciones de animales o cuando una persona se hacía un pequeño corte o herida.

    5.3.2.2 FISIOLOGIA, SOPLO VITAL

    Para ellos la vida depende de la existencia de un soplo vital, el cual es también una energía. Este soplo vital circula por el interior del organismo a través de unos canales que tampoco corresponden a ninguna estructura anatómica sino que son canales energéticos.

    5.3.2.3 PSICOLOGIA: KARMA

    Creencia en el Karma, que es para ellos la parte psíquica del hombre. Algo que puede separarse del cuerpo cuando muere, y reencarnarse o bien en otro cuerpo o en un animal o en una planta o incluso en un objeto inanimado.

  • PATOLOGÍA

  • 5.3.3.1 ETIOLOGÍA: DESEQUILIBIRIO

    En cuanto a la etiología de la enfermedad para ellos se debe a una alteración de este soplo vital que circula por el interior del organismo. Cuando este soplo vital está en exceso o en defecto aparece la enfermedad (desequilibrio)

    5.3.3.2 ACTO MEDICO

    Es muy minucioso. Primero se le interroga al enfermo, después se le examina, se la mira la piel, el color de la esclerótica, las secreciones del cuerpo humano: saliva, orina, heces, sangre y lágrimas. Utilizan los cinco sentidos (descubren la diabetes probando la orina dulce)

    5.3.3.3 MEDICINA PREVENTIVA

    Había gran cantidad de prevenciones para no caer enfermos para ello controlaban mucho su dieta, la higiene individual (baño diario y lavarse los dientes diariamente)

  • TERAPEUTICA: MEDICA Y QUIRURGICA

  • Es importante el uso de plantas medicinales y la terapéutica quirúrgica (junto con la medicina árabe.)

    Hacían operaciones de cataratas, de cirugía plástica y eran capaces de reconstruir una nariz usando la técnica “colgajo”: con la piel de la frente o de la mejilla cubrían la nariz y les metían un tubo por cada fosa nasal para facilitar la respiración y sujetaban la pieza con una compresión para que no se moviera.

    La cirugía era superficial ya que no tenían anestesia y no podían controlar las hemorragias e infecciones, por eso no practicaban la cirugía superior.

  • PROFESION MEDICA

  • 5.3.5.1 HOSPITALES

    Los hospitales empezaron a crearse cuando el budismo penetra en la India. Son hospitales construidos con una intención religiosa, aquí trabajan médicos y asistentes, y no estaban todos junto a los templos

    5.3.5.2 ASISTENTES

    Los asistentes formaban un equipo con el médico y el farmacéutico (que también era una profesión reconocida).

    Las cualidades requeridas: solían ser hombres jóvenes y se les requería unas cualidades determinadas como una conducta intachable, ser inteligente, lealtad al médico.

    Los tipos de asistentes: Había enfermeros generales que se encargaban de todo tipo de enfermedades. También enfermeros quirúrgicos y enfermeros masajistas.

    Cuando las mujeres parían no les ayudaban ni los médicos ni los ayudantes, sino que, lo hacían las parteras, las cuales solían ser madres de familia de muchos hijos y por lo tanto con mucha experiencia. A estas se les pedía que tuvieran buen carácter y buena conducta.

    También existían las llamadas amas de leche, las cuales amamantaban a los hijos cuando la madre no tenía suficiente leche

  • YOGA

  • Es una práctica que no es curativa sino preventiva, surge como una manera de prevenir la enfermedad. Consiste en una serie de ejercicios los cuales están destinados a mantener esos canales por los que circula el soplo vital en buen estado, sin interrupciones.

    TEMA 6. - LA MEDICINA CLASICA GRIEGA

    Pueden distinguirse dos momentos importantes que reciben el nombre de dos figuras: Hipócrates y Galeno.

  • EL HIPOCRATISMPO

  • Comprende los siglos V - III a. C., cuando se sitúan los orígenes de la medicina clásica griega

  • EL “CORPUS HIPPOCRATIUM”

  • El conocimiento que tenemos nosotros de esta medicina viene dado por el “corpus hippocratium”, formado por una serie de libros (70),escritos a lo largo de estos dos siglos. Se dedujo que no podían haber sido escritos por Hipócrates ya que había diferentes opiniones sobre ciertos temas. Divergencias que se van a corregir en la época siguiente: el Galenismo.

  • TEORIA HUMORALISTA: CONCEPTO DE ENFERMEDAD

  • Basada en la teoría humoralista, es decir, existe en el cuerpo cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y moco. Las cuales tienen que estar en equilibrio, tener una composición equilibrada y estar en una cantidad determinada. La enfermedad surge cuando alguno de estos cuatro humores se altera.

  • LA PRACTICA MEDICA

  • Va dirigida a corregir ese humor que está alterado mediante la técnica oportuna.

  • EL GALINISMO

  • SISTEMATIZACION

  • Galeno vivió a finales del s. II d. C. Ordenó y sintetizó todo el saber de su tiempo no sólo médico, sino también filosófico... para formar una doctrina de su tiempo. Esta ordenación que hizo es la que perduró en occidente hasta el S.XVI.. Dura tanto tiempo por que el saber médico no cambia.

    Nuestra medicina se va a basar en la medicina griega clásica y a partir del S.XVI se forma nuestra medicina.

  • ANATOMIA

  • Galeno no hizo disecciones en cadáveres humanos aunque anteriormente se hubieran hecho, pero ya no se repetirán hasta el Renacimiento.

    Es una Anatomía especulativa ya que al no haber hecho disecciones no tenían un contacto directo con el cuerpo humano.

    Si diseccionó a cerdos y a monos, que son los animales mas parecidos al hombre, ya que pensó que lo que encontraran en ellos lo encontrarían en el hombre, y por eso hay errores en la medicina de Galeno que perduran hasta el Renacimiento donde se hicieron disecciones y se comprobó que nuestra anatomía no era tan análoga a la de esos animales.

  • FISIOLOGÍA: MOVIMIENTO DE LA SANGRE

  • También existen errores provenientes de la falta de conocimiento directo con el cuerpo humano. Por eso ellos no llegaron a saber que la sangre circula por el cuerpo describiendo un círculo (entrada y salida), sino que simplemente pensaban que salía del corazón y por las venas alimentaba al resto del cuerpo.

    Pensaban esto por que para ellos la sangre se formaba a partir de los alimentos. Se realizaba la digestión formando un líquido que es el quilo el cual se almacena en el hígado, y del quilo se formaba la sangre la cual saldría de éste por la vena cava inferior y llegarían gracias al sistema venoso, a todo el cuerpo para alimentarlo.

    Una parte de esta sangre saldría también del hígado por la vena cava superior y gracias al sistema venoso llegaría al corazón para alimentarlo.

    ¿Y las arterias? Como diseccionaban animales muertos veían que las venas estaban llenas de sangre y las arterias vacías entonces piensan que éstas no transportan sangre sino son para transportar aire. Según ellos el aire entra por la boca y va por el sistema arterial a los pulmones y de ahí al corazón que por la arteria aorta y el resto de arterias se distribuirá a todo el cuerpo.

    Esta teoría se mantiene sin modificar hasta el Renacimiento donde se descubre primero la circulación menor y posteriormente la circulación mayor.

  • ENFERMEDAD: CONSTITUCION HUMORAL

  • Su creencia sobre la enfermedad se mantiene hasta el s. XVI, para ellos se enferma por alteración de uno de esos humores Patología humoral.

    Pero Galeno añade la llamada constitución humoral, o sea que en cada persona predomina ligeramente uno de estos humores, siendo esto de nacimiento, algo fisiológico. Para él, esto puede ser causa de enfermedades ya que habrá personas que por ejemplo tengan predisposición a enfermedades que se producen por alteración del humor sangre en caso de que sea éste humor el que predomina en esa persona

  • LA PRÁCTICA MÉDICA: MÉDICOS, PARTERAS, AYUDANTES

  • En la Grecia clásica los médicos se formaban en casa de otros médicos ya formados y pasaban así a vivir en su casa. El médico les daba clases teóricas y éstos les acompañaban a las visitas a enfermos.

    El enfermo, tras la visita permanecía en su casa ya que no había hospitales y eran cuidados por la madre de familia. Si la familia era de clase alta y tenía sirvientes estos ayudaban en las limpiezas y cuidados de los enfermos.

    Todavía seguían existiendo las parteras, mujeres sin formación práctica ni teórica pero con una gran experiencia, y que no eran ayudadas ni por médicos no por ayudantes de éstos.

  • DIFUSION: ROMA

  • BIZANCIO. ISLAM: TRADUCCIONES AL ARABE

  • Las teorías de la medicina clásica griega se difunden primero al Imperio Romano ya que fueron éstos quienes conquistaron Grecia.

    Llega un momento en que se divide en I.R. de oriente i I.R. de occidente, pero el I.R de occidente cae conquistado por los bárbaros y persigue la medicina, aunque sea una medicina empírica. Lo cual ocurre hasta la llegada de los árabes.

    Sin embargo, la parte de oriente se mantiene más tiempo. El centro del Imperio está en Bizancio (Constantinopla), donde se habla griega y se mantiene la cultura griega.

    Llega un momento en que es invadido por los árabes, toman la medicina griega y traducen todos los textos griegos al árabe para entenderlos y difundirlos en los lugares que conquistan.

  • OCCIDENTE: TRADUCCIONES AL LATIN DESDE EL ARABE EN LOS MONASTERIOS

  • Los árabes extendieron toda la medicina griega por toda Europa en la que se hablaba en Latín. Los árabes llevaban toda la medicina griega traducida a su lenguaje, el árabe, las cuales vuelven a ser traducidas del árabe al latín.

    Los libros eran traducidos en los monasterios y quienes los traducían eran los monjes. Eran traducidos a mano, cosa que ha hecho que desde su origen los errores se multiplicaran variando pues el contenido. Eran los monjes quienes traducían por que eran los únicos que sabían leer y escribir.

    En el s. XVI (el renacimiento) se siente la necesidad de volver a los clásicos lo que supone un rechazo a la Edad Media. El hombre del renacimiento vuelve a los textos originales griegos y al no fijarse en las traducciones los vuelve a traducir, pero esta vez del griego directamente al latín. Es entonces cuando empiezan a darse cuenta de los errores debidos a las traducciones. Fue en la Anatomía donde encontraron las primeras diferencias.

    Este hombre del renacimiento, con el libro de Galeno en la mano hace disecciones en cuerpos humanos y observa que la medicina clásica hay errores por falta de contacto y es entonces cuando se abandona el saber clásico y aparece la medicina moderna.

  • LA PRACTICA MEDICA

  • IMPORTANCIA DE LOS MEDICOS GRIEGOS

  • Cuando el Imperio Romano conquista Grecia hace esclavos a sus médicos y éstos pasan a cuidar enfermos romanos pero cuando alcanzaron tal prestigio finalmente los liberaron pudiendo ejercer por todo el Imperio.

  • FORMACION DE MEDICOS Y OTROS

  • Reciben una formación teórica al lado de los médicos que ya ejercían y su práctica está reglamentada. Había hombres que atendían a los partos llamados obstetras. Había farmacéuticos que dispensaban los fármacos que el médico recetaba. Existían masajistas que daban masajes terapéuticos, muy usados en Roma después de los baños.

  • VALETUDINARIA: MILITARES Y DE ESCLAVOS

  • Aparecen los primeros hospitales llamados “ Valetudinaria “, que en principio son militares, y atendidos por los mismos soldados que hacen el trabajo de enfermería.

    Posteriormente surgen los de esclavos atendidos por éstos y por un médico, para el resto de la gente no habías hospitales.

    TEMA 7. - LA MEDICINA CIENTÍFICA MODERNA

    Y EL PLURALISMO MÉDICO

  • ORIGEN HISTÓRICO

  • La medicina clásica griega empieza a ser abandonada y sustituida por la moderna en el siglo XVI. Se considera, pues, como inicio de la medicina moderna y abandono de la clásica los siglos XVI y XVII.

  • PLURALISMON MÉDICO

  • En aquellos países en los que la medicina oficial es la medicina científica moderna siguen existiendo prácticas y creencias de otros sistemas médicos.

  • CONVIVENCIA DE VARIOS SISTEMAS MÉDICOS

  • La gente sigue teniendo creencias mágicas y religiosas y también empíricas sobre la enfermedad. Se siguen usando técnicas de medicina clásica pero sin abandonar la moderna.

  • MEDICINA CIENTÍFICA MODERNA, EMPIRISMO CREENCIAL

  • FOLKMEDICINA

  • OCULTISMO

  • Son una serie de creencias, que reciben este nombre por que se oculta a la población las verdaderas consecuencias de éstas prácticas sobre todo de tipo creencial mágico y religioso.

    LA CONSTITUCION DE LA PROFESION DE ENFERMERIA

    TEMA 8. - CARACTERES DE UNA PROFESIÓN

  • OCUPACIÓN

  • Una profesión es un tipo de trabajo especializado. En un principio en las sociedades menos desarrolladas todos realizaban todo tipo de trabajos. A medida que una sociedad se desarrolla se hace necesario especializarse en el trabajo. A estos trabajos mas especializados que realiza sólo un tipo de persona se les llama ocupación. Para que alguien realice este tipo de trabajos no necesita una titulación especial sino simplemente la experiencia.

  • PROFESIÓN

  • Es un tipo de trabajo para el cual se necesita cumplir una serie de requisitos:

    Que su preparación específica, actividad y ejercicio de la misma esté regulada por ley.

    TEMA 9. - LA CONSTITUCIÓN DE LA PROFESIÓN MÉDICA

  • CARACTERES DE LA MEDICINA COMO PROFESIÓN

  • La primera profesión que surge es la Medicina juntamente con el Derecho ya que son las que más peligros tienen respecto a sus ejercicios.

    La medicina es una profesión por que exige unos estudios determinados y por que su actividad profesional también está legislada.

  • OCUPACIÓN HASTA LA BAJA EDE MEDIA

  • La medicina como profesión aparece en la Edad Media, hasta entonces se le había considerado una ocupación.

  • PRIMERA REGLAMENTACIÓN: 1140 EN SICILIA

  • La medicina empieza en Sicilia, donde se reglamenta por primera vez que los médicos antes de ejercer debían pasar un examen, y sólo si lo superaban podían ejercer.

    9.2.2 1240: ESTUDIO EN SALERNO

    En el siglo XVII y también en Sicilia, se exige a quien quería ser médico una formación específica. Estos estudios son 3 años preparatorios y 5 de estudios propiamente de medicina, mas 1 año de práctica acompañando a un médico, y sólo después de 9 años podían examinarse y si pasaban el examen ya podían ejercer.

  • ADSCRIPCIÓN A LA UNIVERSIDAD

  • Esta formación se extiende a Italia y al resto de Europa apareciendo las Universidades (s. XIII), para regular esta dos profesiones, Medicina y Derecho

    Las primeras Universidades son italianas, francesas inglesas y españolas: Salamanca, Alcalá de Henares y Valencia (1500).

    Las universidades dependían del rey, que era quien decía la duración de los estudios, además cuando se fundaban las universidades necesitaban la aprobación del Papa, y si no los médicos de esa Universidad no podían ejercer en toda la Europa cristiana.

  • EXCLUSIÓN DE LOS CIRUJANOS

  • El contenido de estos estudios de Medicina no incluye ninguna actividad manual por que en la Edad Media el trabajo manual era considerado inferior al intelectual. La actividad con las manos queda para los cirujanos los cuales están separados de los médicos.

    Esta separación dura hasta el s. XVIII

  • MÉDICOS EN ESPAÑA

  • En el Imperio Romano quien quería formarse como médico tenía que realizar 4 años de estudios preparatorios (gramática, retórica, matemáticas, música...). Después ingresaba en la Facultad de Medicina y hacían otros 4 años. Una vez acabados estos 8 años hacían 2 más de prácticas al lado de un médico que ejercía y luego ya podían presentarse al examen.

  • CIRUJANOS

  • Existían otros prácticos de la medicina a los cuales no se les ningún tipo de estudio ni examen. Entre este grupo están las comadronas o parteras, que eran mujeres para asistir al parto, tenían experiencia pero no les ayudaban ni los médicos ni cirujanos.

    También estaban los sangradores, los cuales aplicaban sangrías, práctica muy extendida en la Edad Media. Se hacía bien aplicando sanguijuelas o por incisión.

    Estaban los que curaban las cataratas, a los que se les llamaba “batidores de cataratas”. Realizaban una pequeña incisión en la cornea y bajaban el cristalino para ver mejor la luz.

    Otro tipo de prácticos son los hernistas que están especializados en reducir hernias, así como los algebristas que se encargaban de curar heridas, roturas, fisuras... Muchas de estas gentes eran perseguidos por la Inquisición ya que a veces también hacían prácticas creenciales.

    TEMA 10. - LA CONVERSIÓN DE LA CIRUGÍA EN PROFESIÓN

  • FRANCIA: 1731

  • El primer lugar donde se puso de manifiesto la cirugía como profesión fue en Francia. Se crea la primera escuela de cirugía, la cual estaba separada de Medicina, o sea eran independientes la una de la otra.

  • ESPAÑA: 1748 - REAL COLEGIO DE CIRUGÍA DE CÁDIZ

  • Hasta 1748 no llega a España la cirugía como profesión. Se crearon escuelas de cirugía a las que se les llamó colegios de cirugía, el primero fue el Real Colegio de Cirugía de Cádiz.

  • UNIFICACIÓN: ENTRE 1827 Y 1857

  • El que estas dos carreras estuviera separadas trajo muchos problemas de intrusismos y competencias de ahí que se decidieran en juntarlas. En España su unificación fue en 1857.

    TEMA 11. - EL ESPECIALEISMO MÉDICO

  • FACTORES CONDICIONANTES: MÉDICOS Y SOCIOECONÓMICOS

  • Las especializaciones aparecen por una serie de factores de tipo médico:

    El crecimiento de los conocimientos médicos hace que un solo profesional no pueda abarcar con todo lo que en ese momento es la medicina.

    El avance de la tecnología médica hace que aparezca gran cantidad de aparatos que sirven para el diagnóstico y el tratamiento. Su manejo se hace tan complejo que un solo profesional no puede saberlos todos, de ahí que aparezca gente que se especializa en un área.

    También influye una serie de factores sociales que hacen que aparezcan las especialidades, como son la aparición de grandes ciudades, las cuales tienen una gran cantidad de dinero suficiente para pagar a los especialistas y también pagar hospitales con servicios especializados con todos sus aparatos...

    A mayor recurso económico mayor especialización, por eso en los pueblos sólo había médico general.

  • PROCESO DE CONSTITUCIÓN

  • Cuando un área de la medicina ha crecido tanto en saberes como en técnica un grupo de médicos empiezan a dedicarse sólo a esa área de la medicina y llega un momento en que la sociedad les reconoce como especialistas, y gracias a ese reconocimiento aparecen puestos de trabajo de esa especialidad.

    También surgen revistas especializadas que hablan sólo de esa área en concreto así como sociedades científicas que reúnen sólo a esos especialistas.

    Lo mismo ocurre en enfermería como por ejemplo: comadrona.

    TEMA 12. - LA ENFERMERÍA COMO PROFESIÓN

    No aparece la Enfermería como profesión hasta mediados del s. XIX. Antes de este siglo fue una ocupación por tanto su período más amplio fue como ocupación.

  • ANTECEDENTES HISTÓRICOS

  • CRISTIANISMO Y ALTA EDAD MEDIA

  • NUEVA ACTITUD HACIA LA ENFERMEDAD

  • Comienza con la aparición del Cristianismo y la alta Edad Media (s. VI-XII). Es importante la aparición del Cristianismo por que va a cambiar la forma de mirar el enfermo.

    Para el Cristianismo el enfermo es una persona elegida por Dios para que con su sufrimiento pueda hacer méritos para la otra vida y el resto de la comunidad pueda hacer méritos cuidándolo, ejerciendo así la caridad.

    La caridad considera al enfermo como prójimo. Ahora ya no es considerado como alguien que había pecado al cual se la aplicaba un castigo.

  • ENFERMOS ATENDIDOS POR LAS ORDENES FEMENINAS DE LA IGLESIA

  • El enfermo es cuidado por mujeres que pertenecen a órdenes religiosas de las órdenes Cristianas. Había tres tipos de órdenes: Diaconisas, viudas y vírgenes.

    Diaconisas: Preparaban a la gente para ser bautizados, cuidaban a los enfermos, iban a sus casas y los atendían. No hacían ningún tipo de cuidado técnico sino que todo era espiritual (darles de comer, limpiarlos...)

    Viudas y vírgenes: Eran de categoría inferior a las diaconisas, visitaban a enfermos y a gente necesitada de la comunidad.

  • XENODOQUIOS: siglo XVI

  • Cuando el Imperio Romano admite el Cristianismo como religión oficial (Constantino, s. IV), esto hace que el cuidado de los enfermos se haga general y pase a ser regulado por los obispos.

    Uno de los cambios es que los enfermos eran acogidos en las casas de los diáconos en las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor. Pero llega un momento en que son insuficientes y se construyen edificios para albergar a estos enfermos y son los llamados Xenodoquios, que son hospitales primitivos que acogen a los enfermos de la comunidad cristiana, pero poco a poco empiezan a acoger a gente necesitada sin hogar (huérfanos, ancianos, pobres...)

    Administración: Las Diaconisas. En estos xenodóquios quienes lleven la administración y la organización son las diaconisas a la vez que el cuidado a los enfermos, junto con las viudas y vírgenes. El cuidado sigue siendo el mismo

    San Basilio de Cesarea: Es el Xenodoquio más importante y que sirvió de modelo de los demás. Tenía orfanato, hospital, silo de ancianos, hospital para leprosos, residencia para el personal, cocina, lechería, lavandería... esto cambia cuando aparecen los monasterios

    12.1.1.4 MONASTICISMO S. IV - V

    Los cristianos empiezan a vivir en comunidad con el fin de perfeccionaste. Estos buscan para vivir monasterios que están aislados de la ciudad. A éstos que viven en los monasterios se les lama monjes/as.

    San Benito de Nursia: Su Regla incluye el cuidado de los enfermos. Hospitales en los monasterios. Es el monasterio que el resto tiene como ejemplo a imitar. Dentro de sus reglas incluye el cuidado de los enfermos, pobres, y se obliga esto como comunidad religiosa que es.

    Esto hace que en los monasterios se creen unas salas donde alojen a los enfermos denominadas hospitales tienen un hospital para los que vienen de fuera y otro para los propios monjes, los cuales denominan enfermería.

    Además abren una hospedería para pobres que ven de paso y no tienen donde alojarse.

    El cuidado de los enfermos: Ordenes Religiosas: Poco a poco se abandonan los Xenodoquios, y el cuidado de los enfermos pasa a las órdenes religiosas que viven en los monasterios. Los atienden los monjes. Esto no tienen ninguna preparación excepto la lectura de los clásicos de Medicina.

    12.1.1.5 HOSPITALES NO MONÁSTICOS

    Éstos hospitales se construyen en el interior de las ciudades, a veces al lado de las catedrales o iglesias más importantes. A estos se les llama Hotel de Dieu (casa de Dios).

    Hotel de Dieu de Lyon, (542): Este hospital no dependía de una orden religiosa. Los enfermos eran cuidados por mujeres que eran contratadas por el hospital, las cuales eran viudas, o que como penitencia por sus pecados ofrecían su ayuda.

    Hotel de Dieu de París, (650): Regido por las Hermanas Agustinas, la primera orden religiosa de enfermería. Es el mas importante, atendido por mujeres que vivían en el propio hospital (administrativos, cuidado de enfermos, oficios religiosos, del mantenimiento del hospital, incluso enterraban),. Al principio no eran una orden religiosa pero más tarde la iglesia les obliga o tomar votos y a llevar hábito. Se les llamó Agustinas.

    Hospital de Santo Espíritu de Roma, (717): Es importante por que fue el m´ñas importante de toda la Edad Media. Tenían pabellones separados de hombres y de mujeres y además un pabellón para convalecientes.

  • BAJA EDAD MEDIA (s. XII - XV): ÓRDENES HOSPITALARIAS

  • ÓRDENES MILITARES DE CABALLEROS HOSPITALARIOS

  • Caracteres: Tiene lugar un fenómeno que son las cruzadas las cuales son para recuperar Jerusalén para los cristianos. Se organizan las cruzadas que son expediciones de hombres y mujeres, los cuales han hecho un 4º voto que es recuperar Jerusalén.

    Estas órdenes se dirigían hacia Jerusalén con los medios de los que disponían; a pie, a caballo... y el movimiento de tanta gente durante tantos días hace que muchos caigan enfermos además de que son heridos cuando entran en combate.

    Los miembros de estas órdenes fundan hospitales a lo largo del camino, conforme los van necesitando para atender a sus propios enfermos

    Están divididos en tres grupos:

    • Religiosos, que realizaban la atención espiritual de la orden. No combatían

    • Caballeros soldados, son los que luchaban

    • Hermanos sirvientes, los que van a cuidar a los enfermos en los hospitales que fundaban

    En los hospitales que fundaban había las mismas características que en un ejercito, cargo, disciplina, uniformes e insignias como distintivos los cuales se transmiten al cuidado de enfermos de manera que hasta hace pocos años van a estar presentes en las escuelas de enfermería.

    San Juan de Jewrusalen: Fue la orden militar más importante, llamada así por que al fundar el hospital se lo dedicaron a san Juan Bautista.

    Fue una orden muy rica, ya que recibía muchas limosnas, lo que les permitía crear muchos hospitales. No solo acogía a sus propios enfermos sino que poco a poco acogió a más enfermos, dementes, locos, niños huérfanos, y también hacía atención a los pobres distribuyéndoles comida y ropa.

    Santa María del Teutón: Semejante a la anterior pero menos extensa y con una característica, que además de los 3 votos añadía un 4 que era cuidar a los enfermos.

    San Lázaro: Se dedicaba a coger leprosos, ya que este es su patrón, además de que estaba compuesto por leprosos los cuales eran caballeros.

  • ÓRDENES MENDICANTES

  • Caracteres: En este período la iglesia a adquirido gran poder económico. Los abades se enriquecieron. Debido a esta corrupción surge dentro de la iglesia una vuelta a lo anterior, a la pobreza. Surgen una serie de hombres y mujeres que vuelven a los antiguos monasterios que vivían de las limosnas.

    Dominicos: No se dedicaron al cuidado de los enfermos

    Franciscanos y Clarisas: Fue una orden fundada por San Francisco de Asís que en un momento dado renuncia a sus bienes y forma una comunidad cristiana que vive de la limosna y cuida a enfermos y a leprosos.

    Esta orden tiene una rama femenina que son las clarisas la cual fue fundada por Santa Clara de Asís, que en un principio se dedica a los enfermos y luego sólo a la vida contemplativa

    12.1.2.3 ÓRDENES SEGLARES

    Viven en sus casas pero por su ideal cristiano se dedican al cuidado de pobres y enfermos y vienen a recoger el papel que hacían las Diaconisas. Los más importantes son:

    Antoninos: Ergotismo: Estaban encargados de cuidar a los enfermos del fuego de San Antonio (falta de Vit. B), enfermedad que produce rampas, calambres...

    Terciarias Franciscanas: Mujeres seglares que constituyen la 3 orden Franciscana (era la orden seglar dentro de los Franciscanos). Son sobre todo mujeres viudas que se dedicaban al cuidado de pobres y enfermos yendo a sus casas. Hubo mujeres importantes: La Reina Santa Isabel de Hungría.

    Terciarias Dominicas: La tercera orden de los Dominicos, su misión era la misma que las terciarias franciscanas. Destaca Santa Catalina de Siena, que trabajaba en el hospital y fundó el primer cuerpo de camilleros.

    Beguinas Fue fundada en Bélgica. Estas mujeres vivían en comunidad, hacían votos provisionales de castidad y obediencia pero no de pobreza, de manera que trabajaban para vivir y cuidando enfermos tanto en el hospital como en su casa. Podían abandonar la orden y casarse cuando quisieran.

    En la 2º guerra mundial el ejercito belga fue atendido por las beguinas

  • ÓRDENES RELIGIOSAS

  • Aparecen órdenes religiosas a las que la iglesia obliga a tomar votos religiosos perpetuos y por otro lado obliga a los monasterios a que cierren sus hospitales, porque piensan que la obligación fundamental es la oración y el cuidado a los enfermos les distrae.

    Hermanas del Hotel de Dieu: Agustinas: en este momento las de Dieu de Paris se convierten en una orden religiosa con sus tres votos. Forman la 1ª orden religiosa.

  • HOSPITALES CIVILES

  • Aparecen hospitales civiles, que no dependen de la iglesia sino que dependen del ayuntamiento. Estos hospitales van en aumento en la baja Edad Media por que la iglesia cierra los hospitales de los monasterios, y surge la necesidad de éstos.

    Hospitales en malas condiciones: Estos hospitales están en malas condiciones y poco ventilados. En las camas los enfermos están hacinados, (incluso 6 por cama). Debido a estas malas condiciones el hospital civil se hace de pobres ya que quien puede pagar es atendido en su casa por su médico.

    Personal de enfermería: Actividad muy deficiente, el cuidado a enfermos es muy malo por que para estos hospitales se contratan mujeres de muy baja extracción social; mujeres que acaban de salir de la cárcel, analfabetas y la mayoría de las veces alcohólicas.

    Médicos: Mejor formación al crearse las universidades y empiezan a trabajar en los hospitales. Se crean las facultades y el médico pasa a ser un profesional

  • SIGLO XVI.

  • PERÍODO OSCURO DE LA ENFERMERÍA

  • Llamado así por que desde este momento hasta prácticamente el s. XIX el cuidado de enfermería va a ser prácticamente nulo.

  • INFLUENCIA DE LA REFORMA

  • La reforma ocurre cuando aparece el protestantismo. La iglesia intenta combatir esto con la contrarreforma para potenciar la iglesia Católica. Entre las medidas está una mayor presión sobre los religiosos, obligándoles a que se dediquen mas a la oración y menos a los cuidados.

    Por otro lado en los países donde a triunfado el protestantismo los hospitales religiosos cierran, ya que les sustituye personal seglar y con unas características como antes, analfabetas, alcohólicas, ex - presas...

    Por esta razón empieza el período oscuro de la enfermería por que la gente que los cuida no los trata igual.

  • ÓRDENES RELIGIOSAS DE ENFERMERÍA

  • Hermanos de San Juan de Dios: Fundada por un granadino que se llamaba Juan, y que junto con otro grupo de personas forma un hospital para acoger a enfermos que son cuidados por ellos mismos. También acogían a leprosos y a enfermos mentales, además hacían visitas domiciliarias.

    Camilos: Fundada por San Camilo, tiene como característica que siendo una orden religiosa añadía un 4º voto, que era el cuidado a los enfermos.

  • SIGLO XVII.

  • HERMANAS DE LA CARIDAD

  • Orden religiosa de enfermería por antonomasia que ha mantenido su actividad hasta hoy.

  • Fundada por San Vicente de Paúl como Cofradía de Caridad; párroco que vivía cerca de París, funda la cofradía, la cual estaba formada por mujeres del pueblo dedicadas a labores de caridad

  • Esta cofradía se extiende a otros pueblos vecinos y llega un momento que estas mujeres no tienen tiempo de cuidar a todos los enfermos, de ahí que San Vicente se dedique q formar un grupo de mujeres exclusivamente para esos cuidados, y con la ayuda de una mujer del pueblo escoge a un grupo de chicas que pasan a vivir en casa de Luisa de Marillac

  • Comunidad de mujeres campesinas: Hermanas de la caridad como orden seglar bajo

  • el cuidado de Luisa de Marillac. No son religiosas, peros Vicente piensa que tienen que recibir una formación que les enseñe como cuidar a los enfermos, de ahí que se diseñe un programa de un programa dirigido a formarlas como cuidadoras. Este programa incluía:

    • instrucción médica dada por médicos

    • prácticas en el hospital, acudían a diferentes hospitales de París

    • hacían enfermería domiciliaria

    • ninguna de ellas llevaba más de 8 enfermos.

    • recibían una formación ética, de tipo religioso, actitud ante el enfermo... Era ética de tipo cristiano, impartida por Vicente a través de unas conferencias.

    Con el tiempo estas hermanas pasan a formar una comunidad religiosa, algo que Vicente siempre se había negado, ya que así no tenían tanta libertad para entrar y salir del monasterio.

    Estas mujeres también recogían a niños huérfanos, que cuidaban y les impartían cierta escolaridad. Nos encontramos por primera vez con unas mujeres que tienen una formación específica para cuidar a los enfermos y se dice que ellas fueron las que pusieron las bases de la enfermería domiciliaria. Actualmente siguen siendo la orden más importante.

  • HIJAS DE SAN CAMILO

  • Es una rama femenina de los camilos. También tenían el 4º voto que las obligaba a la atención a los enfermos.

    12.1.5 SIGLO XVIII

  • CRISIS DE LA ASISTENCIA

  • Continúa el período oscuro de la enfermería. La atención al enfermo es una atención

    hecha por personas sin ningún tipo de preparación y sólo mejora si está en manos de las Hermanas de la Caridad o de las Beguinas que son quien mejor cuida a los enfermos ya que el resto de hospitales no tienen ninguna formación.

  • PRIMERAS OBRAS SOBRE LA TÉCNICA DE ENFERMERÍA

  • En el s. XVIII es cuando se escriben los primeros libros sobre la técnica de enfermería

    y eso que la mayor parte de enfermeras no sabían ni leer ni escribir, tan solo se les exigía a las Hermanas de la Caridad.

  • ORÍGENES DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA Y SU DESARROLLO

  • Cuando ya se constituye la profesión de Enfermería.

  • ÓRDENES RELIGIOSAS

  • ÓRDENES CATÓLICAS: HERMANAS DE LA MERCED

  • En el s. XIX siguen formándose órdenes religiosas que se dedican parcial o totalmente al cuidado de los enfermos; en la iglesia católica destaca n las Hermanas de la Merced.

  • ÓRDENES PROTESTANTES

    • Destacan las Hermanas protestantes de la Merced y las Hnas. Protestantes de la Caridad.

    Ambas fueron fundadas por una mujer inglesa, E. Fry con la finalidad de que estas enfermeras hagan exclusivamente enfermería domiciliaria y no hospitalaria. Van a diseñar un programa de formación exclusivamente práctico, sin ninguna formación teórica.

    E. Fry reformó de las cárceles de mujeres; hizo talleres de trabajo para las presas con el fin de que pudieran vender lo que trabajaban para ganar algún dinero para mantenerse, a ellas y a sus hijos cuando salieran de la cárcel.

    Introduce programas de alfabetización y escolarización para los hijos de las presas que vivían con ellas en las cárceles, y todo dirigido para que encontraran trabajo cuando salieran de la prisión.

    • Casa de San Juan. Es la 1ª orden religiosa protestante que se dedica exclusivamente a la

    Enfermería. Fundó una escuela con el fin de prepararlas par el trabajo de los cuidados. Impartió un programa formativo para matronas.

  • DIACONISAS DE KAISERWERTH

  • FUNDADAS POR THODOR FLIEDNER

  • Fueron las más importantes junto con las Hermanas de la Caridad. Kaiserwerth es un pueblo alemán de donde era párroco un sacerdote protestante: Theodor Fliedner, el cual realizó un viaje por Inglaterra con el fin de conocer los cuidados de enfermería, sobre todo los de las Hnas. Protestantes de la Caridad (E. Fry). Con ésta visitó también las cárceles

  • COMIENZO: COMO REFUGIO DE EX - PRESAS

  • Theodor vuelve a Alemania y contrae matrimonio con una mujer que acogía a niños huérfanos y juntos abren en su casa un albergue para mujeres que acababan de salir de la cárcel.

  • LOCALES:

  • Construyó hospital para pobres, manicomio para mujeres demente, escuela infantil, asilo de huérfanos, escuela de enfermería...

  • TIPO DE ENSEÑANZA.

  • Pensó pues que necesitaba un grupo de enfermeras con una formación más completa que la de las Hnas. De Inglaterra, semejantes a las de la Católica, pero protestantes

    Él junto con su mujer seleccionó un grupo de mujeres que trabajaran en el hospital. Éstas tenían unas características determinadas: entre 25 y 30 años y con una conducta irreprochable

    Pasaron a vivir en el hospital y recibieron una enseñanza teórica impartida por médicos. Después hacían unas prácticas rotatorias durante 3 años por todo el Instituto Kaiserwerth, y completaban ésta formación práctica con enfermería domiciliaria

    Junto con ésta enseñanza teórica y práctica hacían unos estudios importantes de Farmacia, y se presentaban al examen estatal de los farmacéuticos el cual tenían que aprobar para poder ejercer. Además recibían una formación ética que en un principio era hacia la conducta frente al enfermo implantadas por el propio Theodor.

    También recibían una formación específica de cuidados de enfermería que la daba su mujer la cual lo recogió todo en apuntes: son las primeras lecciones que se conocen de Enfermería pero no fueron publicadas.

    12.2.2.5 CONSTITUYÓ UNA REVOLUCIÓN EN LA ENFERMERÍA

    Este Instituto siguió creciendo y pronto las diaconisas que trabajaban en él fueron llamadas por otros hospitales para trabajar. Las llamó diaconisas por que la palabra enfermería está totalmente desprestigiada y les dio ese nombre.

    En este Instituto no recibían salario, a cambio de su trabajo vivían en el hospital y el Instituto se hacía cargo de sus gastos y cuando ya no podían trabajar seguían viviendo allí hasta su muerte.

    Se considera a este Instituto como el germen de la enfermería moderna, las enfermeras de este Instituto acabaron dando clases y enseñando a las siguientes. Se convirtió en un centro de referencia para la enseñanza de enfermería, y acudieron de muchos lugares para aprender, incluso E. Fry.

  • AMALIE SIEVEKING: AMIGOS DE LOS POBRES

  • Funda “los amigos de los pobres”, instituto formado por hombres y mujeres dedicados a los cuidados de enfermería.

  • CONDESA DE GASPARÍN: ESCUELA NORMAL DE ENSAÑANZA

  • Fue la hija de Amalie de Sieveking, invierte en la fundación de una escuela normal de enseñanza, con las características de la escuela de Kaiserwerth.

  • LA OBRA DE FLORENCE NIGHTINGALE

  • FORMACIÓN

  • Florence Nightingale es la fundadora de la enfermería moderna protestante y laica. Nació en le seno de una familia británica de elevado nivel económico.

    • Viajes por Europa: viajó mucho en su infancia, y el padre dirigió la formación de su hija, que fue ayudada por todos los viajes que hacían al extranjero. En estos viajes ella se interesó especialmente por la actividad hospitalaria de las diferentes ciudades por donde viajaba, tomando notas sobre todo lo que veía sobre la atención al enfermo. Quería dedicarse a ello pero su familia se lo prohibió, aunque ella insistió costándole casi 20 años conseguirlo.

    • Estancias en Kaiserwerth: Fue al instituto, donde estuvo tres meses, y después también estuvo en el hospital de París con las Hermanas de la caridad.

  • PRIMER TRABAJO COMO ENFERMERA: 1853

  • Con esta formación vuelve a Inglaterra y empieza a trabajar como enfermera de un hospital que era para institutrices enfermeras. Quiso formar aquí una escuela de enfermería pero no se lo permitieron.

  • CRIMEA: 1854 -1855

  • Al año de trabajar en este hospital ocurrió la guerra de Crimea (rusos y turcos). Los turcos pidieron ayuda a los ingleses y franceses. En esta guerra quien ejercía los cuidados en el ejército ruso eran las Hnas. de la Merced, mientras que en el francés son las Hnas. de la Caridad. Pero en el ejército ingles no había ningún cuerpo de enfermeras, era el cirujano de guerra quien atendía a los heridos ayudado por los propios soldados, lo cual hacía que la mortalidad fuera muy alta.

    • Organización del cuerpo de enfermeras para el cuerpo británico: Se crea una campaña para que el Gobierno cree un cuerpo de enfermeras para acudir a la guerra. Para ello el gobierno recurre a Florence Nightingale para que forme un cuerpo de enfermeras. Para ello selecciona a 38 enfermeras (monjas católicas, protestantes...). Se marcha a Crimea con todo el equipo y va a la ciudad donde estaba el hospital inglés el cual que era un barracón que había sido habilitado para poner a los enfermos.

    • Hospital de Escútari: Organización de los cuidados de enfermería e intendencia. Se pasó a una mortalidad del 46% al 2%.

    Este hospital tenía 7 Km de camas donde cabrían unos 1700 enfermos, pero cuando ella llegó habrían unos 4000. Este no tenía red de alcantarillado, ni agua, ni ropa par enfermos, ni ventilación, ni jabón, no podían lavarse, no había cocinas, había poco material médico, los enfermos estaban llenos de piojos y estos tenían que llegar al hospital por su propio pie...

    Todo esto hacía que la mortalidad fuera de 46% aproximadamente, la mayoría se moría por disentería y gangrena, por tanto no se moría por sus propias heridas o enfermedades sino por enfermedades causadas por las malas condiciones del hospital, y además quien cuidaba a los enfermos eran los soldados.

    Florence Nightingale consigue que la mortalidad baje hasta el 2% en dos meses. Lo consiguió con una serie de medidas:

    • pide red de alcantarillado y que se haga conducción de agua

    • que se haga cocina la cual tiene que ser capaz de preparar 5 menús diferentes

    • lavandería, consigue ropa de cama y ropa para los enfermos

    • utensilios para comer

    • material médico

    • distribuye a sus enfermos con una disciplina absoluta y los pone a las órdenes del, médico. Lo acompañan a sus visitas, anotan las prescripciones y dan los medicamentos

    Florence Nightingale también se va a encargar de otros aspectos de los soldados como:

    • se ocupa del tiempo libre de los enfermos convalecientes

    • organiza sala de juegos, lectura, servicio de correos, banco para que el soldado pueda mandar una parte del sueldo a su familia...

    - organiza a las mujeres de los soldados enfermos que acuden a ver a sus maridos. Ayudan en

    la lavandería.

    A pesar de que los resultados fueran inmediatos contó con la oposición de los médicos, además ella no tenía formación lo que obligó al gobierno a darle cierto rango militar.

    Estuvo en Crimea dos años y cuando llegó a Inglaterra usa toda su experiencia en formar un hospital. También usó su experiencia para trabajar como asesora del Gobierno británico. Éste le pide consejo de como se tiene que construir los hospitales y cuarteles militares.

    Escribe un libro llamado “notas de hospital”, donde defiende un modelo de sala de hospital que se llama sala Nightingale. Es una sala con ventanas muy grandes para que siempre estén bien ventiladas y orientada de manera que reciba el mayor nº de horas de sol. Además dice que la ropa de cama tiene que cambiarse todos los días y por supuesto siempre que se ensucien.

    Ella pensaba que la enfermedad la producía el aire (miasmas), teoría miasmática. Defendía que cuando el enfermo ya pudiera andar tenía que bajar a pasear por los jardines que había en torno al hospital.

    • Usa la estadística: Mejora las condiciones de vida del ejercito británico utilizando la estadística sanitaria, y a través de ésta demuestra que en tiempo de paz la mortalidad de los soldados de un cuartel es mayor que el resto de la población civil.

  • REFORMA SANITARIA DE LA INDIA

  • El gobierno también le pide consejos sobre como organizar la sanidad en la India donde había epidemias como el cólera y disentería.

    Florence nunca estuvo en la India sin embargo fue capaz de elaborar un informe con las condiciones sanitarias de allí y de proponer una serie de medidas encaminadas a mejorar esas condiciones sanitarias. Pudo realizar esto escribiéndose con gente de la India los cuales le daban la información que ella necesitaba.

    12.2.5.5 REFORMA DE LA ENFERMERÍA

    • Profesionalización y Secularización de la enfermería: Nightingale seguía con la idea de formar su escuela de enfermería. Debido a su prestigio por fin lo consigue.

    Esta escuela de enfermería es para ella necesaria por que la formación que se da en las Diaconisas de Kaiserwerth y Hnas. de la Caridad eran insuficientes . Pensaba que la carrera de enfermería tenía que ser independiente de la de Inglaterra, por tanto seglar, y una profesión de la cual una mujer pudiera vivir

    • Hospital de St Thomas de Londres 1860: escuela de enfermeras. Abre una escuela de enfermeras en un hospital de Londres y la pone bajo la dirección de una matrona que trabaja en ese hospital por que piensa que una escuela debe estar dirigida por alguien que está cuidando al enfermo directamente. Junto con esta matrona hace la selección de mujeres que va a formar y éstas pasan a vivir allí. Son mujeres de unos 25 años y de las que se informa una a una, de una conducta intachable.

    El tipo de enseñanza que recibían era de 1 año de teórica y 2 años de prácticas en un hospital donde se les preparaba para ser enfermeras hospitalarias y domiciliarias y también para que enseñaran a otras enfermeras.

    Era una enseñanza regida por una disciplina militar: tenían un horario estricto, llevaban uniforme diario que luego era revisado por la directora. Era una enseñanza totalmente secularizada y profesional.

    Las enfermeras de Florence Nightingale pasan a trabajar en otros hospitales dejando de ejercer la enfermería domiciliaria.

    • La Enfermería Municipal: Surgen enfermeras que dependen de cada uno de los ayuntamientos para trabajar a domicilio. F. Nightingale empieza este tipo de formación y funda una escuela de enfermería municipal en la ciudad de Liverpool.

    A partir de esta experiencia se abren otras escuelas de Enfermería Municipal en otras ciudades. Recibían un tipo de enseñanza teórica que complementaban con prácticas haciendo asistencia domiciliaria junto con el médico.

    12.2.5.2 INFLUENCIA: FUNDACIÓN DE LA CRUZ ROJA

    Florence tuvo una influencia en la formación de la Cruz Roja. Fue fundada por

    • H. Dunnant que era banquero, tras la guerra franco - austríaca, donde organizó un grupo de voluntarios que ayudaban a los heridos.

    Tras esta experiencia que le marcó profundamente pensó en formar un organismo internacional que estuviera formado por voluntarios con la misión de que en tiempos de guerra evacuar a los heridos del campo de guerra y trasladarlos al hospital que pertenecieran, con la característica de que este organismo fuese reconocido por todos los países en caso de guerra para así no ser atacadas las instalaciones ni el personal.

    • Convención de Ginebra, 1864: Le costó trabajo que fuera aceptado pero finalmente

    consiguió que 12 países fundaran la Cruz Roja, cuyo reglamento y características se contienen en un documento firmado por estos 12 países: convención de Ginebra.

    También se adoptó la bandera, la cual se eligió así por ser la contraria a la de Suiza en honor a su agradecimiento.

    Cuando se funda la preparación del personal se hacía con unos cursillos donde se les enseñaba a tratar a estos enfermos o heridos en tiempo de guerra.

    • Oposición de Florence N. Esta organización nunca fue aprobada por Florence por que

    pensaba que la gente que pertenecía a la Cruz Roja no estaba lo suficientemente preparados, y que las personas que debían acudir tenían que ser enfermeras preparadas como las suyas.

  • LIMITACIONES

  • Florence era una persona muy autoritaria y rígida en sus planteamientos lo que hizo que al final de su vida este tipo de educación de la enfermera no fuera aceptado totalmente.

    Se opuso a que se organizaran sindicatos profesionales, y a que se colegiaran, o que hubiese un registro oficial de enfermeras.

    Al final de su vida chocó con todas las organizaciones que surgían...

    12.2.6 LA PROFESIÓN DE ENFERMER´ÑIA EN ESPAÑA

  • S. XVI (Renacimiento)

  • Reglamentación del médico (universidad) y del cirujano (“aprobado”). Es en este momento es cuando se reglamenta la profesión del médico que debe realizar unos estudios marcados por cada país.

    La actividad manual queda en manos de los cirujanos los cuales deben de pasar un examen tras unos años de práctica al lado de otro cirujano. De ahí que en el s. XVI a los cirujanos que pasan el examen se les llame cirujanos aprobados. Esto lo hacen para diferenciarlos de la gente que hacía actividades sanitarias sin ningún tipo de formación, lo sabían por experiencia (empirismo).

    • Existencia de Empíricos: estos eran: parteras, mujeres que habían aprendido a fuerza de ir a los partos), batidores, los hernistas, los sangradores, los que trataban los problemas de traumatología (algebristas)...Se les intentó regular su práctica pero no se consiguió y muchos de los que utilizaban fórmulas mágicas fueron perseguidos por la Inquisición.

    • S. XVIII:

    • Titulación Universitaria de los cirujanos. Esta situación se mantiene hasta el siglo XVIII, en esto momento los cirujanos se convierten también en profesionales, tienen que realizar unos estudios determinados en las escuelas reales de cirugía (llamadas así en España).

      • Cirujanos tradicionales o romancistas: siguen habiendo empíricos que realizan estas tareas y que a parir del s. XVIII se van a agrupar en tres clases diferentes:

      • Parteras

      • sangradores

      • cirujanos romancistas o tradicionales

      Llamados romancistas por que no pasaban por la universidad, donde se hablaba Latín, ellos hablaban lenguas romances, y en nuestro caso, castellano...

      • Reglamentación de las Parteras: Se regula por una serie de leyes el trabajo de las parteras. En el siglo XIX va atener lugar una serie de cambios.

    • S. XIX

      • Unificación de médicos y cirujanos: 1827. Se unifican en una sola carrera Universitaria.

      • Cirujanos romancistas y sangradores: Ministrantes: 1845. Se unen bajo la denominación de “ministrantes”, que viene del verbo que significa “servir”. Tiene formación empírica.

      • Los Ministrantes pasan a practicantes: 1857. Los ministrantes pasan a practicantes, estos realizaban, sangrías, todo tipo de medicación tópica, vendajes, cauterizaciones, extracción de dientes y podología.

      • Cirujano odontólogo o cirujano dentista: 1875. A partir de entonces se prohibe a los ministrantes estas tareas y pasan a manos de estos.

      • Reglamentación de practicantes y matronas: 1888. Se reglamenta la preparación de los practicantes que se empieza a denominar así a los ministrantes y a las matronas.

      - Practicantes: A partir de este momento los practicantes tienen que recibir una formación teórica de 1 año, la cual comprendía: anatomía, la técnica de los vendajes y cirugía menor. Después tenían que hacer 2 añosa de prácticas hospitalarias, y luego debían pasar un examen teórico - práctico para poder ejercer.

      - Matronas: Tienen que recibir una preparación teórica de 1 año, en el que se les enseña

      obstetricia (anatomía del aparato genital femenino), desarrollo del parto, asistencia al parto, cuidados al recién nacido y primeros auxilios tanto para la madre como para el bebé. Después debían de hacer 2 años de prácticas en un hospital, por último hacer un examen teórico - práctico para poder ejercer.

      En estos momentos existían: médicos, matronas, practicantes y enfermeras. Quien cuida a los enfermos en el hospital son las enfermeras que son religiosas. Para ellas todavía es una ocupación.

    • SIGLO XX

      • Evolución de los Practicantes y Matronas:

    • - 1901: Se solicita un examen de ingreso: En este año se ordena por ley que todos los que quieran realizar los estudios de practicante o de matrona hagan un ingreso que es muy sencillo. Las preguntas son conocimientos de 1ª enseñanza.

    • A partir de este año el programa de estas carreras es puesto por la Facultad de Medicina de Madrid, y son también quienes van a hacer el examen de final de ambas carreras por lo tanto los estudiantes han de desplazarse a Madrid.

      Las materias que se desarrollan son:

      - anatomía

      - vendajes

      - fracturas, modo de reducirlas y diferentes aparatos para colocarlos

      - aplicación tópica o externa de medicamentos

      - masajes

      - instrumental quirúrgico

      - curas quirúrgicas

      - cauterizaciones y sangrías

      - técnicas de hemostasia (control hemoglobina)

      - vacunación

      - inyecciones, su técnica y los tipos

      - técnicas de anestesia

      2. - 1902: Se autoriza a los practicantes para que atiendan partos normales: Para esto debían de pasar un examen de matrona. Además de estas asignaturas también tuvieran:

      - Anatomía obstétrica

      - Evolución del embarazo

      - parto y su atención

      - Cuidados del recién nacido

      - Dietas

      - Primeros auxilios para ambos

      Esto estará vigente hasta el año 1953

      3. - 1904: Se organizan los estudios a partir de la Instrucción General de Sanidad: Se organiza otra vez toda la Sanidad Española y afecta a los estudios de estas carreras, pero se autoriza la enseñanza libre, o sea con que te presentes al examen y lo apruebes es suficiente.

      4. - 1926: Se exige el Bachiller Elemental: Para poder presentarse se exigen el Bachiller

      5. - 1928: Creación de las Escuelas de Matronas: Están dentro de los hospitales, en ellas se realizan los estudios prácticos y teóricos. Para entrar hacen falta unos requisitos:

      - Bachiller Elemental

      - Menos de 20 años

      - Presentar un certificado de buena conducta, que le hacía un párroco o la autoridad civil.

      - A las mujeres se les pedía autorización paterna si era soltera o al marido si era casada

      6. - 1935: 2ª República: Creación del Cuerpo de Practicantes de Asistencia Pública Domiciliaria y de Matronas Titulares Municipales. Llamados así para recalar que el practicante hacía el servicio a domicilio

      * En este año se crea un tipo de asistente sanitario que es el enfermero/a psiquiátrico que era específicamente para dementes y trabajaban con enfermos psiquiátricos por que se consideraba que estos enfermos necesitaban unos cuidados específicos.

      Continúa hasta 1950.

      • Evolución de las Enfermeras:

      1. - 1895: Creación de la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel Hungría por Federico Rubio Gali: En España la primera escuela de enfermería se funda en este año. La crea un cirujano madrileño llamado Federico Rubio, que había vivido en Inglaterra en los años que Florence abre su escuela, la cual visitó y vio el tipo de enseñanza que allí se realizaba.

      Cuando vuelve a España piensa abrir una escuela con estas características y lo hace en el hospital de la Princesa de Madrid, que era donde trabajaba, y allí la llama “Escuela de Enfermería de Santa Isabel de Hungría”. La hace siguiendo el modelo de Florence con una enseñanza teórica y práctica. Sin embargo estos estudios son privados y la gente que sale no tiene una titulación oficial

      2. - 1915: Creación del Título Oficial de Enfermera: se establece un programa de conocimientos y un examen teórico - práctico por la Facultad de Medicina.

      3. - 1917: Primeros textos para de Enfermería en la escuela de Santa Isabel: Se empiezan a escribir en castellano textos de enfermería. El 1º fue escrito por un profesor de la escuela de Santa Isabel.

      4. - 1923: Escuela Nacional de Puericultura: Aparece esta escuela a la que acudían por un lado médicos y por otro lado enfermeras. Unos recibían el título de médico puericultor y los otros de enfermera visitadora puericultora, nombradas así por que hacían un seguimiento del niño sano en su casa, dando a la madre consejos de higiene, dietas...

      Ésta fue formada en Madrid.

      5. - 1935: Escuela Nacional de Enfermeras Sanitarias y de Asistencia Pública: Es una especialidad dentro de la enfermería; su ocupación, hacer divulgación sanitaria en las casas

      • Unificación de titulaciones:

      1. - 1935: Unificación de las carreras de practicante, matrona y enfermera bajo la titulación de Asistente Técnico Sanitario (ATS).

      2. - 1977: La carrera de Enfermería pasa a constituir una Diplomatura Universitaria, otorgando el título de Diplomado Universitario en Enfermería (DUE).

      Este plan se renovó a partir de 1992 - 93, el cual se ha modificado recientemente.

      EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Y LA

      PRÁCTICA EN ENFERMERÍA

      TEMA 13. - LOS MÉTODOS

    • TERMINOLOGÍA MÉDICA EN ENFERMERÍA

    • CONCEPTO

    • Es el lenguaje utilizado por todos los profesionales de las ciencias de la Salud. Por tanto es un lenguaje compartido por médicos, enfermeras...

      Se llama terminología por que este lenguaje está formado por términos. Término es un vocablo que tiene un solo preciso, objetivo, a diferencia de los vocablos del lenguaje vulgar que son mucho más imprecisos.

    • APRENDIZAJE

    • Todos los profesionales comparten un lenguaje específico diferente a los demás lenguajes científicos, por tanto hay que aprenderlo. En esta necesidad de aprenderlo radica la dificultad de esta terminología ya que para entenderla mínimamente se necesitan conocer unos 50.000 vocablos, y eso que para nosotros es más fácil por que viene del Latín.

    • ORIGEN

    • BASES:

      • Grecia y Roma: En Grecia comienza la medicina científica que es la base de nuestra medicina actual. Los primeros términos médicos se crean en Grecia, y muchos de los términos en castellano derivan del griego.

      Cuando los romanos conquistan Grecia adoptan la medicina griega y la difunden en sus conquistas y como ellos hablan latín crean también términos médicos en latín.

      • Edad Media, s. XVIII. A lo largo de toda la Edad Media y hasta el s. XVIII la lengua de los profesionales de medicina es el latín, por tanto, la terminología médica de todo ese período es el latín

      Durante ese período (hasta el s. XVI), conquistan los árabes una parte de España y añaden algunos términos en árabe, (ej. jarabe, alcohol, elixir...)

      • Siglos, XIX - XX: A partir del siglo XIX se deja de usar el latín y aparecen las lenguas modernas por tanto en las Facultades de medicina y además de sanidad se usan términos modernos y los nuevos que aparecen ya se acuñan en castellano

      1. - Neologismos: Hasta entonces se había basado la terminología en griego y en latín. Cuando se formaba un término nuevo se recurría al griego o al latín para mantener la uniformidad del lenguaje. A estos términos con raíces griegas y latinas se les llama Neologismos (o sea término nuevo creado conscientemente que se ha formado con raíces latinas y griegas.)

      2. - Lenguas Modernas: La mayor parte de los términos castellanos son de origen latino, (100.000). Además de estos existen otros que son de origen francés, inglés, italiano...

    • DERIVACIÓN

      • Asociación: Se recurre a la asociación del término, a algo que nos recuerde ese concepto(histología) o a una cualidad de ese concepto. Ej. Duodeno, 12 dedos; yeyuno, vacío; pupila, niña pequeña por que al verte reflejado en ella te ves más pequeña; nausea, nave, por que es la sensación que se tiene al navegar.

      • Eponimia: Recurriendo a nombres propios: ej. Triángulo de Escarpa, esto dificulta el aprendizaje por que se tienen que memorizar los nombres para poder aprenderlos.

      • Cambios de significado: A lo largo del tiempo hay términos que han cambiado de significado como son: nausea, histeria (antes solo propio de las mujeres)...

      • Acrónimos y siglas: términos formados por siglas de las distintas palabras que lo forman como por ejemplo SERVASA, SErvicio VAlenciano de Salud.

      En cuanto a las siglas, son términos formados por la inicial de cada una de las palabras que lo forman; dificultan mucho el aprendizaje

      • Onomatopeyas: Término que produce un sonido determinado asociado al significado.

    • FENÓMENOS SEMANTICOS QUE AFECTAN A LOS TÉRMINOS MÉDICOS

      • Polisemia: Un término con distintos significados: melenas, vacío...

      • Sinonimia: Dos términos distintos que significan lo mismo: odontólogo = dentista

      • Paronimia: Dos términos con significado parecido pero no igual: apnea y asfixia.

      • Homonimia: Dos términos con la misma forma pero con significado distinto

      • Antonimia: Significado contrario: blanco y negro

      • Relación genérica/ específica: Término con significado general pero que puede estar relacionado con otros más específicos: corazón (general) --- válvula mitral (específico).

    • ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN DE LOS TÉRMINOS MÉDICOS

    • ESTRUCTURA

    • Parte principal del término: raíz acompañada de los prefijos y/o sufijos.

      Puede tener más de una raíz y puede tener o no sufijos y prefijos.

      Ej. más de una raíz, cardi-o-logía

      Sufijos y prefijos, peri - card - itis

      Pref. R. Suf.

    • CONSTRUCCIÓN: COMBINACIÓN

    • Combinación de los prefijos y sufijos con la raíz. Puede ser una combinación normal (no hay variación) o especial (pérdida de alguna partícula)

      1. - enlace: vocal entre dos consonantes. Raíces: Neur-o-logía

      2. - aliteración: pérdida de consonante. El prefijo termina en consonante y la raíz empieza por consonante: ad-ferente = aferente.

      3. - elisión: pérdida de vocal. Prefijo que termina en vocal y la raíz que empieza con vocal

    • EXPRESIONES LATINAS

    • Expresiones como “in vivo” “in vitro”

    • NORMALIZACIÓN DEL LENGUAJE MÉDICO

    • Significa que cada término equivale a una cosa, evitando sinónimos...

      NORMAS

      Son acuerdos internacionales para que cada término signifique una cosa. En ciencia se normaliza el lenguaje de la química, física, botánica, zoología...

      La primera ciencia médica que normaliza su lenguaje fue la anatomía (1900).

      ANATOMÍA: NÓMIN ANATÓMICA

      La nomenclatura normalizada de la anatomía recibe el nombre de nómina anatómica. Es en latín pero para facilitar la docencia se usan traducciones normalizadas.

    • NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN SOBRE ENFERMEDADES Y PROCEDIMIENTOS MÉDICOS

    • Aún sigue en discusión, no se han puesto de acuerdo todavía y no existe una nomenclatura para las enfermedades. Ésta está hecha por gente de la OMS. La mayoría está hecha en inglés de los cuales existen traducciones normalizadas a los diferentes idiomas.

      Existe es una clasificación de las enfermedades basándose en su relación genérico-específicas.

      Esta clasificación es la que se utiliza en los archivos de las Historias Clínicas, que se archivan según sus diagnósticos.

    • EL MÉTODO CIENTÍFICO EN ENFERMERÍA

    • INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

    • ACTIVIDAD CIENTÍFICA Y SOCIEDAD

    • La actividad científica es un trabajo que se desarrolla dentro de la sociedad, y está desarrollado por unos miembros determinados que son los científicos, investigadores...

      Como miembro de una sociedad el científico ocupa un lugar determinado, y esto tiene una serie de deberes y obligaciones que es el rol.

    • POSICIÓN SOCIAL DEL CIENTÍFICO

      • Rol: descubridor + teórico + práctico. Descubrir aspectos nuevos desconocidos, el científico debe explicar sus conocimientos a la sociedad realizando un papel teórico.

      Otro aspecto de su trabajo es dar a sus descubrimientos un papel práctico.

      • Status: Nivel que ocupa en la sociedad por el hecho de ser científico. La sociedad a un científico le reconoce su trabajo el cual acepta como tal.

      La sociedad considera que la ciencia es una parcela exclusiva del científico; sólo él puede trabajar, opinar sobre su campo.

    • INSTITUCIONALIZACIÓN

      • Concepto: Es aquel por el cual los miembros de un grupo social, los científicos, se ponen de acuerdo sobre las normas que deben regir su trabajo. Es un acuerdo entre ellos.

      • Caracteres de las pautas de conducta:

      1) Objetividad: Su trabajo ha de ser objetivo. Todo científico acepta ser objetivo y que en su trabajo no influyan circunstancias personales como creencias, opinión política...

      2) Abierta a la validación: En su trabajo, el resultado está abierto a la comprobación por cualquier otro científico, utilizando los mismos métodos otro científico debe obtener los mismos resultados que el primero para que sea válido, esto evita que hayan secretismos

      3) Método científico: Trabajar de acuerdo al método científico es trabajar con una serie de pasos que hay que seguir para realizar cualquier trabajo que se considere científico.

      • Evolución histórica:

      1. - Siglo XVI: La ciencia moderna se considera que empieza a partir del siglo XVI. En el Renacimiento es cuando la medicina entra en la Universidad y también es cuando algunas personas en sus casas empiezan a realizar algún tipo de investigación científica de forma amateur.

      2. - Siglo XVII: Las ciencias en general se cuestionan, se empieza a dudar de la ciencia tradicional y empiezan a cambiar todas las ciencias a partir de la comprobación de errores.

      La gente dedicada a investigar empieza a reunirse en pequeños grupos para realizar experimentos y acaban formando academias científicas. Las primeras se forman en Londres y París.

      3. - Siglo XVIII: Las sociedades y academias científicas son cada vez más numerosas. Empiezan a publicarse revistas científicas, escritas para divulgar información científica

      Algunos profesores de Universidad empiezan a integrarse en las academias científicas por que en la Universidad no se hace investigación y sólo se dedican a la docencia.

      4. - Siglo XIX: Aparece por primera vez el término científico para nombrar a las personas que hacen investigación. La investigación pasa a desarrollarse en la universidad y se junta con la docencia, por lo que los resultados de la investigación se explican en la docencia.

      • Actividad científica en las ciencias de la Salud: Unión entre la investigación y la práctica sanitaria

      Enfermería: También se hace investigación. El profesional de enfermería investiga en los ensayos clínicos, cuya finalidad es comprobar un nuevo tratamiento que se considera introducir, (eficacia de un fármaco...) formado por médicos, profesional de enfermería y farmacólogos.

      El papel del profesional de enfermería es la administración del nuevo tratamiento y el seguimiento del enfermo o voluntario sano al que se le da el tratamiento, el cual se hace normalmente en el hospital (en unidades de investigación).

    • REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

    • OBJETIVO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

    • La investigación persigue explicar algún aspecto de la realidad desconocido, hasta ese momento se hace mediante los hechos o datos (la base de cualquier investigación)

      13.2.2.2 HECHOS O DATOS

      • Concepto: Cualquier fenómeno que pueda ser recogido por los sentidos. Recoger datos es la primera etapa del método de investigación.

      • Caracteres: Pueden ser recogidos por varios observadores (investigadores) y que aparezcan los hechos más de una vez.

    • FORMA DE RECOGIDA DE DATOS

      • Observación: Se hace cuando el investigador no interviene para nada en la aparición de ese hecho, tiene un papel pasivo, se limita a recoger aquello que ve, escucha...

      • Experimentación: el experimentador tiene un papel activo, es quien provoca la aparición de ese hecho en unas condiciones determinadas, que él previamente considera que deben ser.

      • LA VALIDACIÓN DE LAS HIPÓTESIS CIENTÍFICAS Y SUS TIPOS

        • Hipótesis provisional o “a priori”: Encontrar una explicación a esos datos equivale a una hipótesis provisional. El científico piensa en un principio que eso podría ser así, pero que según la ciencia hay que comprobar esa primera idea.

        • Validación: Para la ciencia tradicional no hay que comprobar nada, una primera hipótesis es válida; para la ciencia actual hay que comprobar la hipótesis, que es recoger más datos (nuevos) para aquello que se está estudiando.

        Los datos deben ser explicados por esa nueva hipótesis (provisional), y si son explicados por ella, la hipótesis se considera ya explicada, comprobada.

        Cuando la hipótesis provisional se ha comprobado y se ha visto que es cierta, el científico la da a conocer de diferentes formas

        Diferentes maneras de presentar los resultados de una investigación: leyes, patrones, teorías, sistemas...

        • Modelos: modelo de cambio científico: Es un ejemplo que sirve para explicar mejor una hipótesis confirmada. Los modelos más sencillos son los de tipo físico. Ej. para explicar una molécula de H2O, se pone un modelo: 3 bolas unidas con varillas...

        1. - Paradigma: En un determinado momento los científicos aceptan una serie de hipótesis confirmadas, en las que hay algunas especialmente importantes llamadas paradigmas

        2. - Ciencia normal: A todo el conjunto de conocimientos aceptados en un determinado momento por los científicos. Dentro de la ciencia normal están los paradigmas.

        3. -Crisis: Cuando los paradigmas entran en crisis, dejan de ser aceptados por científicos y son sustituidos por otros nuevos. Se considera entonces que la ciencia cambia. En el s. XVII con la revolución científica hubo un cambio de paradigmas.

        TEMA 14. - LAS CIENCIAS MÉDICAS BÁSICAS

      • NIVELES DE LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS

      • 14.1.1 RESULTANTE DE DOS FACTORES

      • NIVELES DEL SABER CIENTÍFICO

        • Descripción: Descripción de los datos del cuerpo humano, (cómo es) 1er nivel, el más sencillo.

        • Ordenación: Se relacionan los datos unos a otros.

        • Explicación: Encontrar una explicación de los datos encontrados

      • FINES DEL SABER MORFOLÓGICO

        • Conocimiento de las formas: Los fines se combinan con conocimientos. Primero al morfólogo le interesa conocer las diferentes estructuras anatómicas, (formas).

        • Conocimiento de la estructura: La composición de los elementos anatómicos, como está compuesta...

        • Conocimiento de la génesis: Cual es su génesis como se han creado, de donde vienen...

      • NIVELES

      • ANATOMÍA MACROSCÓPICA (conocimiento de la forma)

      • Estudia las diferentes formas que se pueden ver a simple vista sin el uso del microscopio

        • A. descriptiva y topográfica: Describe las estructuras que se ven a simple vista y estudia las diferentes estructuras que hay en cada región o zona del cuerpo.

        • A. comparada: Compara las estructuras anatómicas de las diferentes especies animales.

        • A. filogenética: Explica la semejanza o similitudes que aparecen al comparar las diferentes especies animales.

        14.1.2.2 ANATOMÍA MICROSCÓPICA O HISTOLOGÍA

        Estudia la estructura de los elementos anatómicos (su composición), mediante la aplicación del microscopio.

        Recibe también el nombre de Histología que nació de la anatomía que estudia los tejidos

        14.1.2.3 EMBRIOLOGIA

        Analiza la evolución dl embrión, como aparecen las diferentes formas anatómicas a lo largo del desarrollo del embrión.

      • ANATOMÍA HUMANA DESCRIPTIVA Y TOPOGRÁFICA, COMPARADA Y TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN

      • La anatomía clásica contiene errores morfológicos importantes por que no se basaba en la disección de cadáveres humanos, salvo de animales.

        A finales de la Edad Media empiezan a hacerse disecciones cuando se crean las Universidades. La intención es entender lo que los anatomistas clásicos están diciendo en sus obras, no buscan errores ni contradecir la ciencia clásica.

        La disección se hace siguiendo el libro de Galeno e Hipócrates, se encuentran contradicciones que se van acumulando y llega un momento en el s. XVI en que se produce un cambio en la anatomía, se abandona la tradicional y aparece la anatomía moderna basada en la disección de cadáveres humanos.

        14.2.1 ANATOMÍA DESCRIPTIVA

      • VESALIO

      • Empieza a disecar de forma habitual, para enseñar anatomía a sus alumnos. A partir de entonces aparece una nueva anatomía.

      • CRITERIO: ARQUITECTÓNICO

      • La anatomía se explica con un criterio arquitectónico. Compara la estructura del cuerpo humano a la de un edificio. Habrían en el cuerpo:

        • Estructuras de sostén: huesos y músculos

        • “ que unen unas partes del cuerpo con otras: arterias y venas

        - cavidades, que compara a las habitaciones de un edificio

        - en esas cavidades están alojados los órganos.

        A lo largo del s. XVI se hacen más disecciones y se completa la disección del cuerpo humano. En el s. XVIII la cirugía se convierte en profesión. El cirujano está mejor preparado teóricamente para operar y necesita conocer las estructuras que aparecen cuando opera.

      • ANATOMÍA TOPOGRÁFICA O QUIRÚRGICA

      • Describe las estructuras anatómicas que existen en regiones (planos) desde la superficie hasta la profundidad del organismo.

      • ANATOMÍA COMPARADA

      • Surge en el s. XIX, en el que empieza a estudiarse la anatomía de los animales y se la empieza a comparar con la del hombre.

        Al hacer comparaciones aparecen semejanzas de estructuras anatómicas en animales diferentes entre sí.

      • ANALOGÍA: MISMA FUNCIÓN

      • Estructuras análogas son estructuras que tienen diferentes formas en especie animales diferentes pero que realizan la misma función. Ej. ala pájaro y ala de insecto

      • HOMOLOGÍA: MISMA ESTRUCTURA.

      • Estructuras anatómicas que tienen la misma estructura y una función diferente en animales diferentes. Ej. aleta pez, función nadar; ala pájaro, función volar.

        Para explicar estas semejanzas a lo largo del s. XIX se desarrolló la anatomía filogenética.

        14.2.4 ANATOMÍA FILOGENÉTICA

        Intenta encontrar una explicación por medio de la teoría evolucionista.

      • TEORÍA EVOLUCIONISTA

      • Las diferentes especies de animales provienen unas de otras por evolución, por lo que aparecen estas estructuras anatómicas semejantes

      • LEY BIOGENÉTICA FUNDAMENTAL

      • Es la ley (que se investigó) a la que se llegó comparando animales con el hombre. Ontogenia es la recapitulación de la filogenia, el desarrollo de un embrión desde el momento de la concepción hasta el parto. La filogenia es la evolución de la especie animal en el tiempo.

      • ANATOMÍA MICROSCÓPICA

      • TEORÍAS ACERCA DE LA UNIDAD ELEMENTAL DE LAS ESTRUCTURAS VIVAS

        Se llama así por que empieza a usarse el microscopio para analizar las estructuras de los diferentes órganos, tejidos... que microscópicamente ya se conocían

      • TEORÍA DE LA FIBRA: CRISIS

      • Lo primero que se ve es una estructura en forma de longitudinal, en forma de hilos, fibras que recuerdan al tejido de la ropa. De ahí que a esas estructuras se les llame fibras y que éstas son las unidades que componen los tejidos orgánicos.

        Éstas fibras están entrelazadas entre sí, por eso le recuerda a la ropa, y se habla de fibra como unidad elemental de materia viva--- teoría de la fibra.

        A lo largo del s. XVIII mejoran los microscopios y se ve que estas fibras no son todas iguales además tienen formas redondeadas. Y a partir de ahí la teoría entra en crisis.

      • TEORÍA CELULAR: CRISIS

      • En el s. XIX es sustituida por la teoría celular que defiende que la unidad elemental de la materia es la célula, y no la fibra, y además estas fibras están formadas por células.

        Ésta es la teoría vigente actualmente aunque non está aceptada por todos los científicos, y para sustituir a las células se habla de mitocondrias, otros hablan de virus, otros de ADN.

      • TOERÍA ACERCA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

      • Para explicar como se desarrolla el embrión en el embarazo se han propuesto 2 teorías diferentes:

      • PREFORMACIONISMO: s. XVII - XVIII

      • Defiende que el embrión tiene ya la forma definitiva desde el momento de la concepción y por lo tanto lo único que hace a lo largo de la gestación es aumentar de tamaño: 2 variantes:

        • Ovismo: El embrión está dentro del óvulo y la misión del espermatozoide es simplemente estimular el desarrollo del embrión

        • Animalculismo: Defiende que quien contiene el embrión es el espermatozoide y el óvulo lo que hace es cubrir al embrión.

      • EPIGÉNESIS

      • Dura desde los griegos hasta nuestros días salvando el s. XVII y s. XVIII que predomina el preformacionismo, y tiene también dos variantes:

        • Tradicional: hasta el s. XVII. El embrión no tiene la forma que tendrá al final de la gestación. La forma va cambiando y es debido gracias a una fuerza que existe en la Naturaleza.

        • Moderna: s. XIX - XX. El embrión no tiene la forma definitiva, y esa forma le viene de los sucesivos plegamientos que hacen las hojas embrionarias.

      • LA CONSTITUCIÓN DE LA BIOLOGÍA MODERNA:

      • BIOQUÍMICA, BIOLOGÍA MOLECULAR Y GENÉTICA

        La fisiología es la ciencia que estudia las funciones orgánicas.

      • HISTORIA

      • FISIOLOGÍA GALÉNICA

      • La fisiología empieza en la medicina griega y va a durar hasta el s. XVI en que empieza la fisiología moderna.

        La griega es especulativa, no se basa en la experimentación, por eso tiene errores como el de pensar que la sangre se mueve, no circula.

      • FISIOLOGÍA s. XVI - XVII

      • La fisiología empieza ha hacer experimentaciones lo que va a permitir el descubrimiento de la circulación de la sangre. En estos dos siglos se intenta encontrar una manera diferente a los griegos para explicar como funciona el cuerpo humano.

        ------ iatromecánica y iatroquímica

        • Iatromecánica: Explica las funciones orgánicas desde las leyes de la mecánica. Ej. la función digestiva. El alimento se va machacando a lo largo del tubo digestivo hasta convertirlo en partículas que puedan ser absorbidas, llamado proceso de pulverización.

        • Iatroquímica: Intentan explicar cualquier función orgánica como reacciones químicas, como por ejemplo en la digestión los alimentos sufren una serie de reacciones químicas que hacen que sea posible asimilarlo por el organismo.

      • s. XVIII: VITALISMO

      • Se llama así por que defiende que las funciones orgánicas se producen por la existencia de una fuerza *F. Vital, la cual no definen

        Esto cambia a lo largo del s. XIX, porque se inicia la experimentación en el laboratorio para comprobar como funciona el cuerpo humano.

      • FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL

      • SEPARACIÓN, FORMA/ FUNCIÓN

      • Aplicando el experimento a la función se separa el estudio de la forma (anatomía) y del estudio de la función (fisiología). Aplicando el experimento a la función se dan una serie de respuestas.

      • MÉTODO: EXPERIMENTAL

      • TEORÍA EXPLICATIVA:

      • La función orgánica se encuentra como un proceso, algo que se desarrolla en el tiempo, y puede ser energético (transformación de la energía), o material (cambios en la materia orgánica)

      • BASES: LA FÍSICA Y LA QUÍMICA

      • Por eso la Fisiología utiliza para sus estudios la Física para entender las transformaciones de energía, y la Química para entender los cambios de la materia orgánica.

        14.5.2.5 DIVISIÓN:

        • Fisiología general:

        1. - Estudio de las bases Biológicas: Biología. Estudia las bases biológicas de la función orgánica y de su estudio se formó la disciplina de Biología.

        2. - Estudio de las bases Físicas: Biofísica. Estudia las bases Físicas de la función orgánica.

        3. - Estudio de las bases Químicas: También estudia las bases químicas de la función orgánica, se encargan la bioquímica, biología molecular y genética.

        • Fisiología especial:

        1. - Fisiología analítica: Analizar cada función orgánica sin relacionarlas con las demás.

        2. - Fisiología correlacional: estudia las funciones orgánicas relacionadas unas con otras porque defiende que las funciones nunca se realizan de forma aislada.

      • LA PSICOLOGÍA APLICADA A LAS CIENCAS DE LA SALUD

      • SEPARACIÓN CUERPO / MENTE

      • La psicología aparece como ciencia independiente en la segunda mitad del s. XIX. Aparece cuando empieza a considerase que el hombre está formado por cuerpo y mente, y que la mente puede estudiarse de forma científica* nace la psicología.

        A partir de este momento el alma queda separada y sustituida por la mente.

      • MÉTODO EXPERIMENTAL

      • La psicología en concreto estudia la manera con que la mente responde a diferentes estímulos con la finalidad de formular una serie de leyes que expliquen las funciones psíquicas

      • OBJETIVO

      • Leyes que expliquen las funciones psíquicas

      • LAS CIENCIAS SOCIALES APLICADAS A LAS CIENCIAS DE LA SALUD

      • ESTUDIO DE LA VERTIENTE SOCIAL DEL HOMBRE

      • EN RELACIÓN CON LA MEDICINA

        Este estudio en relación con la medicina ocurre en la primera mitad del s. XX, cuando se considera que el hombre puede también enfermar como consecuencia de la posición social que ocupa

      • RAMAS

      • HISTORIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

      • 14.7.2.2 DOCUMENTACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

        Estudia los documentos que generan las ciencias de las salud

        14.7.2.3 SOCIOLOGÍA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

      • ANTROPOLOGÍA MÉDICA

      • 14.7.3 DIFERENCIAS CON LA MEDICINA

        Es la medicina preventiva o higiene hospitalaria.

        TEMA 15. - LA PATOLOGÍA CLÍNICA

      • ORÍGENES DE LA PATOLOGÍA Y DE LA CLINICA MODERNA

      • CONCEPTYO DE ENFERMEDAD EN LA HISTORIA

      • DIFERENCIAS CON EL GALENISMO TRADICIONAL

      • Nace cuando la patología tradicional no sirve para explicar la enfermedad. El Galenismo tradicional es deductivo, esencialista, (pretende saber todos los problemas a fondo) y humoralista.

      • CARACTERES DE LA PATOLOGÍA MODERNA

      • Mientras que la patología moderna es inductiva, o sea, parte de los datos, y sobre éstos va construyendo explicaciones más amplias. También es notativa, es decir, que pretende conocer sólo los datos que tiene en ese momento. Entiende la enfermedad como un proceso, es decir, como algo que ocurre en el tiempo.

        Este paso de una a otra se produce desde finales del s. XV a finales del XVIII.

      • LÍNEAS DESARROLLADAS

      • Hechos que contribuyen al cambio entre finales del XV y finales del XVIII

      • OBSERVACIÓN CLÍNICA

      • Cada enfermo es estudiado de forma individual, se empieza a hablar de enfermo y no de enfermedad, y se comprueba que la enfermedad en cada enfermo se desarrolla de forma diferente

      • AUTOPSIAS ANATOMOPATOLÓGICAS

      • Autopsias buscando la lesión que ha llevado al enfermo a la muerte.

      • NUEVOS HÁBITOS

      • Entre ellos el hacer historias clínicas de los enfermos que hasta entonces no se hacía porque se creía que la enfermedad era igual para todos los enfermos.

        Otro hábito es enseñar medicina al lado de la cama del enfermo* hacer prácticas.

      • INTENTO DE NUEVOS SISTEMAS MÉDICOS

      • Se proponen nuevos sistemas médicos. La primera teoría que se acepta para explicar la enfermedad es la especie morbosa y síndrome.

      • CONCEPTO DE ESPECIE MORBOSA.

      • CONSTITUCIÓN DE LA PATOLOGÍA MODERNA

      • ESPECIE MORBOSA Y SÍNDROME

      • Especie morbosa se define como aquel modo de enfermar que se caracteriza por estar producido siempre por la misma causa, tener unos signos y unos síntomas determinados, tener unas lesiones y alteraciones funcionales constantes y una evolución determinada.

        Síndrome es el conjunto de signos y síntomas que se presentan siempre a la vez.

      • NOSOLOGÍA, NOSOGRAFÍA Y NOSOTAXIA

        • Nosología, ciencia que estudia la enfermedad = a patología

        • Nosografía, es la descripción de una especie morbosa determinada.

        • Nosotáxia, es la clasificación de las especies morbosas

      • PATOCRONIA

      • Evolución de la enfermedad en el tiempo

        15.2.4 SEMIOLOGÍA, ETIOLOGÍA, PATOGENIA, FISIOPÀTOLOGÍA

        - Semiología, estudio de los síntomas de una enfermedad.

        - Etiología, estudio de las causas que han producido la enfermedad.

        - Patogenia, estudio de la génesis de la enfermedad, de cómo la causa de la enfermedad actúa.

        - Fisiopatología, estudio de las alteraciones funcionales que se producen en una enfermedad.

      • LA MENTALIDAD ANATOMOCLÍNICA

      • FUNDAMENTO: LA LESIÓN

      • En la mentalidad anatomoclínica el fundamento de la enfermedad es la lesión. En cualquier enfermedad se encuentra una lesión, por tanto, la causa de la enfermedad es la lesión. Para diagnosticar la enfermedad hay que encontrar la lesión y para que la enfermedad cure hay que curar esa lesión.

      • CIENCIA BÁSICA NUEVA: LA ANATOMÍA PATOLÓGICA

      • Se desarrolla una ciencia nueva: la anatomía patológica. Aparece en el primer tercio del s. XIX. Para diagnosticar la enfermedad el médico deberá de tratar esa huella que la lesión ha dejado en el organismo: es el signo anatomopatológico.

      • SEMIOLOGÍA: SIGNO ANATOMOPATOLÓGICA: TÉCNICAS

      • FÍSICO: AUSCULTACIÓN,

      • Busca signos físicos usando la auscultación, mediante sonidos el tipo de lesión que hay.

      • QUÍMICO

      • La lesión puede producir lesiones de tipo químico de ahí que se desarrollen análisis químicos.

      • TRASTORNO FUNCIONAL

      • Puede hacer que una función determinada se altere indicándonos así donde estaría la lesión.

      • VISIÓN DIRECTA

      • El mejor diagnóstico de una lesión es verla, de ahí que se desarrollen todas las técnicas de endoscopia.

      • LA MENTALIDAD FISIOPATOLÓGICA

      • En el segundo tercio del s. XIX la mentalidad anatomopatológica es sustituida por la mentalidad fisiopatológica.

      • FUNDAMENTO: LA DISFUNCIÓN COMO PROCESO FÍSICO O QUÍMICO

      • Se caracteriza porque se basa en la alteración funcional (disfunción). Considera que la causa de cualquier enfermedad es una alteración funcional, y para diagnosticar una enfermedad hay que descubrir esa alteración funcional, y para tratarla hay que corregir esa disfunción.

        La función orgánica se entiende como un proceso, algo que transcurre en el tiempo; proceso bien de tipo físico o químico.

      • CIENCIA BÁSICA NUEVA: LA PATOLOGÍA EXPERIMENTAL

      • O INVESTIGACIÓN DE LA BORATORIO

        Hay necesidad de la aparición de una nueva disciplina, patología experimental o investigación de laboratorio, porque se necesita investigar en el laboratorio para llegar a diagnosticar la disfuncionalidad, utilizando las técnicas de la física y la química.

      • NUEVA SEMIOLOGÍA: SIGNO FISIÀTOLÓGICO

      • Se pretende descubrir esa huella que esa disfunción ha dejado en el organismo, esa señal se llama signo fisiopatológico. Signo que busca el médico para hacer su diagnóstico.

        Ej. Fiebre (variación de la temperatura), nos señala que hay una variación en el control de la temperatura. Cuando hay fiebre es por que algo falla.

      • FISICO: LA TEMPERATURA

      • Uso del termómetro para ver las variaciones de la temperatura; se hace de forma habitual en el segundo tercio del s. XIX, lo que permite obtener gráficas de temperatura diferentes según la enfermedad.

      • QUÍMICO: LA GLUCEMIA

      • Se descubren estos signos químicos mediante análisis químicos.

        Ej. El metabolismo de los hidratos de carbono; la insulina regula este metabolismo y está en el páncreas, como sabemos la cantidad de glucosa normal podemos detectar la subida o la bajada de la glucosa mediante análisis.

      • DISFUNCIÓN ESPONTÁNEA

      • Espontáneamente (sin necesidad de análisis) vemos que una función esta alterada.

        Ej. La respiración puede variar de forma característica en distintas enfermedades. Enfermos que entran en coma metabólico tienen una inspiración acidótica (respiración característica), su función está alterada.

      • PRUEBAS FUNCIONALES

      • Comprobando esa función específica.

        Ej. Medir la función cardíaco - respiratoria, haciendo que el paciente haga ejercicio como por ejemplo en una bicicleta estática, a esto sele llama prueba de esfuerzo, para ver su respiración.

      • TRAZADO GRÁFICO DE LA DISFUNCIÓN

      • Obtener un trazado gráfico de una disfunción, e interpretándolo podemos saber si hay alguna enfermedad.

        Ej. Electrocardiograma, mide la actividad eléctrica del corazón y nos dice como funciona.

      • MENTALIDAD ETIOPATOLÓGICA

      • A medida que transcurre el siglo, aparecen una serie de enfermedades en las que es importante la causa externa o interna al organismo. A esta forma de entender la enfermedad se le llama mentalidad etiopatológica.

      • FUNDAMENTO: LA CAUSA DE LA ENFERMEDAD

      • Lo que hay que buscar para diagnosticar la enfermedad es la causa.

        15.5.2 CAUSA EXTERNA: FÍSICA,QUÍMICA O BIOLÓGICA

        • Físicas: Puede ser una caída, un golpe, la electricidad (una descarga eléctrica)

        • Químicas; Sustancia química que puede provocar una enfermedad, lejía, NH3, venenos...

        • Biológicas; seres vivos que producen enfermedades como por ejemplo microorganismos

        Las causas físicas y químicas ya eran conocidas antes de finales del s. XIX por la experiencia, lo que no se sabía era como las causas producen la enfermedad (patogenia) que es lo que se aclara a partir de esa mentalidad.

      • CIENCIAS BASICAS NUEVAS: MICROBIOLOGÍA, INMUNOLOGÍA

      • Se desarrollan disciplinas científicas nuevas, las más importantes son:

        1. - Microbiología: Explica el origen de las enfermedades infecto - contagiosas por que comprueba que hay microbios (seres biológicos) que producen la enfermedad.

        2. - Inmunología: estudia los mecanismos de inmunidad del organismo (mecanismo defensivo). Permite desarrollar tratamientos frente a esos organismos, como los sueros y vacunas (fundamentalmente).

        Suero * se introduce anticuerpos en el organismo, es una terapia curativa

        Vacuna * se introducen los microbios, son preventivas.

      • NUEVA SEMIOLOGÍA: SIGNO ETIOLÓGICO

      • Buscan el signo etiológico, aveces esa causa externa, sobretodo si son microbios se pueden ver sin necesidad de hacer cultivos de ese microbio. Ej. Bacilo de la tuberculosis.

        Otras veces se investiga la presencia en sangre de anticuerpos frente a un microbio.

      • ANTECEDENTES: TOXICOLOGÍA, PARASITOLOGÍA

        • Toxicología: Estudia los agentes de tipo químico, los tóxicos, aquellos venenos que causan enfermedad.

        • Parasitología: Estudia los parásitos que pueden causar la enfermedad. Parásitos son microorganismos más grandes que los microbios y se empezaran a estudiar a principios de siglo. Ej. Gusano del intestino.

      • CAUSA INTERNA

      • HERENCIA

      • Hay enfermedades que pasan de padres a hijos.

        • Ciencia básica nueva: Genética médica, ciencias que estudian enfermedades hereditarias.

        • Semiología: Mapas cromosómicos. Consisten en separar los cromosomas de cada individuo estudiándolos morfológicamente para ver si presentan alguna alteración, se cuentan ya que en algunas enfermedades se dan por que hay defecto o por exceso.

      • CONSTITUCIÓN BIOLÓGICA

      • Es la propia constitución del individuo. Según su constitución están más predispuestos a padecer una enfermedad u otra.

        • Biotipos:

        - Constitución leptosémica: Individuos delgados, de poca capacidad torácica. Se pensaba que tenían más predisposición a enfermar de tuberculosis.

        - Constitución pícnica: Obesos, no muy altos, rojos, colorados. Mayor predisposición a sufrir accidentes cerebrovasculares.

        - Constitución atlética: De constitución fibrosa, trastornos de tipo digestivo.

        • Mediciones morfológicas

        La gente se clasifica en un grupo u otro en función de las mediciones.

        15.6 PATOLOGÍA PSICOANALÍTICA Y PATOLOGÍA SOCIAL

        A lo largo del siglo XX poco apoco pierden protagonismo estas tres mentalidades. No hay un tipo de mentalidad que predomine sobres las demás, es un patología eclíptica. En siglo XX se ha desarrollado:

      • PATOLOGÍA PSICOSOMÁTICA: PSICOGENIA

      • Nace en la primera mitad del siglo XX y defiende que en toda enfermedad hay una alteración tanto psíquica como somática. Cualquier enfermedad por somática que nos parezca hay una participación psíquica

        Los defensores de esta patología utilizan un concepto nuevo: psicogenia * conjunto de factores psíquicos que interviene en el mecanismo de producción de cualquier enfermo.

        15.6.2 PATOLOGÍA SOCIAL: SOCIOGENIA

        Aparece en la segunda mitad del siglo XX (después de la 2ª guerra mundial). Defiende que en cualquier enfermedad interviene y se afecta la parte social del individuo, ya que considera que en el hombre hay que valorar su mente, cuerpo y posición social en una sociedad.

        Sociogenia es al conjunto de factores sociales que intervienen en el mecanismo de producción de cualquier enfermedad.

        En este momento la patogenia se entiende: en cualquier enfermedad intervienen factores psíquicos, somáticos y sociales.

        TEMA 16. - LA FARMACOLOGÍA

      • CONCEPTO DE TRATAMIENTO: ( tres aspectos diferentes)

      • 16.1.1 FINES DEL TRATAMIENTO

      • CIENTÍFICO

      • Se considera que un enfermo está curado cuando han desaparecido las señales objetivas de la enfermedad.

      • SOCIAL

      • Se considera que un enfermo está curado cuando vuelve a recobrar la posición social que ocupaba antes de su enfermedad, si no puede en la misma posición por las secuelas de la enfermedad, en otra posición social nueva.

      • PSICOSOMÁTICA

      • Se considera que un enfermo está curado cuando él mismo deja de considerarse enfermo

        16.1.2 SUPUESTOS TEÓRICOS DEL TRATAMIENTO. (¿Qué es curar?)

      • TRADICIONAL: LA NATURALEZA

      • Se pensaba que lo que curaba era la propia Naturaleza del enfermo. El médico lo único que hacía era facilitar la acción de esa fuerza natural.

        16.1.2.2 MODERNO: OBJETOS Y MÉTODOS

        Lo que cura son una serie de objetivos y métodos que se aplican al enfermo, y son:

        • Naturales: La naturaleza los ofrece tal cual, ej. Plantas medicinales.

        • Artificiales: Creados por la ciencia moderna.

        16.1.3 OBJETOS Y MÉTODOS CURATIVOS. (¿Con qué se cura?)

        16.1.3.1 OBJETOS

        • Naturales: Vegetales o plantas medicinales y las sustancias de origen animal y mineral.

        • Artificiales: Creadas por la ciencia moderna.

        - Químicos: Farmacología * se encarga de su estudio.

        - Físicos: Terapéutica Física * se encarga de su estudio.

      • MÉTODOS

        • Cirugía.

        • Psicoterapia.

        16.2 FARMACOGNOSIA, FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL Y QUIMIOTERAPIA

        16.2.1 FARMACOGNOSIA O MATERIA MÉDICA

        Consiste en el uso de productos naturales como medicamentos, sustancias de origen animal o vegetal, plantas medicinales (todo es materia médica).

        16.2.1.1 SIGLO V a. C. HASTA SIGLO XVIII: Empirismo + Especulación

        La utilización de productos naturales se dio desde la medicina griega (s. V) hasta finales del s. XVIII. Durante 23 siglos los únicos medicamentos que había eran de origen natural, se usaban por pura experiencia, no se sabe por qué, sólo se sabe que es útil.

        Se interpreta por especulación no se hace por experimentación.

      • EVOLUCIÓN HISTÓRICA

        • Medicina Hipocrática: Dietas más simples. Se usaban medicamentos naturales unidos a la dieta, para el tratamiento. La dieta no es sólo lo que se debe o no comer, es como debe vivir cada momento del día un individuo, se le dice cuantas horas debe dormir, cuantas trabajar.

        • Alejandría, s. I d. C.: Dioscórides. Se escribe el tratado de materia médica más importante de todos los tiempos, escrito por un médico griego llamado Dioscórides. Éste recoge todos los productos naturales que en ese momento se conocían. De todos ellos aproximadamente unos 1850 son plantas medicinales de las cuales 180 se siguen utilizando de la misma forma hoy en día.

        • Galeno: Receta productos naturales

        • Islam; Aportan a la terapéutica occidental productos naturales de su propia medicina enriqueciendo la terapéutica occidental.

        • S. XVI - XVII: América: Descubrimiento de América. Europeos y Portugueses traen a Europa plantas medicinales utilizadas por los indios. Entre ellas la quina que se utiliza para el paludismo (quina es el árbol, se hace la infusión de su corteza). La quina se ha seguido utilizando hasta la actualidad porque tiene un principio activo que es la quinina

        • S. XVIII: Farmacopeas: Se editan listas de productos naturales con sus indicaciones y dosis que se deben dar para la administración de productos naturales.

        16.2.1.3 UTILIZACIÓN PRIMARIA DE LOS MEDICAMENTOS QUÍMICOS

        En los siglos XVI - XVII hubo intentos de utilizar productos químicos extraídos de los productos naturales que se usaban como medicamentos mediante aplicación de técnicas químicas como la destilación.

        • Siglo XVI: Paracelso Se quedan en esfuerzos aislados

        • Siglo XVII: Iatroquímica “ “ “ “

        16.2.2 FARMACOLOGÍA EXPERIMENTAL

        Empieza en la 1ª mitad de siglo XIX, se hace mediante física y química; estudian en el laboratorio los productos naturales que se utilizan en terapéutica, sobre todo las plantas medicinales, y se extraen sus principios activos (parte eficaz de la planta).

        Ya no se utiliza el producto natural entero. Se mejoran sus efectos en la enfermedad, y se aprende a dosificar mejor.

      • OBTENCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS

      • DE LOS REMEDIOS NATURALES

        16.2.2.2 DESARROLLO DE LA TOXICOLOGÍA CIENTÍFICA

        Se estudian los productos tóxicos, parte perjudicial de los productos naturales. Se desarrolla la toxicología.

      • QUIMIOTERAPIA: 2ª mitad del s. XIX

      • Se desarrolla hasta nuestros días. Sintetiza en el laboratorio los principios activos de los medicamentos. Llevan el producto natural al laboratorio para extraer los productos artificiales que no existen en la naturaleza.

        16.2.3.1 ETIOLOGÍA

        Tratan de destruir la causa de la enfermedad. Ej. Antibióticos

      • FISIOPATOLOGÍA

      • Son fármacos que actúan frente a los síntomas de la enfermedad.

        Ej. Frente al dolor * aspirina (analgésico); antitérmico * dirigido a bajar la fiebre

        16.2.3.3 PARMANENCIA DE LOS REMEDIOS NATURALES:

        HORMONAS Y VITAMINAS

        No abandonan los remedios de tipo natural, las hormonas se incorporan a la terapéutica y las vitaminas se administran actualmente

        16.3 TERAPÉUTICA FÍSICA

        Se utilizan remedios físicos para el tratamiento de la enfermedad como agua, en forma de baños, calor, sol, por las radiaciones que emite, barro para afecciones de la piel y dolores de tipo reumático... Desde el siglo XIX se usan remedios físicos de manera empírica, no se sabe el por qué.

        A partir del siglo XIX se desarrolla la terapéutica física moderna que estudia en el laboratorio los principios activos de los remedios de tipo físico utilizados hasta entonces.

        Ya en la 2ª mitad del s. XIX la técnica hace posible que los principios activos se puedan aislar de los remedios físicos y que se puedan administrar sólo los principios activos.

        El sol emite una serie de radiaciones (rayos ultravioleta), se inventan aparatos que emiten rayos UVA; en electricidad la técnica permite utilizarla como terapia...

        TEMA 17. - LA CIRUGÍAA

      • EMPIRISMO QUIRÚRGICO PURO: MEDICINAS PRIMITIVAS

      • Esta fase corresponde a las medicinas primitivas en las que la actividad quirúrgica se basa en el Empirismo, actuar de acuerdo con la experiencia sin conocer cual es científicamente su mecanismo de acción. Hay prácticas creenciales.

      • EMPIRISMO QUIRÚRGICO ASOCIADO A LA MEDICINA RACIONAL: S. XVII

      • Es la cirugía que había en las medicinas científicas clásicas y en la medicina científica moderna hasta el siglo XVII.

        La actividad quirúrgica sigue siendo empírica por que sigue sin saberse el por qué funcionan las prácticas quirúrgicas

        En la medicina científica la cirugía no se acompaña de las prácticas creenciales.

        17.2.1 GRECIA Y ALEJANDRÍA

        En Grecia se hace una cirugía menor, tratar fracturas (se sabe reducirlas), como inmovilizar las fracturas (se estabilizan), se hace cura de heridas...

        17.2.2 EDAD MEDIA

        La cirugía queda en manos de los artesanos, separada de la medicina, que se convierte en profesión.

        17.2.3 S. XVI: RENOVACIÓN EN LA RELACIÓN CON LA ANATOMÍA Y LA GUERRA

        Tiene lugar una variación en la práctica de la cirugía, como consecuencia de la aparición de la anatomía, en el s. XVI se empiezan a hacer disecciones en cadáveres humanos.

        El gran número de guerras que se produce hace que los cirujanos que acompañaban a los ejércitos trataran muchas heridas de guerra.

        17.2.3.1 HERIDAS

        • Arma de fuego: Se prescinde del aceite hirviendo. Se introduce por primera vez la pólvora y se fabrican las primeras armas de fuego. Los cirujanos militares se enfrentan a la herida por arma de fuego. Primero consideran que la pólvora actuará sobre el cuerpo como un veneno y las tratan igual que las heridas de venenos, o sea con fuego, cauterizándolas. La quemadura se hace con aceite hirviendo para neutralizar el veneno. La herida se infectaba, y se gangrenaba.

        Se produce un cambio del trato de estas heridas, en una batalla del ejercito francés, el cirujano termina con el aceite y lo que hizo fue limpiar y tapar las heridas. A partir de ese día se deja de tratar las heridas con aceite y lo que se hace es limpiarlas y juntar los bordes cosiéndolas, presionando con las vendas .

        • Arma blanca: Se rechaza la teoría del “pus loable”, frecuentes en las batallas. Se pensaba que una herida en la que se forma pus evoluciona mejor que aquellas heridas en las que no se producía esta infección ya que se pensaba que el pus era material de deshecho, un humor afectado que sale fuera.

        Cuando el cirujano ve que las heridas con pus evolucionan hacia la gangrena, se abandona esta idea y se busca que la herida cicatrice antes de que ésta se infecte, o sea cicatrización por primera intención. Lo que se hace es limpiar bien la herida y aproximar los labios de ésta, bien con un vendaje apretado o bien cosiendo la herida.

        17.2.3.2 AMPUTACIÓN: DESARROLLO DE LA TÉCNICA DEL COLGAJO

        Y DE LA HEMOSTASIA

        Debido a que la gangrena es muy frecuente, el cirujano se veía obligado a cortar esa parte del cuerpo afectado, ya que la gangrena era mortal. Hasta ese momento el corte se hacía por la misma línea por la que empezaba la gangrena pero haciéndolo así la gangrena volvía a aparecer, así pues el corte se hace unos centímetros por encima de la zona engangrenada aunque a simple vista nos parezca sano.

        Otra técnica para favorecer la cicatrización es la del colgajo que consiste en cortar la piel de las proximidades y ese trozo de piel hace que favorezca la cicatrización.

        También se aprende a coser mejor los vasos, técnica de la hemostasia, para impedir hemorragias.

        17.3 LA TÉCNICA QUIRÚRGICA

        En el siglo XVIII aparecen una serie de cambios, por lo que este período se llama

        Etapa de Técnica Quirúrgica.

        En el siglo XVIII la cirugía se convierte en profesión separada de la medicina. La formación de los cirujanos hace que su práctica sea mejor.

        17.4 PAOLOGÍA QUIRÚRGICA

        Llamada así por que en ese momento se desarrolla la mentalidad anatomoclínica. Las enfermedades se deben a una alteración morfológica (lesión).

        El tratamiento de muchas enfermedades será la cirugía (estirpar la zona lesionada).

        Hasta ese momento sólo se hacía cirugía menor, no se ha podido entrar en ninguna cavidad debido al dolor, la infección de la herida y el no poder controlar las hemorragias.

        Estos tres impedimentos se solucionan a lo largo de la 2ª mitad del XIX. Esta etapa de la cirugía se denomina Revolución Quirúrgica la cual dura actualmente.

        17.5 REVOLUCIÓN QUIRÚRGICA

        17.5.1 ANESTESIA: DESARROLLO EN LA RELACIÓN CON LA QUÍMICA

        Desarrollo de técnicas de control del dolor. Se usan algunas sustancias analgésicas, como plantas medicinales (coca) y alcohol. El dolor no se controla hasta que la química permitió desarrollar anestésicos.

      • ÓXIDO NITROSO Y OTROS GASES INHALANTES

      • Los primeros anestésicos que aparecen son por inhalación (se respiran) tienen que ser gases inhalantes y el primero que se utiliza es el óxido nitroso y luego el éter sulfúrico.

        Se pone una mascarilla encima de la nariz y la boca, el anestesista le hecha unas gotas. Estos anestésicos son desagradables para el paciente (producen sensación de ahogo).

        La primera rama de la medicina que los utilizó fue la odontología. En el desarrollo de la farmacología y la química los anestésicos y los gaseosos son sustituidos por los intravenosos.

        17.5.1.2 ANESTÉSICOS INTRAVENOSO + RELAJANTES MUSCULARES

        De más difícil aplicación. La combinación de un anestésico intravenoso con un relajante muscular hicieron mejorar la cirugía. Producen la anestesia general del paciente.

      • ANESTESIA LOCAL

      • Evitan las complicaciones en pacientes sensibles a los anestésicos.

        17.5.2 ANTISEPSIA

        Todavía no se conocen los microbios, por lo que no se toma ninguna precaución. Cuando se operaba lo habitual era la infección.

      • QUIRÚRGICA: LISTER

      • En Inglaterra, gracias a Líster que había leído los trabajos de un químico francés: Pasteur (que descubrió que la fermentación de la leche, se produce porque en el aire existen unos fermentos que si caen a la leche ésta se fermenta, pero la tratamos la subiendo la temperatura durante un periodo corto desaparecen los fermentos). Líster llegó a la conclusión de que la supuración que se produce en las heridas puede ser una reacción química producida por fermentos que puedan haber caído durante la operación (fermentación)

        Líster comprueba que si sobre la herida quirúrgica hace un vendaje empapado con sustancia antiséptica, éstas no se infectaban.

      • OBSTÉTRICA: HOLMES Y SEMMELWEIS

      • Infección que se producía tras el parto * Infección obstétrica.

        Las parturientas eran atendidas en sus casas, sino tenían dinero eran atendidas en los hospitales. No se usaba métodos desinfectantes por lo que éstas desarrollaban infecciones generalizadas y solían morir. La mortalidad después del parto era muy alta, se intentó controlar con sustancias antisépticas.

        El primero en intentarlo fue Holmes * haciendo lavar las manos con sustancias desinfectantes disminuía el nº de muertes pero no se le hizo caso (en América).

        En Viena un obstetra intentó evitar esta infección, Semmelweis, que trabajaba en una sala obstétrica con una mortalidad del 60% y en la de al lado era del 6%. Se dio cuenta de que la primera sala era atendida por médicos estudiantes que pasaban la visita a las parturientas después de hacer autopsias (sin guantes,, ni batas etc...) y la otra por comadronas y estudiantes de comadrona las cuales no realizaban estas prácticas de autopsia

        Semmelweis ordenó a los médicos que se lavaran las manos con un desinfectante y la mortalidad descendió al 3%. Pero éste no consiguió implantar su método en el hospital y fue despedido.

        En Budapest implantó el mismo método y tampoco fue admitido. Escribió una obra que después de muerto se publicó.

      • HEMOSTASIA

      • LIGADURAS VASCULARES + PINZAS DE HEMOSTASIA

      • Se inventan las transfusiones de sangre de hombre a hombre, pero como no se conocen los grupos sanguíneos hay muchos rechazos y muertes.

        El descubrimiento de los grupos sanguíneos en 1900, hace que se empiezen a realizar transfusiones.

      • TRANSFUSIONES TRAS DESCUBRIRSE LOS GRUPOS

      • Se mejora la técnica quirúrgica. Ligaduras para impedir que se sangre. Las pinzas de hemostasia se mejoran y permiten hacer una mejor técnica.

      • CIRUGÍA CAVITARIA

      • Se desarrolla en el siglo XX. Cavidad torácica * poder entrar permite el desarrollo de la cirugía torácica, permite operar en el cerebro y permite entrar en las articulaciones que se infectan enseguida y son cavidades pequeñas.




    Descargar
    Enviado por:Marius Clar
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar