Filosofía y Ciencia


El Árbol de la Ciencia; Pío Baroja


1. Introducción a la obra y a su autor

Escritor español de la generación del 98 (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956).

De familia liberal, vivió en distintas ciudades pro causa del trabajo del padre, ingeniero de minas. Fue mal estudiante, sobre todo durante los años de bachillerato en Pamplona, debido a su mal carácter, que lo indisponía a menudo con los profesores, y a su interés por los libros al margen de los programas académicos. Cursó medicina en Madrid y Valencia. Ejerció como médico en Cestona, Guipúzcoa, apenas dos años, al término de los cuales regresó a Madrid para hacerse cargo de la panadería de su hermano Ricardo, como él descontento de su profesión, salida por la que optó como una posibilidad cierta de abrirse al mundo literario de la capital sin descuidar el sustento. Enseguida pasó a colaborar en la prensa (El Globo, El País, Germinal) y, en 1900 publicó Vidas sombrías y La casa de Aizgorri, toda una premonición de lo que fue su prolífica actividad de escritor: 75 volúmenes de novelas y narraciones, además de ensayos, poesías, obras teatrales y memorias. Próximo al Partido Radical de Alejandro Lerroux, fue tentado en dos ocasiones pro la política profesional: en 1909 como candidato a concejal por Madrid y en 1918 como candidato a diputado por Fraga; ninguna de las dos veces salió elegido. En 1933 reemprendió sus colaboraciones periodísticas en Ahora. En 1934 ingresó en la Real Academia de la Lengua. Al estallar la Guerra Civil se hallaba veraneando en su casa solariega de Itzea, en Vera de Bidasoa, desde donde cruzó la frontera y no regresó a España hasta 1940, una vez terminada la contienda. En el exilio, y luego hasta 1943, colaboró con La Nación de Buenos aires. En España vivió apartado de la vida pública, entregado a sus memorias (Desde la última vuelta del camino, 1944-1949).

El Árbol de la Ciencia (1911), el escritor evoca el Madrid de su juventud, a través del protagonista, Andrés Hurtado, una de las mejores creaciones de Pío Baroja.

El estilo de Baroja, tilado a menudo de desaliñado e incorrecto (por lo que se refiere a la sintaxis), constituye uno de sus máximos atractivos. En contraste con la frase decimonónica, elocuente y rotunda, utiliza el periodo corto y se declara a favor de lo que él denomina “la retórica del tono menor”; ésta, advierte en Juventud, egolatría, aunque “a primera vista parece pobre, luego resulta más atractiva, tiene un ritmo más vivo, más vital, menos ampulos.

2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA OBRA

1º Parte: “La vida de un estudiante en Madrid”

En esta parte se muestran como son las clases en la Universidad de Medicina, Andrés manifiesta su preocupación frente a la evolución del curso. Piensa que sus estudios deberían seguir una línea más seria y disciplinada para que pudiera aprender realmente. Hace amigos (Aracil y Montaner) y se fundamenta su desagrado con la gente de pueblo.

Se critica el estancamiento de España -y más concretamente de Madrid - respecto a los avances culturales y estructurales del resto de ciudades europeas.

En uno de los capítulos se inicia un salto al pasado. Corresponde a la descripción de la infancia del protagonista y su ambiente familiar. Hurtado se siente solo, sobre todo desde la muerte de su madre, Fermina, y mantiene frecuentes peleas con su familia (Pedro, su padre; Margarita, su hermana; Pedro, Alejandro y Luisito, sus hermanos) por cualquier motivo debido a su incompatibilidad. Aparece Iturrioz, su tío, con el cual mantiene interesantes conversaciones que ayudan a Andrés a formarse en la vida. El protagonista expresa sus pensamientos revolucionarios, así como su afinidad por los lugares peligrosos.

Narra la poca sensibilidad de la sociedad ante los muertos en el capitulo de la clase de disección.

Se cuenta también como transcurre el verano, en el cual Montaner y Andrés fortalecen su amistad. Durante el transcurso del periodo estival Andrés se aficiona a leer novelas.

Andrés conoce a mucha gente, como Letamendi; Lamela, hombre curioso; Massó, chico supersticioso y raro; Rafael Sañudo, futuro ingeniero; y Fermín Ibarra, un chico enfermo.

Su primer contacto con la medicina práctica se lleva a cabo en el Hospital de San Juan de Dios, lo cual le resulta desagradable y aumenta su malestar. Después trabaja en el Hospital General.

2ª Parte: “Las Carnarias”

En esta parte se narra la presentación de Niní y Lulú a Hurtado y sus continuas salidas con ellas. A Hurtado no le gusta el egoísmo de su amigo para con ellas, ya que se aprovecha de Niní y quiere que él haga lo mismo con Lulú. Andrés y Lulú se hacen buenos amigos.

Andrés conoce a Virginia, una comadrona que se aprovecha de las chicas embarazadas a las que trata, y siente repulsión por ella.

Conoce también a Venancia, una amiga de Lulú que trabaja para mantener a su hija y a su yerno, Manolo el Chafardín, los cuales son unos holgazanes. En una pelea entre Venancia y su yerno, al meterse su hija a defender a su marido, Lulú que estaba allí salió en defensa de su amiga, insultando a Manolo y a su mujer. El hombre quiere una explicación de la falta y Andrés saca a Doña Leonarda del aprieto, convirtiéndose en una especie de héroe para ella.

Por último en este capítulo se narra la vida de las clases bajas y Andrés quiere comentarlas con su tío para saber su opinión.

3ª Parte: “Tristeza y dolores”

En este apartado de la obra, podemos apreciar claramente el fuerte carácter autobiográfico de la novela. Luisito, el hermano pequeño de Andrés, empeora de su enfermedad. Andrés deduce que se trata de tuberculosis, por lo que debe cambiar de aires para fortalecerse. Unos primos de Don Pedro tienen en Valencia unas casas que podrían convenir a la familia Hurtado, y Andrés viaja hasta una de ellas para comprobar su estado. Poco después se mudan a ella, con la consiguiente mejora del estado de salud del hermano menor. Más tarde, se mudan de nuevo a la casa de sus primos en la ciudad. Andrés se opone a esto, pues no lo ve conveniente para la salud de su hermano, pero finalmente acepta. Luego empieza a estudiar las asignaturas del Doctorado y vuelve a Madrid para examinarse. Ya por último, viaja a un pueblo en Burgos para sustituir a un médico durante dos meses; entonces recibe la carta de su hermana contándole la muerte de su hermano. Pero ya es demasiado tarde para ir a verlo, pues han pasado muchos días desde que se envió la carta y ya ha sido enterrado.

¿Qué hay de autobiográfico en este capítulo?

Darío, el hermano de Baroja, murió antes de que la familia de éste se trasladara para vivir en Burjasot, un pueblo cercano a Valencia. Además, Baroja consiguió el Doctorado con la tesis titulada “El dolor. Estudio de psico-física” justo después de la muerte de Darío (y no antes, como ocurre en la novela). También hay que destacar que Baroja estuvo trabajando como médico unos años en un pueblo, hasta que decidió abandonar y dedicarse a otras cosas.

Tanto Julio Aracil como Montaner, representan dos compañeros verdaderos de Baroja, Carlos Venero y Pedro Riu Davets, mencionados a menudo en sus memorias, sobre todo en la parte “De estudiante de medicina”, de “Familia, infancia y juventud”.

El tío Iturrioz es un personaje que había aparecido antes en “La Dama errante”, aunque con distintas características, y que asume un papel importante en esta novela. Se inspira en un tío-primo del novelista llamado Justo Goñi, que vivía en Madrid, y a quien el joven Baroja solía ver a menudo. Retratado por Baroja como un “hombre original, ocurrente, e individualista”, que “había empezado la carrera de ingeniero militar, pero que no la acabó. Luego estudió la de abogado, que también dejó a medio acabar, y por fin se hizo médico”; No obstante no habría por qué creer que las ideas que expresa Iturrioz a lo largo de la obra correspondan siempre a la manera de pensar de Justo Goñi.

Antonio Lamela aparece también brevemente en otras novelas de Baroja. Como Julio Aracil y Montaner, fue un conocido de Baroja en sus años de estudiante, y que es incluido en la novela sin otra modificación que su nombre.

5ª Parte: “La experiencia en el pueblo”

En esta capítulo cobran gran importancia las partes descriptivas, pues nos hacen una idea del fabuloso paisaje castellano de Alcolea del Campo. Con muy pocos trazos (como un dibujo sin acabar) podemos divisar los mismos paisajes que Andrés, dejando poco espacio para la duda, tanto sobre los colores como sobre los detalles de los prados del pueblo citado anteriormente. Además, describe con precisión plomiza el pueblo y su clima, es decir, nos transmite esa sensación de bochorno y calor insoportable, como por ejemplo, cuando Andrés y los tres viajantes van al casino: “... Después de comer, Andrés y los tres viajantes fueron a tomar café al casino. Hacía en la calle un calor espantoso; el aire venía en ráfagas secas como salidas de un horno. No se podía mirar a derecha y a izquierda; las casas, blancas como la nieve, rebozadas en cal, reverberaban esta luz vívida y cruel hasta dejarle a uno ciego.”

Por otra parte, también son muy importantes las partes narrativas; después de un capítulo en el que destacan los diálogos, se escriben párrafos largos, con pocos puntos y muchas comas, lo que hace una lectura muy lenta. En cierta parte, este hecho nos transmite también la pesadez de la vida en el pueblo, y el constante aburrimiento de Andrés Hurtado.

Oposición campo/ciudad

La idea de conocer España, la cual estaba muy arraigada y clara en los jóvenes de esa generación, fue la precursora de muchas inquietudes de los jóvenes de hoy en día y que entronca con la inquietud de conocer la tierra y los pueblos de España.

Andrés Hurtado se mueve en una sociedad inmersa en las más diversas miserias y lacras sociales, pero la realidad española se estructura más marcadamente en la contraposición campo/ciudad.

El mundo rural (Alcolea del campo) es un mundo inmóvil (como el propio Andrés Hurtado dice: "...un cementerio bien cuidado") presidido por la pasividad y la insolidaridad de sus gentes ante las injusticias. Palabras como egoísmo, prejuicios, envidia, crueldad, etc., son las que sobresalen en su pintura. Es un pueblo ficticio al que Baroja da características típicas de un pueblo manchego. Así, su crítica socio-política pretende ser de carácter nacional

La ciudad, Madrid, es "un campo de ceniza" por donde discurre una "vida sin vida". De nuevo se nos presentan muestras de la más absoluta miseria, con la que se codea la despreocupación de los pudientes, de los "señoritos juerguistas".

6ª Parte: “La experiencia en Madrid

Encuentros con antiguos amigos y con Lulú

Cuando Andrés llega a Madrid, el primer conocido que encuentra es a su tío Iturrioz, con el que mantiene una conversación sobre su experiencia en el pueblo o la situación de España.

Más tarde encuentra a Montaner. Con éste conversa sobre Julio (el cual parece que ha escalado bastante en la vida, aunque de una manera poco honrosa...), y Cañizo, que tiene un periódico de carnicería y que mantiene una forma de vida triste (según Andrés). Días más tarde se encuentra con Julio, el cual le presenta su punto de vista sobre su situación, y con Fermín Ibarra, el cual está pensando en viajar a Bélgica, ya que en España es imposible hacerse camino en el mundo de los inventos (debido, en parte, a la situación de estancamiento que vive el país).

Finalmente se encuentra con Lulú. Este es un punto decisivo en la historia, pues este personaje interviene notablemente en el estado de ánimo del protagonista, además de convertirse, por fin, en unos de los personajes principales más importantes con su declaración mutua de amor.

Evolución del carácter de Andrés Hurtado

Podemos apreciar en este capítulo una cierta evolución del carácter de Andrés, debido a su nuevo trabajo, en gran parte. Un amigo de Don Pedro le ofrece un trabajo como médico de higiene, el cual acepta, no muy gustosamente. En este período, el carácter de Andrés se vuelve más agrio, e incluso me atrevería a decir, más antisocial que en el resto de la obra, si cabe. Aquí adopta un gran papel Lulú, como “vía de escape” de Andrés. Es decir, Lulú y su tienda, como el propio Baroja dice, se convierte en un oasis para Andrés, el único lugar en el que el protagonista se encuentra a gusto. De este modo, las visitas a Lulú se hacen cada vez más frecuentes, hasta que, llegado cierto punto, acaba por declararle sus sentimientos de amor.

Ideas sobre el amor

Andrés demuestra en este capítulo una filosofía amorosa bastante curiosa. El protagonista asegura que, como en la medicina antigua, hay dos procedimientos: la alopatía, que consiste en la neutralización, es decir, los contrarios se curan con los contrarios, y la homeopatía, que consiste en que los semejantes se curan con los semejantes. El primer procedimiento viene a decir que las personas que son físicamente diferentes y se enamoran, es porque son muy inseguros de sí mismos y de su cuerpo, en cambio, las personas iguales que se enamoran, son pedantes y engreídos, pues confían en su físico.

También posee una teoría sobre el amor, al que considera una mezcla entre el instinto fetichista y el sexual. Es decir, el sexo empuja al hombre a la mujer (y viceversa), pero llega un momento en el que se empieza a idealizar a la persona; es cuando empieza a actuar el fetichismo.

7ª Parte: “La experiencia del hijo”

Vida nueva: trabajo y matrimonio

Aquí comienza una nueva etapa para Andrés. Una etapa en la que, al contrario que en las anteriores, destacan la calma y la felicidad. Andrés consigue un nuevo trabajo como traductor de libros científicos, que le produce una gran tranquilidad al no tener que estar en contacto con el público, y además se casa con Lulú, con la que consigue una gran estabilidad emocional. Pero todo esto queda truncado con el embarazo de Lulú, el cual produce un gran impacto en Andrés. A partir de aquí, la tranquilidad y estabilidad comienzan a desvanecerse, hasta que llega el desenlace final

  • El tema de España

El tema de la situación de España, al igual que en todas las obras de la generación del 98, tiene una importancia trascendental en la obra. La novela nos describe a través del personaje las costumbres, religión, y situación cultural de la época; que es amplia y negativamente crítica.

3.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES DE ESTA NOVELA

- Alejandro: Hermano de Andrés al que no soportaba. Era el vivo retrato de su padre, pero aun más degradado, de hecho era su favorito. No hacía nada, era un holgazán.

- Pedro: Otro de los hermanos de Andrés. Su padre sentía cierta indiferencia por él y él admiraba a Andrés. Estudiaba para abogado.

- Luisito: Hermano pequeño de Andrés y muy querido por éste. Estaba muy enfermo y murió de tuberculosis causando un gran dolor a Andrés.

- Margarita: Hermana de Andrés. Es una mujer resignada a los valores sociales de la época y acostumbrada a vivir en una familia derechista y conservadora llena de varones. Atendía las necesidades familiares

- Don Pedro: Hombre despótico y egoísta. Padre de Andrés, opuesto a todas las ideas que pasasen por la cabeza de este, derechista de los pies a la cabeza, parecía que odiaba a Andrés, porque no se sometía a su voluntad.

- Julio Aracil: Muy amigo de Andrés, compañero de niñez de Andrés, de carrera y posteriormente de trabajo. Su forma de vida no se correspondía en absoluto con las ideas de Andrés, pero aun así eran muy amigos.

- Montaner: Compañero de carrera de Julio y Andrés, con el que siempre estaba discutiendo. Era derechista, aristócrata, monárquico y clasista. Acabó siendo pobre y humillándose al pedir trabajo a Julio.

- Fermín Ibarra: Amigo de Andrés. Era un chico enfermo de artritis, pero que acaba siendo un hombre sano y con una buena posición.

- Rafael Sañudo: Amigo de Andrés. Se reunía con él en un café para conversar y sus ideas divergían de las de su compañero.

- Jaime Massó: Amigo de Aracil. Sentía curiosidad por el funcionamiento de los órganos. Era muy supersticioso.

- José de Letamendi: Profesor de la Universidad de Medicina. Andrés se llevó una gran decepción al darse cuenta de que no era el genio que él creía.

- Antonio Lamela: Compañero de Andrés. Estaba enamorado de una mujer de la aristocracia y por eso le iba retrasado en los estudios. Era católico y fantasioso

- Doña Leonarda: Madre de Lulú. Representa a la mujer madura de la época de Andrés, volcada a la religión y a los valores tradicionales que la sociedad había impuesto anteriormente.

- Niní: Hija de Doña Leonarda y hermana de Lulú. Julio Aracil mantiene una relación con ella, aunque sus intenciones no son buenas, pues piensa abandonarla. Se acaba casando con un hombre rico, llamado Don Prudencio.

- Antonio Casares: Periodista amigo de Julio. Un personaje prepotente y con ciertos aires de Don Juan. Interviene en el conflicto que Andrés sufre con el director de El Masón Ilustrado.

- Doña Virginia: Personaje con cierto parecido a la Celestina. Se gana la vida acogiendo a embarazadas desvalidas, a las que luego utiliza.

- Rafael Villasús: Artista mediocre. Tiene dos hijas: Pura, que tenía un hijo con un sainetero estúpido, y Ernestina, que mantiene una relación con un revendedor. Muere en la más estricta pobreza, después de sufrir ceguera y una especie de locura.

- Venancia: Mujer mayor que representa, en cierta parte, el conformismo de la sociedad. Trabaja para mantener a su hija, una borracha, y a su yerno, un holgazán cobarde.

- Manolo el Chafandín: el chulapo yerno de la Venancia, vive a consta de ella. Es el motivo por el cual su mujer y su suegra mantienen discusiones.

- Don Martín: Tío de Vitorio (amigo de Aracil y Hurtado). Posee dos tiendas, además de una casa propia. Cree que la sociedad le debe atenciones, las cuales le son negadas. Se le llama “El Tío Miserias”.

- Vicente, Juan e Isabel: Primos del padre de Hurtado. Son los dueños de la casa de Valencia donde pasan una temporada Don Pedro, Margarita, Luisito y Andrés

- Don Juan Sánchez: Médico de Alcolea del Campo, pueblo donde Andrés ejerció la medicina durante un tiempo. Se creía omnipotente y todo lo hacía para su beneficio. Terminó criticando a Hurtado y creándole así una mala reputación en el pueblo a raíz del caso del Tío Garrota.

- Pepinito: Marido de Dorotea. Hombre con un gran sentimiento de superioridad. Es detestable.

- Dorotea: Es la patrona de la casa donde se aloja Andrés durante su estancia como médico en Alcolea del Campo. Ella es para Andrés el deseo carnal, no la ama, pero sin embargo pasa la noche con ella.

- Don Blas Carreño: Hidalgo asentado en Alcolea que Andrés conoció durante su estancia en el pueblo.

- El Tío Garrota: Vecino de Alcolea acusado de asesinar a su mujer, conflicto por el que Andrés dejó el pueblo.

- Iturrioz: Es el tío de Andrés y otro de los personajes principales de la novela, dada la importancia que tenía su persona para Andrés. Se convertirá junto a Lulú en el mejor amigo de nuestro protagonista. Andrés discute con él todo asunto que se le ocurre, esperando en cierto modo, palabras de apoyo. Iturrioz es quien contempla en compañía de otro médico a Andrés en su lecho de muerte tras el suicidio.

- Lulú: Parece, en un principio, que no va a tener tanta importancia como cobra al final: se convierte en la esposa de Hurtado.

En el primero, se nos presenta como un producto marchito por el trabajo, la miseria y la inteligencia, se da una descripción física de ella y se la presenta en contraste con su hermana Niní. Antipática y graciosa, con sonrisa de malicia, lúcida y mordaz...

En el segundo, habla de su carácter. Es un personaje con un fondo muy humano y muy noble, tolerante, desenfadada, franca, no aceptaba derechos ni prácticas sociales.

Lulú siente, al igual que Andrés, esa ternura por los seres desvalidos; es sincera, tiene el afán de analizarlo todo... A medida que transcurre la novela Andrés se da cuenta de que está enamorado de ella, tanto que al final representará para Andrés el prototipo de mujer inteligente y guapa.

Es un personaje insignificante en principio, que cobra un desarrollo autónomo y, progresivamente, se hace más importante en la novela hasta convertirse en un personaje principal. Muere al dar a luz a su hijo, el cual también muere, lo que desencadenará en el suicidio de Hurtado

- Andrés Hurtado: Es el protagonista de la obra. Su familia es de ideas derechistas, totalmente opuestas a las suyas. Era un joven inquieto e interesado en aprender todo cuanto pudiera, sobre todo sobre la medicina, carrera que eligió por sí mismo. Es un personaje antisocial que siente desprecio por el rico y simpatía por el pobre, odia la sociedad, le hace sentirse mal. Las ganas de aprender, leyendo libros de todo tipo, le llevaban a pensar mucho en cuestiones filosóficas que discutía siempre con su tío Iturrioz. Estas preguntas eran sobre todo existenciales, y se las plantea más que nunca tras la muerte de su hermano Luisito. Estas preguntas le perturbaban interiormente y finalmente acaban con su vida. La muerte de su mujer, Lulú, después de tener un niño muerto, le hunden en una depresión que no soporta y opta por suicidarse.

- Otros personajes: Podemos citar, por ejemplo, a la tía Negra, una vieja borracha y verdulera, a la señora Benjamina (o Doña Pitusa, como le apodan los vecinos), cuyo hijo, apodado el Chuleta, trabaja en una funeraria, o Don Cleto, un viejecito que vive de las caridades de sus amigos. El Maestrín, curandero, pedante y muy celoso en cuestiones de honor.

3.2 Preocupación del autor respecto a la cultura de su época

A lo largo de todo el libro se da una idea de España aislada culturalmente del resto de Europa. Por lo tanto se tendía a exaltar lo nacional frente a lo extranjero:

La acción de la cultura europea en España era realmente restringida, y localizada a cuestiones técnicas; los periódicos daban una idea incompleta de todo; la tendencia general en hacer creer que los grandes de España podía ser pequeño fuera de ella, y al contrario, por una especie de mala fe internacional. (...)

España entera, y Madrid sobre todo vivía en un ambiente de optimismo absurdo; todo lo español era lo mejor.

El autor manifiesta constantemente la falta de opciones para los investigadores en España: ¡En un laboratorio de fisiología Si los hubiera en España!

Cuando España declaro la guerra a EE.UU. , los sentimientos de superioridad frente al extranjero se ponen ampliamente latentes, multitud de sectores de la sociedad confiaban en una victoria rápida y derrota humillante para EE.UU. La gente no se preocupaba realmente:

A Andrés le indigno la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización, era un patriota exaltado, y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y en Filipinas todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilos; aquellas manifestaciones y gritos habían sido espuma, humo de paja, nada.

Además del supuesto patriotismo, otro punto que también se destaca es el machismo de la época:

Pepinito trataba muy mal a su mujer y a su hija; constantemente las llamaba estúpidas, borricas, torpes; tenía el convencimiento que él era el único que hacía bien las cosas.

Su mujer, Fermina, fue una víctima; pasó la existencia creyendo que sufrir era el destino natural de la mujer. Después de muerta, Don Pedro hacía el honor a la difunta de reconocer sus grandes virtudes.

La religión es otra parte importante en la cultura española, es de gran importancia en Alcolea y en la madre de Lulú, por otra parte ésta no tiene ninguna relevancia para Andrés y Julio:

A Hurtado no le preocupaba gran cosa las cuestiones de forma, y no tuvo ningún inconveniente en casarse en la Iglesia como quería doña Leonarda.

El clero es mostrado como defensor de la moralidad desde la inmoralidad:

Entre los dueños de las casas del lenocinio había personas decentes: un cura tenía dos, y las explotaba con una ciencia evangélica completa. ¡Qué labor más católica, más conservadora, podía haber que dirigir una casa de prostitución!”

3.3 Preocupaciones sociales y políticas del protagonista

El libro describe un amplio sector de la sociedad de aquella época. Andrés Hurtado pertenecía a una clase acomodada. Su padre Don Pedro era un hombre partidario de la aristocracia:

Para Don Pedro, el hombre rico era el hombre por experiencia, tendía a considerar la riqueza no como casualidad, sino como un virtud. (...)

Don Pedro, sin pensarlo, era un hombre a la antigua; la sospecha de que un obrero pretendiese considerarse como una persona, o una mujer quisiera ser independiente le ofendía como un insulto.

Andrés tenía convicciones antagónicas a las de su padre y Montaner:

Hurtado era republicano; Montaner, defensor de la familia real; Hurtado era enemigo de la burguesía; Montaner, partidario de la clase rica y de la aristocracia.

Generalmente, el motivo de las discusiones era político; Don Pedro se burlaba de los revolucionarios, a quien dirigía todos sus desprecios e invectivas, y Andrés contestaba insultando a la burguesía, a los curas, y al ejercito.

A lo largo del libro son numerosos los casos del pueblo llano que apoyan a los aristócratas: “El aristócrata pertenece a una clase superior a la humana”. Y los caciquismos:

La política de Alcolea respondía perfectamente al estado de inercia y desconfianza del pueblo. Era una política de caciquismo y lucha entre dos bandos: el de los mochuelos y el de los ratones (...) Alcolea se había acostumbrado a los mochuelos y a los ratones, y los consideraban necesarios. Aquellos bandidos era los sostenes de la sociedad y se repartían el botín.

Conforme Andrés iba acumulando todas esas vivencias, “su instinto antisocial iba aumentando, se iba convirtiendo en odio contra el rico sin tener simpatía por el pobre”.

En su etapa de médico de higiene en Madrid, describe la penosa situación de las prostitutas:

Duermen en cualquier rincón amontonadas, no comen apenas; le dan unas palizas brutales; y cuando envejecen y ven que ya no tienen éxito, las cogen y las llevan al otro pueblo sigilosamente.

Andrés cree que el gran problema es que el pueblo, y por ese motivo es por el cual aún tienen poder los aristócratas.

El pueblo no llevaba el camino de cortar los jarretes de la burguesía, e incapaz de luchar iba cayendo en el surco.

3.4 Sentido que tiene la medicina para hurtado y otros personajes

Este es un tema ampliamente tratado en el libro, sobre todo en la primera mitad del libro. La primera visión de Andrés de la facultad no es muy positiva empezando por las instalaciones que no encontraba adecuadas para sus propósitos:

Por una de esas anomalías clásicas de España, aquellos estudiantes que esperaban la escuela de arquitectura no eran arquitectos del porvenir, sino futuros médicos y farmacéuticos.

Otro punto en entredicho de la facultad es la figura de los profesores, estos eran demasiado presuntuosos para sentirse ofendidos por la burla de los alumnos. “ Esto es una ridiculez” son las primeras palabras de hurtado nada más empezar la clase. La imagen mostrada de los profesores es poco más que de carcamales decrépitos con ninguna o escasa capacidad didáctica, y cuyo mayor afán era sentirse admirados:

Los profesores del año preparatorio eran viejísimos habían algunos que llevaban cerca de cincuenta años explicando.

Sin duda no los jubilaban por sus influencias y por esa simpatía que ha habido siempre en España por lo inútil.

La perspectiva de compañeros y la clase no es muchos más optimista, en general se tendía a la burla hacia el profesor:

A veces, en medio de la clase algunos de los alumnos se le ocurría marcharse, se levantaba se iba. Al bajar de las escaleras de la gradería los pasos del fugitivo producían gran estrépito, y los demás muchachos sentados, llevaban el compás golpeando con los pies y los bastones.

En la clase se hablaba, se fumaba, se leían novelas, nadie seguía las explicaciones, alguno llegó a presentarse con una corneta, y cuando el profesor se disponía a echar en un vaso de agua un trozo de potasio, dio dos toques de atención; otro metió un perro vagabundo, y fue un problema echarlo.

Había estudiantes descarados que llegaban a las mayores insolencias: gritaban, rebuznaban, interrumpían al profesor. Una de las gracias de éstos estudiantes era la de dar un nombre falso cuando se lo preguntaban.

Tampoco consideraban muy admirable la actitud mostrada por los alumnos, incluido él, hacia los restos humanos incluidos en la sala de disección:

La mayoría de estudiantes ansiaban llegar a la sala de disección e hundir el escarpelo en los cadáveres, como si les quedaba un fondo atávico de crueldad primitiva. (...)

Dentro de la clase de disección los estudiantes gustaban de encontrar grotesca la muerte; a un cadáver le ponían un cucurucho en la boca y un sombrero de papel.

Pensaba que si las madres de aquellos desgraciados que iban al spolarium hubiesen vislumbrado el final miserable de sus hijos, hubieran deseado seguramente parirlos muertos.

Por último su experiencia médica en el San Juan de Dios y Alcolea, tendieron a incrementar su idea “positiva” de la medicina. El médico del hospital al cual Hurtado ayudaba era un ser realmente cruel hacia los enfermos. Por la otra parte Sánchez, su colega en Alcolea, solo se mostraba interesado por el dinero que podía obtener de sus pacientes:

(...) también le dijo usted a la madre que fuera a ver un especialista de Madrid, y eso no va ni en beneficio de usted ni en beneficio mío. (...) que el tío fulano cogía un catarro fuerte pues eran seis visitas para él; que padecía un reumatismo, pues podían ser hasta veinte visitas.

3.5 Problemas filosóficos

En esta parte, Andrés acude a casa de su tío Iturrioz para calmar sus inquietudes filosóficas.

La conversación comienza con una interrogante bastante amplia en principio: ¿Qué consecuencias pueden sacarse de todas estas vidas? (Refiriéndose a las vidas de los personajes anteriormente comentados). De ésta se suceden una serie de preguntas, que tienen como respuesta unas reflexiones sobre la vida, la justicia o la lucha.

En un principio se trata el tema de la lucha, del que se dice que es un concepto antropomórfico. Cualquier conflicto (sea cual sea) es llamado lucha, porque es el concepto humano que más se aproxima a él. Por ejemplo, si una araña mata a una mosca, nosotros lo consideramos una lucha, pero en realidad se trata de un proceso natural, en el cual la victoria es sobrevivir.

Después, se habla sobre la justicia, que se presenta muy relativa. Según Iturrioz, lo justo es aquello que nos conviene. Se pone el ejemplo de una araña que le asesta una picadura venenosa al hombre, lo cual nos parece muy injusto, pues no nos conviene.

Por último, Iturrioz llega a la conclusión final: el hombre solo tiene dos caminos para vivir su vida. Uno es la abstención y la indiferencia a todo, o la acción en un circulo reducido. Es decir, si un hombre decide llevar a cabo una acción justiciera, debe ceñirse a un círculo pequeño, como por ejemplo, su propia conciencia, la cual, muy probablemente, se le quede grande.

  • Inquietudes filosóficas de Baroja

En la obra cabe destacar el pesimismo de Baroja hacia la vida en general, como se puede apreciar en: “... La vida en general y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable...”, un auténtico resumen de la visión de Baroja acerca de la existencia.

La manera en que Andrés Hurtado se inicia en la lectura de los filósofos alemanes es pura autobiografía Barojiana. Fischte le aburrió muy pronto, pero durante toda su vida consideró a Kant como un símbolo de cultura y marca de prestigio intelectual, aunque no lo entendió directamente sino a través de la interpretación de Schopenhauer, el cual le inspira un gran respeto intelectual.

Esta relación filosófica Kant-Schopenhauer se puede observar con Andrés Hurtado en los capítulos en los que discute con su tío Iturrioz. En éstos, hay una contraposición del pragmatismo filosófico y el utilitarismo inglés, con su método esencialmente anti-metafísico, y se establece que la teoría metafísica de Kant de que los conceptos de espacio, tiempo, y causalidad son propiedades de la inteligencia humana y no de la misma realidad.

En el siguiente capítulo Andrés argumenta que la ciencia es una base más segura porque la inteligencia y el conocimiento están limitados a la experiencia humana y no tienen nada que ver con abstracciones tales como Justicia, Moral o Dios. Schopenhauer cree que lo que experimentamos no es más que un reflejo de la realidad, limitado por el espacio, tiempo y las leyes de la causalidad, y que este conocimiento puede ser determinado y estudiado por la ciencia. La vida misma es una fuerza ciega, desconocida por el hombre e imposible de conocer excepto a través de reflejos de la experiencia. La única verdad, entonces, se halla en la concordancia de nuestras experiencias de conocimientos prácticos.

Entre líneas se puede leer “... Ya se ve claro en estos dos principios: vida y verdad, voluntad e inteligencia...” haciendo referencia a las teorías de Kant, según las cuales, los grandes problemas de la metafísica, como Dios, libertad e inmortalidad, no se pueden resolver por la razón especulativa. Toda cuestión ética parte de una creencia en la existencia de Dios, la libertad y la inmortalidad. Así es que son necesarias para que halla leyes morales. Schopenhauer, sin embargo, da una interpretación conflictiva o pesimista a la “cosa en sí”, como dice Andrés (Baroja) aquí.

3.6 Relación entre realidad, verdad y ciencia

Iturrioz nos describe la realidad como el mecanismo por el cual sabemos verdaderamente que las cosas existen y dice que debemos buscarla continuamente pero no en la ciencia porque esta destruye la realidad.

Por otro lado Andrés cree que si que puedes encontrar la realidad por medio de la ciencia porque nos tenemos que apoyar también en algo demostrado.

Como verdad se entiende al acuerdo de todas las inteligencias, de modo que algo es unánime porque es verdad.

Se muestra a la ciencia como un encadenamiento de causas y efectos que se basan en la razón y en las experiencias, y sin él podría presentarse todo como verdad. Para Iturrioz toda la ciencia se basa en hipótesis, aproximaciones a la verdad. La opinión de Andrés se apoya en uniones entre las distintas ciencias que se valoran por medio de la observación.

3.7 Valores demostrados por los personajes a lo largo de la obra

En la obra se denuncia una moral católica puritana, llena de prejuicios, el caciquismo, el egoísmo, la insolidaridad, la envidia de la sociedad, la maldad social y su miseria, la pasividad ante lo injusto.

Andrés es una persona preocupada por la miseria en el mundo pero a la vez es un poco antisocial: no tiene muy buena relación con su familia en general, no siente mucha predilección con sus amigos... No cree en que la vida sea algo bueno, sino que es una falsa. La ciencia es para él algo majestuoso aunque se lleva algunas decepciones con ella. Piensa que cada persona tiene que ganarse lo que quiera, tiene que vivir por sus propios medios.

Aracil es un personaje bastante embaucador. Con su inteligencia llega a conseguir todo lo que se propone aunque lo que le pierde es su manía derrochadora. No para de ganar dinero para luego gastárselo en los placeres de la vida basándose en que hay que disfrutar mientras se es joven.

Montaner aunque parece que posee una gran personalidad no es así, es en el fondo fácil de influenciar sobre todo por Aracil que es el dominador. Es monárquico, defiende a la familia real y a los ricos. El amor le hará perder la cabeza durante un tiempo.

Lulú es una muchacha con gran picardía. No le gustan las injusticias. Es independiente, se niega a dejar de trabajar cuando se casa con Hurtado, cosa no muy normal en esa época. A ella no le parecían mal ni el adulterio, ni los vicios pero si la hipocresía y la mala fe.

Lamela era una persona que defendía el amor sobre todas las cosas y a Dios. Según é, había que dar al cuerpo sus necesidades mezquinas y mantener el alma limpia.

También encontramos a Don Pedro, Doña Leonarda y algún otro personaje cuyo valor principal es el dinero sobre todas las cosas.

Por su parte, Iturrioz encuentra la vida como una lucha constante para ver quien es más fuerte. Piensa que en la vida es mejor no hacer nada.

3.8 Desenlace final

El embarazo de Lulú se complica en su final, naciendo el niño muerto y peligrando su propia vida. Así, varios días después muere. Andrés, que no soporta su muerte, se suicida.

De este modo acaba la historia de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina inconformista y pesimista, con un suicidio que nos hace pensar sobre la importancia de la vida y los golpes que ésta nos asesta.

4. Opinión personal

Personalmente, creo que este libro está bastante desequilibrado, pues consta de siete partes, unas muy interesantes, e incluso divertidas, y otras aburridas, soporíferas. Además, creo que son excesivas las descripciones, aunque, todo hay que decirlo, son precisas y breves.

Los personajes están muy conseguidos (tal vez porque se basan en personajes reales, por lo menos la mayoría) y son una muestra de la sociedad de aquella época (finales del siglo XIX y principios del XX). En cuanto al protagonista, Andrés Hurtado, creo que es un personaje que a veces resulta antipático, pero que casi siempre sabe hacerse con la gente, quizás por esa misma antipatía.

El desenlace final me ha conmovido mucho (pues se le llega a coger cariño al protagonista), pero a la vez me ha parecido muy adecuado, ya que sería poco creíble que el personaje, tras haber dado muestra de su pesimismo y debilidad durante toda la obra, superara el golpe final: la muerte de su hijo, y sobre todo, su mujer.

En resumen, me ha gustado mucho leer este libro, pues aunque a veces me ha aburrido bastante, me he sentido identificado en algunos aspectos con el protagonista.




Descargar
Enviado por:Morena
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar