Sociología y Trabajo Social


Embarazo en la adolescencia en la República Dominicana


INTRODUCCIÓN Y MOTIVACIÓN

Las adolescentes deben ser bien instruidas en el conocimiento de su cuerpo, recibir apoyo moral y psicológico de la familia y de la sociedad, para que no se presente el tan común caso de jovenes embarazdas que no saben que van a hacer con su vida y la de su futuro bebé.

En la razón porque hay hay jovenes embarazadas en nuestro país inciden muchos factores. Entre los cuales se encuentran la familia con un papel fundamental, la falta de adecuaa educación y la tangente situación económoica y social.

Esta investigación se basa en ésta problemática, que proporcioanriesgos a la mdre del féto: en el embarazo de corta edad materna lo que plantea multiples interrogantes al respecto y permite el abordaje al aspecto físico y psicológico que puede ser a que punto se ve afectado en las situaciones vividas por una adolescente embarazada.

OBJETIVOS

GENERALES:

  • Determinar los daños físicos y psicológicos que sufren las adolescentes embarazadas.

  • Enumerar las causas sociales de los embarazos.

  • Descubrir las consecuencias del embarazo en las adolescentes, relacionado con el medio en que se desenvuelven.

  • ESPESIFICOS:

    Después de investigar sobre los daños físicos y psicológicos de las adolescentes embarazadas, ésta investigación busca:

  • Conocer las condiciones por la cual las adolescentes salen embarazadas. El nivel socio-económico y el nivel de conocimiento sobre los daños físicos y psicológicos del embarazo en las adolescentes.

  • Identificar los daños físicos como son: Hemorragia, anemia, eclampsia, aborto espontáneo, parto largo y trabajoso, probabilidad de cesárea, niños con bajo peso y poca probabilidad de supervivencia adolescentes dominicanas.

  • Valorar los daños psicológicos que sufren las adolescentes duote el embarazo a corta edad.

  • Comprobar por medio del abordaje directo de las consecuencias causadas en los jóvenes adolescentes dominicanos y sus hijos.

  • MARCO TEÓRICO

    Concepto de salud y enfermedad en la adolescencia.

    Las definiciones de salud oscilan entre dos extremos: la ausencia de enfermedad y el estado de completo bienestar físico, mental y social. Evaluada la salud del adolescente como ausencia de enfermedad, éste perdió es considerado como la edad más sana del cilco vital.

    Esto demuestra que ambos enfoque s resultan inadecuados en la evaluación de la salud en adolescente, lo que a su vez nos lleva a que en la definición de salud en este grupo deben abandonarse parámetros estáticos y reconocer que se trata de un equilibrio dinámico en le cual el individuo debe ser capaz de conservar y mejorar su estado físico, mental y social.

    Al igual que al cincepto de salud, las enfermedades de los adolescentes deben ser evaluadas dinámicamente en le ciclo vital, siendo posible esta forma de distinguir anomalías de estas, iniciados en los cambios del esquema y del funcionamiento corporal (acné, obesidad, anorexia, trastornos mestruales, cambios postulares, etc.). Deben incluirse, además, cambios en la vida sexual que traen importantes consecuencias individuales y sociales al aumentar la incidencia de enfermedades de transmisión sexual, mortandad y mortandad asiciada ala reproducción y consecuencias psicosociales, relacionadas con la adolescente, y otros problemas asociados a la sexualidad que tiene que tiene tantas consecuencias durante la adolescencia como en la vida adulta.

    DEFINICIÓN DE EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA

    El embarazo en la adolescencia se define como aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años ginecológicos de la mujer y / o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia paternal.

    También se le conoce como el sindrome del farcaso o la puerta de entrada al cilclo de la pobreza.

    MATERNIDAD ADOLESCENTE EN LA REPÚBLICA DOMINICANA.

    La incidencia de la maternidad adolescente varía sustancialmente cuando se analiza el problema en función del lugar de recidencia de las adolescentes. Las diferencias son en el Distrito Nacional y la región Suroeste, por ejemplo en el Distrito Nacional sólo el 6.4% de las adolescentes estaban me, embarazadas, mientras que un 24.4% en la región Suroeste 1991. Estas diferencias parecen estar relacionadas con los desequilibrios regionales típicos de los estilos de desarrollo de los llamados países del tercer mundo. Las diferencias regionales no están determinadas simplemente por las condiciones geográficas, más bien ésta se relaciona con las influencias que ejercen los siguientes aspectos: nivel de instrucción de las jóvenes de menor grado de desarrollo, falta de oportunidad y empleo, niveles de pobreza que tienden a estimular a las uniones o matrimonios a temprana edad. Para el 1996 hubo un incremento notable en el Distrito Nacional de un 13.2%.

    Las conductas de riesgos pro civiles al embarazo de las jóvenes están muy relacionadas con los bajos ingresos, con su relación con el núcleo familiar y las pautas culturales del lugar en que se socializan, precisamente en los lugares de mayor incidencia de la maternidad temprana existe una mayor incidencia de la pobreza, las familias viven en condiciones más precarias y son mayores los niveles de fecundidad.

    Según la Encuesta Nacional de Jóvenes en 1992 (ENJOVEN 92), el 31.4% del total de las adolescentes ya habían formalizado alguna unión, el 26.2% había estado embarazada alguna vez, y de todas la que habían tenído relacione sexuales el 78.5% había tenido algún embarazo.

    La condición de madre alcanzaba el 15.7% de las adelescentes en 1980, el 13.9% en 1986 y 13.3% en 1991, lo que indica que la maternidad entre las jóvenes disminuyó 11% en la década de los 80 y 4.3% en la 2da. etepa de la década de los 80.

    En República Dominicana, según la ENDESA 91, el 13.3% de las mujeres de 15 a 19 años ya han sido madre, y ENDESA 96 el 23%. Esto significa que de cada mil adolescente 133 ya habían sido madre en el 1991 y 230 para el 1996. Sin embargo, el estudio de la maternidad adolescente al igual que todas las variables demogáficas no deben circunscribirse a su manifestación a escala nacional.

    ACTITUD Y EMBARAZO EN ADOLESCENTES.

    El embarazo en la adolescente es una condición que se sobre impone a la etapa e la adolescente. Las fases en la adolescencia colorean las actitudes de los adolescentes frente alembazo. Hay diferencias profundas en las vivencias de la gravidez durante la adolescencia temprana, media y tardía.

    La actitud de las adolescentes frente a su embarazo se manifiesta en gran variedad de acuerdos con las influencias culturales, temperamntales de clases socilaes.

    PERÍODOS DE LA ADOLESCENCIA Y ACTITUDES FRENTE AL EMBARAZO.

    Deacuerdo al período en que se produzca la gestión podemos encontrar diferentes tipis de actitud de las adolescentes frente al embarazo.

    En la adolescecia temprana:

    • Mayor incidencia de trastornos emocionaloes.

    • Foco de preocupación en su cuerpo.

    En la adolescencia media:

    • Establecimiento de la identidad y de la feminidad.

    • Cambio en el estado de ánimo, mayor depresión, ansiedad, competición con la madre, aislamiento, snsación de rechazo.

    En la adolescencia tardía:

    • Es la etapa de la consolidación de la personalidad.

    Se logra con la integración de la función de madre jóven muy ligados a factores culturales en algúnas adolescentes.

    ACTITUD CON RESPECTO A LA EXPERIENCIA DEL EMBARAZO.

    La adolescente temprana, ligada a su madre y sus propias nescecidades, no es capaz de pensar en le embarazo como un evento que culminará trasformandola en madre.

    La adolescencia media, se siente posesiva con relación al feto, que a su vez a experimentado como un instrumento poderoso de la afirmación de independencia de los padres. Su actitud es ambivalente: de culpa y de orgullo.

    En la adolescencia tardía se ve la adaptación al impactode la realidad y se dedican alos placeres de la nidación.

    ACTITUD FRENTE A LA MATERNIDAD.

    Etapa de la adolescencia temprana:

    • Estrchamente ligada a su madre, incluso celos a los sentimientos que su hijo podía evocar en su madre.

    • No hay concepto de desarrollo en una vida individual.

    • La maternidad proboca depresion y aislamiento.

    • No hay lugar para el padre. El varón está ausente de sus planes.

    Etapa adolescente media:

    • Fantasia ambiental acerca de la maternidad

    • Por momentos idealizan el futuro; en otros se desesperan con las responsabilidades que se les avecinan.

    • El varón es considerado importante como una esperanza en el futuo.

    ETAPA DE ADOLESCENCIA TARDÍA:

    • Sentimientos maternos protectores y sensación de anticipación del hijo.

    • Busuqeda de afecto y compromiso de parte del varón y establecimiento como un futuro compañero.

    FACTORES DE RIESGO

    Biológicos:

    • La menarquia precoz. Están espustas al riesgo del embarazo más tempranas.

    • El período entre el inicio de la pubertad y la independencia económica ha aumentado en nuestras sociedades, lo que permite una mayor posibilidad de relaciones pre-matrimoniales.

    Psicosociale:

    • Depresión familiar.

    • Un ñal funcionamiento familiar puede disponer a una relación sexual prematura.

    • Baja autoestima.

    • Inestabilidad.

    • Embarzo en la adolescencia de una hermana.

    • Madre con historía de embarazo a adolescente.

    Cultuales:

    • La pobreza, subdesarrollo.

    • El machismo.

    Psicológicos:

    Durante la etapa temprana del desarrollo cognocitivo de la adolescencia, los adolescentes no son capaces de enteder todas la consecuncias de la iniciaciónde la actividad sexual precoz, en la adolescencia media, el sentimiento de vurnerabilidad las hace parecer que aellas eso no les va apasar, pues solamenta les ocurre a otras.




    Descargar
    Enviado por:Edgar Jimenez
    Idioma: castellano
    País: España

    Palabras clave:
    Te va a interesar