Literatura
El mundo de Sofía; Jostein Gaarder
INDICE:
RESUMEN POR CAPITULOS......................................................................................................................1.
El jardín del edén--------------------------------------------------------------------------------------------1
El sombrero de copa----------------------------------------------------------------------------------------2
Los mitos-------------------------------------------------------------------------------------------------------4
Los filósofos de la naturaleza-----------------------------------------------------------------------------5
Democrito------------------------------------------------------------------------------------------------------7
El destino------------------------------------------------------------------------------------------------------8
Sócrates------------------------------------------------------------------------------------------------------10
Atenas---------------------------------------------------------------------------------------------------------13
Platón---------------------------------------------------------------------------------------------------------14
La cabaña del mayor--------------------------------------------------------------------------------------17
Aristóteles----------------------------------------------------------------------------------------------------18
El helenismo-------------------------------------------------------------------------------------------------21
Las postales-------------------------------------------------------------------------------------------------24
Dos civilizaciones------------------------------------------------------------------------------------------25
PREGUNTAS FILOSOFICAS.....................................................................................................................28.
CORRIENTES FILOSOFICAS....................................................................................................................34.
VOCABULARIO...........................................................................................................................................40.
CITAS POR CAPITULOS............................................................................................................................42.
TABLA DE FILOSOFOS DE LA NATURALEZA.........................................................................................43.
RESTO DE FILOSOFOS.............................................................................................................................44.
“EL JARDÍN DEL EDEN.”
Protagonista: La protagonista es Sofía Amundsen, de pelo negro, liso, ojos almendrados, nariz pequeña y boca grande.
Argumento capitulo 1:
Sofía Amundsen volvía a casa con Jorum. Jorum opinaba que el cerebro era como un ordenador. Sofía pensaba que el ser humano tenia que ser algo más que una maquina.
Sofía vivía al final de una urbanización, era como si su casa estuviera en el fin del mundo, pues más allá comenzaba el bosque.
Era el mes de Mayo, todo empezaba a crecer y brotar en esa época.
Sofía miró el buzón, solo había una carta para ella. No ponía quien la enviaba, ni tenia sello. Dentro una notita que decía:
-¿Quién eres?
-¿Quién la habría dejado en el buzón? Era Sofía pero ¿quién era eso?¿si se hubiera llamado distinto habría sido otra?. Sofía se miro en el espejo, tenia un aspecto extraño y se pregunto:¿Es el parto lo que decide el aspecto que uno va a tener?¿no es injusto no poder elegir tu propio aspecto?. Puedes elegir a tus amigos, pero no te puedes elegir a ti misma.
Salió al jardín mientras pensaba que existía, pero no se quedaría aquí eternamente.
-¿Habrá vida más allá de la muerte?¿no es injusto que la vida se acabe?.
Volvió a mirar el buzón y encontró otra nota que decía:
-¿De donde viene el mundo?
Se fue al Callejón, era su escondite secreto para meditar.
-¿De donde viene el mundo?
-¿De donde viene el universo?
-¿Puede existir algo desde siempre?
Todo lo que es, tiene que haber tenido un principio, algo tubo que surgir de la nada. Dios creo el mundo pero ¿Dios se creo así mismo?
Por tercera vez fue al buzón. Había una postal, tenia sellos noruegos y el destinatario: “Hilde Moller c/o Sofía Amudsen, camino trébol 3”. La postal decía: “Querida Hilda te felicito en tu decimoquinto cumpleaños. Quiero hacerte un regalo con el que podrás crecer. Envío la carta a Sofía, así es más fácil”.
Sofía tenia que resolver muchos enigmas ¿quién era Hilde?¿por qué le envían las cartas a ella si son para otra persona?¿cómo encontraría a Hilde? Estaba segura que todos los enigmas estaban relacionados entre sí.
“EL SOMBRERO DE COPA.”
Sofía optó por no decir nada. En el instituto le era difícil concentrarse. La gente se interesa por cosas fortuitas, había cuestiones más importantes cuyo estudio merecía la pena.
Al terminar la clase su amiga Jorunn le dijo:
-¿Vamos a jugar?
-Creo que ya no me interesa jugar
-¿Qué es, de pronto, más importante?
-Es un secreto.
Sofía sentía haber herido a su amiga, pero que podía haberle contestado.
Al abrir el buzón descubrió un sobre grande, ponía: “Curso de filosofía. Trátese con cuidado.” Busco refugio en el callejón y empezó a leer.
-¿Qué es la Filosofía?-
Necesidad de encontrar respuestas a cuestiones que nos asombran.
Querida Sofía: las personas tienen distintos hobbies. Coleccionar, el deporte, leer, etc... Pero hay algo que debería interesar a todo el mundo, porque nos concierne a todos. Sobre estas cuestiones trata este curso. Teniendo todas las necesidades básicas cubiertas, los filósofos opinan que todos necesitamos encontrar respuesta a quien somos, por que vivimos. La manera de aproximarse a la filosofía es plantear preguntas filosóficas:
- ¿Cómo se creo el mundo?
- ¿Existe voluntad o intención detrás de lo que sucede?
- ¿Hay otra vida después de la muerte?
- ¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo?
- ¿Cómo debemos vivir?
Todas las culturas se han preocupado por estas cuestiones. Para formar nuestra propia opinión sobre la vida, puede ser de gran ayuda leer lo que otros han pensado.
Un viejo filosofo pensaba que la filosofía surgió debido al asombro del ser humano. El mundo no es trampa ni engaño, pues andamos por la tierra formando parte de él.
Sofía fue de nuevo al buzón, encontró otro sobre y se marcho al Callejón para leerlo.
-Un ser extraño-
Lo único necesario para ser un buen filosofo es la capacidad de asombro. Los niños tienen esa capacidad pero conforme crecen, la van perdiendo. ¿A que se debe? A que el mundo se va convirtiendo en algo habitual.
¡Una pena!
Sofía, puede ocurrir que te topes contigo misma, si llegas a descubrirte habrás descubierto algo maravilloso.
¿Por qué son distintas las reacciones de los niños y los adultos? Tiene que ver con el hábito.
Si perdemos la capacidad de asombro, perdemos algo esencial que los filósofos intentan volver a despertar en nosotros. La gente se aferra tanto a lo cotidiano que el asombro por la vida pasa a un segundo plano. Un filosofo jamás se habitúa del todo al mundo, para él sigue siendo desmesurado, enigmático y misterioso.
Sofía, puedes elegir, si no te reconoces ni en el niño ni en el filosofo es por que te has habituado. Es peligroso. Quiero que vivas una vida despierta, por eso recibes este curso.
Cuando la madre volvió, Sofía se encontraba en estado de shock. El remitente de cartas la había salvado de la indiferencia de la vida cotidiana.
-¿Mama, te parece extraño vivir, te parece el mundo algo normal?
-Pues claro que lo es.
-¡Bah! Estas habituada al mundo y ya no te asombra.
-Sofía ¿no te habrás metido en drogas?
-¿Estas loca? Te atrofian aun más.
“LOS MITOS.”
Filosofía: manera de pensar nueva que surge en Grecia en el año 600 a. De C.
Hasta ese momento las religiones habían dado las respuestas, estas respuestas se trasmitían a través de los mitos.
Mito: relato sobre dioses que pretenden explicar el principio de la vida.
Para entender la manera de pensar de los primeros filósofos hay que entender lo que quiere decir tener una visión mítica del mundo.
En la mitología nórdica, en Noruega, “torden” es “truenos” (ruidos de Tor). Tor (dios de la fertilidad), viajaba por el cielo con su martillo, cuando lo agitaba había rayos y truenos y en consecuencia llovía y crecían los frutos del campo, además con su martillo luchaba contra las fuerzas del mal. Esta era la explicación mítica de cómo se mantiene el equilibrio de la naturaleza. Estas explicaciones eran las que rechazaban los filósofos.
Las personas luchaban contra el mal por medio de ritos.
En la antigua Noruega el rito era el sacrificio a los dioses para aumentar su poder.
En Noruega existía el mito de que Tor se quedó dormido, los trolls (gigantes) le robaron su martillo y él debía recuperarlo porque sino ellos tendrían el poder sobre el mundo y los humanos. Mediante una estrategia, junto con otros dioses, Tor consigue recuperar su martillo. Con este mito se pretende dar una explicación a algo. Cuando había sequía, la explicación mítica es que los dioses del mal habían robado el martillo de Tor.
Las ideas mitológicas crecían por el mundo hasta que los filósofos empezaron a hurgar en ellas.
En Grecia (año 700 a. De C.) los mitos griegos fueron plasmados por escrito por Homero y Hesíodo. Al tener los mitos escritos se hizo posible discutir sobre ellos. Por primera vez se dijo que quizás los mitos son imaginaciones humanas.
El filósofo Jenofanes dijo: “Los humanos crean dioses a su propia imagen.”
En Grecia, los griegos fundaron ciudades-estado. En este ambiente urbano evolucionó la manera de pensar.
El objetivo de los filósofos era buscar explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza.
Sofía comprendió que los humanos necesitan explicaciones y al no encontrarlas crean mitos en una época en la que no había ciencia.
“LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA.”
Su madre volvió de trabajar.
Sofía estaba meditando sobre la relación del curso de filosofía y Hilde Moller.
-¡Sofía! a llegado una carta para ti, no lleva sello, a lo mejor es una carta de amor.
Era un sobre pequeño y contenía un papel con tres preguntas:
¿Existe una materia primaria de la que todo lo demás esta echo?
¿El agua puede convertirse en vino?
¿Cómo pueden la tierra y el agua convertirse en una rana?
Estas preguntas le parecieron chifladas y medito sobre ellas.
Al volver del instituto se encontró otro sobre, se fue al callejón y lo leyó.
-El proyecto de los filósofos-
Cuando sepamos cual es el proyecto de un filosofo nos será más fácil comprender su manera de pensar.
La historia de la filosofía esta marcada por hombres, ya que a la mujer se le reprimió como ser pensante, con ello se han perdido experiencias importantes.
-Los filósofos de la naturaleza-
Los primeros filósofos de Grecia son los llamados filósofos de la naturaleza, porque se interesaban por la naturaleza y sus procesos. Los filósofos veían como ocurrían los cambios en la naturaleza.
¿Cómo eran posibles los cambios en la naturaleza?
¿Cómo podía una sustancia convertirse en vida?
Querían entender estos fenómenos sin recurrir a los mitos. De esta manera la filosofía se independizo de la religión.
Los filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una forma científica de pensar. LO que dijeron y escribieron prácticamente se perdió. Lo poco que conocemos es a trabes de ARISTÓTELES, que vivió un par de siglos después.
-Tres filósofos de Mileto-
En Mileto(Asia menor):
TALES : Midió una pirámide teniendo en cuenta la sombra, cuando su propia sombra media exactamente lo mismo que el. Predijo un eclipse solar mediante cálculos matemáticos. Opinaba que el agua es el origen de todo.
ANAXIMANDRO: Opinaba que nuestro mundo es uno de los muchos mundos que nacen y perecen en “lo indefinido”.
ANAXÍMENES: Opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla. Tanto la tierra como el agua y el fuego tenían su origen en el aire. Compartía con TALES que havia una materia primaria base de los cambios en la naturaleza.
-Nada puede surgir de la nada-
Problema del cambio.
¿Cómo se altera una materia y se convierte en algo distinto?
Filósofos de la colonia griega Elea (sur Italia) se preocuparon por esta cuestión.
PARMÉNIDES: (510-470 a.de C.) Todo lo que hay ha existido siempre. Todo lo que existe es eterno. Nada surge de la nada. Algo que existe no se puede convertir en nada. Con los sentidos observaba los cambios, pero no concordaban con la razón. Entre fiarse de los sentidos o la razón, opto por la razón. Era racionalista (el que tiene fe en la razón como fuente de conocimientos).
-Todo fluye-
HERÁCLITO: (540-480 a. C.) de Éfeso(Asia menor). “Todo fluye”. Todo esta en movimiento, nada dura eternamente (si bajo al río dos veces, la segunda vez ni el río ni yo somos el mismo). El mundo tiene constantes contradicciones (si no hubiera guerra no valoraríamos la paz). El bien y el mal tienen un lugar necesario en el Todo. Tiene que haber una “razón universal” o “ley natural”, algo común para todos. Este “algo” que es base de todo, él lo llamó “Dios” o “Logos” (razón).
-Cuatro elementos-
EMPÉDOCLES: (494-434 a.de C.) de Sicilia. La naturaleza tiene en total cuatro elementos o “raíces”, tierra, aire, fuego y agua. Los cambios de la naturaleza se producen cuando se mezclan y se separan estos elementos.
¿Cuál es la causa por la que los elementos se unen para dar lugar a una nueva vida?
¿Por qué vuelve a disolverse la mezcla?
Tiene que haber dos fuerzas en la naturaleza, él las llamó “amor” y “odio”. Lo que une es el amor, lo que separa el odio.
Empédocles distingue entre elemento y fuerza.
Incluso la ciencia hoy distingue entre los elementos y las fuerzas de la naturaleza.
¿Cómo puedo ver una flor? Nuestros ojos están formados de tierra, fuego, aire y agua. La parte del ojo que es tierra ve la tierra de lo que vemos, la parte del aire ve el aire..
-Algo de todo en todo-
ANAXÁGORAS: (500-428 a. de C.) Vino de Asia Menor, se trasladó a Atenas cuando tenía 40 años.
Opinaba: la naturaleza está hecha de piezas minúsculas, invisibles para el ojo, él las llamó “gérmenes” o “semillas”.
Hay una especie de fuerza que pone orden y crea, a esa fuerza la llamó “espíritu” o “entendimiento” (nous).
Se interesó por la astronomía. La tierra y los astros están hechos de la misma materia. Puede que haya personas en otros planetas. Explicó el porqué de los eclipses de sol.
Sofía tenía que poner en orden sus pensamientos, llegó a la conclusión de que la filosofía no se puede aprender, sino que se puede aprender a “pensar” filosóficamente.
“DEMÓCRITO”
Sofía empezó a ver una especie de sistema en las entregas. Cada tarde recibia un sobre grande amarillo, mientras lo leía el filósofo dejaba un sobrecito blanco. Quizás le fuese fácil descubrirlo. Era viernes y tenía todo el fin de semana por delante. Esta vez sólo había una pregunta:
¿Por qué “lego” es el juguete más genial del mundo? Sofía observó las piezas. Todas pueden ensamblarse, son indestructibles, es fácil construir una cosa desmontarla y hacer otra distinta.
Al día siguiente encontró en el buzón un montón de hojas. Se puso a leer.
-La teoría atómica-
DEMÓCRITO: (460-370 a. C.) de Abdera , al norte del Mar Egeo. Último filosofo de la naturaleza. Pensaba: Todo está construido por piezas pequeñas invisibles, cada una eterna e inalterable, las llamó “átomos” (indivisible). Los átomos tenían que ser fijos, macizos y no eran idénticos entre si. Existen un sinfín, redondos, lisos, irregulares, torcidos.
Cuando un cuerpo muere se desintegra, los átomos se dispersan y pueden utilizarse en otro cuerpo.
Las piezas de “lego” tienen más o menos las mismas cualidades que los átomos.
Hoy podemos afirmar que la teoría atómica de DEMÓCRITO era correcta, aunque la ciencia ha descubierto que se dividen en “partículas elementales” (protones, neutrones, electrones).
DEMÓCRITO pensaba que lo único que existe son los átomos y el espacio vacío, creía sólo en lo material, era materialista.
En la naturaleza todo ocurre mecánicamente, es casual, pues sigue las leyes inquebrantables de la naturaleza.
La teoría atómica explica las sensaciones: cuando captamos con los sentidos es por los movimientos de los átomos en el espacio (vemos la luna porque sus átomos alcanzan el ojo).
¿Qué pasa con la conciencia, está formada por átomos? Según DEMÓCRITO el alma está formada por átomos redondos y lisos, al morir estos átomos se dispersan y pueden entrar en otra alma en proceso de creación.
Sofía pensó que DEMÓCRITO había razonado sencilla pero astutamente. Había encontrado solución al problema de la “materia primaria” y el “cambio”, problema tan complicado que los filósofos lo habían meditado varias generaciones.
“EL DESTINO”
La había engañado, ese día Sofía vigiló el buzón, pero el filósofo dejó la carta en la escalera. La recogió y leyó.
¿Crees en el destino?
¿Son las enfermedades un castigo divino?
¿Cuáles son las fuerzas que dirigen la marcha de la Historia?
Sofía pensaba ¿Por qué “toca madera” “martes trece es un día malo”?. Si crees en el cristianismo lo llaman fe, si crees en la astrología superstición.
Sofía le escribió una carta al filosofo.
-Respetado filósofo: se aprecia tu curso de filosofía, pero molesta no saber quien es usted. Le ruego se presente con nombre completo, le invitaré a café. Gracias. Saludos de su alumna. Sofía Amundsen, 14 años. Se ruega contestación.
Por la noche Sofía se quedó mirando por el camino, vio una sombra, era un hombre, llevaba boina. Dejó la carta en el buzón y cogió la que ella le había dejado. Se fue corriendo. Sofía bajó la escalera, abrió la puerta, recogió la carta del buzón y volvió a su habitación. Leyó.
-El destino-
Sofía jamás debes espiarme. Nos conoceremos, pero yo decidiré el lugar y la hora.
Los griegos tuvieron una gran “fe en el destino” (es la fe que está determinado, de antemano, todo lo que va a suceder).
Los seres humanos pueden conocer el destino a través del oráculo, es decir, el destino puede ser interpretado de varios modos.
El adivino interpreta algo que no está nada claro.
Hay personas que creen que las estrellas pueden decirnos algo sobre nuestra vida en la tierra.
-El Oráculo de Delfos-
Los griegos averiguaban su destino a través del oráculo de Delfos.
Apolo era el dios del oráculo y hablaba a través de la sacerdotisa Pitia, que estaba sentada en una silla sobre una grieta de la Tierra. De la grieta subían gases narcóticos que la embriagaban y así podía ser la voz de Apolo.
Al llegar a Delfos, uno entregaba su pregunta a los sacerdotes, ellos se la daban a Pitia. Ella emitía una contestación tan incomprensible que la tenían que interpretar los sacerdotes.
Los griegos creían que Apolo sabia todo sobre el pasado y el futuro. Muchos jefes de Estado consultaban el oráculo de Delfos. Encima del Templo de Delfos había una inscripción: “CONOCETE A TI MISMO” (El ser humano, no es más que un ser humano y no puede escapar a su destino).
-Ciencia de la historia y ciencia de la medicina-
Según los griegos el destino determina la vida del individuo y dirige el curso del mundo.
Se fue formando una ciencia de la Historia que intentaba encontrar causas naturales a su desarrollo. Los historiadores griegos más famosos fueron, Heródoto (484-424 a. C) y Tucídides (460-400).
Antes del nacimiento de la ciencia de la medicina, se pensaba que las enfermedades tenían causas sobrenaturales, (“influenza” en noruego gripe. Mala influencia de las estrellas). La ciencia griega de la medicina intentaba encontrar explicaciones naturales a enfermedades y estado de salud.
Hipócrates fundador de la ciencia griega de la medicina dijo: Para estar sano lo básico es la moderación, la armonía y “una mente sana en un cuerpo sano”. Las reglas éticas de la medicina tienen sus raíces en Hipócrates. Él hizo firmar un juramento a sus discípulos: “Utilizar el tratamiento para ayudar. No daré veneno, abortivos etc... a quién me lo pida, sino a quién lo necesite. Iré en beneficio del enfermo y me abstendré de abusar de su cuerpo. De lo que vea y oiga en mi profesión, callaré lo que sea necesario, la discreción es un deber....”
El sábado por la mañana, Sofía salió de la cama, miró debajo, había un pañuelo rojo de seda con unas letras en negro que decían: “Hilde”. No era de ella.
“SÓCRATES”
Sofía bajó al Callejón, vio un sobre blanco. ¿Conocía el filósofo su escondite y habría estado allí?. Leyó la nota: “Querida Sofía, un día nos conoceremos, pero falta tiempo partir de ahora no te llevaré yo las cartas, te las llevará mi mensajero y te las dejará en el Callejón. Si encuentras un pañuelo de seda rojo guárdalo.
Sofía dio la vuelta a la nota y en el dorso leyó:
¿Existe un pudor natural?
Más sabia es la que sabe lo que no sabe. La verdadera comprensión viene de dentro. Quién sabe lo que es correcto también hará lo correcto.
Mientras meditaba vio un perro, llevaba un sobre en la boca y lo dejó delante de Sofía.
- ¡Con que este es el mensajero!
Abrió el voluminoso sobre y leyó.
- La Filosofía en Atenas-
Cuando leas esto habrás conocido a Hermes. Es un perro muy bueno, más inteligente que algunas personas, por lo menos, no pretende ser más inteligente de lo que es.
Hermes era dios de los navegantes y mensajero de los dioses. De Hermes nace hermético que significa oculto, inaccesible.
- Volvamos a la filosofía:
Los tres filósofos más grandes de la Antigüedad, Sócrates, Platón y Aristóteles dejaron huella en la civilización europea. A los filósofos de la naturaleza se les llamó “presocráticos” porque vivieron antes que Sócrates.
Desde Sócrates la vida cultural griega se centra en Atenas, allí comenzó el interés por el ser humano y la sociedad. Se fue desarrollando una democracia y era muy importante dominar el arte de la retórica.
“Sofistas” personas sabias o hábiles. Eran profesores y filósofos que llegaron a Atenas desde colonias griegas. Los sofistas tenían una postura crítica de los mitos tradicionales, rechazaban las especulaciones filosóficas inútiles (aunque exista respuesta para preguntas filosóficas, los humanos no encontraran respuestas a los misterios de la naturaleza y el universo) esto es en filosofía escepticismo.
PRÓTAGORAS: (487-420 a. C.) Filosofo sofista decía: “el hombre es la medida de todas las cosas” (hay que valorar lo bueno o malo, lo correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre).
“Agnósticos” (los que nos saben pronunciarse sobre la existencia o no de Dios).
Los sofistas debatían entre lo que está determinado por la naturaleza y lo creado por la sociedad. El pudor o la falta de pudor, está relacionado con las costumbres de la sociedad.
-¿Quién era Sócrates?-
SÓCRATES: (470-399 a. C.) No dejó escritos, sin embargo, es uno de los que más ha influenciado en el pensamiento europeo. Nació en Atenas. Pasó la mayor parte de su vida conversando con la gente. Fue considerado enigmático y creador de distintas corrientes filosóficas. Era feo, bajito, gordo, con ojos saltones y nariz respingona, pero interiormente era maravilloso.
“Se puede buscar y rebuscar, pero nunca se encontrará a nadie como él”. Fue condenado a muerte por su actividad filosófica. Su vida se conoce a través de Platón ( su alumno), que escribió diálogos filosóficos en los que utilizaba a Sócrates como portavoz.
-El arte de conversar-
La esencia de Sócrates no era enseñar, sino aprender conversando. Si sólo hubiera escuchado, ni se habría hecho famoso, ni le habrían condenado. Su táctica era, hacer preguntas, dando a entender que no sabia nada, durante la conversación conseguía que el interlocutor viera los fallos de su propio razonamiento.
Sócrates comparaba el “arte de parir” con su misión de ayudar a las personas a “parir” la debida comprensión.
Ironía socrática: haciéndose el ignorante obligaba a la gente a utilizar su sentido común.
Sócrates decía: “Atenas es como un caballo apático” “Yo soy un moscardón que intenta despertarlo y mantenerlo vivo”. En resumen resultaba molesto para los poderes sociales.
-
Una voz divina-
Sócrates decía que tenía una “voz divina” que le hacía revelarse contra algunas cuestiones. En 399 a. C. Se le acusó de “introducir nuevos dioses” y “llevar a la juventud por caminos equivocados”. Fue declarado culpable. Pudo pedir clemencia, pero su conciencia y la verdad las valoraba más que a su propia vida. Murió por sus convicciones. Jesús y Sócrates tienen puntos en común (fueron enigmáticos, no escribieron su mensaje, eran maestros en el arte de conversar, hablaban con autosuficiencia que fascinaba e irritaba, hablaban en nombre de algo mayor que ellos, desafiaron a los poderosos, criticaron la injusticia y abuso, podrían haber suplicado clemencia pero tenían una vocación y la llevaron hasta el final).
-Un comodín en Atenas-
¿Cuál fue el proyecto filosófico de Sócrates?
Cicerón, filósofo romano dijo: “Sócrates bajó la filosofía del cielo a la tierra, la dejó morar en ciudades, casas etc..., obligando a los seres humanos a pensar en la vida, costumbres, el bien y el mal.
Sofista (persona sabia o instruida). Filósofo (el que busca conseguir sabiduría). Diferencias entre
Sócrates dijo: Sólo se que no se nada. Los que preguntan son peligrosos, una pregunta contiene más polvora que mil respuestas.
La humanidad se hace preguntas que no tienen buenas respuestas, ante esto tenemos dos opciones, engañarnos a nosotros y al mundo fingiendo que sabemos o cerrar los ojos a las preguntas y renunciar a adquirir conocimientos. La humanidad se divide en dos, los que están segurísimos y los indiferentes.
Sócrates fue un comodín, ni estaba segurísimo ni se mostraba indiferente. Fue racionalista, pues tenía fuerte fe en el ser humano.
-Un conocimiento correcto conduce a acciones correctas-
Sócrates: “Quién sepa lo que es bueno, también hará el bien” (conocimientos correctos conducen a acciones correctas). El que hace esto es un “ser correcto”. La capacidad de distinguir entre lo que está bien y lo que está mal se encuentra en la razón, no en la sociedad. Es imposible que uno sea feliz si actua en contra de sus convicciones.
Sofía estaba fregando cuando entró su madre, a todo lo que ella le decía Sofía le contestaba con frases o enseñanzas de su curso de filosofía. Cuando terminó subió a su habitación y miró detenidamente el pañuelo de seda rojo.
“ATENAS”
La madre de Sofía se fue. Ella bajo al Callejón, dentro de una caja encontró una cinta de video. Fue a casa, metió la cinta en el aparato y ante ella apareció una gran ciudad, Atenas. En un primer plano apareció un señor.
-
Bienvenida, soy Alberto Knox. Estamos en la Acrópolis (castillo de la ciudad o ciudada sobre la colina). En el año 480 el rey persa Jerjes, saqueó y quemó Atenas. Al año siguiente los persas fueron vencidos, comenzó la Edad de Oro de Atenas. La Acrópolis se volvió a construir.
Este es el Paternón (morada de la Virgen), se levantó en honor a Atenea. Aquí ves el teatro de Dionisos. Este monte se llama Areópago. Estamos en la plaza de Atenas, palabras como “política, democracia, economía, historia, biología, física, matemáticas, lógica, teología, filosofía, ética, psicología, teoría, método, idea, sistema...” proceden de un pueblo que vivió en torno a ésta plaza. Por aquí anduvo Sócrates.
A continuación, en la pantalla, de las ruinas se levantaron edificios altos, como por magia, se habían vuelto a reconstruir las ruinas. Por la plaza paseaba gente con túnicas.
-
Ya ves Sofía, estamos en la Atenas de la Antigüedad, aquellos hombres son Sócrates y Platón, te los presentaré.
-
Bienvenida a Atenas, soy Platón, te propongo 4 ejercicios.
¿Cómo un pastelero puede hacer 50 pastas iguales?
¿Por qué todos los caballos son iguales?
¿El alma de los humanos es inmortal?
¿Los hombres y la s mujeres tienen la misma capacidad de razonar?
Finalmente desapareció la imagen de la pantalla. Sofía sacó la cinta, la llevó a su habitación, la puso en el armario, se tendió rendida y se durmió.
“PLATÓN”
Sofía se despertó, eran las cinco. Miró en el armario, allí estaba la cinta. -¡Entonces no ha sido un sueño!-. Bajó la escalera, salió al jardín y meditó sobre las cuestiones que le había planteado Platón.
-
¿Por qué el pastelero hacer las pastas iguales? Quizás porque utiliza el mismo molde.
-
¿Por qué los caballos son iguales? Quizás no son totalmente iguales, pero todos tienen mucho en común.
-
¿Tiene el ser humano alma inmortal? Quizá el ser humano está formado de dos partes, el cuerpo que se agota y se destruye, y el alma que opera independientemente del cuerpo.
-
¿Los hombres y mujeres tienen la misma capacidad de razonar? Sofía pensaba que Sócrates habría dicho que sí.
Mientras meditaba apareció el perro, dejó caer un sobre y desapareció. Sofía lo abrió y empezó a leer.
-La academia de Platón-
Platón (427-347 a. C.) El hecho de que Atenas condenara a muerte a Sócrates le causó impresión, decidió la dirección de su actividad filosófica y le hizo pensar entre el contraste de la situación “fáctica” de la sociedad y lo que es verdadero o ideal.
De Platón se conservan sus obras principales, el discurso de defensa de Sócrates, colección de cartas y 35 diálogos filosóficos. Fundó su propia escuela de filosofía a la que llamó Academia. Allí enseñaba filosofía, matemáticas y gimnasia. La conversación viva era lo más importante, por esto el diálogo llegó a ser su forma escrita.
-Lo eternamente verdadero, lo eternamente hermoso y lo eternamente bueno-
¿Cuál es el proyecto filosófico y qué le interesaba ante todo a Platón?. Le interesaba sobre todo lo eterno e inalterable (en la naturaleza, la moral y la sociedad) y lo que fluye.
Los filósofos intentan señalar lo eternamente verdadero, hermoso y bueno. Sus razonamientos dejaron profundas huellas en la filosofía europea.
-El mundo de las Ideas-
Platón: Lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye. Lo que pertenece al “mundo de los sentidos” está formado de materia que se desgasta, pero está hecho con un “molde” eterno e inmutable.
¿Por qué los caballos son iguales? El caballo individual “fluye” (puede ser viejo, cojo y morirá) pero el “molde del caballo” es eterno e inmutable.
Para Platón, lo eterno e inmutable no es materia física, sino que son los modelos espirituales o abstractos, a cuya imagen todo se moldea. (Es decir los “átomos” nunca pueden llegar a convertirse en un “cocofante”).
¿Cómo se pueden hacer 50 pastas iguales? Aunque no sean totalmente idénticas, tienen un origen común, están hechas con el mismo molde que debe de ser perfecto.
Platón: Detrás del “mundo de los sentidos” hay una realidad que es “el mundo de las Ideas”, aquí se encuentran las “imágenes modelo” que son eternas e inmutables. Esta era la teoría de las Ideas de Platón.
-El conocimiento seguro-
Platón: Lo que podemos sentir y tocar es comparable a una pompa de jabón, porque no permanece. Los seres se disuelven y mueren. No podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente. Sobre los sentidos sólo podemos tener ideas o “hipótesis”. Podemos tener “conocimientos seguros” de lo que vemos con la razón. Porque la razón es la misma para todas las personas. (A 30 alumnos se les pregunta ¿cuál es el color más bonito del arco iris? Obtendremos respuestas diferentes. ¿Cuánto es 8x3? Llegaran al mismo resultado, porque es un juicio emitido por la razón).
La razón es lo contrario de la opinión o el perecer, es universal y eterna porque solo se pronuncia sobre asuntos eternos y universales.
-Un alma inmortal-
Platón dividía la realidad en dos, “el mundo de los sentidos” y “el mundo de las Ideas” que no se puede conocer mediante los sentidos, sino mediante la razón.
Dividía también en dos el cuerpo humano, “el cuerpo, que fluye” y “el alma inmortal” que es la casa de la razón y puede ver el mundo de las ideas.
El alma ya existía antes de meterse en el cuerpo (Estaba en el mundo de las Ideas, un día se despertó en un cuerpo y se olvidó del mundo de las Ideas perfectas. Eros (amor) es la añoranza amorosa que siente el alma por regresar a su casa, el mundo de las Ideas.
Esto que nos describe Platón es el “camino de los filósofos”.
Todos los fenómenos de la naturaleza son sombras de los moldes o Ideas eternas.
-El camino que sube de la oscuridad de la caverna-
Platón: “El mito de la caverna” (Personas que viven en una caverna, están atadas de espaldas a la entrada. Sólo ven la pared. Detrás de ellas arde una hoguera, caminan seres y se proyecta la sombra en la pared. Lo único que pueden ver son las sombras. Uno de ellos consigue escapar y salir. La luz del sol y las figuras nítidas le ciegan. Se restrega los ojos y se da cuenta de la belleza de todo. Se preguntará y comprenderá que el sol da vida a todo igual que la hoguera daba vida a las sombras. Baja de nuevo de la caverna e intenta convencer a los demás de que lo que ven son sombras de las cosas reales. No le creen y le matan). Con esto, Platón intenta decirnos, que es el camino que recorren los filósofos desde los conceptos vagos (sombras) hasta las verdaderas ideas.
La relación entre oscuridad caverna-naturaleza exterior es lo mismo que Moldes de la naturaleza-mundo Ideas.
-El estado filosófico-
Platón en el diálogo “La República” habla de un “Estado ideal” (Estado modelo imaginario o utópico). Platón establece relación entre el cuerpo humano y el estado.
Cuerpo Alma Virtud Estado
Cabeza razón aspira sabiduría gobernantes
Pecho voluntad demuestra valor soldados
Vientre deseo frenarlo moderación productores
Si actúan los 3 a la vez seremos armoniosos u honrados. Su filosofía del estado se caracteriza por el racionalismo.
Platón: Los hombres tienen la misma capacidad de razonar que las mujeres si reciben las mismas enseñanzas. Tenía una visión positiva de la mujer. Habló de un sistema público de guarderías y colegios,
Sofía observa fijamente la obra de la creación.
“LA CABAÑA DEL MAYOR”
Era domingo, las siete y cuarto, Sofía se levantó y comenzó a andar por el sendero, de repente, vio algo que brillaba, era una laguna, al otro lado de la cabaña roja. Se acercó a la orilla, vio una barca con los remos, se subió, remó y llego hasta la cabaña. Llamó a la puerta, nadie le abrió. Entró y comenzó a mirar. Había una maquina de escribir, estanterías con muchos libros, bolígrafos etc...
Sofía estaba segura que allí vivía Alberto Knox y Hermes.
En la cabaña se colocó delante de un espejo, de repente, la muchacha del espejo le guiñó los dos ojos. Si ella había guiñado los ojos ¿cómo podía haber visto guiñar los ojos a la muchacha? Sofía cogió un billetero verde, lo abrió y dentro vio un carné escolar con una foto que ponía “Hilde Moller Knag” “Instituto Público de Lillesand”. Sobre una mesa vió un sobre blanco con su nombre, lo cogió. Salió corriendo de la cabaña hasta llegar a casa. Por el camino se detuvo a leer la nota:
-¿Qué fue primero, la gallina o la “idea de la gallina”?
-¿Nace el ser humano ya con alguna idea?
-¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano?
-¿Por qué llueve?
-¿Qué hace falta para que un ser humano viva feliz?
Cuando llegó a casa su madre le dijo:
- Quiero la verdad ¿has estado fuera, te acostaste vestida, has salido a escondidas...? Exijo saber con quién andas.
Sofía le contó casi toda la verdad, aunque le ocultó lo del curso de filosofía. Su madre le explicó que la “Cabaña del Mayor” se llamaba así porque hace muchísimos años vivió allí un viejo muy mayor.
Sofía subió a su habitación y escribió una carta pidiéndole disculpas al señor de la Cabaña por lo que había hecho. Después releyó las tareas filosóficas.
“ARISTÓTELES”
Mientras su madre dormía la siesta, Sofía fue al Callejón, minutos más tarde llegó Hermes con un sobre. Sofía lo cogió y puso en su boca el que ella enviaba al filósofo. En el sobre estaban las hojas de siempre y una nota en la que el filósofo perdonaba a Sofía por lo que había hecho. Las hojas hablaban de Aristóteles.
-Filósofo y científico-
ARISTTELES (384-322 a. C.) Fue alumno durante 20 años de la academia de Platón. Provenía de Macedonia. Era hijo de un médico y científico, este hecho influyó en su proyecto filosófico, ya que lo que más le interesaba era la naturaleza viva. Fue el último filósofo griego y el primer biólogo de Europa. Se interesaba por los cambios o procesos de la naturaleza. Sus escritos son minuciosos (como una enciclopedia). Se habla de 170 títulos escritos pero se conservan 47, son en general apuntes para lecciones. Él creó el lenguaje profesional que emplean las ciencias hasta hoy en día. Gran sistematizador, fundo y ordenó las distintas ciencias. Resumió lo que habían dicho los filósofos de la naturaleza. Pone orden en los conceptos y funda la lógica como una ciencia.
-No hay ideas innatas-
Según Platón las ideas son más reales que los fenómenos de la naturaleza, es decir, (la “Idea de gallina” estaba antes que la gallina y el huevo).
Aristóteles estaba en desacuerdo, la “Idea de gallina” es un concepto que nos formamos después de ver gallinas.
Nos encontramos ante un cambio radical de manera de pensar.
Platón: “la realidad es lo que pensamos con la razón”.
Aristóteles:”La realidad es lo que sentimos con los sentidos”. No existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos. Pero tenemos una razón innata. Una capacidad innata para ordenar las sensaciones en grupos y clases. No negó que hubiera una inteligencia innata, pero la inteligencia está vacía hasta que sentimos algo, por lo tanto no se nace con idea alguna.
-Las formas son las cualidades de las cosas-
Aristóteles, la realidad está compuesta por: la “materia” (material de que esta hecha una cosa. Cuando la gallina muere que da sólo la materia) y por la “forma” (son las cualidades específicas de las cosas. La forma de la gallina es cacarear, poner huevos).
La materia siempre tiene posibilidad de conseguir una determinada forma. Cada cambio en la naturaleza, es una transformación de la materia de posibilidad a realidad.
Las cosas también tienen forma y materia (la forma de la piedra es caer, puedes tirarla, pero no hasta la luna porque su naturaleza es caer).
-La causa final-
Aristóteles tenía una visión particular de la relación causa-efecto en la naturaleza. Pensaba que había cuatro causas en la naturaleza.
-¿Por qué llueve?
Causa material: el vapor de agua se encontraba allí cuando se enfrió el aire.
Causa eficiente: se enfría el vapor.
Causa formal: la forma o la naturaleza del agua es caer.
Causa final: llueve porque los seres necesitan el agua para crecer.
Las gotas tienen una tarea o intención.
-Lógica-
Aristóteles: La forma y la materia sirve para que los seres humanos reconozcan las cosas, cuando las reconocen las ordenan en grupos o categorías. Para poner orden en los conceptos creó la “lógica” como ciencia. (Primero: los seres vivos son mortales, segundo: un perro es un ser vivo, conclusión: el perro es mortal).
-La escala de la naturaleza-
Aristóteles ordena la existencia asi:
Cosas Inanimadas No cambian salvo alguna influencia externa.
Cosas Vivas Plantas
Seres vivos Animales
Seres humanos
-¿Qué diferencia hay entre planta, animal y ser humano? El ser humano crece y se alimenta como las plantas, tiene sentimientos y se mueve como los animales. Pero el ser humano tiene una cualidad que es sólo suya, pensar racionalmente.
Las estrellas y los planetas dirigen la tierra, pero hay “algo” que los dirige a ellos, es algo es “primer motor o Dios” y es la causa primera.
-Ética-
Aristóteles: La “forma” del ser humano tiene un alma vegetal, otro animal y otro racional.
-¿Qué hace falta para que un ser humano pueda vivir feliz?
Utilizar todas sus capacidades y posibilidades.
Hay tres clases de felicidad: vida de placeres y diversiones, vivir libre y responsable; vida en la que se es filósofo o investigador. Las tres condiciones tienen que existir para ser feliz.
En la relación con los demás hay que ser “justo medio”. Ni cobarde, ni temerario sino valiente; ni tacaño, ni pródigo sino generoso.
Únicamente mediante el equilibrio y la moderación seré una persona feliz o en armonía.
-Política-
Aristóteles: El ser humano es un “animal político”. Sin la sociedad no somos seres verdaderos (la familia y el pueblo cubren necesidades inferiores, solo el Estado puede cubrir la mejor organización de comunidad humana).
-¿Cómo debe estar organizado un estado? Según Aristóteles:
Monarquía: Hay un solo jefe superior, debe evitar caer en la tiranía (gobernar solo en su beneficio).
Aristocracia: Hay un grupo de jefes, debe evitar caer en una oligarquía (junta)
Democracia: Hay que evitar que caiga en una demagogia (halago de las pasiones del pueblo)
-La mujer-
Aristóteles: A la mujer le falta algo es “un hombre incompleto”.
El niño hereda las cualidades del hombre y las del propio niño están en el esperma. El hombre da la “forma” y la mujer contribuye con la “materia”. Esta opinión de Aristóteles muestra que seguramente no tuvo experiencia practica con mujeres ni niños; lo negativo de que los hombres hayan imperado en la filosofía y las ciencias. Su visión de la mujer dominó durante la Edad Media e influyó en la iglesia. Jesús no era anti-mujer.
Cuando Sofía terminó de leer vio lo desordenado que estaba todo y le entraron ganas de “ordenar”. Tuvo problemas con una prenda, era un calcetín blanco y largo. No era suyo. Lo dejó con el pañuelo rojo de seda.
Sofía entró en el cuarto de su madre, que dormía. La acarició y pensó: “estas viva, eres un ser humano, tienes capacidad de pensar”. Subió de nuevo a su habitación, ordenó las hojas, las perforó, las coloco en la carpeta de anillas y las enumeró. Tenía más de 50 hojas. Estaba en vías de hacer su propio libro de filosofía. Tenía la sensación de que estaba aprendiendo mucho.
“EL HELENISMO”
Sofía encontró en el Camino del Trebol una postal de un jeep blanco con bandera azul en la que ponía “ONU”, estaba dirigida a “Hilde Moller Knag c/o Sofía Amundsen”, con fecha 15 junio 1990. Era el cumpleaños de Sofía. En la postal ponía:
“Querida Hilde: te felicito por tu 15 cumpleaños. Mi regalo te durará toda la vida: Habrás entendido por qué envio las postales a Sofía. Ella te las enviará a ti. Mucho cariño de papá”.
Sofía pensaba, mientras corría a encontrarse con Jorunn para ir al colegio, ¿la razón de utilizarla a ella como intermediaria podría ser que deseaba regalarle a su hija una amiga? Sofía y Hilde tenían dos cosas en común dos padres que viajaban por el mundo, y la misma edad.
Cuando Sofía y Jorunn llegaron al colegio, hicieron el control de religión, trataba sobre el concepto de la vida y la tolerancia. Comenzó a contestar basándose en todo lo que había aprendido en el curso de filosofía. En el recreo el profesor la llamó.
- Sofía, tus contestaciones son muy maduras, independientes y personales.
Cuando llegó de nuevo a casa, Sofía se fue al Callejón, cogió un sobre, subió a su habitación y empezó de nuevo a leer.
-El Helenismo-
Te hablaré del tiempo que abarca. Desde Aristóteles (final s.IV a. C.) has principios Edad Media (año 400 d. C.)
“Antes” y “después” de Jesucristo . Algo importante en este periodo fue el cristianismo.
Alejandro Magno (356-323) fue rey de Macedonia y alumno durante algún tiempo de Aristóteles. Con sus batallas unió la civilización griega con Egipto y Oriente hasta India. Surgió una sociedad universal donde la cultura y lengua griegas fueron predominantes.
Helenismo (época y cultura griega que dominaba en los tres reinos helenisticos, Macedonia, Siria y Egipto).
A partir del año 50 a. C. Roma fue conquistando los reinos helenos e impuso la cultura romana y lengua latina. Antes de que Roma conquistara el mundo helenico, ella misma se había convertido en una provincia de cultura griega.
-Religión, filosofía y ciencia-
En el helenismo se borraron fronteras entre países y culturas. Se mezclaron ideas religiosas, filosóficas y científicas. Surgieron varias religiones “sincretismo” (mezcla de religiones). Las nuevas religiones solían tener una teoría sobre como salvarse de la muerte. Aprendiendo estas teorías y realizando ritos, las personas podían obtener un alma inmortal y una vida eterna.
La filosofía va cada vez más hacia la salvación y el consuelo de los seres humanos, así se borraron los límites entre religión y filosofía.
En la ciencia del helenismo se notaba la mezcla de culturas. Alejandria (Egipto) fue el lugar de encuentro entre Oriente y Occidente. Atenas era la capital de la filosofía y Alejandria el centro de la ciencia.
En la nueva sociedad mundial la “ética” fue el proyecto filosófico más importante.
- ¿En que consiste la verdadera felicidad y cómo la podemos conseguir?
Cuatro corrientes filosóficas se ocuparon de esta cuestión.
-Los cínicos-
Filosofía cínica, fundada por ANTÍSTENES en Atenas (año 400 a. C.) que fue alumno de Sócrates.
La verdadera felicidad no depende de cosas externas (lujo, poder, buena salud...) y porque no depende de esto podemos lograrla todos. No la perdemos cuando ya la hemos conseguido.
DIÓGENES: Vivía en un tonel, con una capa y una bolsa de pan. (Un día estaba sentado tomando el sol, Alejandro Magno lo visitó y le dijo que si quería algo él se lo daría. Diógenes le contestó “sí, que te apartes y no me tapes el sol”), de esta manera le demostró al gran general, que era más rico y feliz que él.
El ser humano no debe preocuparse ni por la salud, ni la muerte, ni el sufrimiento de los demás ni el propio.
Hoy “cínico” y “cinismo” es falta de sensibilidad ante el sufrimiento de los demás.
-Los estoicos-
Filosofía estoica, fundada por ZENÓN que era de Chipre, en el año 300 a. C. En Atenas. Reunía a sus alumnos bajo un pórtico. El nombre “estoico” viene del griego “pórtico” (stoa).
Los estoicos opinan: Los humanos formamos parte de una sola razón universal o “logos”. Cada ser humano es un “microcosmos” que es reflejo del “macrocosmos”. Los estoicos borraron la diferencia entre individuo y universo y entre espiritu y materia. Solo hay una naturaleza, esto es “monismo”. Eran “cosmopolitas” (abiertos a la cultura contemporánea). Decían que era muy importante la comunidad de la humanidad, les interesó la política y algunos la ejercieron.
MARCO AURELIO (121-180 d. C.). promocionaron cultura y filosofía griegas. CICERÓN (106-43 a. C.) este creó el humanismo (idea que coloca al individuo en el centro).
SÉNECA (4 a. C. - 65 d.C.) “El ser humano es para el ser humano algo sagrado”
Los estoicos opinan: Los procesos naturales siguen las inquebrantables leyes de la naturaleza, por lo tanto los seres humanos han de conciliarse con su destino. (Todo ocurre por necesidad, quejarse no sirve de nada, hay que reaccionar con tranquilidad ante las circunstancias felices).
Hoy en dia “tranquilidad estoica” significa, persona que no se deja llevar por sus sentimientos.
-Los epicúros-
ARISTIPO: La meta de la vida debe ser conseguir el máximo placer sensual. “El mayor bien es el deseo” “El mayor mal es el dolor”
ELICURO: (341-270 a. C.) fundó la escuela de los epicúreos en Atenas. Se reunían en un jardín (“los filósofos del jardín”), en la entrada había una inscripción (“Forastero, aquí estarás bien. Aquí el placer es el bien primero”).
EPICURO: El resultado placentero de una acción debe evaluarse con sus posibles efectos secundarios. Hay que valorar un resultado placentero a corto plazo entre un placer mayor a largo plazo. El placer no es “sensual” sino el de la amistad, la contemplación del arte.
Para vivir la vida feliz es muy importante superar el miedo a la muerte.
Epicuro dijo: “La muerte no nos concierne” pues “mientras existimos no está presente y cuando llega nosotros ya no existimos”. Él resumió su filosofía liberadora en “las 4 hierbas curativas”.
-
A los dioses no hay que temerles
-
La muerte no es algo de lo que haya que preocuparse
-
Es fácil conseguir lo bueno
-
Lo terrible es fácil de soportar
Los epicúreos tenían poco interés por la política y la vida social. “!Vive en secreto!”
Hoy la palabra “epicúreos” es despectivamente, vividor.
-El neoplatonismo-
Neoplatonismo : corriente filosófica más importante de la Antigüedad, se inspira sobre todo en la teoría de las Ideas.
PLOTINO (205-270 d. C.) estudió en Alejandria y fue a vivir a Roma, aquí se trajo la teoría de la salvación que sería una gran competidora del cristianismo y ejercería una fuerte influencia en la teología cristiana. El mundo está entre dos polos. En un extremo la luz divina “Uno o Dios”, en el otro extremo la oscuridad total a donde no llega la luz de “Uno”, esta oscuridad no tiene existencia en la realidad, es una ausencia de luz, es algo que no es. (Lo único que existe es “Dios o Uno” y existe algún sitio donde está el límite y no llegan los rayos de luz de Uno). Donde más cerca de Dios podemos estar es en nuestra propia alma.
Experiencia mística: sensación de ver nuestra alma fundirse con Dios. (Plotino la tuvo)
-Misticismo-
Para los místicos no existe abismo entre Dios y la obra de la creación, ellos creen estar fundidos con “Dios”
SILESIUS (1624-1677) místico cristiano, expresó esta fusión con Dios así: “Cada gota cuando llega al mar se convierte en mar y el alma se convierte en Dios cuando sube hasta Dios”. El yo que perdemos en esta fusión es menos importante que lo que ganamos.
A veces, para llegar a una “experiencia mística” hay que recorrer “el camino de la purificación y la iluminación” para llegar a Dios. Este camino consiste en una vida sencilla y técnicas de meditación. Según las religiones los místicos describen la experiencia mística.
-Misticismo Occidental: (judaísmo, cristianismo, Islam). El Dios con el que se encuentra es personal, está en la naturaleza, el alma y por encima del mundo.
-Misticismo Oriental: (hinduismo, budismo, religión China). El Dios con el que se encuentra es una “fusión total”. (“Yo soy el alma universal” “Yo soy Dios”). El hinduista swami Vivekananda dijo “una persona que no cree en sí misma, es un ateo” (ateismo es no creer en la gloria del alma de uno mismo).
Hoy personas explican la experiencia mística como “conciencia cósmica” o “sensación oceánica” (sensación de ser arrancados del tiempo y ver el mundo “bajo el prisma de la eternidad”).
Sofía se incorporó, tuvo la sensación de flotar. Todo el universo que había sentido como algo aterrador era su propio yo. Cuando acabó, fue para ella como despertar de un sueño maravilloso.
“LAS POSTALES”
Era jueves, 17 de mayo (día nacional de Noruega) Sofía tenía fiesta el 17 y el 18. Jorunn y ella decidieron irse de acampada. Plantaron la tienda en el Monte Urogayo que estaba cerca de la Cabaña del Mayor.
- Jorunn, hay una cabaña cerca de aquí ¿vamos a verla?
- De acuerdo.
Se fueron hacía allí. Cruzaron a remo. Pronto estuvieron delante de la puerta. Entraron. La cabaña estaba vacía. Jorunn descubrió una caja, la cogió.
-Sofía, son postales y todas están fechadas en el Líbano, son para Hilde Moller Knag.
Se sentaron en el suelo y las leyeron una por una, en la última decía:
“Querida Hilde, estoy deseando desvelarte mis secretos con respecto a tu cumpleaños. Es algo que crece y crece. Un día conocerás a Sofía”.
Cuando terminaron de leer se marcharon, Sofía se llevó las postales y el espejo que estaba encima de la comoda. En cuanto llegaron a la tienda se durmieron. A la mañana siguiente, después del desayuno, emprendieron la vuelta a casa.
El resto del día fue normal, Sofía colgó el espejo de latón en su cuarto. Por la mañana, en el Callejón, le habían dejado otro sobre y se dispuso a leer su contenido.
“DOS CIVILIZACIONES”
Querida Sofía ya no queda mucho para que nos veamos. Ahora vamos a ver como el “cristianismo” fue penetrando en el mundo grecorromano, igual que el mundo de Hilde va penetrando en nuestro mundo.
Judios, pertenecen a civilización semítica. Griegos y Romanos a la civilización indoeuropea. Por lo tanto, la civilización europea tiene dos raíces. Vamos a verlas.
-Indoeuropeos-
Indoeuropeos: paises y culturas que hablan lenguas indoeuropeas.
Hace 400 años los indoeuropeos estaban establecidos en regiones del Mar Negro y el Mar Caspio. Pronto se inicia una migración:
Suroeste (hacia Grecia, Italia y España)
Sureste (hacia Iran e India)
Oeste (de Europa central hasta Inglaterra y Francia
Noroeste (del norte de Europa hacia Europa del este y Rusia)
En todos estos lugares se mezclaron con culturas pre-indoeuropeas, aunque la religión y la lengua que predominaron fueron las indoeuropeas.
Cultura Indoeuropea: tienen fe en múltiples dioses “politeísmo”. (Los nombres de los dioses tenían la misma raiz, es decir, utilizaban distintas variantes dialécticas de una misma palabra)
En la manera de pensar también las culturas indoeuropeas tenían semejanzas (veían el mundo como un drama entre las fuerzas del bien y del mal).
Los indoeuropeos intentaron conseguir verdaderos conocimientos sobre el ciclo de la naturaleza. La “visión” era el sentido más importante de los indoeuropeos (la literatura hindú, griega, iraní y germana se caracteriza por grandes visiones) (creaban imágenes de Dioses y esculturas). Tenían una “visión cíclica de la Historia” (la Historia da vueltas, avanza en ciclos, no tiene principio ni fin).
Religiones Orientales (hinduismo y budismo) tienen origen indoeuropeo . Para ellos lo divino está presente en todo “panteísmo”. El ser humano consigue la unidad con Dios mediante conocimientos religiosos (autocontemplación y meditación).
Religión griega: El hombre debe vivir en “ascetismo” (retiro religioso) para salvar el alma.
En algunas culturas indoeuropeas: Es importante la “fe en la trasmigración de las almas” (pasar un alma de un cuerpo a otro).
-Los semitas-
Semitas: otra civilización con diferente idioma. Vienen de la península arábiga y se extendió por el mundo. La historia y la religión semita ha llegado lejos gracias al cristianismo y a la expansión del Islam.
Tres religiones Occidentales (Judaísmo, Cristianismo e Islam). Tienen bases semitas (“El corán” de los musulmanes y “Antiguo Testamento” están escritos en lenguas semíticas emparentadas) (“Dios” en Antigu Testamento y “Allah” de los musulmanes tienen la misma raiz lingüística. “Allah” significa “Dios”).
Cristianismo: Tiene raices semíticas pero el Nuevo Testamento está escrito en griego, por lo tanto la teología cristiana está marcada por las lenguas griegas y latinas y la filosofía helenistica.
Semitas: Creen en un solo Dios “Monoteísmo”. Tienen una visión lineal de la historia (Dios creó el mundo, a partir de ahí comienza la Historia que finalizará el dia del “juicio final”). Dios interviene en la Historia (dirige la vida de los seres humanos, a través de la Historia, hasta el día del juicio final en que el mal será destruido). Se han preocupado de escribir Historia (las raices históricas son el núcleo de las escrituras sagradas).
Jerusalén: centro religioso para los judíos, cristianos y musulmanes, por eso es trágico que hoy la gente allí se mate porque no se ponen de acuerdo en quién debe tener la soberanía en la “ciudad eterna”. (¡Ojalá! Las Naciones Unidas lleguen a convertir Jerusalén en el punto de encuentro entre las tres religiones).
Semitas: El sentido más importante el “oido” y escuchar (en las tres religiones los actos religiosos se caracterizan por la lectura en voz alta, recitación...). Prohíben las imágenes de Dios y lo sagrado.
Las tres religiones resaltan el abismo entre Dios y su Creación. Se dedican más a la lectura y la oración que a la contemplación y la meditación.
-Israel-
El cristianismo tiene antecedentes judíos. Dios creó el mundo, más tarde el hombre se reveló contra Dios y éste los castigó con la expulsión del jardín del Edén y la entrada de la muerte en el mundo.
La desobediencia del hombre a Dios se refleja en toda la Bíblia.
Año 1000 a. C., hubo tres reyes en Israel (Saúl, David, Salomón), entonces Israel estaba unido y vivía una época de grandeza política, militar y cultural.
Los reyes obtenían, gracias al pueblo, el título de “Mesias” que significa “el ungido”. Eran intermediarios entre Dios y el pueblo. Se les llamaba “hijos de Dios” y el país era el “reino de Dios”.
Luego Israel se dividió en dos norte (Israel) y sur (Judea). El año 722 el norte fue invadido por asirios y el año 586 el sur conquistado por babilonios. El templo fue destruido y el pueblo conducido a Babilonia. Esta “prisión babilonica” duró hasta el 539 en que el pueblo vuelve a Jerusalén para reconstruir el templo.
Los judíos se preguntaban por qué se había disuelto su reino y estaban sometidos a tantas desgracias, si Dios había prometido proteger a Israel. Pero también sabían que habían incumplido los Mandamientos y creían que lo que les pasaba era el castigo de Dios a su desobediencia.
Desde el año 750 a. C. Surgieron profetas que decían “Un día Dios juzgará a Israel” eran profecias del juicio final. Otros profetas decían “dios salvará parte del pueblo” “Este pueblo que camina en la oscuridad verá una gran luz” eran profecías de salvación.
-Jesús-
En la época de Jesús había gente que pensaba que llegaría un nuevo “Mesias” como lider político, militar y religioso. Este “salvador” acabaría con el sufrimiento de los judíos.
Siglos antes de Cristo los profetas pensaban que el “Mesías” sería el salvador del mundo entero.
Llega Jesús que utilizaba las palabras “Hijo de Dios” “Reino de Dios” “Mesías” “Salvación”. Las masas le reconocen como salvador del pueblo, y Él dice: “ha llegado la hora” “El Reino de Dios está próximo”. Jesús dejó claro que no era un rebelde militar ni político. Predicó la salvación y el perdón de Dios para todos los hombres. Jesús decía: “te absuelvo de tus pecados” y llamaba “Padre” (Abba) a Dios, esto era escandaloso para algunos y acabaron ejecutándolo.
El pueblo esperaba un general que instaurara el “Reino de Dios” y llegó Jesús diciendo: “el Reino de Dios” o “Nuevo Pacto” es amar al prójimo como a ti mismo, amar a los enemigos, cuando te golpean “pon la otra mejilla” “perdona no siete veces, sino setenta veces siete”, un sinvergüenza o defraudador es justo ante Dios si se dirige a Él y le pide perdón. No podemos salvarnos a nosotros mismos. Ningún hombre es justo ante Dios, pero su misericordia es tan grande que nos perdona si nos ponemos delante de Él y le pedimos perdón. Su mensaje de salvación rompía tantos intereses y posiciones de poder que fue necesario quitarlo de en medio.
Según el cristianismo Jesús murió por los hombres (“muerte redentora”), asumió la culpa de todos los hombres para que pudiéramos reconciliarnos con Dios y salvarnos de su castigo.
-Pablo-
Empezaron los rumores de que Jesús había resucitado. Así demostró que era algo más que un hombre, y que en verdad era “Hijo de Dios”.
Pablo dijo: “Si Cristo no ha resucitado, nuestro mensaje no es nada y la fe no tiene sentido”. Pablo poco después de la muerte de Jesús se convirtió al cristianismo y convirtió este en una religión mundial.
Más tarde , en la plaza de Atenas habló con filósofos que le preguntaron -¿podemos saber que nueva doctrina enseñas?-. Ya se intuía un choque entre la filosofía griega y la doctrina cristiana. En la plaza Pablo pronunció este discurso:
-¡Atenienses! Veo que sois muy religiosos. Me he encontrado un altar con esta inscripción “A un Dios desconocido”, lo que venerais sin conocer es lo que yo vengo a anunciar. Dios, no está lejos de nosotros, porque en Él vivimos, nos movemos y existimos. Ha tolerado tiempos de ignorancia pero ahora nos dice: “daros la vuelta”. He fijado el día en que juzgaré al mundo con justicia y para ello he elegido a un hombre.
Con Pablo el cristianismo empieza a entrar en el mundo grecorromano. Pablo señala que la búsqueda de Dios es inherente al ser humano. Dios se ha revelado ante los hombres y ha ido a su encuentro. No es un “Dios filosófico” ni se parece a “una imagen de oro, plata o piedra”, es un Dios personal que interviene en la Historia.
Algunos se unieron a pablo y empezaron a creer en el cristianismo, entre ellos había muchas mujeres.
En el transcurso de 300 a 400 años todo el mundo helenístico se había cristianizado.
-Credo-
A Pablo se le plantea una importante cuestión -¿los que nos son judíos pueden ser cristianos sin pasar antes por el judaísmo?- Él pensaba que sí, porque el cristianismo dirige a los hombres un mensaje universal de salvación.
Para la iglesia cristiana era importante aclarar en qué consistia su doctrina. Y para ellos se hicieron los “Credos” (resumen de los dogmas cristianos más importantes). Uno de esos dogmas era : Jesús es Dios y hombre, no solamente es “Hijo de Dios” sino que es Dios mismos y un “verdadero hombre”.
El mensaje de la iglesia es que Dios se convirtió en hombre (no era un “semidios” medio humano, medio divino) es “un Dios perfecto y un hombre perfecto”.
-Post Scriptum-
Querida Sofía: estamos a punto de salir de la Antigüedad, por delante tenemos la Edad Media cristiana, que también duró unos 1000 años. Hago lo posible para que te des cuenta de tus raíces históricas, sólo así serás un ser humano, algo más que un mono, así evitarás flotar en el vacío.
PREGUNTAS CAPITULO I :
1./ ¿Puede existir algo desde siempre?
Según la Biblia, el único ser que existe desde siempre es Dios.
2./ ¿Por qué la vida tiene que acabarse alguna vez?
Por que a menudo que pasa el tiempo va naciendo gente y si no hubiese muertes no podríamos convivir todos en este mundo, llegaría un momento en el que no cogería nadie más. Y esto conllevaría a muchísimos problemas.
3./ ¿Quiénes somos?
4./ ¿De dónde viene el mundo?
5./ ¿Por qué no podemos elegir nuestro aspecto?
6./ Si en vez de tu nombre, te llamases de otra forma, ¿Serías otra persona?
7/ ¿Qué es un ser humano?
8/ ¿Habrá alguna vida más allá de la muerte?
9/ Si dios creó el universo, ¿Quién creó a Dios?
PREGUNTAS CAPITULO II :
1./ ¿Qué es el mundo?
El mundo, no sólo es el planeta y demás cosas que forman el universo, sino que es la sociedad humana, la vida de las personas. Todo eso es el mundo.
2./ ¿Qué es lo más importante en la vida?
Supongo que para un filósofo lo más importante sería “la verdad” intentar saber más sobre esto, pero para mí lo imprescindible es la relación con los demás, todo tipo de bienes que proporcionen mi felicidad y la de la gente de mi alrededor.
3./ ¿Hay algo que debería interesar a todo el mundo?
4./ ¿Cómo se creó el mundo?
5./ ¿ Yo misma puedo ser una marciana?
6./ ¿Hay algo que todo el mundo necesite?
7./ ¿Habrá vida en otros planetas?
8./ ¿Por qué de pequeños tenemos una capacidad de asombro y de mayores la perdemos?
PREGUNTAS CAPITULO III :
1./ ¿Por qué los dioses tienen figura humana y no pueden ser gato por ejemplo?
Eso es lo que dicen normalmente, que el hombre crea a su dios a su imagen y semejanza, pero hay religiones en que los dioses son animales o mitad hombre mitad animal.
2./ ¿Por qué las personas recurrían a los mitos para explicar fenómenos como la lluvia?
Porque las personas tienen que encontrar una explicación para todo fenómeno y como aún no había surgido respuesta a eso, pues buscan explicaciones en este tipo de cosas como los mitos de los que también realizan celebraciones: ritos.
3./ Si una persona se cría en un jardín sin saber nada de la naturaleza, ¿Cómo habría vivido la primavera?
4./ ¿Habría intentado inventar una explicación a por qué de pronto había comenzado a llover?
5./ ¿Habría imaginado un razonamiento de cómo desaparecía la nieve?
6./ ¿Y de cómo el sol iba subiendo en el horizonte?
7./ ¿Por qué para evitar desgracias, se sacrifican, no sólo animales, sino también humanos?
PREGUNTAS CAPITULO IV :
1./ ¿De qué debemos fiarnos: de la razón o de los sentidos?
Debemos fiarnos de la razón porque si algo lo vemos a través de esta, todos estaremos de acuerdo, ya que si, por ejemplo: 9+2 es igual a 11, no podemos dar otra respuesta. En cambio, con los sentidos nos podemos equivocar, por ejemplo: si una mesa es de color verde oscuro, hay quien la vea de ese color, pero también quien la vea roja.
2./ ¿Cómo pueden existir tantos cambios en la naturaleza?
Según Platón, todo lo que hay en la naturaleza y que percibimos por los sentidos fluye. Si no hubiera cambios en la naturaleza, todo seguiría igual y todo sería eterno.
No nacería nadie no moriría nadie, siempre vivirían los mismos. En el caso en que naciese gente y no muriera nadie, no se podría vivir.
3./ ¿Existe una materia primaria de lo que todo lo demás está hecho?
4./ ¿El agua puede convertirse en vino?
5./¿Por qué la historia de la Filosofía sólo está compuesta por hombres y no hay mujeres filósofos?
6./ ¿Cómo es posible que el agua se convierta en peces vivos y la tierra inerte en grandes árboles o flores?
7./ ¿Cómo un niño puede ser concebido en el seno de su madre?
8./ ¿Cómo algo puede pasar de ser sustancia a ser vida?
9./ Según Tales, el agua es el origen de todas las cosas pero, ¿De dónde viene el agua?
10./ ¿ Cuál es la causa por la que los elementos se unen para dar lugar a una nueva vida?
PREGUNTAS CAPITULO V :
1./ ¿Por qué lego es el juguete más genial del mundo?
Porque con las piezas lego podemos construir casas, destruirlas y volver a construirlas, y las piezas no se rompen y pasan de generación en generación. Puedes construir todo lo que se te ocurra y destruirlo luego.
2./ Demócrito dijo que los átomos, cuando algo mueren, se dispersan y se disponen a formar otra cosa, ¿Quiere eso decir que sólo los seres vivos están formados por átomos?
No lo creo así. Los seres inertes también están formados por átomos porque decimos que el agua por ejemplo, está formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
3./ Decimos que la teoría atómica de Demócrito es correcta, ¿Pero llegó a ella investigando como un científico?
4./ Si los átomos se unen para formar cualquier cosa, ¿Por qué hay extinción de animales? ¿No podrían los átomos juntarse y formar ese animal extinguido?
5./ ¿Los átomos, para poder hacer esas uniones, piensan qué es lo que van a formar?
6./ ¿Los átomos son inertes o vivos?
7./ ¿La conciencia puede estar formada por átomos?
8./ Demócrito dice que el alma está formada por átomos. ¿Será Cierto?
9./ ¿Podrán los protones, neutrones y electrones dividirse en piezas más pequeñas?
10/ Demócrito dijo que existían muchísimos átomos en la naturaleza y todos distintos pero, ¿Por qué él lo sabía? ¿Acaso los había visto y estudiado o sólo lo imaginaba?
PREGUNTAS CAPITULO VI :
1./ ¿Será Cierto que el destino de cada ser humano está escrito?
No puedo decir que esto sea cierto o incierto, el caso es que yo no creo que exista, para mí son sólo coincidencias que pueden cambiar tu futuro totalmente, pero no creo que este escrito en ningún sitio, que por ejemplo, yo después de terminar este apartado vaya a salir a la calle y me pille un coche, son sólo cosas que pasan, porque en este caso, coincidió que salí y pasaba un coche por ahí, pero nada más.
2./ ¿Los sueños se cumplen?
A mi alguna vez me ha pasado algo parecido, te da la impresión de que eso (lo que sea) ya te ha pasado alguna vez, no sé por qué quizá porque lo has. Siempre que sueñas son cosas extrañas, es como si las ideas se mezclaran y todo se pusiera patas arriba, ¿Cómo puede llegar esto a ser realidad?
3./ ¿ Serán las enfermedades un castigo de Dios?
4./ ¿Será Dios quién dirige el curso de la historia?
5./ ¿Por qué la gente dice que martes trece es un día de mala suerte?
6./ ¿Por qué cuando vemos un gato negro decimos “toca madera”?
7./ ¿Se podría cambiar el destino?
8./ ¿Qué quiere decir que las personas son alcanzadas por su destino?
PREGUNTAS CAPITULO VII :
1./ ¿Puede un sofista con Protágoras ser agnóstico?
El libro dice que Protágoras era agnóstico y sofista. Me parece una contradicción porque el sofista es el que cree que es sabio, entonces, si es sabio, ¿Cómo es que no puede saber si algo existe o no?
2./ ¿Podrías ser feliz si haces acciones malas como robar, pegar, etc.?
Según Sócrates, si eres malo, no llegarás a ser feliz, pero yo no creo que sea así. Una persona que tiene actos vandálicos (por ejemplo) por lo que sea, va a ser tan feliz como otra persona cualquiera, sin tener remordimientos de conciencia, ni cosas parecidas.
3./ ¿Existe un pudor natural?
4./ ¿Por qué tuvo que morir Sócrates?
5./ ¿Es la sociedad la que decide lo que se puede y no se puede hacer?
6./ ¿Es cierto que quien sepa lo que es correcto también hará lo correcto?
7./ ¿Cómo un filósofo como Sócrates, sabiendo tan poco como sabía (“Sólo sé que no sé nada”), llegó a ser filósofo?
8./ ¿Por qué el libro dice que la vida de Sócrates se parece a la vida de Jesucristo?
PREGUNTAS CAPITULO VIII :
1./ ¿Un hombre y una mujer razonan igual?
Platón opinaba que las mujeres tienen la misma capacidad de razonamiento que los hombres si son enseñadas y educadas igual.
2./ ¿El alma de los humanos es inmortal?
Según la teoría de la anamnesis, enunciada por Platón, conocer es recordar; es decir, el alma existía antes que nosotros y cuando se instala en nuestro cuerpo, olvida lo que sabía, cuando aprendemos algo, el alma recuerda ese algo, lo que ya sabía.
3./¿Por qué todos los caballos son iguales?
4./ ¿Por qué un pastelero hace todos los pasteles iguales?
PREGUNTAS CAPITULO IX :
1./ ¿Por qué la razón es eterna y universal?
Hay una clara diferencia entre parecer (opinión) y ser (razón). La razón es eterna y universal porque algo que es de una manera no se puede opinar sobre ello. Si 3+3 es igual a 6, no podemos cambiar ese resultado, porque estaríamos equivocados. En todo el mundo se cumplirá que 3+3=6.
2./ ¿Por qué el “molde del caballo” es eterno e inmutable?
Platón dijo que un caballo puede ser cojo, viejo, puedes estar enfermo, y morirse; pero en realidad, un caballo siempre será un caballo y tendrá cualidades de caballo. Todos los caballos tienen unas cualidades comunes que les hace ser caballos (idea de caballo).
3./ ¿Qué es lo eternamente “verdadero”, lo eternamente “hermoso” y lo eternamente “bueno”?
4./ ¿Por qué decía Platón que todos los fenómenos de la naturaleza son sólo sombras de los moldes?
5./ ¿A quién se juntará nuestro alma cuando nosotros hayamos muerto?
6./¿Podrá un ciego de nacimiento tener la “idea de caballo” por ejemplo?
7./ ¿Por qué los sofistas decían que lo bueno y lo malo fluye?
8./¿Por qué un caballo por ejemplo y un ciervo no pueden procrear y que nazca un “cabervo”?
9./¿Los animales también poseen un alma inmortal?
PREGUNTAS CAPITULO X :
1./¿Qué hace falta para que un ser humano sea feliz?
Es una pregunta bastante complicada, p ero creo que se necesitan bastantes cosas para ser feliz, como por ejemplo salud, dinero, amigos, amor, etc.
2./¿Qué fue primero: la gallina o la “idea de gallina”?
Platón dijo que antes de existir la gallina, ya existía la “idea de gallina”. Pero, ¿Cómo es posible que exista la idea de gallina sin saber qué es?
3./Sofía se hace una pregunta: ¿Quién habrá enseñado a los pájaros todo lo que saben hacer?
4./¿ Nace el ser humano con alguna idea?
5./¿Cuál es la diferencia entre una planta, un animal y un ser humano?
6./¿Por qué llueve?
7./¿Los animales piensan?
8./ Para saber algo sobre las cosas del mundo, ¿No tendríamos que haberlas visto antes?
9./¿Puede un hombre ser feliz viviendo completamente solo, pero con muchísimas posesiones?
PREGUNTAS CAPITULO XI :
1./¿ Por qué Aristóteles dice que para ser feliz tienes que ser filósofo e investigador? ¿Si no lo eres, no eres feliz?
Se me hace imposible contestar a esta pregunta, porque no sé lo que pensaba Aristóteles pero, yo creo que se refería a que si no te interesas por las cosas que suceden a tu alrededor y no eres “curioso”, no serás feliz.
Aristóteles dice que el llover tiene una causa final, pero ¿Tiene causa final el por qué vivimos?
También es una pregunta bastante compleja y rebuscada. Yo solamente puedo decir lo que opino: Creo que si existimos es por algo, que estamos aquí por algo. Por eso creo que el que vivamos tiene una causa final, porque si no fuera así, ¿Qué hacemos aquí? ¿Por qué existimos?
3./ ¿Pueden ser las ideas más reales que todos los fenómenos de la naturaleza?
4./ ¿De dónde viene la “idea de caballo”?
5./ Según Aristóteles, sólo los seres vivos tienen “forma”. Nos habla de la forma de la piedra, pero, ¿Tiene “forma” absolutamente todas las cosas?
6./Aristóteles dice que las cosas vivas hay que dividirlas en dos grupos: plantas y seres vivos, pero ¿No son las plantas seres vivos?
7./ ¿Qué quiere decir que “cada cambio de la naturaleza es una transformación de la materia de posibilidad a realidad”?
8./ Si nunca hemos visto algo, ¿No podemos tener una idea de ello?
PREGUNTAS CAPITULO XII :
1./ ¿En qué consiste la verdadera felicidad y cómo la podemos conseguir?
Según los cínicos, la verdadera felicidad no depende del lujo, la buena salud, ni del sufrimiento y, por supuesto, para vivir mejor y feliz, no debemos preocuparnos ni tener miedo a la muerte. Además, según Aristipo (epicúreo), para ser feliz se debe conseguir el máximo placer sensual.
2./ Si tienes miedo a la muerte, ¿no serás feliz?
Pienso que es una tontería esta frase, yo tengo miedo a la muerte y eso que la veo lejos, o por lo menos eso espero, y eso no quiere decir que no sea feliz. Me preocupa la muerte, mi salud y demás cosas, pero a pesar de eso soy feliz. Siempre hay algo que te preocupa, normalmente la salud o cosas por el estilo.
3./¿ Qué se pretende decir con “conciencia”?
4./¿Todos los humanos tienen la misma conciencia?
5./¿ Qué significa dar prioridad a determinados valores?
6./ ¿Qué quiere decir que “el mundo está viejo”?
7./ ¿Por qué Sócrates cuando se paró delante de un puesto de artículos expuestos pensaría: ¡Cuántas cosas que no me hacen falta ¡ y no pensaría ¡ Cuantas cosas valiosas!
8./¿ Qué quiere decir Séneca con que “el ser humano es para el ser humano alga sagrado”?
9./ ¿Por qué los seres humano no debemos preocuparnos por la salud si, la salud es lo más importante para poder vivir?
10./ ¿Por qué la filosofía helenística era poco original?
PREGUNTAS CAPITULO XIV :
1./ Si en las culturas semitas está prohibido hacer esculturas e imágenes de lo sagrado, ¿por qué los cristianos tienen crucifijos y esculturas de Cristo, la Virgen y otras cosas sagradas en sus iglesias?
Es cierto que en las iglesias cristianas existen crucifijos y esculturas, esto es porque en el cristianismo existe influencia grecorromana. Es lo único que puedo decir para contestar a esta pregunta, porque no encuentro otra respuesta.
2./ ¿En qué consiste la ley mosaica?
La ley mosaica es un conjunto de preceptos y ceremonias que Dios dio a los israelitas por mediación de Moisés.
3./ Los indoeuropeos querían predecir el futuro del mundo, pero, ¿se metieron a intentar predecir el futuro de cada uno de ellos?
5./ ¿Qué quiere decir que para los indoeuropeos la “visión” era lo más importante?
6./ En la ciudad de Jerusalén, ¿viven judíos, cristianos y musulmanes?
7./ Israel se dividió en dos reinos: Israel y Judea. ¿En ambos reinos reinaba el rey David?
8./ Si tanto se creía en Dios y se fue a adorar a Jesús cuando nació, ¿por qué luego lo querían a ejecutar? Según la Biblia todos sabían que Jesús era hijo de Dios y que venía a salvar a los hombres.
9./ ¿Qué significa “post scriptun”?
10./ Se dice que Jesús era Dios (Dios hecho hombre). Entonces la imagen que los cristianos tienen de Dios ¿es Jesús?
CINISMO
Los Cínicos eran miembros de una escuela de filósofos griegos fundada durante la segunda mitad del siglo IV a.C. Diógenes de Sínope suele ser considerado como el fundador de la escuela aunque también se asigna esa función con la misma categoría a Antístenes, un discípulo de Sócrates. Según Aristóteles, Diógenes era una figura popular, apodada Kyon, que en griego quiere decir "perro". La palabra cínico podría derivar de Kyon y podría aplicarse a los miembros de esta escuela por su peculiar modo de vivir, o bien podría derivar de Cynosarges, un gimnasio donde enseñaba Antístenes.
Los cínicos afirmaban que la civilización, con todos sus problemas, era algo artificial y antinatural y que debía considerarse con desprecio. Proponían en consecuencia un retorno a la vida natural, que ellos equiparaban a una existencia simple, y afirmaban que la felicidad completa sólo puede lograrse a través de la auto-suficiencia, ya que la independencia es el verdadero bien y no las riquezas o la lujuria. Por esto puede deducirse que los cínicos eran unos ascetas que consideraban la vida de abstinencia como una auténtica liberación. Es obvio que proponían la no satisfacción de los apetitos naturales, como tampoco la de los artificiales.
Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, tuvo alguna influencia sobre Zenón de Citio, el filósofo de Chipre fundador del estoicismo. La diferencia básica de actitud entre las dos escuelas es que los cínicos miraban con desprecio el mundo exterior, material, con desprecio mientras que los estoicos lo contemplaban con indiferencia.
Aunque los cínicos no constituyeron una escuela filosófica importante, sin embargo atrajeron la atención por sus excentricidades y por su insolencia. Su nombre quedará asociado a los de quienes recelan de la naturaleza humana y de sus intenciones.
HELENISMO
Filosofía helenística y romana
Desde el siglo IV a.C. hasta el desarrollo de la filosofía cristiana en el siglo IV, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo y el neoplatonismo fueron las principales escuelas filosóficas en el mundo occidental. El interés por la ciencia natural declinó en ese periodo y estas escuelas se preocuparon sobre todo por la ética y la religión.
1. Epicureísmo
En el año 306 a.C., Epicuro fundó una escuela filosófica en Atenas. Como sus seguidores se reunían en el jardín de su casa fueron conocidos como los `filósofos del jardín'. Epicuro adoptó la física atomista de Demócrito pero aportó algunas novedades importantes. En lugar de un movimiento aleatorio de los átomos en todas las direcciones, afirmó —para simplificar la explicación— que un movimiento uniforme acontecía en dirección descendente. También admitió la posibilidad de un factor de casualidad que intervenía en el mundo físico al manifestar que los átomos, a veces, se desvían en un sentido impredecible (clinamen), facilitando así una base física para la creencia en el libre albedrío. Sostenía que la ciencia natural es importante sólo si se puede aplicar en la adopción de decisiones prácticas y para aplacar el temor hacia los dioses y la muerte. Afirmaba que el destino de la existencia es obtener la máxima cantidad de placer, que identificaba con un movimiento de simpatía y con la ausencia de dolor. Las enseñanzas de Epicuro se conservan sobre todo en el poema filosófico De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) del poeta romano Lucrecio, que contribuyó mucho a divulgar el epicureísmo en Roma.
2. Estoicismo
La escuela estoica se creó en Atenas hacia el 300 a.C. por Zenón de Citio. Zenón, cuya filosofía proviene en gran parte de Crates de Tebas, abrió su escuela en una columnata conocida como la Stoa Pecile (pórtico pintado). Entre sus discípulos figuraba Cleantes de Aso (ciudad de la Tróade, área circundante a la antigua Troya), del que se conserva su Himno a Zeus, en el que expone la unidad, omnipotencia y gobierno moral de la suprema deidad. Cleantes fue seguido por Crisipo de Soli en Cilicia. Estas tres personalidades representan el primer periodo (300-200 a. C.) de la filosofía estoica.
El segundo periodo (200-50 a.C.) abarca la difusión generalizada de esta filosofía y su expansión en el mundo romano. A Crisipo le sucedieron Zenón de Tarso y Diógenes de Babilonia; les siguieron Antípatro de Tarso y uno de sus alumnos, Panecio de Rodas. Panecio introdujo el estoicismo en Roma y entre sus discípulos estaba Posidonio de Apamea (localidad de Siria), quien a su vez fue maestro del orador Marco Tulio Cicerón.
El tercer periodo del estoicismo tuvo su centro en Roma. En este periodo, entre los estoicos sobresalen Catón de Útica y, durante el periodo del Imperio romano, los tres filósofos estoicos cuyos escritos se conservan son Lucio Anneo Séneca, Epicteto y el emperador Marco Aurelio Antonino. El estoicismo fue la filosofía más influyente en el Imperio romano durante el periodo anterior al ascenso del cristianismo. Los estoicos, como los epicúreos, ponían el énfasis en la ética considerada como el principal ámbito de conocimiento, pero también desarrollaron teorías de lógica y física para respaldar su doctrinas éticas. Su contribución más importante a la lógica consistió en acuñar el silogismo hipotético como un método de análisis. Sostenían que toda realidad es material, pero que la materia misma, que es pasiva, se distingue del principio activo o animado, logos, que concebían tanto como la razón divina y también como un tipo sutil de entidad material, un soplo o fuego que todo lo impregna, tal como el filósofo griego Heráclito había supuesto sería el principio cósmico. De acuerdo con los estoicos el alma humana es una manifestación del logos. Mantenían que vivir de acuerdo con la naturaleza o la razón es vivir conforme al orden divino del universo. La importancia de esta visión se aprecia en la parte que el estoicismo desempeñó en el desarrollo de una teoría de ley natural, que influyó poderosamente en la jurisprudencia romana.
La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón.
Un rasgo distintivo del estoicismo es su vocación cosmopolita. Todas las personas son manifestaciones de un espíritu universal y deben, según los estoicos, vivir en amor fraternal y ayudarse de buena gana unos a otros. Mantenían que diferencias externas, como la clase y la riqueza, no tienen ninguna importancia en las relaciones sociales. Así, antes del cristianismo, los estoicos reconocían y preconizaban la fraternidad de la humanidad y la igualdad natural de todos los seres humanos.
3. Escepticismo
El escepticismo, que profundizó en la crítica sofista del conocimiento objetivo, dominó la academia platónica en el siglo III a.C. Los escépticos descubrieron (al igual que Zenón de Elea) que la lógica es un mecanismo filosófico poderoso capaz de destruir cualquier idea positiva, y la usaron con arte. Su suposición principal era que la humanidad no puede alcanzar el conocimiento o la ciencia que conciernen a la realidad y que el camino hacia la felicidad, por lo tanto, se asienta en una absoluta suspensión de juicio. Como ejemplo extremo de esta actitud, se dice que Pirrón —uno de los escépticos más notables— se negó a cambiar de rumbo al acercarse a un acantilado y tuvo que ser corregido por sus alumnos. Carneades mantenía que las creencias adquiridas de la experiencia por vía inductiva pueden ser probables, pero nunca ciertas.
4. Neoplatonismo
El filósofo judeo-helenista Filón de Alejandría sumó la filosofía griega, en especial las ideas platónicas y pitagóricas, a la religión judaica en un amplio sistema que anticipó el neoplatonismo y el misticismo judío, cristiano y musulmán. Filón insistía en la naturaleza transcendente de Dios que supera el entendimiento y por lo tanto resulta indescriptible para los mortales; describió el mundo natural como una serie de etapas de declive desde Dios y terminando en la materia como origen del mal. Abogó por un régimen teocrático, y fue uno de los primeros en interpretar el Antiguo Testamento para los no judíos. Murió en torno al año 50 d.C.
El neoplatonismo, sustrato de una de las escuelas filosóficas y religiosas más influyentes e importante rival del cristianismo, fue fundado en el siglo III d.C. por Ammonio Saccas y su discípulo más conocido, Plotino. Éste basó sus ideas en los escritos místicos y poéticos de Platón, los pensadores pitagóricos y Filón. Para Plotino, la principal razón de ser de la filosofía es educar a los individuos para la experiencia del éxtasis, en la que se hacen uno con Dios. Dios (o lo Uno) está más allá del entendimiento racional y es la fuente originaria de toda realidad. El universo emana de lo Uno por un proceso misterioso de comunicación de energía divina en planos sucesivos. Los niveles más altos forman lo Uno: el logos, que contiene las ideas platónicas, y el Alma cósmica, que da lugar a las almas humanas y a las fuerzas de la naturaleza. Las demás cosas que emanan de lo Uno, según Plotino, cuanto más imperfectas y malas son, más cerca están del límite de la materia en su estado original. El fin más elevado de la vida es depurarse uno mismo de la dependencia de la conformidad física y, a través de la meditación filosófica, disponerse para una reunión extática con lo Uno. El neoplatonismo ejerció una fuerte influencia en el pensamiento medieval.
RACIONALISMO
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
MISTICISMO
La vida mística se caracteriza por un aumento de productividad, serenidad y alegría, mientras los aspectos interiores y exteriores armonizan en unión con lo divino. Se han elaborado complejas teorías filosóficas con el objetivo de explicar el fenómeno del misticismo, incluida su manifestación en algunos credos seculares en apariencia ateos.
Misticismo en la antigua Grecia
Las ideas filosóficas de la antigua Grecia fueron ante todo naturalistas y racionalistas, aunque un elemento del misticismo encontró expresión en el orfismo, los misterios de Eleusis y otros ritos. Un movimiento griego tardío, el neoplatonismo, basado en la filosofía de Platón, presenta también influencias de religiones misteriosas. Plotino fue quizá su mejor exponente, y su pensamiento ejerció una considerable influencia en el cristianismo primitivo. El misticismo del periodo precristiano quedó de manifiesto en los escritos del filósofo judeo-helénico Filón de Alejandría.
MONISMO
El monismo se opone tanto al dualismo como al pluralismo. Se reconocen tres tipos básicos de monismo: monismo materialista, monismo idealista y la teoría mente-sustancia. Según la primera doctrina, todo en el universo, incluyendo en su ser el conjunto de los fenómenos mentales, se reduce a la categoría única de materia, como en los fundamentos del materialismo. En la segunda doctrina, la materia se considera como una forma de la manifestación de la mente; y en la tercera doctrina, la materia y la mente se consideran tan sólo aspectos de una y de la otra. Aunque las filosofías monistas ya se expusieron en la Grecia clásica, el término monismo es reciente en comparación con su origen remoto. Fue utilizado por primera vez por el filósofo alemán del siglo XVIII Christian von Wolff para designar los tipos de pensamiento filosófico en los que se sistematizaba una tentativa destinada a eliminar y superar la dicotomía entre cuerpo y alma.
Aunque no resultara conocido por ese término, el filósofo holandés del siglo XVII Baruch Spinoza fue uno de los monistas más influyentes. Subrayó que tanto los fenómenos materiales como los espirituales son atributos de una materia subyacente. Su doctrina anticipó la teoría de la mente-sustancia.
PANTEISMO
La reflexión debe partir de un conocimiento de la realidad divina y después especular sobre la relación entre lo no divino y lo divino. A este punto de vista suele denominarse panteísmo acósmico. A la inversa, cuando la reflexión empieza desde una percepción de toda realidad finita, de las entidades cambiantes, y da el nombre de Dios a su totalidad se denomina panteísmo cósmico.
Las representaciones más típicas del panteísmo acósmico provienen de la tradición hindú, cuyo mayor exponente filosófico fue el filósofo indio Shankara. Las dificultades del acosmicismo son visibles en su propio sistema: tendencia a negar toda la realidad finita cambiante, la realidad del mal, la realidad de la libertad y de la probabilidad, y tendencia a ver la personalidad del individuo como fundamentalmente irreal.
En el pensamiento occidental, el filósofo holandés Baruch Spinoza es el máximo representante de una visión impropiamente panteísta. Su opinión representa una importante crítica de la creencia ortodoxa, que afirma que la realidad de Dios es de alguna manera externa a la realidad del mundo.
De hecho, simples ecuaciones de relación sobre Dios y el mundo son difíciles de encontrar en las obras más importantes de filosofía y teología. Suelen abundar obras importantes para hacer frente a problemas tradicionales tales como lo singular y lo plural, lo bueno y lo malo, el determinismo y la casualidad, la permanencia y el cambio. Un punto de vista recientemente calificado como panteísta ha sido adoptado por algunos filósofos, incluido el estadounidense Charles Hartshorne, quien se esfuerza en superar al mismo tiempo las paradojas del panteísmo y del deísmo clásico.
POLITEISMO
Es la creencia en la existencia de muchos dioses o seres divinos. Se ha propagado en las culturas de la humanidad, pasadas y presentes, y ha adoptado distintas formas. Las fuerzas naturales y objetos celestiales, atmosféricos y terrenos (tales como estrellas, lluvia, montañas y fuego) han sido, con frecuencia, identificados con divinidades. También se han adorado a los dioses en forma de vegetación (en particular, los árboles y plantas cultivadas) y animales (por ejemplo, el mono en India y el colibrí entre los aztecas). La adopción tanto de formas y características humanas como de las vehementes pasiones humanas y comportamiento de los dioses griegos y romanos, por los seres divinos (antropomorfismo) es prácticamente un rasgo universal del politeísmo.
El politeísmo está relacionado, de forma clara, con una creencia en diferentes tipos de demonios y espíritus, como en el animismo, totemismo, y culto a los antepasados, pero en el politeísmo los espíritus son diferentes, ya que personifican divinidades que pertenecen a una jerarquía cósmica descrita en mitos u obras sagradas. Los eruditos han propuesto varias teorías para explicar su aparición. Ha sido atribuida, por ejemplo, a la necesidad de sanciones morales sobrenaturales o al respeto que inspiran las incontrolables fuerzas de la naturaleza (así como el deseo de apaciguarlas). También algunas teorías lo han asociado con el desarrollo de una estructura social caracterizada por la especialización y distinción de clase.
Diversas religiones politeístas, tales como el hinduismo y la religión del antiguo Egipto, han mostrado una clara tendencia hacia el monoteísmo, la creencia en el culto a un dios o poder divino, y las creencias politeístas y sus prácticas con frecuencia, coexisten con una teología esencialmente monoteísta.
HINDUISMO
Dentro de su rica literatura incorpora una cosmología muy compleja. Los hindúes creen que el Universo es una gran esfera encerrada, un huevo cósmico dentro del cual hay muchos cielos concéntricos, infiernos, océanos y continentes, y que la India está en medio de todos ellos. Creen que el tiempo es a la vez degenerativo —desde la época dorada o Krita Yuga, a través de dos periodos de dioses decadentes, hasta los tiempos actuales o Kali Yuga— y cíclico: al final de cada Kali Yuga el Universo es destruido por el fuego y las inundaciones, comenzando así una nueva época dorada. La vida humana también es cíclica: después de morir, el alma deja el cuerpo y renace en el cuerpo de otra persona, animal, vegetal o mineral. Este imparable proceso se llama samsara.
Los hindúes han logrado pues conciliar su monismo vedántico con su politeísmo védico: todos los dioses hindúes individuales (de los que se dice son saguna, 'con atributos'), están sometidos a la divinidad (nirguna, 'sin atributos'), a partir de la cual emanan todos. Por lo tanto, la mayoría de los hindúes rinden tributo (a través del bhakti) a dioses a quienes adoran en los rituales (a través del karma) y a los que entienden (por medio del jnana) como aspectos de última realidad, el reflejo material de que todo es una ilusión (maya) realizada por Dios con mucho esfuerzo, pero con un espíritu de juego (lila).
ASCETISMO
Es la práctica de abnegación y de renuncia de los placeres mundanos con el fin de alcanzar el más alto grado de espiritualidad, de intelectualidad o de autoconciencia. Entre los antiguos griegos, el término original hacía referencia al entrenamiento al que se sometían atletas y soldados. En filosofía griega, los seguidores del cinismo y del estoicismo se esforzaban en dominar el deseo y la pasión. El asceticismo lo practican también algunos seguidores de casi todas las religiones. Casi siempre requiere abstinencia de comida, de bebida y de actividad sexual, es decir, ayuno y celibato, y a veces también sufrimiento físico o incomodidades, por ejemplo, soportar calores o fríos o la auto-punición, como ocurre en el sufismo o como practican los flagelantes. El asceticismo puede exigir incluso la retirada del mundo para llevar una vida de meditación, como se hace en la práctica del yoga.
MONOTEÍSMO
Es la creencia en la unidad de la divinidad, o en un solo dios. Se opone al panteísmo y al politeísmo. Debido a que creen que la doctrina cristiana de la Trinidad es incompatible con el monoteísmo, algunos grupos rechazan el trinitarianismo en favor del unitarismo. Además de en el cristianismo, el monoteísmo es un firme principio del islam y el judaísmo.
BUDISMO
Se originó como un movimiento monástico dentro de la tradición brahmánica dominante en aquel entonces, aunque rápidamente el budismo se fue desarrollando en otra dirección, adquiriendo características propias. Buda no sólo renegaba de algunos aspectos muy significativos de la filosofía hindú, sino que también desafiaba la autoridad de sus sacerdotes, no aceptaba la validez de las escrituras védicas, y estaba en contra de los sacrificios al culto en los que se basaban estas escrituras. Además Buda abrió su movimiento a personas de todas las castas sociales, rechazando abiertamente la idea de que los asuntos espirituales de las personas estuvieran determinados por la condición social dentro de la que nacen.
Hoy en día, el budismo está dividido en dos grandes ramas: el Theravada (Camino de los Ancianos), y el Mahayana (Gran Vehículo). Los seguidores de la Mahayana se refieren en forma despectiva a los del Theravada usando el nombre de Hinayana o Pequeño Vehículo.
El budismo ha tenido una influencia muy fuerte no sólo en la India, sino también en países tales como Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos, donde la rama predominante es la Theravada. Por su parte, la rama Mahayana ha tenido una especial influencia en China, Japón, Taiwan, Tíbet, Nepal, Mongolia, Corea y Vietnam, así como en la India. Se estima que el número de miembros de la religión budista que hay en el mundo, oscila entre los 150 y los 300 millones. La razón por la que existe una diferencia tan grande en esta estimación se debe a dos causas: en gran parte de Asia la afiliación religiosa tiende a no ser exclusiva; y resulta especialmente difícil poder estimar la influencia del budismo en países comunistas como China.
1. Mito es una narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización; difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.
2. Oráculo es una respuesta en forma de consejo o de profecía que, especialmente durante la antigüedad griega y romana, daba una deidad después de que le fuera formulada alguna consulta; también, por extensión, el lugar en el que el pueblo consultaba a sus deidades. En el antiguo mundo griego había muchos de esos lugares, los más destacados de los cuales se hallaban en Delfos, Dídimo (en la costa de Asia Menor), Dódona (en Epiro) y Olimpia. La respuesta del dios se podía obtener de diversas formas; en Delfos a través de una sacerdotisa en trance; en Dódona a través de la interpretación de las señales que producía el tintineo de una caldera golpeada por una cadena que se movía con el viento, o mediante el sacrificio de animales. El oráculo no griego más famoso fue el del dios egipcio Amón, en el oasis de Siwa, en el desierto Líbico. Roma recuperó y asimiló los oráculos griegos, pero también contaba con los suyos propios, tales como el de la Sibila de Cumas.
3. Eros es el dios del amor equivalente al romano Cupido. En la mitología más antigua se le representaba como una de las fuerzas primigenias de la naturaleza, el hijo de Caos, y como encarnación de la armonía y del poder creativo en el universo. Pronto, sin embargo, se le consideró como un hermoso y apasionado joven, acompañado por Poto o Hímero ('el Deseo'). La mitología posterior hizo de él el permanente acompañante de su madre, Afrodita, diosa del amor.
En el arte griego, Eros aparece como un joven alado, ligero pero bello, a menudo con los ojos vendados como símbolo de la ceguera del amor. A veces llevaba una flor, pero más comúnmente el arco de plata y las flechas, con las que lanzaba los dardos del deseo en el pecho de dioses y hombres. En la leyenda y el arte romanos, Eros se convirtió en un niño travieso representado a menudo como arquero.
4. Sociedad es un sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros.
El concepto de sociedad se ha empleado en las ciencias sociales de todas las épocas con significado y fundamentación diferente: en Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por decisión voluntaria con finalidad compartida. El filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo, concepción que el teólogo italiano Tomás de Aquino completó y desarrolló como totalidad orgánica propia, base del pensamiento social cristiano: los individuos que la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas trascendentes.
5. Ética son unos principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral (del latín mores, `costumbre') y por extensión, el estudio de esos principios a veces llamado filosofía moral. Este artículo se ocupa de la ética sobre todo en este último sentido y se concreta al ámbito de la civilización occidental, aunque cada cultura ha desarrollado un modelo ético propio.
La ética, como una rama de la filosofía, está considerada como una ciencia normativa, porque se ocupa de las normas de la conducta humana, y para distinguirse de las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, y de las ciencias empíricas, como la química y la física. Las ciencias empíricas sociales, sin embargo, incluyendo la psicología, chocan en algunos puntos con los intereses de la ética ya que ambas estudian la conducta social. Por ejemplo, las ciencias sociales a menudo procuran determinar la relación entre principios éticos particulares y la conducta social, e investigar las condiciones culturales que contribuyen a la formación de esos principios.
6. Microcosmos y macrocosmos son dos términos filosóficos, contrapuestos por su sentido y utilizados para explicar la relación entre el ser humano y el universo. El concepto microcosmos supone observar al ser humano como un mundo completo en sí mismo, como un universo en miniatura. El macrocosmos se refiere a la idea de un universo gigantesco completo, al margen de la naturaleza humana. El concepto de microcosmos fue utilizado por importantes pensadores, desde el filósofo griego del siglo V a.C. Demócrito, al filósofo alemán del siglo XVII Gottfried Wilhelm Leibniz.
7. Materia la materia ha sido generalmente considerada como la base constituyente del mundo físico, aunque algunos filósofos de la escuela del idealismo, como el irlandés George Berkeley, han negado que la materia exista con independencia de la mente.
8. Forma. Aristóteles desarrolló una influyente teoría metafísica de la materia y la forma, para explicar el cambio. Según Aristóteles, toda entidad se compone de materia y forma; la forma es aquello que determina y precisa la materia de la que está formada un objeto determinado, y siempre debe entenderse en relación con la materia. Así, cuando se produce un cambio, es posible que éste afecte a la materia (cambio material) o sólo a la forma (cambio formal), que es menos radical. En cierto sentido, pues, la forma es el principio de individuación de una entidad.
9. Átomo En la filosofía de la antigua Grecia, la palabra “átomo” se empleaba para referirse a la parte de materia más pequeño que podía concebirse. Esa “partícula fundamental”, por emplear el término moderno para ese concepto, se consideraba indestructible. De hecho, átomo significa en griego “no divisible”. El conocimiento del tamaño y la naturaleza del átomo avanzó muy lentamente a lo largo de los siglos ya que la gente se limitaba a especular sobre él.
10. Lógica es la ciencia que trata de los principios válidos del razonamiento y la argumentación. El estudio de la lógica es el esfuerzo por determinar las condiciones que justifican a una persona para pasar de unas proposiciones dadas, llamadas premisas, a una conclusión que se deriva de aquéllas. La validez lógica es la relación entre las premisas y la conclusión de tal forma que si las premisas son verdaderas la conclusión es verdadera.
CITA DEL PRIMER CAPÍTULO
“Cuando había conseguido tener una fuerte sensación de que desaparecería del todo, entendía realmente lo enormemente valiosa que es la vida”. Pág. 5
Creo que las personas sólo estiman el valor de sus vidas cuando están apunto de perderla o porque te hablan sobre ello. Cuando piensas que algún día vas a morir, te das cuenta que hay que vivir a tope y aprovechar cada momento.
Como dice el refrán: “Nunca dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.
CITA DEL SEGUNDO CAPÍTULO
“Lo único que necesitamos para ser buenos filósofos es la capacidad de asombro”. Pág. 18.
Los filósofos, como los niños pequeños, son muy curiosos y se hacen muchísimas preguntas que no son capaces de responder (a veces). Se asombran ante todas las cosas y se preocupan por ello intentando buscar las respuestas.
CITA DEL TERCER CAPÍTULO
“¡Incluso si los bueyes, caballos y leones hubiesen sabido pintar, habrían representado dioses con aspecto de bueyes, caballos y leones!. Pág. 32.
Esta cita me ha llamado la atención porque vemos hasta qué punto son inteligentes los animales; no sólo el ser humano crea a sus dioses a su imagen y semejanza.
CITA DEL CUARTO CAPÍTULO
“Todo está lleno de dioses” Pág.39
Esta cita, dicha por Tales, me llamó mucho la atención. Podemos pensar que se refiere a que la tierra es el origen de todas las cosas y que está repleta de pequeños “gérmenes” o “semillas”. Esta es la explicación que da el libro, pero yo lo hubiera interpretado de otra manera: Cada uno de nosotros, es un dios. El dios “todopoderoso” no existe.
CITA DEL QUINTO CAPÍTULO
“Demócrito se imaginaba que el alma estaba formada por unos átomos del alma especialmente redondos y lisos”. Pág. 55
Según Demócrito el alma también estaba formada por átomos. Él piensa que todo está formado por átomos; es curioso.
CITA DEL SEXTO CAPÍTULO
“Ha habido muchas personas, a través de los tiempos, que han creído que las estrellas pueden decirnos algo sobre nuestra vida en la Tierra”. Pág. 63
No me parece lógica la idea de que las estrellas, sólo con el hecho de mirarlas, nos muestren nuestra vida y nuestro futuro.
CITA DEL SÉPTIMO CAPÍTULO
“Quien sepa lo que es bueno, también hará el bien”. Pág.83
Esta cita no me parece demasiado correcta, porque una persona que roba o mata, sabe que esta mal y sin embargo lo hace.
CITA DEL OCTAVO CAPÍTULO
“Quizás agarrara a algún esclavo que llevaba un cuenco de aceitunas para hacerle, al pobre hombre, preguntas filosóficas”. Pág. 90
Sócrates aprendía haciendo preguntas a la gente que encontraba por la calle y ayudándoles a razonarlas. Él creía que los esclavos tenían la misma capacidad de razonamiento que un noble.
CITA DEL NOVENO CAPÍTULO
“Platón opinaba que todo lo que podemos tocar y sentir en la naturaleza fluye” Pág. 100
Platón quería decir que todo lo que podemos apreciar con los sentidos, a lo largo del tiempo cambia y por ejemplo, una montaña siempre seguirá siendo una montaña, pero poco a poco se irá degradando, por tanto, fluye.
CITA DEL DÉCIMO CAPÍTULO
“Una persona que ni ha visto una gallina viva, ni ninguna imagen de una gallina, no podrá tener ninguna idea de gallina”. Pág.123
Por un lado me parece cierto, porque si no sabes lo que es una gallina, ¿cómo vas a saber la “idea de gallina”? pero también pienso que si alguien te la intenta describir y lo hace más o menos bien, puedes hacerte una idea de lo que es.
CITA DEL CAPÍTULO ONCE
“No existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos”Pág.130
Según Aristóteles no podemos conocer nada si antes no lo hemos percibido con los sentidos. Me parece muy interesante esta frase, porque si nunca hemos visto un átomo, ¿no podemos saber cómo es?
CITA DEL CAPÍTULO DOCE
“Cuando yo fui, Dios no fue. Cuando Dios es, yo ya no soy”. Pág. 167
¡Qué puedo yo decir de esta frase! Los místicos creen que pueden llegar a fundirse en Dios y entonces Dios ya lo es todo, incluso es también nosotros mismos. Dios es un ser superior a nosotros, por tanto, cuando te unes a él, te sientes totalmente inferior.
CITA DEL CAPÍTULO CATORCE
“El que no sabe llevar su contabilidad por espacio de 3000 años queda como un ignorante en la oscuridad y sólo vive el día” Pág. 199
Para poder ser un buen ser humano y no “evitar flotar en el espacio”, debemos conocer nuestras raíces, algo de nuestros antepasados, de donde venimos, por qué estamos aquí y qué somos. La vida es algo más que vivir el presente.
FILOSOFOS | TEORIAS | EJEMPLOS |
TALES. | El agua origen de toda. | Tras la lluvia aparecen ranas, gusanos, etc... Del agua sale el hielo y el vapor. |
ANAXIMANDRO | El mundo nace y perece en algo, “ lo indefinido”. | Aquello de lo que se crea todo tiene que ser distinto a lo creado, algo indefinido |
ANAXIMENES. | El origen de todo es el aire o la niebla, el agua el fuego y la tierra también tienen su origen en el aire. | El agua surge del aire cuando llueve y el fuego es aire diluido. |
PARMENIDES | Todo a existido siempre, es eterno. Nada surge de la nada mi se convierte en nada. | Los sentidos ofrecen una imagen ilusoria e irreal del mundo que no concuerda con la razón. |
HERACLITO. | Todo fluye, esta en movimiento y no dura eternamente. El mundo esta en constantes contradicciones. El bien y el mal tienen un lugar necesario en el mundo. La base de todo es Dios (razón). | Si descendemos al rió 2 veces la 2º vez ni nosotros ni el rió somos los mismos. Si no hubiera guerra no sabríamos valorar la paz. |
EMPEDOCLES. | La naturaleza tiene 4 elemento o raíces, tierra, aire, fuego y agua los cambios en la naturaleza se producen al mezclarse estos elementos. Hay 2 fuerzas: el AMOR que mezcla y el ODIO que disuelve. | Cuando muere una flor o un animal los 4 elementos vuelven a separarse y quedan inalterados, cuando nace una nueva flor o animal estos se juntan de nuevo. |
ANAXAGORAS. | La naturaleza esta hecha de piezas minúsculas invisibles para el ojo, (gérmenes o semillas). Todo puede dividirse en algo mas pequeño, pero en lo mas pequeño hay algo de todo. Hay una fuerza que “pone orden” y crea, el espiritu o entendimiento. | En cada célula del cuerpo hay una descripción de la composición de todas las células del cuerpo, hay “algo de todo”. |
DEMOCRITO | Todo esta formado por células pequeñas, indivisibles eternas e inalterables, los átomos, que además son fijos, macizos y distintos entre si. (Teoría atómica. Solo los átomos y el espacio vació intervienen en los procesos de la naturaleza y en las sensaciones. | Cuando un cuerpo muere y se desintegra los átomos se dispersan y pueden formar un nuevo cuerpo. Vemos la luna porque los átomos de la luna alcanzan a nuestro ojo. |
Heródoto
Nació en Halicarnaso (actual Bodrum, en Turquía), de donde se cree que estuvo exiliado hacia el 457 a.C. por conspirar contra el gobierno de la ciudad, favorable a los persas. Probablemente fue directamente a Samos, desde donde viajó por Asia Menor, Babilonia, Egipto y Grecia.
Heródoto demuestra un gran conocimiento de la literatura griega y un pensamiento contemporáneo racional. Creía que el Universo estaba regido por el destino y el azar, y que nada en los asuntos humanos es estable. Sin embargo, la elección moral seguía siendo importante, ya que los dioses con frecuencia castigan la arrogancia.
Hipócrates
Es el médico más importante de la antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Nacido probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y poco más se sabe de él.
Sócrates
ilósofo griego fundador de la filosofía moral, o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco, un escultor, y de Fenareta, una comadrona, recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica, o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Según los testimonios de su época, Sócrates era poco agraciado y corto de estatura, elementos que no le impedían actuar con gran audacia y gran dominio de sí mismo. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.
Protágoras
filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero, recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. Dos célebres diálogos de Platón, Teeteto y Protágoras, rebatieron las doctrinas de Protágoras.
Platón
Platón nació en el seno de una familia aristocrática en Atenas. Su padre, Aristón, era al parecer, descendiente de los primeros reyes de Atenas. Perictione, su madre, estaba emparentada con el legislador del siglo VI a.C. Solón. Su padre murió cuando aún era un niño y su madre se volvió a casar con Pirilampes, colaborador del estadista Pericles.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los gobernantes de Atenas. Más tarde se proclamó discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de debate: la obtención de la verdad mediante preguntas, respuestas y más preguntas. Aunque se trata de un episodio muy discutido, que algunos estudiosos consideran un metáfora literaria sobre el poder, Platón fue testigo de la muerte de Sócrates durante el régimen democrático ateniense en el año 399 a.C. Temiendo tal vez por su vida, abandonó Atenas algún tiempo y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo considerada como la primera universidad europea. Ofrecía un amplio plan de estudios, que incluía materias como astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su alumno más destacado.
Pasó los últimos años de su vida dando conferencias en la Academia y escribiendo. Murió próximo a los 80 años en Atenas en el año 348 o 347 a.C.
Aristóteles
Nacido en Estagira (Macedonia), hijo de un médico de la corte real, se trasladó a Atenas a los 17 años de edad para estudiar en la Academia de Platón. Permaneció en esta ciudad durante aproximadamente 20 años, primero como estudiante y, más tarde, como maestro.
Tras morir Platón (c. 347 a.C.), Aristóteles partió para Assos, ciudad de Asia Menor en la que gobernaba un amigo suyo, Hermias, al cual sirvió como consejero y con cuya sobrina e hija adoptiva, Pitia, contrajo matrimonio. Tras ser capturado y ejecutado Hermias por los persas (345 a.C.), Aristóteles se trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde se convirtió en tutor de Alejandro (futuro Alejandro III el Magno), hijo menor del rey Filipo II. En el año 336 a.C., al acceder Alejandro al trono, regresó a Atenas y estableció su propia escuela: el Liceo. Debido a que gran parte de las discusiones y debates se desarrollaban mientras maestros y estudiantes paseaban por el Liceo, este centro llegó a ser conocido como escuela peripatética. La muerte de Alejandro (323 a.C.) generó en Atenas un fuerte sentimiento antimacedonio, con lo que Aristóteles se retiró a una propiedad familiar en Calcis, en la isla de Eubea, donde moriría al año siguiente.
Aristóteles propuso la existencia de un Universo esférico y finito que tendría a la Tierra como centro. La parte central está compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso relativo o “gravedad específica”. Cada elemento se mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento, que él llamaba aither, elemento superior que no es susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad, válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo llevó a cabo su experimento con pesos arrojados desde la torre inclinada de Pisa.
Antístenes
filósofo griego, fundador de la escuela de filosofía conocida como cinismo. Nació en Atenas y llegó a ser discípulo de Sócrates. Antístenes daba clases en el Gimnasio conocido como el Cynosarges, a las afueras de Atenas, y sus seguidores fueron llamados cínicos. Antístenes, al considerar la felicidad como alcanzable sólo a través de la virtud, censuraba el arte y la literatura, condenaba el lujo y la comodidad, y alababa el trabajo duro. Su alumno más famoso fue el cínico griego Diógenes de Sinope.
Diógenes de Sínope
filósofo griego, considerado en general como el fundador de los cínicos, una escuela de filosofía clásica. Nacido en Sínope (hoy Sinop, Turquía), estudió en Atenas, donde fue discípulo del filósofo Antístenes, que enseñaba no respetar las convenciones sociales y evitar los placeres. Diógenes se sumió en una vida de austeridad y mortificación. Vestía ropas toscas, comía alimentos sencillos y dormía en las calles o bajo pórticos. Su vida excéntrica, sin embargo, no le hizo perder el respeto de los atenienses, que admiraron su desprecio de las comodidades.
La virtud fue el objetivo principal de la filosofía de Diógenes y no ocultó su desdén por la literatura y las artes. Se burlaba de los hombres de letras por leer los sufrimientos de Odiseo mientras desatendían los suyos propios, y de los oradores que estudiaban cómo hacer valer la verdad pero no cómo practicarla. En un viaje a Aegina fue secuestrado por piratas y llevado a Creta, donde fue vendido como esclavo. Cuando le preguntaban en qué actividad era hábil, contestaba: "en mandar". Fue comprado por un tal Xeniades de Corinto, quien reconociendo su valor, le devolvió la libertad y le convirtió en tutor de sus hijos.
Zenón
Nació en la región de Isauria, en Asia Menor. Contrajo matrimonio con la hija del emperador León I en el 468, reinó brevemente en el 474 como regente con el nieto de aquél e hijo suyo, León II, y se convirtió en gobernante único en ese mismo año. Como resultado de una rebelión encabezada por el tío de su esposa, Basilisco, Zenón fue expulsado de Constantinopla en el 475 y buscó refugio en Isauria. Acabó con la revuelta en el año 476 con la ayuda del jefe ostrogodo Teodorico. En un intento de poner fin a la pugna de carácter religioso, consecuencia de la actividad de los monofisitas, Zenón promulgó en el año 482 el Henotikon (Edicto de Unión), un edicto que pretendía unir a los bandos contendientes. El rechazo del papa Félix II al Henotikon dio lugar al primer gran cisma (484-519) entre la Iglesia oriental y la occidental. En el 488, Zenón, con objeto de librar al Imperio de Oriente (o bizantino) de los turbulentos ostrogodos, animó a Teodorico para que invadiera Italia.
Aristipo
filósofo griego que estudió con Sócrates en Atenas y creó la escuela cirenaica del hedonismo. Defendía que el placer es el gran bien de la humanidad y el dolor el menor. La virtud, entonces, es la capacidad para lograr placer y evitar el dolor. Aristipo sostenía que la gente debería dedicar sus vidas a la búsqueda del placer, pero que también deberían utilizar el juicio y la moderación para contener impulsos peligrosos.
Epicuro
filósofo griego nacido en la isla de Samos en el seno de una familia ateniense, y educado por su padre, que era maestro, y por varios filósofos. A los 18 años se trasladó a Atenas para cumplir su servicio militar. Después de una breve estancia, en el 322, se reunió con su padre en Colofón, donde empezó a enseñar. Sobre el 311, Epicuro fundó una escuela filosófica en Mitilene, en la isla de Lesbos, y dos o tres años después fue director de una escuela en Lampsaco (hoy, Lâpseki, Turquía). De regreso a Atenas en el 306, se instaló allí y enseñó sus doctrinas a un devoto grupo de seguidores. Como las enseñanzas tenían lugar en el patio de la casa de Epicuro, sus seguidores fueron conocidos como los 'filósofos del jardín'. Tanto las mujeres como los hombres frecuentaban este lugar, y esta circunstancia provocó numerosas calumnias sobre las actividades que allí tenían lugar. Estudiantes de toda Grecia y Asia Menor acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro, atraidos tanto por su carácter como por su inteligencia.
Plotino
El sistema de Plotino se basa sobre todo en la teoría de las ideas de Platón, pero mientras Platón manifestaba que los arquetipos establecen el vínculo entre la divinidad suprema y el mundo de la materia, Plotino aceptaba la doctrina de la emanación. Esta doctrina supone la transmisión constante de fuerzas del ser absoluto, o lo Uno, a la creación por medio de distintos agentes; el primero de ello es el nous, o inteligencia pura, de la cual emana el alma del mundo; de ésta, a su vez, emanan las almas de los seres humanos y los animales, y por último la materia. Los seres humanos, en consecuencia, pertenecen a dos mundos, al de los sentidos y al de la inteligencia pura. Puesto que la materia es la causa de todo mal, el objeto de la vida debería ser escapar del mundo material de los sentidos, y de aquí que las personas abandonaran todos los intereses terrenales por los de la meditación intelectual; mediante la purificación y el ejercicio del pensamiento, las personas pueden elevarse a sí mismas hasta la intuición del nous, y por último, a una completa y extática unión con lo Uno, que es Dios. Plotino afirmó haber experimentado este éxtasis divino en varias ocasiones durante su vida.
45
Filósofos
+ No cobran
+ Sabe que sabe poco
+ Intentan conseguir verdaderos conocimientos
Sofistas
+ Cobran
+ Están contentos con lo que saben.
+ Presumen de saber de cosas de las que en realidad no tienen ni idea.
Descargar
Enviado por: | Diana |
Idioma: | castellano |
País: | Colombia |