Literatura
El mundo de Sofía; Jostein Gaarder
EL MUNDO DE SOFÍA:
COMIENZOS DE LA FILOSOFÍA - EDAD MEDIA
Sofía Amundsen es una joven muchacha, normal y corriente, hasta que un día, a sus quince años, su vida da un vuelco radical. Al volver del instituto se fue hacia el buzón de su casa y vio una sobrecito blanco a su nombre, sin sello. Lo abrió y encontró una pregunta: ¿Quién eres?. A partir de ese momento la chica continúa recibiendo sobrecitos con preguntas como: ¿De dónde viene el mundo? , etc. Entonces, Sofía se hace estas preguntas, pero en un principio no entiende lo más mínimo.
A mi parecer, una chica considerada “normal y corriente”, de lo que solemos considerar así a pesar de no saber lo que es ser “normal”, no se comporta como lo haría cualquier otra persona al recibir esa serie de notas. Donde otro u otra joven se desharía de las notas sin prestarles el más mínimo interés ella se plantea las preguntas de quien es y de donde viene.
Tras las notitas en sobre blanco, Sofía recibió una extraña postal a Hilde Møller Knag o Sofía Amundsen con la dirección de su casa. La carta felicitaba a la chica llamada Hilde en su decimoquinto cumpleaños. Tras recibir esta extraña postal, Sofía se pregunta constantemente quien es Hilde y porque ella recibe una carta a su nombre. LA chica está totalmente desconcertada y busca en las guías telefónicas a alguna persona con ese nombre pero no aparece nadie.
Tras la extraña postal viene el extraño comportamiento de Sofía. Yo creo que una persona de las que viva habituado al mundo no le importaría lo más mínimo una postal que llega a su casa con un nombre desconocido, la tirarían pensando que sería un error, pero resulta extraño, valga la redundancia, el comportamiento de nuestra joven protagonista al intentar localizar a esa chica o plantearse el porqué de que en la carta este su dirección y también su nombre, y Hilde se felicitada pos su decimoquinto cumpleaños muy cerca de la fecha en que ella cumpliría también esa edad.
Tras estas cartas, Sofía convirtió el buzón en el punto de referencia de su casa. Siempre llegaba e iba directamente a comprobar si alguna nueva carta había llegado.
La siguiente vez que abrió el buzón encontró un sobre amarillo, más grande que los anteriores, donde se le preguntaba a Sofía si quería recibir un curso de Filosofía que podría contestar a sus extrañas preguntas. Ella aceptó.
Entonces fue recibiendo sucesivamente esos sobres amarillos con el curso de filosofía dentro. El primer capítulo decía: ¿Qué es la Filosofía?. Y en el se explicaba el porqué de la Filosofía, que no fue ni más ni menos que para encontrar explicaciones sin ser mitológicas.
Los siguientes capítulos fueron sobre la explicación de la naturaleza en el pensamiento griego, mediante las teorías de los presocráticos, así estaban expuestas las ideas de Tales, quien opinaba que todo se originaba a partir del agua; Anaximandro pensaba que todo se había originado a partir de lo que él consideraba “lo indefinido”; Anaxímenes, conocedor de las teorías de Tales, creía que todo venía del aire, y no del agua, que era aire condensado.
Tras estos tres filósofos de Mileto, la carta habla de Heráclito y Parménides, dos filósofos con, muy diferentes opiniones. El racionalista Parménides opinaba que nada cambia, Heráclito, por el contrario, pensaba que “todo fluía” y que todo va cambiando.
A continuación podemos leer las teorías de los pluralistas, quienes pensaban que todo se originaba a partir de cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Como pluralistas son mencionados Empédocles y Anaxágoras.
Finalmente, tras los pluralistas, venían los atomistas, con sus teorías de que todo está formado por diminutas partículas, indivisibles e invisibles al ojo humano. Esta teoría la defendía Demócrito.
Todas estas teorías desarrolladas por los presocráticos actualmente nos parecen bastante raras, y creo que si alguna persona dijese en estos tiempos que todas las cosas se originaron, por ejemplo, del fuego, se la tacharía inmediatamente de desquilibrada mental. A mi entender, si no tuviésemos los conocimientos científicos actuales, quizá diésemos crédito a nuestra imaginación y tendríamos teorías sobre la naturaleza de este tipo, al igual que la que tuvo Sofía al estar pensando en su jardín. Esto podría hacernos plantear ciertas dudas sobre la ciencia. Por ejemplo, ¿qué pasaría si las teorías científicas de las que actualmente dependemos fuesen por cualquier razón incorrectas?. ¿Retrocederíamos al pasado y buscaríamos las de los presocráticos?. Creo que nadie lo sabe, los grandes sabios, los que supuestamente tienen más conocimientos, son los que saben que no saben nada, y aquí tenemos el caso de Sócrates.
Antes de hablar de Sócrates, el profesor le habló a Sofía del destino. Le dijo que en Grecia mucha gente acudía al oráculo a conocer su sino y, que muchas veces, dirigentes políticos no tomaban una decisión sin antes consultarlo en el oráculo. Mucha gente cree en el destino, y la creencia en el destino se le llama “superstición”, sin embargo, el profesor le presento un dilema a Sofía, si la superstición es creer en el destino, no es lo mismo que la fe. Entonces porque se habla de superstición y fe por separado.
Esto resulta muy interesante ya que es una gran verdad. Yo no soy capaz de explicar el porqué de esta situación, ya que ha sido así desde siempre, que yo recuerde. Supongo que será por influencia de la sociedad, y que debe estar mejor visto tener fe que ser supersticioso, a pesar de que mucha gente piense lo contrario.
Sócrates fue el primer filósofo que se pudo denominar filósofo. Mientras vivió, Sócrates, dio clases gratuitas de sus enseñanzas, y actuaba al contrario que los “maestros”, quienes presumían de ser sabios pero apenas tenían conocimientos. Sócrates dijo una vez. “Yo solo sé, que no sé nada”. Y esta fue una de las mayores verdades de la historia. Como indica la frase, Sócrates decía que sus conocimientos eran mínimos y por eso siempre deseaba saber más. De ahí que se pueda considerar “filosofo” ya que un filosofo es una amante de la sabiduría.
Sócrates, al contrario que los maestros, no cobraba por sus clases, y no utilizaba otro método de enseñanza que no fuesen los diálogos. Él dialogaba con sus alumnos como si no supiese nada y llevaba la conversación hasta el punto donde hacía reflexionar al alumno. Sócrates fue juzgado, supuestamente por dar malas enseñanzas a los jóvenes e inventar nuevos dioses. Fue condenado a muerte. Así llegado su día, bebió su veneno, cicuta, si mal no recuerdo, y murió.
Sócrates fue un gran filósofo, y sus enseñanzas aun perduran actualmente, pero no dejo ningún texto escrito y sus enseñanzas nos llegan pro medio de los diálogos de su alumno: Platón.
Por muchas cosas el autor del libro nos dice que el de Sócrates fue un caso parecido al de Jesucristo. Dio sus enseñanzas mediante la palabra, se conservan mediante escritos de otras personas y murieron condenados, sin pedir clemencia, aceptando la muerte como algo normal. Esta comparación creo que es muy acertada, a pesar de que dudo que a los religiosos les guste mucho, a pesar de toda la razón que lleva consigo tan grande comparación
Tras hablarle sobre Sócrates, el profesor de Filosofía deja a Sofía una cinta de video. En ella se presenta, y sorprendentemente aparecen Sócrates y Platón y, este último, se presenta a Sofía y le hizo unas preguntas: ¿Cómo puede un pastelero hacer cincuenta pastas iguales? ¿Existen dos caballos iguales? ¿Es el alma de los seres humanos inmortal? ¿Tienen los hombres y las mujeres la misma capacidad de razonar? Sofía queda atónita. Luego se fue al callejón a pensar en esas preguntas, llegando a las siguientes conclusiones. La respuesta que encontró para la primera pregunta fue que el pastelero había de tener un molde con el cual hacer las pastas y, a pesar de que no fueran idénticas, todas representaban la misma idea; La respuesta a la segunda pregunta pensó que era imposible, que los caballos no son iguales, pero se dio cuenta de que aquí también se refería a la “idea”, la idea de caballo; La tercera pregunta la tuvo que razonar mucho para llegar a una conclusión; La cuarta la dio por sentada de principio, creyendo que tanto hombres como mujeres pueden razonar de la misma manera.
Estas preguntas también las respondería Platón con sus teorías. Platón, que era racionalista, decía que tenemos “ideas” de las cosas, que serían como moldes en nuestras cabezas, así veríamos un caballo y vendría a nuestra cabeza la “idea de caballo”. Según Platón no habría dos cosas idénticas aunque fuesen la misma cosa porque aunque ambas serían echas de la misma idea no la pueden representar a la perfección. El ejemplo serían las pastas del pastelero, usa en todas el mismo molde pero no salen todas exactamente iguales. En relación con la tercera pregunta, para Platón el alma es algo superior a nuestro cuerpo y seguiría viviendo a pesar de la muerte del cuerpo. Respecto a la capacidad de razonar en hombres y mujeres, él creía que eran idénticas. Platón, al contrario que la gente de su época, no era machista y pensaba que si a la mujer se la liberase del cuidado de los niños y de las labores de la casa, y se le diese formación podría razonar exactamente igual que un hombre. Para esto, la solución de Platón fue la instauración de colegios y guarderías públicas, y la abolición de la familia.
Tras esto, a Sofía se le enseña el mito de la caverna de Platón, donde se relata exactamente la vida de Sócrates. Un hombre que vive en el mundo de las tinieblas, sale a la oscuridad y descubre todas las ideas, vuelve a la oscuridad, les intenta explicar a sus compañeros el conocimiento verdadero estos le matan.
Luego, Sofía conoció la teoría de la ciudad ideal de Platón, donde un hombre sería una ciudad en pequeño y una ciudad sería un hombre en grande. Así todo estaría formado como un hombre, por cabeza, pecho y vientre, y para tener un equilibrio habría que dominar primero los impulsos del vientre, luego desarrollar el valor en el pecho y, finalmente, la razón obtendría sabiduría.
Las teorías de Platón se explican aquí de forma sencilla, y de fácil comprensión, de manera que se entiendan perfectamente, y resulta muy interesante cuando ya se tiene unos conocimientos previos acerca de ese mismo tema.
Tras Platón, Sofía recibe el curso sobre Aristóteles, filósofo que le causaría gran impresión. Su profesor de Filosofía, Alberto Knox, le explica que Aristóteles era un “filósofo ordenado”, ya que buscaba el orden a todo lo que veía así, por ejemplo, un ser humano era un ser vivo, un animal, y luego un humano. Este filósofo de la escuela platónica, tenía ideas contrarias a las de su maestro. Aristóteles era empirista, y creía que para tener algún conocimiento era necesario haberlo adquirido previamente por medio de los sentidos. También pensaba de diferente manera acerca de las “ideas”. Esos moldes de los que hablaba Platón para Aristóteles eran como las especies, las características que tienen en común individuos del mismo tipo, así la idea de gallina sería un animal pequeño, con plumas, que cacarea y pone huevos. Aristóteles pensaba que todo tenía una causa. Cada fenómeno que sucediese tenía cuatro causas, siendo la más importante la causa final, el motivo por el cual sucedía un acto. Un ejemplo de esto sería que la lluvia, llueve para que las plantas y los animales tengan agua para sobrevivir. Platón también hablaba de la lógica, así cuando no sabía algo lo intentaba sacar por lógica, en el libro se nos pone un ejemplo: Toman leche las crías de ratón. Por lógica tenemos que las ratas son mamíferos y por eso las crías han de mamar la leche de su madre. Aristóteles también habló de ética y política, definiendo sobre este último tema lo que sería un sistema político justo. El último punto tratado por Aristóteles donde, a mi parecer y también al de su maestro, quien pensaba contrariamente a él, se equivocaba. Aristóteles creía que la mujer era inferior al hombre y que, mientras éste aportaba la forma, ella solo aportaba la materia para la concepción de un nuevo ser humano.
Para rematar con la cultura griega, Alberto Knox envía a Sofía una carta hablándole del helenismo, el período de tras siglos que siguió a Aristóteles. Dentro del helenismo se menciona la religión la filosofía y la ciencia, que con el imperio de Alejandro Magno se convirtió en una mezcla de culturas impresionante. A continuación se nos habla de los cínicos, quines nos hablaban de la verdadera felicidad. Tras estos vienen los estoicos y los epicúreos. Los primeros tendrían gran repercusión en la filosofía romana y los segundo eran, como cínicos y estoicos, seguidores de la filosofía de Sócrates, llevada a cabo por Epicuro, como su nombre indica. Tras estos tenemos conocimientos del neoplatonismo, que, es evidente, era una corriente filosófica que seguía las ideas de Platón aun teniendo una pequeña diferencia en algunos matices. Por ultimo se nos menciona el misticismo, una filosofía “mística”, es decir, con una estrecha relación con los dioses, y la profunda concentración.
Tras haber acabado con el helenismo, filosofía, a mi parecer, bastante menos interesante que la socrática, platónica o aristotélica, se habla de un par de civilizaciones con sus filosofías.
Los primeros son los indoeuropeos, pueblo que intenta conseguir grandes conocimientos por la naturaleza y que creía profundamente en los mitos. Estos pobladores creían en múltiples dioses. Tras estos vienen los semitas, una civilización con un idioma diferente, y que fue la base de tres grandes religiones (Cristianismo, Judaísmo e Islam). Al contrario que los indoeuropeos, los semitas eran monoteístas.
Tras esto, Knox cuenta a Sofía la filosofía cristiana de la época de Jesucristo. Primero habla sobre la creación del reino de Israel y de su posterior división y colonización, para pasar a hablar del “Mesías”, el “hijo de Dios” o “el salvador”, quien no era ni más ni menos que Jesucristo, quien con su filosofía de amor, bondad y paz fue seguido. Quizá no había sido el tipo de líder esperado por muchos pero si para aquellas que tenían grandes horizontes. Tras hablar de Pablo, misionero de Jesús, aunque en un principio fuese uno de sus mayores perseguidores, se nos habla del credo que trataba sobre si debía cumplir las leyes cristianas una persona de otra religión. Finalmente, antes de pasar a la Edad Media, se nos habla del Post scriptum, época donde confluyó la cultura cristiana con la grecorromana, y donde hubo muchos cambios.
Para finalizar, opino que este tipo de forma de aprender filosofía puede ser muy interesante, sobre todo la parte que trata el tema de Sócrates, Platón y Aristóteles, pero puede llegar a aburrir otras ciertas cosas, por eso creo que ha sido interesante profundizar más en los tres filósofos de la antigüedad que más han influido en la forma de pensar del mundo moderno
EDAD MEDIA
Antes de hablar de la filosofía de la Edad Media en el libro se nos habla de loe hechos que acontecieron en esta época, varias acciones de la Iglesia Católica, como su entrada en el imperio romano. Se nos relata también de forma bastante breve la caída del imperio romano y la entrada de los musulmanes, y lo que ello supuso, culturalmente hablando, en Europa. Luego hay una fecha muy importante para el mundo de la filosofía: en el año 529 la academia de Platón en Atenas es cerrada por la Iglesia.
A estas alturas se entra en la Edad Media, que es una época que dura unos mil años y que entierra todo lo descubierto y analizado en la Edad Antigua para encubrirlo con un mundo religioso. Todo empezó cuando a partir del año 400 los romanos poseían una gran cultura, pero la estabilidad de su Imperio empezó a tambalearse. La mayor parte de su cultura se perdió y apareció un nuevo tipo de sociedad, el feudalismo.
Aunque la Iglesia intentó tapar la filosofía, la cultura antigua sobrevivió aunque los filósofos de la Edad Media iban “pegados” al cristianismo. A estos filósofos les surgían dos preguntas: “¿ Cual era la relación existente entre lo que decían los filósofos griegos y lo que decía la Biblia?” y “¿ Son compatibles la fe y la razón?”.
A esto intentó contestar San Agustín, quien cristianizó a Platón, adaptando sus ideas a las bíblicas, en especial sus “ideas eternas”.
El filósofo más grande de la Alta Edad Media fue Santo Tomás de Aquino, y si San Agustín había cristianizado a Platón, Tomás hará lo mismo con Aristóteles, adaptando todas sus ideas de forma que no contradigan el cristianismo. Tomás opinaba que había una serie de verdades a las que se podía llegar tanto por revelación divina o por la razón humana, a estas verdades las llama “verdades teológicas naturales”. A pesar de que dice que se puede llegar por ambos caminos, también piensa que es mejor llegar por el de la fe y revelación divina, ya que es menos confuso que el camino seguido fiándose únicamente por la razón humana.
EL RENACIMIENTO
Tras terminar con la Edad Media, se nos habla del Renacimiento, un período de tiempo en el que hubo un enorme florecimiento cultural que comenzó a finales del siglo XIV. En esta época vuelve a surgir el arte y la cultura de la antigüedad, el hombre vuelve a ser el centro de todas las ciencias y surge un nuevo tipo de economía, la economía monetaria. También surge la burguesía.
Como ya se comentó, el hombre es el centro, y esto no es ni más ni menos que el movimiento Humanista. Los humanistas renacentistas dieron al hombre infinitas posibilidades gracias a la gran fe que depositaron en él. Esto queda reflejado en el impresionante florecimiento en todos los campos, literatura, arquitectura, música, ciencia y filosofía.
Los humanistas consideraron la naturaleza como algo positivo y algunos pensaban que Dios estaba presente en su creación, lo que les causó un trágico final.
En esta época surge un nuevo método científico, el método empírico, que estaba basado en la observación y la experimentación. Éste nuevo método abrió camino a la revolución tecnológica, lo que llevó consigo los inventos.
La visión geocéntrica del mundo fue sustituida por Copérnico, quien describió una visión heliocéntrica del mundo. Mas tarde, en el siglo XVII, el astrónomo alemán Kepler demostró las leyes del movimiento de los planetas y en la misma época, el italiano Galileo Galilei formula la llamada Ley de la inercia. Basado en la "dinámica" de Galilei, el físico ingles Isaac Newton aporto la descripción definitiva del sistema solar y de los movimientos de los planetas; formulo la Ley de Gravitación Universal con la que explica él por que de los movimientos de los planetas.
A medida que la ciencia y la filosofía se iban independizando de la teología, iba surgiendo una nueva devoción cristiana. Surgió una nueva “relación con Dios”. La relación del individuo con Dios se volvía ahora más importante que la relación con la Iglesia.
A partir del renacimiento la Biblia se tradujo al hebreo y del latín a las lenguas vulgares, lo que fue trascendental para el movimiento de la reforma. Aparecieron reformadores como Lutero, que tradujo la Biblia al alemán y rompió con la iglesia católica; consideraba necesario volver al cristianismo original. Otros reformadores, los eclesiásticos, optaron por quedarse dentro de la iglesia católica; entre estos está el gran humanista Erasmo de Rotterdam.
LA ÉPOCA BARROCA
La época barroca se caracterizó pro una serie de contrastes increíbles. Hay una gran vitalidad en el arte y la cultura pero a la vez surgen algunos momentos monásticos que van apartados del mundo.
En este siglo hubo grandes diferencias de clases, había un sector de la población económicamente muy poderoso y por el contrario el pueblo vivía en la miseria.
También en la filosofía había esta serie de contrastes. Surgió el Idealismo, que era pensar que la existencia de la naturaleza era espiritual. Todo lo contrario era el materialismo, que reducía todos los suceso a cosas concretas. El materialista más importante fue Thomas Hobbes.
El materialismo y el idealismo nunca habían estado tan presentes como en la época barroca. El materialismo se nutrió mucho de los avances en las ciencias naturales, al punto de que Newton, con la Ley de Gravitación Universal, coloca las ultimas piezas de lo que llamamos “visión mecánica del mundo”. Esta visión sostiene que todo lo que nos rodea es producto de procesos mecánicos, incluso los pensamientos y los sueños. Pero conviene tomar nota de que ni Hobbes ni Newton observaron ninguna contradicción entre esta visión y la fe en Dios.
Otros filósofos que también se preocuparon por la relación entre el “alma” y el “cuerpo” fueron Descartes y Spinoza. Ambos se convirtieron en los filósofos más importantes del siglo XVII.
DESCARTES
A Descartes le interesa aclarar la cuestión sobre la “certeza de nuestros conocimientos”. También le preocupo la “relación entre el alma y el cuerpo”. Estos dos planteamientos caracterizarían el debate filosófico de los siguientes ciento cincuenta años.
En su libro: “El discurso del método”, plantea la cuestión de que método debe emplear el filósofo cuando se dispone a solucionar un problema filosófico. Pensaba que la filosofía podía ir de lo simple a lo complejo. Así seria posible construir nuevos conocimientos. Empleó la razón como herramienta fundamental, pues entendía que esta era la única fuente segura del conocimiento.
Para descartes es imprescindible liberarse de las ideas viejas y comenzar su propia indagación filosófica. Intenta trabajar a partir de cero. Opinaba que hay una relación entre el pensamiento y la existencia. Cuanto más evidente resulte algo al pensamiento, tanto mas seguro es su existencia. Lo expresa es su celebre frase: “COGITO, ERGO SUM”.
Descartes dice que hay dos formas distintas de realidad, o dos sustancias. Una sustancia es el pensamiento o alma, la otra es la extensión o materia. Solo el ser humano tiene el alma, los animales pertenecen a la realidad extensa por que su vida y sus movimientos se realizan mecánicamente.
En cuanto al alma del hombre, Descartes opina que está relacionada con el cuerpo mediante un órgano cerebral especial llamado “glándula pineal”. Explica que está es el motivo por el cual el alma se deja confundir constantemente por sentimientos relacionados con las necesidades del cuerpo. Descartes opina que la meta es lograr que la razón se encargue del control. De ese modo el pensamiento tiene la capacidad de dominar al cuerpo y de actuar “razonablemente”.
SPINOZA
Fue un filosofo holandés que vivió de 1632 a 1677. La filosofía de Descartes ejerció gran influencia en su pensamiento.
Spinoza vio las cosas bajo el “ángulo de la eternidad”. Veía a Dios en todo lo que existe y veía todo lo que existe en Dios. Para él, Dios es el mundo.
Spinoza no estaba de acuerdo con Descartes en que existían dos sustancias. Opinaba que toda la naturaleza y todas las circunstancias de la vida son una sola sustancia o Dios. Explica que los seres humanos conocemos des de las cualidades o formas de aparición de Dios. Spinoza llama a esas cualidades “atributos” de Dios, y esos atributos precisamente son el “Pensamiento” y la “Extensión” que menciona descartes. El resto de la naturaleza es pensamiento o es extensión.
LOCKE
En el siglo XVIII varios filósofos criticaron el racionalismo y adoptaron el punto de vista de que no tenemos absolutamente ningún contenido en la conciencia antes de adquirir nuestras experiencias mediante los sentidos. Este punto de vista se llama empirismo. Uno de los filósofos empiristas más importantes fue el ingles John Locke.
Locke está convencido de que antes de captar algo con los sentidos, la conciencia está vacía. Piensa que lo único que recibimos a través de los sentidos son impresiones simples. Por lo tanto, los conocimientos que no pueden derivarse de conocimientos simples son falsos.
Para contestar su segunda pregunta, Locke distinguía entre lo que llamaba cualidades primarias y secundarias de los sentidos. Con “Cualidades primarias” se refiere a la extensión de las cosas, con “Cualidades secundarias” se refiere a las cualidades abstractas de las cosas.
HUME
Hume empieza por constatar que el hombre tiene dos tipos diferentes de percepciones, que son: impresiones e ideas. Con “Impresiones” quiere decir la inmediata percepción de la realidad externa. Con “Ideas” quiere decir el recuerdo de una impresión de este tipo. Además señala que tanto una “Impresión” como una “Idea” pueden ser simples o compuestas. Explica que cuando componemos una idea sin que esté compuesta así en la realidad, surgen las ideas y conceptos falsos.
Hume solo acepto como verdadero aquello sobre lo que tenia sensaciones seguras. Por eso rechazo cualquier intento de probar la inmortalidad del alma, la existencia de Dios y de los milagros.
Hume ataca todas las ideas que no tengan su origen en su correspondiente sensación. En el caso de las “Leyes de la naturaleza” o “Causa y efecto”, él piensa que cuando hablamos de estas, en realidad hablamos del habito de las personas y no de lo “racional”.
BERKELEY
Berkeley fue el filósofo empirista más consecuente de todos. Opinaba que las cosas en el mundo son como las sentimos, pero que no son cosas. Pensaba que todas nuestras ideas del mundo material tienen una causa fuera de nuestra propia consciencia y que esa causa es Dios.
LA ILUSTRACIÓN
La Ilustración se basa principalmente en las siguientes características:
1. Rebelión contra las autoridades: El primer apartado se debió a que varios filósofos franceses visitaron un país más liberal, Inglaterra, y tuvieron contacto con su filosofía.
2. Racionalismo: Influenciados por Descartes, los filósofos franceses tenían fe en la razón humana y querían construir una base para la moral, la religión y la ética basada en la razón humana.
3. La idea de “ilustrar”: Para mejorar la sociedad era necesario educar a la población, así, se publicó en 1772 la primera enciclopedia.
4. Optimismo cultural: Los filósofos ilustrados pensaban que al difundir conocimientos la humanidad haría progresos.
5. Vuelta a la naturaleza: Algunos filósofos volvieron a centrarse en la naturaleza.
6. Cristianismo humanizado: Los filósofos “crearon” una concordancia entre la razón y la religión.
7. Derechos humanos: A raíz de la posición que ocupaba el hombre en la sociedad, los Ilustrados crearon los Derechos humanos.
KANT
Nace en 1724 en Prusia. En un hogar cristiano por lo que su filosofía se orienta a salvar la base de la fe cristiana. Kant opinaba que tanto la razón como la percepción eran importantes cuando percibimos del mundo; de manera que se dan determinadas disposiciones en nuestra razón que marcan todas nuestras percepciones.
Kant ve el tiempo y el espacio como cualidades innatas de la razón humana que conforman las dos formas de sensibilidad del hombre. De manera que es la propia conciencia la que contribuye a formar nuestro propio concepto del mundo.
Kant sostiene que la ley causal es parte de nuestra conciencia por ello buscaremos indefectiblemente la causa de todo lo que nos rodea. A pesar de eso no sabremos como el mundo en sí, solo podremos saber como es el mundo PARA NOSOTROS.
Kant opinaba que no podemos saber como son las cosas en sí, solo podemos saber como son para mí y esto es a través de dos elementos:
-
Condiciones exteriores: las percibimos atreves de los sentidos marcadas por determinadas disposiciones de nuestra razón.
-
Condiciones interiores: estas conforman la sensibilidad del hombre. El tiempo y el espacio, así como la ley causal que siguen los procesos que percibimos.
Sobre las cuestiones filosóficas últimas Kant opina que no podemos tener respuestas seguras por que la razón no tiene ninguna experiencia de los sentidos en que apoyarse. El se basa en “postulados prácticos” apoyados en la fe y que cree necesarios para la moral del hombre.
En cuanto a la ética, Kant opinaba que la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata, que es una ley moral universal a la que todos tenemos acceso y que nos señala como actuar en todas las situaciones. Considera esta ley totalmente ineludible.
VALORACIÓN DE LA HISTORIA
En esta parte del libro, al principio todo discurre como al principio, con la historia de la joven Sofía que transcurre de forma normal, pero llega un momento en donde esto cambia.
Alberto va diciendo poco a poco a Sofía que el padre de Hilde, Albert Knag, puede ser una especie de Dios que los controla e Hilde puede ser una ángel.
De repente, en la historia aparece Hilde, una chica que en el día de su cumpleaños recibe un libre de su padre, un libro sobre filosofía, llamado “El mundo de Sofía”. Hilde recibe muy contenta el regalo y se pone a leer esta especie de libro encuadernado en una carpeta de anillas, con postales pegadas a nombre de Hilde y Sofía que la primera recibía a través del libro.
Puede resultar bastante confuso encontrarnos de repente con que Hilde lee el mismo libro que en el momento estamos a leer, ya que puede generar confusiones y puede hacer preguntarse al lector que son Hilde y su padre, dioses como dice Alberto, personajes un nivel por encima de Sofía... No se sabe
ROMANTICISMO
Surge en Alemania como reacción contra el culto a la razón de la Ilustración. Cada persona tenía libertad para dar su opinión de la existencia. Todos eran panteístas y algunos de ellos opinaban que la naturaleza y la conciencia eran dos tipos de expresión de un único Dios. Esta preocupación por la naturaleza y la conciencia constituyeron el Romanticismo Universal. Luego surgió el Romanticismo nacional que se ocupaba de la cultura e historia de los pueblos.
HEGEL
Hegel fue un hijo del romanticismo. Hegel unifico y continuo las ideas de los románticos y su filosofía constituye un método para entender el curso de la historia, ya que él pensaba que la historia era el punto más importante para un filósofo.
En cuanto a la reflexión filosófica, Hegel dijo que la razón o espíritu universal era dinámica, que el conocimiento del hombre está en constante ampliación y que es a través de la historia que la razón avanza para concienciarse de sí misma.
Hegel señala ciertas reglas que rigen la cadena de reflexiones que conforman la historia y las llama evolución dialéctica por que dice que cuando una idea (tesis) es presentada, está es contradecida por otra idea (antítesis) y que la tensión entre estas se anula al aparecer una tercera idea (síntesis) que recoge lo mejor de las ideas expuestas. Esto se repite constantemente, permitiendo que la historia avance.
Según Hegel la forma mas elevada de autoconocimiento o razón absoluta, que se da en el arte, la religión y culmina en la filosofía. Hasta llegar a la filosofía la razón no se encuentra en si misma por que es en la filosofía que la razón reflexiona sobre su propia actividad. Todo esto es llamado IDEALISMO de Hegel.
KIERKEGAARD
Reacciono contra la falta de entusiasmo dentro de la iglesia. Busco incluir en su reflexión filosófica su propia existencia, no quería encontrar las verdades importantes; quería encontrar las verdades importantes para mí, las verdades personales que son las que realmente trascienden en la existencia del individuo. A estas solo se puede llegar mediante la fe
Según Kierkegaard, existen tres actitudes vitales:
-
La fase estética: quien vive esa fase, vive el momento. Busca los placeres y la belleza.
-
La fase ética: se caracteriza por la seriedad y una vida según las leyes morales. Se une a Kant y valora la disposición mental de la persona frente a la moral.
-
La fase religiosa: elige la fe ante el placer y los deberes de la razón para hallar, por fin, la conciliación. Para Kierkegaard la fase religiosa era el cristianismo.
Opinaba que en cualquiera de las dos primeras fases el hombre termina por cansarse y que según brote de su interior, el hombre debe elegir saltar de una fase a otra y cambiar su actitud ante la vida hasta que consiga estar feliz. En lo personal, Kierkegaard piensa que solo la fase religiosa conlleva a la armonía.
MARX
La época de los grandes sistemas filosóficos termina con Hegel y surge una “filosofía existencialista” o “filosofía de la acción”.
Entre los filósofos que decidieron cambiar el mundo está Karl Marx; su filosofía tiene una finalidad practica y política. Marx pensaba que las condiciones materiales de la sociedad son las que deciden como pensamos y expresa la idea de Hegel al revés, concluyendo en que son los cambios materiales los que crean las “condiciones espirituales”.
A las condiciones materiales económicas y sociales Marx las llamo base de la sociedad. A los pensamientos e ideas las llamo base de la sociedad. Marx reconoce que hay una relación reciproca entre la base y la superestructura, por eso e llamado materialista dialéctico.
Según Marx en la base de la sociedad hay tres niveles:
-
Las condiciones de producción.
-
Las fuerzas de producción.
-
Las relaciones de producción.
El modo de producción determinado por estos tres niveles, crea las condiciones políticas e ideológicas de la sociedad.
Señala que la clase que domine el modo de producción domina la sociedad. Al ser controlado el trabajo y su producción, la clase trabajadora es “alienada”. Marx penso que esto solo podía cambiar con una revolución, otra batalla entre clases que permita evolucionar a un mejor sistema. En 1848 con Engels proclama el manifiesto comunista que él considera la respuesta a la opresión y la miseria.
Plantea un sistema en el que “cada uno rendía según su capacidad y recibirá según su necesidad”, donde el trabajo pertenece al pueblo y la alineación desaparece.
Después de Marx, el movimiento se divide en dos tendencias:
-
La social democrática: abogaba por una aproximación pacifica al socialismo o una “revolución lenta”.
-
El leninismo: conservo la fe de Marx en que solo la revolución podía combatir la vieja sociedad de clases. Este fue encabezado por Lenin y se manifestó en Rusia en 1917 con la revolución bolchevique.
DARWIN
Darwin desarrolla sus investigaciones dentro de una corriente naturalista que se extendió desde mediados del siglo XIX hasta nuestro siglo y que no admite ninguna otra realidad que la naturaleza y lo perceptible.
En 1831 sale de Inglaterra para hacer un viaje científico y no vuelve hasta 1986. Este viaje fue el viaje científico más importante del mundo moderno.
En el transcurso de este viaje, Darwin estudió los elementos que en 1859 le llevan a publicar su libro “El origen de las especies”. En este planeta que todas las especies actuales descendieron de formas anteriores más primitivas que han evolucionado a través de un proceso de selección natural en el que sobreviven los más fuertes o “mejor adaptados”. Los argumentos de Darwin fueron observaciones como la existencia de fósiles y la repartición geográfica de las especies vivas, también la teoría de Lylell acerca de como cambios pequeños podían dar lugar a grandes cambios, transcurridos grandes espacios de tiempo. Pero lo que le brindo a Darwin el mecanismo universal para explicar la “selección natural “ fue el libro de Thomas Malthus sobre la población de la tierra.
En cuanto a la naturaleza de los pequeños cambios o variaciones, Darwin opinaba que eran casuales y se debían al cruce. Con esto se transforma la ciencia, la filosofía (aunque algunos filósofos opinaban que Dios dirige la evolución) y la sociedad de su época, pues al borrar a Dios de la creación, hace tambalear las religiones.
FREUD
Nace en 1856. Era medico especializado en neurología. Elaboro el método del psicoanálisis, descubriendo el mundo de los instintos del hombre y convirtiéndose en un exponente de la corriente naturalista. Se entiende por psicoanálisis una descripción de la mente humana en sí.
Freud demostró que a menudo son los impulsos irracionales o instintos profundos los que deciden lo que pensamos, soñamos y lo que hacemos, sin que nos demos cuenta. Explica que a medida que el individuo crece va reprimiendo instintos (“él ello”) que aprendemos a regular (creando un “yo”) para adaptarnos a nuestro entorno. Así también se fijan en nuestra mente las expectativas morales de ese entorno (“super yo”) que nos avisan cuando tenemos deseos impropios y hace surgir en nosotros el sentimiento de culpabilidad. De ahí, el eterno conflicto entre estos deseos y la culpabilidad.
Estos desagradables conflictos hacen que reprimamos nuestros instintos y los alejemos de la conciencia para intentar olvidarlos (cuando estos conflictos son muy fuerte surgen las enfermedades nerviosas), los empujamos al subconsciente de manera que nuestra mente queda constituida en tres niveles:
-
La conciencia: es la parte más pequeña.
-
La preconciencia: es la que guarda experiencias que tenemos que esforzarnos por recordar.
-
La subconsciencia: guarda todas las cosas que nos son desagradables y hemos reprimido.
Sostiene que todos los sueños cumplen deseos, pero que hay que distinguir entre el propio sueño y su verdadero significado. El llama “contenido manifiesto del sueño” a las propias imágenes del sueño, que son recogidas el día anterior. Y llama “ideas latentes del sueño” a los pensamientos ocultos de los que trata en realidad el sueño, estos pueden datar de muy atrás en el tiempo. Freud explica que las “ideas latentes del sueño” son transformadas en el “contenido manifiesto del sueño” a través del “trabajo del sueño”. Esta especie de codificación es de lo que trata el sueño y en decodificarlo se basa la interpretación del sueño.
NUESTRA ÉPOCA
La filosofía en el siglo XX diverge en todas las direcciones. Una de las corrientes más importantes es la llamada filosofía existencialista del siglo XX, cuya base son Kierkegaard, Hegel y Marx.
Aparecen filósofos importantes como Friederich Nietzche (1844-1900) y que en su filosofía exalta la vida misma. Pero sin duda, el mas conocido de los existencialistas, es el francés Jean Paul Sartre (1905-1981). Sartre pertenece al existencialismo ateo, toma como punto de partida el propio ser humano. Opinaba que es el hombre el que tiene que crear su propia naturaleza o “esencia” por que esta no es innata; tiene que elegir como quiere vivir.
Sartre dice que el hombre, al estar consiente de su propia existencia, es libre y por ello es responsable de todo lo que hace. Él define la angustia existencial y describe al ser urbano del siglo XX. Lo describe abrumado porque tiene constantemente que elegir y elegir bien, por que es responsable directo de su elección.
Otro filósofo destacado fue Simone Beuvoir, que empleó el existencialismo en los papeles sexuales. Ella entendía que no entendía que no existe ninguna naturaleza femenina o masculina, que hay que liberarse de esos prejuicios. Dijo que la mujer tiene que retomar la responsabilidad de su vida y desatar su identidad del hombre. Todo esto lo publica en 1949 en su libro “El segundo sexo”.
El existencialismo ha ejercido gran influencia en la literatura y en el teatro de nuestro siglo. Se busca mostrar mediante un “teatro del mundo” la falta de sentido de la vida para que la gente reaccione y busque una existencia mas autentica.
El siglo XX también a visto la renovación de otras corrientes filosóficas como el neotomismo que tiene su origen en Tomas de Aquino; la filosofía analítica de Aristóteles y Hume; el neomarxismo y el neodarwinismo. Es digno de mencionarse el materialismo, que aun busca respuestas a cuestiones ultimas planteadas desde la antigüedad, pues al fin y al cabo, son cuestiones que no pueden contestarse de una vez por todos.
En el siglo XX la filosofía ha tenido que responder a nuevos problemas. Un ejemplo, es que frente a los problemas ambientales ha surgido la ecofilosofía que busca reorientar el pensamiento y el modo de vida occidental. También ha surgido una “nueva era” que trae una explosión de sectas, creencias y fenómenos naturales que en el fondo son un gran negocio para llenar el vacío y el “hastío” de los millones de personas que aun no se dan cuenta que muestra propia realidad encierra bastantes interrogantes y misterios.
LA GRAN EXPLOSIÓN
Con la gran explosión se refiere al conocido como el “Big Bang” que según los astrónomos fue una gran explosión que ocurrió hace unos 15 millones de años y a partir de la cual se origino el universo y se fue expandiendo.
La mayoría de los astrónomos están de acuerdo en que la expansión del universo se debe a la gran explosión. Se cree que sucedió hace 15 mil millones de años, cuando toda la materia estaba tan compacta que la gravedad la sobrecalentó y provoco su estallido.
La gran explosión hizo que toda la materia del universo fuese lanzada en todas las direcciones y conforme la materia se fue enfriando se fueron formando las estrellas y las galaxias, lunas y planetas. En el caso conocido del planeta tierra, también todos los seres vivos.
Algún día cuando las fuerzas de la gran explosión empiecen a menguar, la gravedad haga que todos los astros se vuelvan a reunir. Entonces tendremos una explosión inversa o “implosión” y todas las galaxias volverán a ser un núcleo compacto. Como las leyes de la naturaleza son eternas, tendrá que haber una nueva explosión que volverá a expandir el universo. De esa manera se formarían nuevas estrellas y galaxias.
VALORACIÓN DE LA HISTORIA
Llegado un momento, Alberto y Sofía descubren que no son más que los personajes de un libro y deciden aprovechar algún despiste de Albert Knag para escaparse del libro. Hilde, sin saber como, intenta ayudarles y así retrasa a su padre en el aeropuerto a base de notitas sorpresa que no se espera y que le van conduciendo a donde su hija quiere llevarle.
Más adelante, Alberto y Sofía ya consiguen salir del libro y entonces llegan hasta casa de Hilde, parando antes por el camino a estar con las únicas personas que se pueden relacionar, los que también salieron de un libro. En casa de Hilde escuchan una conversación entre Hilde y su padre y piensan en su existencia.
Descargar
Enviado por: | Moryggy |
Idioma: | castellano |
País: | España |