Filosofía


El Menón; Platón


PLATÓN, EL MENÓN

  • Introducción

  • Marco histórico del pensamiento de Platón

  • Forma antigua de convivencia: el clan, aldea y polis. Una organización con un jefe con poder para dictar normas. Los clanes iban formando aldeas.

  • Siglos -IX-VIII. La población aumentó y tuvo lugar un crecimiento económico. Apareció la moneda, surgió uno nuevo grupo social independiente: los comerciantes. Apareció el tirano (velaba por los intereses de la nueva clase social frente a los jefes aristocráticos. La democracia de pericles.

  • Siglos -VI-V. -510 fue expulsado hipias, primer sistema democrático de clístenes. Consejo de 500 miembros administraba las finanzas, preparaba las leyes y deliberaba para decidirlo en la asamblea. Constituida por varones adultos y libres de la polis. Los ciudadanos eran iguales ante la ley y gozaban de libertad de expresión y podían votar en las decisiones públicas (excepto esclavos, extranjeros, entecos o mujeres)

  • Año -492: guerras médicas. Persas contra griegos. Persas invadieron Grecia y fueron derrotados en maratón. Espaldarazo a la democracia ateniense. En el -480 los persas atacaron Atenas, dando lugar a las batallas de las Termópilas y de Salamina. Atenas tras la influencia de Grecia se convirtió en la liga de Delos para acabar con los persas. Culmino en el siglo -V, fue el siglo de pericles.

  • Guerra de los 30 años. Guerra del Peloponeso con Esparta. La democracia ateniense se sustituyo por el gobierno de los 30 tiranos.

  • Año -427 nace Platón. En el -403 se restaura el régimen democrático moderado. Condenó a muerta a Sócrates (maestro de platón). Con la consecuencia de que dejo de preocuparse por la política y se dedico al estudio de la filosofía.

  • Año -359. los estados griegos intentaron alinearse contra Persia. Tras la muerte de Filipo II, su hijo Alejandro magno, logro extender su imperio y la cultura griega.

  • Marco socio-cultural del pensamiento de Platón

  • Isonomía, isogonía, isocracia. Con el desarrollo económico de la sociedad griega también fueron desarrollándose las estructuras sociales. Ya no se podía continuar estructurando la sociedad en torno a estamentos sociales exclusivamente hereditarios que eran las propias de una sociedad estancada en la cual, los individuos particulares tenían poca importancia. Este cambio social se traduce en el reconocimiento de: establecimiento de unas mismas leyes para todos (isonomía); igualdad de todas las personas para intervenir en la cosa pública, la administración (isogonía); la posibilidad de que todos puedan ser gobernantes (isocracia).

  • Creación de una constitución. La forma antigua de gobierno era la de la monarquía hereditaria, y se sustituyó por la constitución democrática de Atenas, influida por grupos de intereses económicos y con un poder similar a la de caudillaje.

  • Existencia de dos modelos de sociedad. La tiranía era vista, por platón, como la plasmación de la incompetencia política, crueldad caprichosa y la venganza; y la democracia, elegía a las personas para ocupar cargos públicos por sorteo y no por su preparación. Platón estaba a favor del sistema de los Treinta Tiranos.

  • Ateniense. Constitución democrática.

  • Espartano. Treinta Tiranos.

  • Existencia amplia de cultura: trágicos, escultores, poetas. Esquilo, Sófocles y Eurípides. Difusión de la escritura por la existencia de un alfabeto griego; y la tradición del lenguaje hablado.

  • Marco filosófico del pensamiento de Platón. La ambientación y las circunstancias por las cuales se encuentra platón (siglo - V) son muy variadas y se concretan en el estudio de temáticas tales como que es la naturaleza (fisis) y cuales son sus elementos primeros; estudio acerca de los números o realidades matemáticas; organización de la sociedad; posibilidad de tener conocimientos objetivos; lenguaje y su función.

  • Estos temas citados son tratados sistemáticamente por los llamados presocráticos que son los siguientes:

  • Milesios (- VI )

  • Tales de Mileto. Identificó el componente primero de la naturaleza como agua de tal forma que todas las realidades serían el resultado de las distintas combinaciones en que se puede mostrársenos el agua.

  • Anaximandro. El primer elemento de la naturaleza sería un conjunto semisólido, semilíquido, un “todo revuelto” de lo que hablan las antiguas cosmogonías; a partir de ahí, por efecto del sol y otras circunstancias se va configurando la realidad en sus distintas configuraciones. Ese elemento primero lo llama apeirón ( lo indeterminado)

  • Anaxímedes. El elemento primero material sería el aire.

  • Los milesios tiene el mérito de haberse planteado racionalmente como podemos explicar la naturaleza; identifican un elemento por su verosimilitud y también porque de esa forma se simplifica el modo de explicar la realidad. Ese elemento primero sería lo esencial y lo característico de toda realidad; y a ello lo llaman fisis o esencia.

  • Pitagóricos. (-VI-V) no se cuestionan sobre cual es el origen de la realidad sino sobre como estaba estructurada, siendo su respuesta que esa estructura es proporcional. Realizan un estudio completo de las realidades matemáticas, identificando números par-impar, perfectos, rectangulares, triangulares, etc.; queriendo significar que cada estructura de la realidad estaba configurada de acuerdo con proporcionalidades matemáticas.

  • Heráclito, Parménides. Se les considera como representantes de dos modelos explicativos antagónicos (contrarios)

  • Heráclito: considera al fuego como elemento primero constituyente de la naturaleza, que representa muy bien el carácter dinámico y cambiante de dicha naturaleza. La variedad de objetos naturales sería el resultado de las diversas configuraciones que adquiere ese elemento primero, que se rige en sus cambios por el logos o la racionalidad con que se producen. Algunas frases indicativas de ese cambio constante que se da en la naturaleza son: “todas las cosas cambian, lo mismo que el agua del río en el cual no nos podemos bañar dos veces en esa misma agua”. Estos cambios dentro de la naturaleza conforme al logos se desenvuelven de acuerdo con un proceso dialéctico, es decir, las cosas se van desarrollando por lo elementos contrarios que aparecen como constitutivos suyos. (“la oposición entre elementos o la guerra es el origen de todas las cosas”)

  • Parménides: es un pensador que se cuestiona acerca de las explicaciones dadas por los filósofos anteriores. Distingue entre conocimientos experimentales o conocimientos según la doxa y los conocimientos intelectuales o según el nous. El primero es el que nos llega por los sentidos y nos ofrece absoluta fiabilidad, el segundo llega por la inteligencia y absolutamente fiable. Siguiendo el conocimiento de nous, plantea que las explicaciones dadas por los anteriores filósofos no eran correctas porque estaban intelectualmente mal deducidos. A este error que señala parménides, en relación con las explicaciones de los filósofos anteriores es a lo que se llama “aporía eleáctica” es decir, dificultad lógica presentada por los eleatas. La aporía eleática afirma que: no es posible deducir intelectualmente que de un elementos (agua, aire) surja la variedad de realidades porque ese elemento para cambiar debería ser impulsado por otro elemento que, al no existir ( no puede influir9 no puede provocar el cambio; por tanto si partimos de un elemento como hacían los anteriores no es posible explicar a partir de el, la variedad de objetos. Por tanto aunque la experiencia (o doxa) nos hable variedad de cosas, intelectualmente hablando eso no es posible. Por tanto la realidad sería una (no múltiple), inmutable y denominada por parménides ser o realidad.

  • Pluralistas y Atomistas: representan una respuesta alternativa a la aporía eleática dado que esta había dejado la discusión entorno a la posibilidad del cambio en un callejón sin salida. Ellos proponen la existencia de diversos elementos primeros para de esa forma salir de la dificultad que ya había señalado parménides.

  • Los pluralistas principales son:

    -Empédocles: los elementos primeros son: tierra-agua; aire- fuego

    -Anaxágoras: supuso la existencia de múltiples partículas que llama: homeomerías las cuales se agrupan de acuerdo con un orden (nous)

    Dentro de los atomistas tenemos a:

    -Demócrito: explicó la realidad de forma materialista suponiendo la existencia de partículas mínimas indivisibles materiales (átomo) que configuran la realidad de un modo u otro porque además de átomos existe el vacío lo cual posibilita que según los espacios vacíos existentes al lado de los átomos, éstas se mueven en esos espacios que al ser llenados hacen que tengamos un tipo de realidad u otra.

  • Sofistas. Sócrates. El rumbo de la filosofía cambia a partir de los sofistas, los cuales se ocupan más de cuestiones relacionadas con la persona, normas de convivencia, leyes que deben regular esa convivencia, estructura de la sociedad, etc. La razón de este cambio de rumbo está en que la sociedad a cambiado y por tanto también cambian los objetos de preocupación de los pensadores.

  • Causas de su aparición: éstos fueron los motivos que propiciaron su presencia en esa nueva sociedad a que había dado lugar el cambio llevado a cabo en la economía, el comercio, la demografía, etc. Estos motivos que explican la aparición de los sofistas suelen especificarse en torno a dos circunstancias:

  • Circunstancia socio-política: la democracia ateniense (siglo -V) necesitaba de personas que guiaran el funcionamiento del pueblo; éstas debían ser cultas y debían saberse manejar en la humanización de la sociedad. A esta necesidad responden los sofistas que son aquellas personas cultas capaces de dirigir a los grupos por su sabiduría y por su capacidad retórica , por su buen hablar (El significado de sofista tiene ese contenido citado y posteriormente tendrá el significado de embaucador, engañador)

  • circunstancia filosófica: después de una serie de teorías claramente diferenciadas y con pretensiones absolutistas surge en el pensamiento de la época un planteamiento menos radical y más relativo. De tal forma que los sofistas marcan como teoría explicativa el echo de que “cada persona es la medida de todas las cosas” siendo buenas o malas según como a cada persona le parezca. Ejemplos de sofistas: Protágoras y Gorgías.

  • Ideas fundamentales de los sofistas: aunque el pensamiento sofista es variado defienden algunas ideas comunes tales como:

  • Convención frente a naturaleza, representada en el carácter de las leyes jurídicas y sociales. Igualmente convención en el lenguaje.

  • Antinaturalismo frente a naturaleza: algunos sofistas, calicles o trasimaco, defienden que las leyes son incluso antinaturales dado que proponen conductos que son contrarios al instinto no socializado de las personas.

  • Relativismo de todas las leyes.

  • Sócrates

  • Se encuadra dentro del siglo -V, en la cultura sofista pero se diferencia en algunos aspectos de forma radical de los sofistas.

    Los rasgos fundamentales del pensamiento de Sócrates lo sabemos a partir de las obras de Platón, dado que él no dejó escrita ninguna obra. Sus ideas y aportaciones principales son las siguientes.

  • Método científico => inducción. Consiste en sacar unas conclusiones generales a partir de múltiples experiencias y ensayos previos. Este método inductivo lo aplicaba Sócrates principalmente a temas morales y jurídicos. Mediante este método rechazaba el relativismo de los sofistas.

  • Método pedagógico => Mayéutica. Es aquel procedimiento mediante el cual el maestro, en diálogo constante con el alumno le va sacando aquello que ya sabe; a su vez el maestro le va aportando sugerencias nuevas, llegando al final el alumno a las conclusiones programadas por el maestro. Con frecuencia, las sugerencias deben hacerse de forma irónica como proceso motivador del alumno.

  • Intelectualismo moral: teoría ética que afirma que una vez conocida una norma moral suficientemente, esta se pone automáticamente en práctica. Si una norma no se cumple es porque no se conoce suficientemente.

  • Datos biográficos y obra.

  • Vivió entre el -427 y el -347. Platón era un apodo referido a su anchura. Sus obras están escrita en forma de diálogo, era un estilo mental fruto de la manera de entender la vida en la polis. El griego, no entiende la vida sino en comunidad con los otros y las leyes que regulan las relaciones sociales. Cuatro periodos en la producción de Platón:

  • Época de juventud: -393 y -389. Obras: Critón y Protágoras.

  • Época de transición: -388 y -385. obras: El Menón.

  • Época de madurez: -385 y -370. Obras: Banquete, Felón, República y Fedro.

  • Época de vejez: -369 y -347. Diálogos.

  • Sistema de Platón.

  • Platón es uno de los pensadores más sistemáticos, es decir, estructura ordenadamente gran cantidad de temas, estableciendo entre ellos relaciones lógicas. Así mismo Platón pasa por se el pensador más determinante en la filosofía occidental (Whitehead afirmaba que la filosofía occidental era anotaciones sucesivas puestas al margen de la obra platónica)

    En su sistema se incorporan los temas tratados en la filosofía anterior, dándonos un nuevo orden y unas nuevas respuestas. Estos temas anteriores giraban entorno a la diferencia entre los conocimientos según que procedieron de la doxa o el nous (parménides); otros temas que recoge platón son lo de las “formas pitagóricas” (aquellas realidades ideales matemáticas tales como noción de triángulo, círculo, punto, igualdad, dualidad, etc.); otro tema es el que recoge el relativismo sofista y afirmando el absolutismo socrático; etc.

  • Teoría de las Ideas. Es una de las teorías más influyentes de la historia del pensamiento occidental, recopilándose a partir de ella las nociones más características previas a platón y posteriores a él. La teoría de las ideas es un modelo explicativo consistente en la aceptación de un conjunto de realidades no sensibles, conforme al cual se configurarían todas las realidades sensibles. La demostración de la existencia de ese conjunto de realidades no sensibles la realiza a través de una serie de realidades culturales ya manejadas en su época:

  • desde las matemáticas: éstas maneja nociones universales tales como círculo, línea, igualdad, dualidad, etc.; al hablar de esas realidades no se fijan en un ejemplo determinado.

  • desde la ética: también hablan de realidades ideales tales como el bien, la justicia, etc. refiriéndose con ello no a una acción concreta buena o justa sino a una noción ideal universal.

  • desde la estética: maneja nociones o ideas universales tales como la belleza; mediante esa noción general nosotros luego la podremos aplicar a realidades bellas concretas porque poseemos esa noción general de belleza.

  • la constatación personal de la existencia de nociones universales que manejamos en nuestra cultura; por ejemplo hablamos de nociones generales tales como persona, plantas, animales y todo un conjunto de nociones universales.

  • Después de constatar lo que hacen los dichos antedichos y lo que hacemos nosotros cuando hablamos normalmente nos damos cuenta de que, de la misma forma que las nociones singulares tienen un referente singular, deberemos aceptar que las nociones universales (bien, belleza, persona, etc.) deben tener un referente universal. A éste es al que llama platón IDEA, y al conjunto de las Ideas lo llama MUNDO DE LAS IDEAS. De tal forma que en la teoría de las Ideas se afirma la dualidad de dos mundos: mundo de la experiencia y mundo de las Ideas. Ambos son reales, teniendo una realidad más importante y más perfecta el mundo de las ideas.

    La relación entre esos dos mundos viene representado por la imitación y la participación, es decir, el reflejo o semejanza que el mundo de la experiencia es respecto del mundo de las Ideas; la auténtica y más importante realidad es la que compone el mundo de las Ideas que son perfectas, completas y modelos respecto de las cosas de la experiencia; las cosas de la experiencia son simple reflejo o imágenes que imitan o participan de ese mundo ideal que es el mundo de las realidades ideales.

    Entre las Ideas existe una jerarquía y también platón habla de unas cuantas Ideas principalmente que son: Ideas del bien, Idea de la bondad, Idea de la justicia, la belleza, etc.; no obstante de acuerdo con el planteamiento platónico deberíamos afirmar que existen tantas clases de Ideas cuantas nociones genéricas o universales manejamos nosotros para referirnos a la realidad, y por tanto existirían también las Ideas de: persona, animal, cosa, etc.

    La jerarquía entre las Ideas está representada en primer lugar por la Idea del Bien que es “como el sol del mundo de las Ideas”, posteriormente el bien las otras: bondad, belleza, justicia, etc.

  • Consecuencias antropológicas del Mundo de las Ideas. En El Menón, platón da una relevancia especial a la noción de reminiscencia o “anámnesi”, recuerdo. si nosotros tenemos las nociones universales en nuestra inteligencia son haberlas aprendido en la experiencia (dado que en la experiencia no están), dichas Ideas tienen que ser de origen innato. Con posterioridad cuando nosotros nos encontramos en el mundo de la experiencia con cosas singulares nuestras nociones generales o ideas se reactivan o actualizan, es decir, recordamos que de esas cosas de la experiencia ya teníamos nosotros conocimiento de forma innata. A esa relación entre las cosas de la experiencia y las Ideas es a lo que se llama reminiscencia.

  • Otras consecuencias antropológicas se especifican las distintas manifestaciones de la persona y de la sociedad que trataremos en los apartados siguientes:

  • psicología y epistemología. La persona es considerada como una realidad dual, compuesta de cuerpo y alma. Esta cultura procede de otro anterior llamada orfismo en la cual se manejaban diversas nociones de tipo mítico pero que tuvieron una gran influencia en la antigüedad (dualidad cuerpo-alma, trasmigración de las almas, etc.) este mismo dualismo es el que se prolongará en a cultura cristiana-occidental. Este mismo dualismo es simbolizado por platón a través de sus obras, siendo significativa la obra Fedro en la cual se habla de que la persona se asemeja a un “carro alado” la cual es conducida por el alma racional manejando a los caballos (corceles) que tiran del carro.

  • Alma es aquel principio vital que define y estructura a las realidades vivas. Existen en el reino vivo las tres clases de realidades que posteriormente desarrollará también Aristóteles. En los humanos distingue tres partes en el alma, que son: concupiscible, irascible y racional, estas tres partes corresponderían a otras tantas inclinaciones de la persona: la 1ª a las inclinaciones que nos llevan a la supervivencia (comer, beber, procrear…) La 2ª nos llevaría a proveernos, dotarnos de formas de defensa, estima, etc. Y la 3ª nos daría capacidad para satisfacer nuestra ansia de conocimiento, curiosidad y de organización ordenadamente o racionalmente.

    Las características del alma son: la inmaterialidad y la inmortalidad, dado que es necesaria ésta última para poder explicar cómo es que nosotros tenemos el conocimiento de Ideas Universales si la hemos aprendido en la experiencia (porque no están en la experiencia); la admisión de esas Ideas Innatas implican que nuestra alma es inmortal, que estuvo en el mundo de las Ideas, puesto que las conoce, y por tanto que el conocimiento que tenemos de dichas Ideas es simple reminiscencia.

    Explicación del conocimiento. Nuestro conocimiento, recogiendo lo dicho por parménides, es clasificado de la siguiente forma:

    -conocimiento sensible o según la doxa: es el que realizamos a partir de los sentidos. Éste se desglosa a su vez en:

    -según la creencia (conocimiento inmediato y presente de la realidad percibida)

    -según la conjetura (conocimiento a través de las imágenes de realidades no presentes)

    -conocimiento intelectual o según el nous: a su vez se subdivide en:

    -por razonamiento (consiste en la deducción de conclusiones a partir de presupuestos previos. Ejemplo: matemáticas)

    -por intuición, eidético (consiste en la captación de realidades de forma directa e inmediata)

    Estos temas tratados en el presente apartado lo trata por ejemplo platón, en las obras República y está ejemplificado en lo que conocemos como mito de la caverna. Igualmente lo expone en el mismo libro en el mito denominado metáfora de la línea.

  • Ética. La ética platónica responde a la necesidad de poner en práctica aquello que se deriva del constitutivo anímico de la persona. Esa práctica debe responder a la “excelencia” o perfección de nuestra conducta en relación con lo que se espera de ella. Un comportamiento de esas características diremos que es virtuoso dado que responde a las expectativas que cabe esperar del comportamiento en la persona. Las clases de virtudes o de comportamientos “excelentes” serán correlativos al componente psicológico o anímico de las personas. Así tendremos las siguientes clases de virtudes:

  • ALMA/PSICOLOGÍA

    CONCUPISCIBLE

    IRASCIBLE

    RACIONAL

    ÉTICA

    Templanza

    Fortaleza

    Sabiduría

    Justicia

    POLÍTICA

    Trabajadores y

    Artesanos

    Guardianes

    Sabios,

    Gobernantes

    Filósofos

    Esas son las virtudes platónicas, correlativas al componente anímico, que tendrán su concreción a nivel de la política según diremos más adelante. La virtud será, pues, la armonía entre las partes del alma y sus comportamientos esperados. Un lugar importantes en ésta vida virtuosa lo ocupa el valor o la Idea del Amor, del que habla en distintos diálogos, caracterizándolo como aquella fuerza o impulso que hace más fáciles los actos de la persona que obra por amor, dado que siempre éste ha sido el impulso de las grandes acciones humanas.

  • Política. Platón trata de la organización de la sociedad intentando crear una estructura ideal de convivencia, es decir, propone una utopía social. Con vistas a ello platón teoriza acerca de esa sociedad utópica que haría posible una vida justa de acuerdo con las exigencias del planteamiento de la filosofía, que siempre tendrá como objeto último lograr una mejor organización de la sociedad. Platón diferencia dentro de la sociedad diversas clases sociales, también correlativas al componente anímico anteriormente tratado. Así distingue las siguientes clases sociales:( ver cuadro anterior)

  • Platón ilustra el componente anímico de las personas mediante El mito de los Metales (también en el libro de la República). Así habla del metal oro, plata y hierro correspondiente a los distintos componentes anímicos. Como resultado de esa composición las personas nos ubicamos en la clase social natural que nos corresponde siendo esto un requisito imprescindible para poder organizar la sociedad.

    Platón habla también de las formas de Estado o modos de organizar jurídicamente una sociedad. Así distingue: aristocracia es el gobierno de los mejores, aquel al que se apunta en la utopía platónica; timocracia es el gobierno de los guardianes que tienden a proteger los intereses económicos ya consolidados; oligarquía es el gobierno de las clases de los poderosos que se convierte en más preponderante dentro de la sociedad; democracia es el gobierno del pueblo pero que no logra objetivos positivos comunes dado que ejerce la dirección quienes no están capacitados para ello; tiranía es el gobierno de uno que ejerce como líder, poniendo fin a las disputas del estado democrático desordenado.

    Estas formas de Estado se suceden de forma evolutiva y degenerativa, es decir, mal funcionamiento de la aristocracia lleva a la timocracia, el de ésta a la oligarquía y Ali de forma dialéctica sigue el proceso. Para Platón la mejor forma de estado es la aristocracia.

    Sistema de enseñanza. Platón también teoriza de forma ideal acerca de el modo de enseñanza para la selección de los mejores (aristócratas), dado que de esa forma se lograría una sociedad mejor dirigida por ellos. Esta educación se estructuraría en tres niveles sucesivos:

  • Trataría acerca de la instrucción de los ciudadanos en lo referido a la práctica de la música y la gimnasia. Ocuparía la parte de la juventud.

  • Trataría de la instrucción acerca de las actividades tales como las matemáticas y la astronomía. Transcurriría en la época de adulto.

  • Trataría de que los mejores siguieran sus instrucciones mediante el ejercicio práctico de la administración del Estado.

  • Estas tres etapas serían superadas de forma progresiva por los candidatos, siendo los mejores, los aristócratas, los que estarían preparados para gobernar. Los “guardianes” estarían también a disposición del Estado, pagados por él y por todo en completa disponibilidad, por lo que no dispondrían de propiedades privadas y tendrían una vida comunitaria, incluso en la familia.

  • Influencias recibidas, Repercusión proyectada y Vigencia actual.

    • Platón, junto con Aristóteles, es uno de los pensadores que más profundamente ha influido en la historia de la filosofía. La Academia platónica se encargó de mantener y difundir las ideas de su fundador, pasó por diversas etapas que fueron cambiando dicho pensamiento. Al principio, se mantuvo como Platón lo dejó, con algunas influencias pitagóricas. Luego adoptó la postura ecléctica (unión de muchas teorías a la vez, como el estoicismo y el aristotelismo) que daría lugar al neoplatonismo, donde destacaría platino.

    En la época medieval: se hará la 1ª armonización de Platón con el cristianismo (con San Agustín; la 2ª con Santo Tomás).

    En el renacimiento: tendría auge en la Academia de Florencia. También se detecta el platonismo en los humanistas italianos del renacimiento y por consiguiente, también se detecta en la lírica castellana de la época (Fray Luis de León, Garcilaso,…)

    El platonismo es una actitud que sigue los siguientes puntos:

    1. desconfianza hacia los sentidos

    2. importancia al diálogo racional

    3. características que deben tener los gobernantes y los méritos que deben superarse.

    4. existencia o no de otro mundo distinto

    5. posibilidad de rehabilitar al delincuente

    6. importancia que debe atribuírsele a la razón y los limites de ésta para interpretar y organizar la sociedad son problemas de plena actualidad.

    • Del gran maestro Sócrates. Podemos sintetizar dos puntos. En primer lugar la importancia dada al concepto, obtener de esta manera una definición de las virtudes y de las conductas. El interés por los conceptos llevaría a platón a crear un neologismo: la idea [idea = concepto]. El término Idea se encuentra no sólo en el conjunto de caracteres que definen una cosa sino en la afirmación de la existencia real de esa cosa. En segundo lugar, la importancia de la moral, de la que habla en El Menón.

    Otros autores antiguos también prestaron su influencia a platón. Heráclito, parménides. Venía incluida la desconfianza hacia los sentidos como medios para captar la verdadera realidad, y la valoración del pensamiento, de la razón, como el más eficaz y seguro para tal fin.




    Descargar
    Enviado por:Alcorconera
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar