Pedagogía


Educación


TEMA 1: SENTIDO DE LA ANTROPOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN.

Existen 3 tesis importantes:

  • La educación no es posible sin una determinada imagen del hombre.

  • El hombre es el único animal que necesita aprender a ser lo que es. Si no se le enseña no sabe desenvolverse. Lo fundamental en el hombre es la moral, que se aprende. El hombre tiene también una vida biográfica, cada uno elige cómo va a ser su vida. El hombre ha de encontrarse a sí mismo, para ello debe observar a los demás pero siempre siendo él. En la tarea de encontrarnos a nosotros, puede ser con la ayuda de otros, pero nunca se puede sustituir nadie por otra persona. La ayuda es la EDUCACIÖN.

  • SÓCRATES: “La educación es algo que se enseña a cada persona lo que es. Comparaba la tarea del educador con la de las matronas. El maestro prepara el terreno para que cada uno “para” (de a luz) lo que tiene dentro”.

    TOMÁS DE AQUINO: “Compara la tarea del maestro con la del médico. El médico no es la causa principal de que el enfermo mejore o empeore, puede ayudar, pero la capacidad está en la filosofía del paciente”.

    Conocer es conocer la verdad, conocer lo falso es desconocer, aunque a veces creemos que lo falso es lo verdadero, hacemos un error. No hay nada radicalmente incognoscible, se puede intentar conocer. Las posibilidades de la inteligencia humana son infinitas.

  • El hombre necesita saber lo que es para serlo, necesita plantearse y hacerse cargo de sí mismo, no basta con aprenderlo, pero para ser de una manera consciente se necesita saber. Si uno no sabe hacia donde ha de llevar su vida, deja que lo hagan los demás (modas), esto es típico de los animales.

  • TEMA 2: MODELOS ANTROPOLÓGICOS DE ACCIÓN

    EDUCATIVA Y PENSAMIENTO PEDAGÓGICO.

    Para que haya una educación hay que tener una imagen del hombre. Vamos a ver 3 teorías sobre la imagen del hombre (basadas en el libro de B. Haman).

    3 tipos de antropología:

  • MODELO OCCIDENTAL CRISTIANO: Tiene 2 fuentes principales:

  • a) Pensamiento Griego: (Etapa Socrática) Lo que piensan los griegos sobre el hombre queda reflejado en Platón y Aristóteles.

    PLATÓN: El cuerpo es la cárcel del alma. El alma es espíritu puro. Es una visión accidental. Dice que existen 2 relaciones:

    • La Realidad Sensible: La que percibimos por los sentidos.

    • La Realidad Suprema: Es un mundo que está por encima de éste.

    Son mundos distintos y separados. El sector de realidad más real es el mundo de las ideas, las cosas del mundo sensible son copias de la realidad.

    Mito de la Caverna: El hombre vivía en el mundo de las ideas y era esencialmente alma, pero por un mal que hizo fue desterrado y encerrado en el cuerpo.

    Reminiscencia: No existe verdadero aprendizaje, el conocimiento se adquiere por la búsqueda interior. “Conocer no es sino recordar lo que ya está en mi, es reminiscencia”.

    Dialéctica: Recordar exige un método. Hay que buscar la verdadera ciencia de lo que queremos conocer. Mediante la razón hemos de ascender desde la realidad sensible a la inteligible. Este proceso se llama Dialéctica.”

    Mundo Inteligible (Realidad Suprema) Ideas.

    Proceso

    Dialéctico: Debe ascender al mundo real para

    admirar las verdaderas ideas, no las copias.

    El Hombre pertenece al mundo sensible (Percibe copias de la realidad)

    Mundo Sensible (Realidad Sensible) Copias.

    ARISTÓTELES: Cuerpo y alma constituyen una única sustancia, unidas en la misma relación que la materia y la forma. El alma es la forma del cuerpo, y el cuerpo es la materia, juntas forman una única sustancia que permite la vida.

    Todos los seres están constituidos por 2 elementos: la forma de los seres es el elemento que nos configura. La sustancia es lo que no cambia, lo que persiste, le hace ser lo que es. Eso es lo que pertenece a través de los cambios del ser. El espíritu no puede morir, pervive a la corrupción del cuerpo.

    b) Pensamiento Cristiano: Ésta etapa toma al hombre como animal racional. En el cristianismo, el cuerpo tiene un valor grandísismo, ya que el mismo DIOS lo ha asumido. El cristianismo es una glorificación a la corporeidad, creen que cuando la historia acabe, empezará la eternidad y se producirá la reunificación de cada espíritu con el cuerpo que habitó (resurrección), y esto dará al hombre capacidades prodigiosas.

    Aristóteles y la concepción cristiana aceptan que el espíritu es más importante que el cuerpo pero nunca que el cuerpo sea algo malo. La idea de la creación es un acontecimiento que significa que donde antes no había ahora hay. Para eso existe la OMNIPOTENCIA (capacidad activa absoluta). Dios es el único que puede crear de la nada. Si esta idea se admite, hay que admitir que Dios tiene una autoridad total ante todas las cosas, y que dentro de lo que ha creado hay unos seres creados a su imagen y semejanza.

    La característica más importante de la persona es la libertad (capacidad para decidir por sí mismo) y Dios, aunque es el autor de los hombres, les da libertad. El cristianismo ve perfectamente unidos a la libertad y a la autoridad, con los riesgos que ello conlleva.

    • Consecuencias del Modelo Cristiano: La educación ha de atender al desarrollo armónico de la personalidad. El concepto de una educación integral de la persona tiene mucho que ver con la imagen occidental cristiana del hombre. La educación ha de abordar los aspectos relativos al desarrollo psíquico y somático de la persona. El cristianismo no concibe una autoridad que no sea respetuosa de libertad. La libertad hace que el hombre sea autor de sí mismo, es el único animal con iniciativa. La responsabilidad es una consecuencia necesaria de la libertad. Potenciar la libertad educativamente es potenciar responsabilidad.

    2. MODELO DINAMISTA-BIOLOGISTA: Tiene 3 fuentes. En las 3 existe la imagen de un luchador. El hombre debe desenvolverse en un medio que le proporciona dificultades, no debe dejar que le hagan sombra.

  • Evolucionismo: (Darwin - Lamark) Para estos autores, el hombre no es más que un animal. La diferencia entre el Homo Sapiens y otras especies es el desarrollo del cerebro y sus conexiones neuronales. Y en el fondo, lo que llamamos espíritu o alma no es más que una energía bioléctrica. Dicen que el origen de la vida está en la evolución de las especies y que la información genética tiene cierta plasticidad sobre la conducta del individuo.

  • KANT: “(Apuntes de Kant sobre Pedagogía). En este libro distingue 2 fases de la educación: Educación Física y Educación Moral.

    • Educación Física: Consiste en devastar al niño, disciplina pura y cuando se ha conseguido el objetivo comienza la Educación Moral.

    La autoridad que sofoca la libertad es autoritarismo. El educador domestica y condiciona si sofoca con su autoridad la libertad de los individuos. Es muy fácil ser tentado de abusar de ésta autoridad, se debe tener autocontrol.

    b) Sociología Funcionalista: (Durkheim) Explica la sociología mediante un modelo de la física mecánica (sociología como leyes de presión). Una conducta social es mala porque se castiga, no se castiga porque sea mala. Los valores sociales son el resultado de la presión social.

  • Vitalismo: (Nietzche) Lo genuino del hombre es la voluntad del poder, el deseo de dominar. Según Nietzche hay 2 fuerzas:

    • La Constructiva: Relación de valores relacionados con lo Dionisiaco (Dionisio = Dios borracho) El componente afectivo y racional del hombre es lo genuino.

    • La Destructiva: Es un factor de deshumanización y es lo relacionado con Apolo (Dios de la perfección) La única manera da salvar la cultura sería con una revolución axiológica cambiando lo Dionisiaco por lo Apolineo.

    Es muy corriente presentar el pensamiento de Nietzche como ateo, y lo es, habla de la muerte de Dios. Pero lo importante es su idea de SuperHombre. La idea de SuperHombre de Nietzche se usó en la época nazi (raza aria)

    Para que haya SuperHombre ha de morir Dios porque Dios es lo único que hay por encima del hombre. Nietzche no discrimina a Dios, está avisando de lo que va a pasar cuando él muera. Elogia a Dios por ser SuperHombre, pero no cree en la moral cristiana, que él la ve de esclavos y piensa que la que debe dominar es la moral de señores.

    • Consecuencias del Modelo Biologista: Las consecuencias de ésta imagen de hombre como luchador, da lugar a:

    • Pedagogía Nueva: Una característica clara y común es que la educación ha de convertir a las personas para una vida dura. Dan menos importancia a lo teórico y se dedican más a lo aplicable. Los primeros pedagogos fueron los sofistas (contemporáneos de Sócrates) que se dedicaban a aprender el arte de defender una postura como la contraria. Enseñaban lo falso para que lo tomaran como verdadero, eso era la Pedagogía.

    • Teorías Constructivistas: Tienen mucho que ver con la idea de que el aprendizaje es muy significativo.

    3. MODELO DE LA ANTROPOLOGÍA MARXISTA: (Marx) Tiene en común con la postura anterior, la visión materialista del hombre. La peculiaridad es el materialismo dialéctico, que junta 2 caras de difícil unión. Admite que solo la mente es real.

    ENGELS: Se ocupa de la parte más teórica del asunto, sobretodo del materialismo dialéctico.

    HEGEL: Piensa que la realidad es contradictoria, toda realidad es una tesis que lleva en sí misma su negación, alguna vez sale y hay que luchar contra ella, la antítesis (oposición de 2 posturas contrarias) Ésta enfrentación de lo positivo y lo negativo de la realidad se resuelve en una nueva afirmación, la síntesis que hacen 2 cosas contradictorias: afirmar los 2 elementos y a su vez negarlos o superarlos.

    El marxismo ha sido cogido como ideal político. El motor de la historia siempre ha sido la negatividad. No hay síntesis, sino antítesis. Lo que hay que hacer es llevar a su caída al sistema capitalista.

    MARX: En el trabajo, el hombre entra en crisis consigo mismo. Al ser hombre solo se le reconoce el producto realizado y no por el esfuerzo que ha hecho. El movimiento obrero fue lo que consiguió las mejoras en el trabajo. Se quiere ver en el trabajo una dimensión humana.

    HEGEL: Es contrario a la postura de Marx. Para él es necesario entrar en crisis para resurgir.

    Tomando la Ley Dialéctica diremos que el hombre es lo que se hace ser, se transforma radicalmente cuando trabaja y su desgaste es a la vez construcción.

    - Consecuencias del Modelo Marxista: Lo que la educación tiene que conseguir es preparar a cada individuo para que desempeñe su papel social de la manera que exige el sistema. El fin de la educación no es la plenitud de la persona sino el mantenimiento del sistema colectivista. El individuo no elige el modo en que va a servir a la sociedad, es el Estado quien decide por él.

    TEMA 3: EDUCABILIDAD Y EDUCANDIDAD DEL SER HUMANO.

    El ser humano tiene la necesidad de ser educado. ¿Qué hay en el hombre que hace posible y necesario el lenguaje?

    KANT: Su filosofía kantiana lo llama “Filosofía Transcendental” (análisis que transciende a los hechos intentando remontarse hasta las condiciones de posibilidad. Condiciones de posibilidad: que el hombre sea educable y educando)

    Condiciones que lo hacen posible y necesario son:

  • La no-instintividad pura del hombre: La conducta humana no solo consta de instintos, también hay hábitos.

    • Los instintos son principios fijos de conducta.

    • Los hábitos son adquiridos pero tienen flexibilidad.

    Conclusión: Por lo tanto, la conducta humana no es solo instintos, también hay hábitos que han de adquirir repitiéndolos hasta ser aprendidos, (estudiar).

    Adquirir un hábito siempre supone un esfuerzo, pero acaba siendo algo soportable, (estudiar 3 horas diarias) Aquellas conductas que llamamos instintivas, se mezclan con el ser cultural. El hombre no vive sus instintos como los animales. El fin último de la educación es el de proveer a las personas de hábitos intelectuales.

  • El hombre, ser de realidades: El hombre es un ser de realidades.

  • HEIDEGGER: (existencialista) Está centrado en el concepto de existencia humana. La existencia del ser humano es un “hacerse cargo de la realidad”, tanto lo que es él como lo que no es.

    El hacerse cargo puede significar, darse cuenta de algo, asumir un encargo o controlar una situación del hombre en el mundo. El hombre hace existir a las cosas dándolas nombre, esto es posible mediante el lenguaje que da sentido a través de las palabras. Al dar nombre a una cosa la hace existir, le da su esencia, su función (silla, para sentarse) Hacen a la realidad ser lo que es al nombrarla.

    HEIDEGGER: Da al hombre la capacidad outológica:

    otorgamiento de sentido”.

    Conclusión: El hombre tiene sentido de realidad. Se puede aplicar a sí mismo porque ve lo que es y lo que puede llegar a ser, a lo que aspira, sus deseos.

  • El hombre, ser de irrealidades: El hombre es un ser de futuro, piensa siempre en lo que va a hacer. El presente es muy poco inteligible, se nos escapa, cuando queremos decirlo, ya ha pasado. Por lo cual estamos entre pasado y futuro. Pasado y futuro están en la categoría de “no ser”. El pasado ya no es y el futuro aún no ha sido. Algo puede ser o no dependiendo de nuestras acciones y de nuestra vida. Todo futuro humano puede suceder o no, por lo tanto es irreal, pero parte de la realidad que somos.

  • Conclusión: Hacerse cargo de las realidades también implica darse cuenta de que lo irreal forma parte de la realidad.

  • El hombre, ser inacabado: Sin la educación y el aprendizaje, el hombre no podría dar coherencia y estabilidad a su conducta, tendría que improvisar permanentemente su existencia. El hombre es lo que aspira a ser, lo decide. La persona, como ser educando, es lo que le permite ser sin límites.

  • Conclusión: “La liberación de mecanismos de conducta genéticos es una de las claves que posibilitan el proceso educativo”.

    • La educación como humanización del hombre”: El hombre es el único animal que necesita aprender a comportarse como lo que es. Ya posee su propia dotación genética (las pautas fijas) El hombre no es solo genética sino también cultura. Necesita recibir de los demás, por eso es un animal social. El hombre adapta el medio físico a sus propias necesidades para lo cual precisa una habilitación cultural. El hombre no tiene una conducta única para todas sus situaciones.

    Todo lo anterior equivale a la afirmación de que el hombre necesita humanizarse y la educación contribuye a la humanización del hombre.

    Hay 2 observaciones del término Humanización:

    • HUMANIZACIÓN: No es lo mismo que “homonización”, es algo biológico, y para ser lo que biológicamente es, no necesita ayuda.

    • HUMANIZACIÓN: Tiene un sentido moral. Para llagar a comportarse de una manera, el hombre sí necesita ayuda.

    La educación es esencialmente algo moral, ya que su fin es el mejoramiento de la persona. Eso es lo que se pretende cuando se educa.

    TEMA 4: PERSONALIDAD E IMPERSONALIDAD.

    La persona incluye relaciones con otras, no cabe vivir sin convivencia, el ser persona es abierto a otras personas.

    • Concepto de Impersonalidad: Es imposible ser persona sin serlo con relación a otras personas.

    En la persona como cristiano hay dos términos: Unidad en cuanto a sustancia y trinidad en cuanto a personalidad. Una persona es esto cuando es capaz de conocer y querer. Lo característico de la sabiduría humana es el entendimiento.

    También podemos querer cosas representándolas intelectualmente (voluntad).

    Nosotros podemos representar mentalmente algo y quererlo y eso es diferente de la conciencia sensible, (yo puedo querer a alguien que no está aquí aunque tenga muchos amigos que sí están aquí).

    OBJETO: Lo que yace delante, es lo no transparente, que choca con mi mirada y lo veo, lo objetivizo.

    Toda la realidad es objetiva en el sentido en el que puede ser objeto de mi visión, y por tanto, de mi objetivación. El objeto siempre lo es para el sujeto, y el ser sujeto de algo es ser una proyección de una subjetividad (para que vea algo ante mí es necesario que esté). Aunque hay objetividades que no tienen nada detrás, (El personaje de Don Quijote de la Mancha), yo lo objetivo, me lo presento, pero no existe, (es algo irracional) Ni existe ni puede existir aunque piense en ello, pero puede ser representado.

    Al igual que esto, el hombre puede pensar en lo imposible, (círculo cuadrado), el hombre puede objetivizarlo todo, aunque no pueda ser realmente.

    El ser contingente es algo que tengo delante, que es pero podría no haber sido y lo objetivizo.

    El sujeto humano es un ser abierto a todo y cuando objetiviza algo lo convierte en un objeto para él y hago mía la forma en la que pienso (me informo de algo). Informarse es hacerme idea de la forma de algo, al conocer algo lo hago mío.

    Se dice que el Conocimiento Humano es potencialmente infinito al de cualquier otra cosa ya que siempre puede conocer más y lo que ya conozco, conocerlo mejor. Cualquier conocimiento puede superarse (siempre) y esto me abre nuevos caminos en el conocimiento, y con las personas pasa más, porque aunque las personas son físicamente las mismas, no son siempre lo mismo.

    Conocer a una persona es lo mismo que desconocerla, porque tiene una intimidad y en eso la desconocemos. Una persona transparente sería por ejemplo Jesús, que sería la reencarnación de Dios. Las personas estamos creadas a imagen y semejanza, por lo que somos “yoes” iguales pero distintos, y cuando los “yoes” se juntan formamos un nosotros.

    Un ser ha de conocerse a él mismo y al mundo que le rodea. Es importantísimo para ello la figura del educador y del educando.

    ARISTÓTELES: El hombre, para humanizarse, necesita de los demás. Dice que el hombre es un animal político. El hombre vive en la polis, que es un cúmulo de familias.

    Constituir una sociedad no solo es convivir, sino buscar unos mismos objetivos. Los socios se asocian para algo, quieren lo mismo y se ayudan a conseguirlo.

    “Sociedad = Convergencia de fines”

    TEMA 5: DISCUSIÓN SOBRE EL FUNDAMENTODE

    LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA.

    Educar es ayudar a que alguien se humanice. La dignidad entra en esto como un valor destacado, ser un “yo” es más que ser algo, aunque todos los seres vivos han de tener unos derechos y una dignidad, no es la misma que la del ser humano. El respeto que merecen los animales es llevado a cabo por las personas, por lo tanto, es siempre la persona la que da una dignidad. Hay muchas posibilidades de ser en otro que de ser en sí.

    ARISTÓTELES: Sustancia para él es el modo de ser de aquellas realidades que son en sí y que no necesitan a otras para ser ellas, y se puede ser en sí (sustancia) o en otro (necesitar otra cosa). La blancura no es en sí misma sino que es en el blanco.

    (Ej: El peso existe en las cosas que pesan).

    PLATÓN: Las ideas de Platón se fijan en el fondo en que la realidad última de las cosas es solo una, pero debemos pensar que existe blancura en cuanto que existen muchos tipos de blanco, si solo hubiese un blanco no existiría la blancura.

    La hipóstasis (ser en uno mismo) da una autonomía ontológica importante y el ser humano es subsistente, que no depende de nada más.

    Se puede pensar en el individuo como algo egoísta, pero esto es una tontería en cuanto a la hora de ser solidarios con los individuos, es un valor individual con lo que, si es incompatible, es con el individuo.

    El individuo, además de ser individual tiene una esencia (aquello que fundamentalmente es), y es pensante o al menos capaz de pensar, al ser un ser racional. Si una persona deja de pensar, no deja de ser racional, porque puede serlo. No es la capacidad, sino la posibilidad.

    En el ser humano junto a la capacidad de la conciencia, está la de autodeterminación. Uno puede moverse hacia algún sitio él solo al igual que autogobernarse. No todo se mueve por la racionalidad, (el amor), a veces se mueven sentimentalmente. El hecho de que el hombre sea libre, (decidimos quien somos), es una señal para ver el carácter destacado del ser humano que otros no presentan. Mientras que los animales funcionan a base de estímulos, el hombre la gran mayoría de veces lo realiza mediante la razón, que no siempre tiene que determinar, (el amor).

    KANT: (Concepto de Dignidad) Se fundamenta el término dignidad de Kant es 2 características:

    • Autoconciencia.

    • Autodeterminación.

    Esto es capaz de hacerse cargo de sí mismo teniendo una relación distinta consigo mismo (autoconciencia), y la libertad (autodeterminación) con la que el hombre es autónomo = libre, es capaz de darse leyes a sí mismo, autoregularse así mismo.

    Esto es lo que más conecta con la idea de dignidad. Kant describe la dignidad de muchas maneras, pero la más importante es como aparece en un:

    • Imperativo Categórico: La voluntad es buena por sí misma, no porque alcance un fin que se proponga. La buena voluntad es autónoma, se da a sí misma por sus propias leyes. El hombre no debe moverse por inclinaciones. La voluntad es el único legislador moral que se puede admitir. Kant lo llama Imperativo Categórico. No condicionado por nada, no puede ser hipotético, es necesariamente absoluto, es el deber por el deber.

    Kant dice que el trato con las personas ha de ser con respeto, porque tienen dignidad, que es un valor intrínseco que la persona tiene por ser lo que es, mientras que el valor de las cosas es un precio (cuantificable) que para las personas es infinito (las personas tienen un precio altísimo). Poner valor a un delincuente es una aberración, algo llamado mercantilismo.

    Describe muy bien la dignidad mediante la diferencia entre dignidad, la que no tiene precio, un valor intrínseco y la dignidad que tiene precio, que tiene valor extrínseco.

    El problema de la teoría de Kant es que la fundamentación de esta definición de dignidad es metafísica y Kant aborrece lo metafísico. Nunca podemos entender la dignidad en el evolucionismo, por ello no es algo físico, sino metafísico, pero como la metafísica y Kant no se llevan bien, las preguntas de hasta donde llega la dignidad queda sin responder.

    La fundamentación de dignidad no cabe sin un planteamiento filosófico y metafísico que tiene que ver con Dios.

    • Dignidad Ontológica: Valor que se le da a la persona según la realidad a la que pertenece (lo que es). Es innata, se hace siendo persona, por lo tanto se es digno.

    • Dignidad moral: Tipo de dignidad que depende de lo que el hombre hace. Es adquirida, por el uso que cada persona hace de su libertad.

    Cuando una persona es Indigna (que ha perdido su dignidad) se refiere a cuando actuamos salvajes, pero realmente esto no es así, porque alguien que hace algo salvaje no pierde su dignidad ontológica, aunque sí la moral. Ésta entonces se pierde con el mal uso de la libertad y se adquiere con el buen uso de la misma. Cuando una persona maltrata a otra, no es quite a la víctima la dignidad, sino que el propio atacante es el que pierde la dignidad moral.

    • Adoctrinar: Convencer a alguien de algo que yo también creo, imponerle mis ideales, mis pensamientos.

    • Retórica: Arte de adornar las cosas para darles credibilidad.

    • Sofistas: Sustituían el argumento por adornos.

    • Demagogos: No tienen porqué creer en lo que dicen, suelen no creer que se puede conocer la realidad, por lo que tratan de engañar.

    TEMA 6: LA LIBERTAD, ¿ES EDUCABLE?

  • Educar la Libertad.

  • Además de educar en libertad, hay que educar la libertad, por eso tiene un sentido muy antropológico. Sólo la conciencia de la persona puede gestionar la libertad de la persona. Si la educación no educa la libertad será condicionamiento (libertad para comprar una cosa).

    SARTRE: Si un hombre solo tiene libertad para esas cosas, no es persona, las personas como infinitas que son, han de tener libertad completa.

    Hay que aclarar que somos lo que queremos ser, elegir ser o no ser y así nace el suicidio. Una libertad absoluta ha de ser capaz de ser omnipotente, pero al mismo tiempo yo estoy a mi propia disposición pudiendo serlo todo, lo que implica que no soy nada. Como el hombre sabe que puede hacer todo consigo mismo, es que estoy sin hacer y que no soy nada por tener esa disponibilidad para poder hacerme todo.

    Educar la libertad es algo muy difícil, hay que educar la libertad de otro sin abusar de ella, y es más fácil aprovecharse que educarla. La libertad hay que activarla desde fuera porque uno solo no puede. Educación es habilitación de la libertad humana. Hay una relación profunda entre educación y libertad, hay un sentido sociológico, pero también antropológico en dicha relación.

    Si la educación no afecta al uso de la libertad que hacen las personas, no es educación, sino condicionamiento operante (Paulov y sus perros).

    SARTRE: La libertad del hombre no es limitada sino infinita. Está convencido de esto porque considera que el hombre es infinito, Dios es una invención o una parodia. El autentico Dios es la ilimitada libertad, su infinitud. La libertad absoluta se alcanza en el suicidio: anulación del yo.

    El valor de la libertad humana consiste en que somos lo que decidimos. La libertad es elegir ser o elegir no ser: Dialéctica entre ser nosotros. Empleo la liberta para decidir, resulta que es una capacidad infinita condenada a satisfacerse una y otra vez en realidades finitas (en pequeñas decisiones). La única solución a esta permanente insatisfacción es el suicidio.

  • Los diversos sentidos de la libertad humana.

  • Cabe distinguir 3 sentidos de la libertad humana:

  • Libertad Trascendental.

  • Libertad de Albedrío.

  • Libertad Moral.

  • Libertad Trascendental: Se trata del sentido más profundo de la libertad. Puede denominarse sentido ontológico, si se refiere al peculiar tipo de ser que corresponde al ser humano: su ser persona. Ser persona humana es ser capaz de entender y de querer. Esta libertad nos aporta 2 ideas:

    • El conocimiento como apertura: Conocer algo significa hacerlo propio. El hombre tiene una potencialidad infinita de conocer gracias a sus capacidades de inteligencia y voluntad que no admiten límite. Por mucho que yo conozca, siempre puedo conocer más y profundizar más en las que ya conozco. Igual pasa con la voluntad: por mucho que yo quiera a alguien, siempre puedo quererle más. Estas capacidades no pueden ser nunca cumplidas, porque los actos correspondientes son siempre limitados.

    • El dinamismo “extático” de la apetición: Cuando quiero algo, estoy trascendiéndome a mí mismo de una manera algo distinta que a cuando conozco. De ambos modos me enriquezco, pero queriendo me enriquezco más. Los actos de querer nos enriquecen más que los de conocer. Es más fácil querer a una persona que querer a una cosa, es más perfectivo.

    ¿Cómo interpretar la denominación Libertad trascendental?

    - “Libertad” porque consiste en cierto “no encerramiento” de la persona humana dentro de los estrechos límites de su ser físico: gracias a la inteligencia y a la voluntad, el ser humano es un ser abierto a la totalidad de lo real. Y “trascendental” porque dicho “estar abierto” posee la estructura de trascenderse a sí mismo, en forma del querer.

    2. Libertad de albedrío: Es la acepción más común de la palabra Libertad. Cuando hablamos de libertad nos referimos a la capacidad de elegir. Una posible definición de libertad sería:

    • Propiedad de la voluntad mediante la cual ésta se autodetermina hacia algo que la inteligencia le presenta como bueno.

  • Propiedad de la voluntad: es imposible ser libre si no se es persona, y por tanto si no se tiene capacidad de querer. No es lo mismo Libertad que Volunta, pero sí van unidas.

  • Autodeterminación: La libertad misma consiste en un determinarse uno a sí mismo hacia algo. La libertad es autodeterminación. Para que uno pueda ser libre es preciso que no esté enteramente determinado desde fuera, es decir, coaccionado. Solo puedo estar determinado a querer lo que quiero por mi propia voluntad.

  • ¿A qué se determina la voluntad cuando elige?: Hacia algo que se antoja bueno, algo que la inteligencia presenta como matiz de bondad. Es imposible querer sin entender en ello alguna dosis de bien. Es imposible querer el mal. No excluye con esto la posibilidad de mala voluntad.

    • Los límites del libre albedrío son: Las limitaciones no vienen de fuera sino de dentro. Tres son las limitaciones de ésta libertad:

  • Solo se puede querer aquello que se presenta como bueno.

  • Todo acto de libertad implica una determinación previa a la decisión.

  • El hecho de que nadie ha elegido libremente ser libre.

  • 3. Libertad Moral: No se posee de manera natural sino que solo se tiene cuando se adquiere, cuando se conquista. Es la capacidad de adquirir bienes arduos (muy difíciles de conseguir) que exigen cierto esfuerzo. Sería lo que llamamos “fuerza de voluntad. Al decir esto se comprende que sólo puede atribuirse a quien posee la capacidad de poner esfuerzo en la consecución de lo que lo merece.

    • ¿Por qué esta Libertad se llama Moral?: Se supone que la moral pone límites a nuestra libertad. La libertad moral es la provisión de virtudes que orientan y hacen más llevadera la conducta de quién ha logrado dominarse a sí mismo para autodisponer de sí en relación a un fin valioso, operable por él.

    3. Educación y Libertad: La educación ha de actuar sobre la libertad como un catalizador indirecto, activando las energías necesarias para desarrollar mejor estas dos capacidades. La formación de la personalidad del educando con una dosis de adversidad por parte del educador, pues si éste no pone nada, el educando difícilmente encontrará algo a partir de lo cual construir su propia personalidad. En este proceso el educando no puede ser libre del todo.

    KANT: Una persona capaz de hacer algo a pesar de que no le apetezca es más libre que aquella que solo hace lo que le apetece (deleidad) porque soy esclavo de lo que me apetece en cada momento.

    TEMA 7: EDUCAR EN VALORES.

    Valor es un término con recarga retórica. Tanto ha sido su uso que ha terminado por no saberse que es educar en valores.

    La fenomenología es un intento de hacer filosofía. La filosofía siempre ha intentado explicar la realidad racionalmente, trata de cómo vive el hombre la realidad. A partir de aquí se entiende que la Filosofía es Antropología.

    MAX SCHELLER: (filósofo alemán) Aplica el método fenomenológico a las vivencias más elementales de captar algo. Lo primero que captamos de la realidad es el valor. Hace un intento de descubrir que son los valores a partir de nuestras valoraciones subjetivas.

    • Valor: (descripción primaria) Puede ser sinónimo de importancia, ser importante algo para alguien. Hay 2 facetas de valor:

    • lo que vale (objetivo)

    • para quien vale (subjetivo)

    KANT: Todo valor, menos la dignidad, es negativo.

    SCHELLER: Diría además que los valores dependen de quien los valore y la mentalidad que domine en la época también tiene que ver, ya que de una generación a otra hay cosas que no cambian pero también hay aportaciones nuevas. Cuando valoramos algo hay que fijarse quién lo valora y luego hay que fijarse que lo que yo veo tiene valor.

    Axial es lo central, nuclear o importante. Una Axiología Fenomenológica es una teoría del valor basada en la fenomenología ideológica, que es un método que trata de describir lo que son las vivencias humanas como protección exógena (fuera del hombre), exteriorizar lo interior, es intencional. Todas las vivencias están referidas hacia fuera, de manera que si el hombre estudia las vivencias, encontrará la intencionalidad y podrá estudiar al mundo.

    Una forma especial de vivencias son las estimativas, las que estimamos. La estimativa es la capacidad de apreciar un valor de forma sentimental.

    El valor de lo valioso no se debe exclusivamente porque uno lo valore, sino el reconocimiento de que algo es valioso antes de que o lo valore. Esto lleva a que no es lo mismo el que yo estime algo a que verdaderamente sea estimable. El valor significa que algo sea estimable, no que yo pueda estimar algo.

    Existe un orden cronológico en el que lo más radical es la faceta objetiva.

    • Ej: La lealtad como valor no está porque haya personas o acciones leales, sino porque debe haberlas.

    Aunque no hubiese lealtad, existiría porque aunque no lo haya debería haberlo.

    La educación moral no es intentar transmitir valores (es imposible) sino que la gente piense bien (ayudarles), y para esto es necesario hacer una introspección psicológica para ver las valoraciones que motivan a hacer o no hacer las cosas. Éste método es la clarificación de valores.

    Los valores no son, sino que valen”. Si los valores no valen nada, no se pueden estimar (para estimar se necesita algo estimable).

    SCHELLER: Los valores no son hechos, a esto se refiere con la frase: “Los hechos no son, pero no se refiere a que no existan sino que hay que buscarle su sentido en la realidad”.

    El hecho del valor no es que sea estimable como hecho, sino que se pueda estimar como algo más que hecho (estimar desde otro punto de la realidad), porque lo real no se puede reducir a lo que se puede ver o tocar. Los valores son reales, pero no como hechos, hay independencia entre los dos.

    PLATÓN: Los valores dentro de la realidad, estarían simplemente en el mundo de las ideas (dibujo pág.2), serían ideas especiales, pero esto no vale como teoría.

    Características de los Valores:

    • Los valores son utópicos, no se pueden localizar ni situar en el tiempo.

    • Los valores son independientes de los hechos, pero no indiferentes.

    • Los valores no es lo que valoramos, pero nos enriquece el valorarlo.

    • No se imponen lo valores, se proponen, se sugieren.

    • La estimativa es la facultad humana de captar los valores.

    • Los valores se sienten, nos sentimos atraídos hacia ellos sin que eso signifique conocerlos.

    • Los valores no son, sino que valen.

    SCHELLER: La primera captación de lo valioso es la estética. Pero no se puede decir que sea exclusivamente estética, es lo primordial, pero también se razona.

    Lo primero que vemos en las cosas es su utilidad, y eso también lo hacemos con los valores (conocimiento estimativo), estimando lo que nos puede interesar más.

    CONCLUSIÓN: Aunque según Scheller la estimación es irracional, pero cabe decir que esto no es así porque el ser humano es un ser racional, y siempre habrá algo de racionalidad y es que en el fondo cuando una persona razona percibe mejor la realidad.

    TEMA 8: EL CRECIMIENTO HUMANO.

    1. Diferentes aspectos del desarrollo intelectual: La inteligencia humana es una facultad espiritual, ya que sus operaciones propias son inmateriales.

    TOMÁS DE AQUINO: “Un obrar subsistente sólo puede proceder de un ser subsistente, el obrar sigue al ser y el modo de obrar es consecuencia del modo de ser”.

    Por ser una facultad humana, la inteligencia no se sustrae a la necesidad de solidarizarse con la materia, por cuanto el hombre es, esencialmente, un híbrido de espíritu y materia.

    ARISTÓTELES: Nada hay en la inteligencia que antes no haya estado en la sensibilidad, mas en tanto que ya está en la inteligencia, no es un contenido sensible”.

    Lo que educativamente se puede hacer para desarrollar la inteligencia es no perder de vista su auténtica índole y, en concreto, su esencial vinculación con la sensibilidad. Nuestro conocimiento es sensible, se produce mediante imágenes, que luego sirven como material a partir del que se constituyen los conceptos de ideas. Todas las operaciones del conocimiento sensible las ejecutamos con imágenes.

    Ej: Idea de Tortuga.

  • Los valores intelectuales: La inteligencia humana no dispone de ningún “haber natural” a partir del cual pudiera desarrollarse y perfeccionarse. Pero en ella, una serie de hábitos determinan toda la vida humana. Los clásicos hablan de 2:

    • El Intelecto: Perfecciona el ejercicio de la inteligencia teórica.

    • La Sinderésis: Hábito del intelecto práctico.

    Se trata de “habilitaciones” que permiten el normal desempeño del conocer intelectual, y se refieren a sus contenidos más básicos, llamados Primeros Principios.

    Los Primeros Principios en el orden teórico son:

    • Principio de no-contradicción. (cualquier cosa es distinta de su contraria)

    • Principio de identidad. (algo es idéntico a sí mismo)

    • Principio tercio excluso. (no hay una 3ªalternativa entre ser y no ser)

    • Principio de causalidad o razón suficiente. (todo lo que llega a ser necesita una causa, nada ocurre sin razón suficiente)

    • Principio “el todo es mayor que la parte”.

    El uso normal de la inteligencia supone la validez general de dichos principios porque ninguna proposición puede ser verdadera y válida si no es una extensión de ellos, principalmente del 1º.

    La inteligencia individual de cada persona irá adquiriendo y desarrollando otro tipo de hábitos cognoscitivos, que serán los que determinen su peculiar manera de ser y vivir y serán característica importante de su personalidad:

    • La Sabiduría.

    • La Ciencia.

    • El Arte.

    • La Prudencia.

    • Y otros que solemos llamar “Talentos”.

    El buen funcionamiento de todos estos hábitos presupone, como actitud fundamental, el amor a la verdad, que puede y debe ser fortalecido educativamente, así como la tenacidad en su búsqueda, la honradez para aceptarla si se encuentra y para conducir la propia vida en coherencia con ella y otras bases morales necesarias para un desarrollo auténtico de la inteligencia.

  • Destrezas intelectuales básicas: La educación intelectual no se dirige solo al aumento cuantitativo de nuestro conocimiento, sino también a que seamos capaces de “suscitar, dirigir y controlar las operaciones mentales”.

  • La inteligencia mantiene una profunda relación con la voluntad y la libertad, tiene una doble finalidad educativa:

    • La Inteligencia Teórica ha de proporcionarnos un conocimiento del mundo y de nosotros mismos en él.

    • La Inteligencia Práctica ha de ayudarnos a tratar con la realidad descubriendo posibilidades nuevas en ellas.

    El desarrollo de la inteligencia reviste diversos aspectos de interés para la tarea educativa. Se ha de procurara educativamente la adquisición de habilidades cognitivas relacionadas con las principales operaciones intelectuales: la Conceptualización, la Universalización, la Clasificación, la Definición, el Razonamiento Inductivo y Deductivo, y todo ello relacionado con los principales usos de la inteligencia.

    Principales usos de la Inteligencia:

  • La Inteligencia Teórica: Permite la correcta realización de las operaciones conceptuales, de cara al aprendizaje de la ciencia.

  • La Inteligencia Práctica: Capacidad de la resolución de problemas.

  • La Inteligencia Técnica: Nos permite entender adecuadamente la relación medio-fin en las diversas ocasiones de la vida.

  • La Inteligencia Social: Es la capacidad para ponerse en el lugar del otro e incluye el sentido de la oportunidad en la convivencia, el tacto, la empatía…

  • STERNBERG: Identifica 3 tipos principales de habilidades intelectuales:

    • La Inteligencia Analítica: Capacidad de describir con precisión los diversos aspectos de los problemas que se presentan en la vida real.

    • La Inteligencia Creativa: Capacidad de resolver tareas novedosas.

    • La Inteligencia Práctica: Capacidad de enfrentar el medio, bien para adaptarse o bien para modificarlo.

  • El desarrollo de la Capacidad Dialógica: La Capacidad Dialógica tiene que ver con ciertas aptitudes intelectuales y morales que facilitan la honesta búsqueda de la verdad. El protocolo de toda discusión seria debería atenerse a los siguientes criterios:

  • Saber de qué se habla: Buscar la verdad sobre el asunto en cuestión.

  • Respeto a las personas y a su libertad de pensamiento: La búsqueda de la verdad supone la de estar dispuesto a defenderla, respetando a todos.

  • Emplear argumentos adjetivales: Que pueda ser confrontado por más personas.

  • No emplear argumentos “ad hominem”: La ironía no debe usarse para herir al oponente. Los argumentos son instrumentos para llegar a la verdad.

  • Ponderar el peso relativo de las razones a favor o en contra: La solución de un problema no está en uno de los extremos de una alternativa, sino en el punto medio en el que dos posturas pueden llegar a coincidir.

  • No desviarse del tema: No perderse en vaguedades.

  • Procurar el mayor desapasionamiento posible: Razonar con inteligencia.

  • No confundir nunca un argumento con un “slogan”:Todo el mundo dice que…” es un argumento para demostrar nada.

  • Evitar hablar sin pensar lo que se dice: La excesiva espontaneidad no es signo de mayor destreza.

  • Tratar de distinguir entre una discusión y un debate: El debate prima a la polémica mientras que el discurso prima en la búsqueda de la verdad.

  • 'Educación'

    'Educación'

    'Educación'

    'Educación'

    'Educación'

    'Educación'

    'Educación'

    'Educación'

    Tiene que ver con alguna Idea de tortuga que yo ya he visto antes. La Idea está en mi cabeza.

    Mi amigo dice que tiene 1tortuga, y aunque yo no la he visto, la imagino.

    Al ver a la tortuga, corresponde mi idea con la tortuga real. Esto se llama: Registro Conceptual.




    Descargar
    Enviado por:Mym
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar