Pedagogía


Educación intercultural y en democracia


ARISTÓTELES hablaba de que existían 4 causas: dos intrínsecas y dos extrínsecas. Dos intrínsecas: la constitutiva que es la material y formal, y dos extrínsecas, que son las que están fuera de que son la eficiente y la final. Ejemplo: causa eficiente de mi ser son mis padres y si soy creyente de Dios. La causa de mi eficiente de mi formación soy yo, la causa primaria y la causa coadyacente el profesor. La causa final del hombre es la perfección. La material y formal son las que constituyen al hombre.

La causa ejemplar (no es de ARSITÓTELES) es de raíz platónica, es el modelo al que yo aspiro, al que yo debo alcanzar.

SANTO TOMÁS se alimenta de ARISTÓTELES tanto que se ha dicho que la filosofía tomista es la de ARISTÓTELES y le niegan la categoría de filósofo.

Para SANTO TOMÁS, el fin del hombre es extrínseco, está fuera del hombre, consiste en la posesión de Dios, el fin de la educación es alcanzar el ser supremo, gozar de ese ser supremo y todos los fines se justifican por la consecución de este fin último.

Además, todos los hombres tenemos el mismo fin. La filosofía perennialista admite esto, que todos los hombres somos hijos de Dios, todos pertenecemos a la misma naturaleza, todo tenemos la misma esencia, todos somos hijos de Dios y todos tenemos como fin, volver a Dios.

En el renacimiento hay cambios culturales (se pasa del teocentrismo al antropocentrismo) y entonces es cuando va a aparecer una concepción distinta: el fin no es extrínseco para el hombre, al mundo, el fin está aquí en cada uno de nosotros aparecen teorías como el conductismo, DANTE, ROUSSEAU.

En el siglo XX tenemos las teorías axiológicas subjetivistas, autoritarias que niegan la existencia de ese fin mundano. Aparecen entonces todas las corrientes finalistas y antifinalistas, inmanentista, y trascedentalistas.

COHN, en su libro de “pedagogía fundamental” se propone establecer un objetivo de validez general. Rechazaba el placer y la felicidad como posibles fines sino que son consecuencias. El único objetivo universal son los valores morales, entendido entre la voluntad y el entendimiento ¿Dónde pueden adquirirse esos valores morales? En los bienes sostenidos por una determinada comunidad. Estos bienes culturales abarcan lo que es y lo que la comunidad quisiera que fuese. Es propio de la comunidad ser dinámica. Por tanto, albergar una serie de elementos anunciadores de nuevas formas sociales y que terminarán por negar las actuales.

Nadie duda que la educación se propone formar al hombre, pero ¿qué tipo de hombre? La historia de la educación nos da a conocer los distintos fines que se han dado y nos ayudará a elegir los que corresponden a nuestro tiempo.

FINES EDUCATIVOS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Los fines educativos dependen de las circunstancias históricas y especiales que rodean al hombre, pero tampoco podemos olvidar al individuo con sus posibilidades y sus limitaciones; es decir, la madurez biopsíquica del individuo, el grado de sociabilidad, etc. Esto es lo que tenemos que tener en cuenta.

Clasificación de los objetivos de la labor educativa

De acuerdo con la validez de los objetivos, puede hablarse de:

  • Fines generales que son válidos para todos los hombres

  • Fines particulares que son válidos para un grupo de hombres o para un individuo.

  • Si nos referimos a la relación del educando con el fin, podemos hablar de fines trascendentes, es decir, exteriores al sujeto (supraindividuales) y fines inmanentes, estos guardan relación con las disposiciones naturales del individuo: no salen del propio individuo...

    Es muy difícil hablar de un solo fin; podemos considerar las 2 clasificaciones. Podemos hablar de:

  • Fines generales trascendentes, para los que no son religiosos, el fin trascendente general será alcanzar el ideal de humanidad. Para los religiosos, es Dios.

  • Fines generales inmanente, el desarrollo de las disposiciones innatas comunes a todos los hombres.

  • Fines particulares trascendentales, la aprensión (adquisición) de ciertos valores y bienes culturales que no pertenecen a todos los hombres. Ejemplo: (el ser director de la Orquesta de Munich), y yo no soy ni la de Munich, ni la de Murcia, ni tengo ese valor.

  • Fines particulares inmanentes, el despliegue de una determinada disposición del individuo.

  • FINES GENERALES DE LA EDUCACIÓN

    Son tantos los factores y tan variada la naturaleza del educando que es imposible establecer un fin único y universal. Por eso, cada pensador nos propone fines generales distintos según sea el factor dominante que tenga en cuenta y la concepción del mundo, de la vida y del hombre.

    Podríamos establecer como fin general el desarrollo del hombre y su personalidad (la formación de la personalidad) como fin general.

    Lógicamente, cada momento tiene sus ideales, cada época, y es diferente cuando existe solo como concepción de la persona, una concepción científica del hombre, que una concepción religiosa.

    • desde el punto de vista científico explicación científica

    • desde el punto de vista religioso preparación para la vida, etc.

    Depende de la concepción que tenga del hombre un planteamiento muy interesante es el de DEWEY, no cree en los fines generales, en su época de democracia y educación considera a los individuos para continuar su educación, es decir, para ejercer la autoevaluación.

    JERARQUIZACIÓN DE LOS FINES EDUCATIVOS GENERALES

    RENE HUBER hace una jerarquización de los fines generales:

  • Maduración específica, es decir, conseguir que los individuos se adapten a cualquier tarea, es decir, preparación de los individuos a que se adapten a cualquier tarea que la sociedad espera de ellos.

  • Socialización y profesionalización, preparar a los individuos para desempeñar en la sociedad la profesión para la que están preparados.

  • Civilización y cultura, preparar a los individuos para que sean capaces de descubrir los valores culturales que están en su contexto, en su medio ambiente.

  • Individualización, es decir, ayudar a cualquier individuo a reconocer, a través de distintos contactos que el educador deber tener.

  • Espiritualización o personalización, es decir, procurar que los individuos lleguen a tener el sentimiento o el reconocimiento de haber realizado, de haber hecho aquello para lo que estaba preparado.

  • FINALIDADES PARTICULARES DE LA EDUCACIÓN

    Puntos de vista:

  • La edad de los educandos y el ciclo escolar en el que están.

  • Los contenidos educativos que se transmiten o las actividades que se realizan.

  • La comunidad educativa o la institución que los impone.

  • La naturaleza peculiar y las disposiciones de cada uno de los sujetos con que trabaja la educación sistemática.

  • ORIGEN DEL PROBLEMA TELEOLÓGICO

    Desde ARISTÓTELES hasta ROUSSEAU, la educación ha tenido unos objetivos. Sin embargo, hubo un momento en que el tema de los objetivos entró en crisis. ROUSSEAU afirmaba que los fines no podían ser importantes; para él, no hay más fin que el desarrollo de las disposiciones naturales del sujeto. La equivocación de ROUSSEAU estuvo, no solo en reconocer el desarrollo espontáneo de los órganos como condiciones de los aprendizajes y de la educación, sino, sobre todo, en aceptar que los órganos proporcionan los fines de su desarrollo. ROUSSEAU identificó órganos con fines.

    Además, tenemos la teoría de DARWIN. Nosotros negamos la postura de ROUSSEAU y aceptamos la importancia de los fines.

    IMPORTANCIA DE LOS FINES PARA LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN

    La educación no puede permanecer indiferente ante los objetivos pedagógicos, porque es el maestro quien debe realizarlos. No basta con saber que el niño y el joven tienen necesidad que se les conduzca, sino que es imprescindible que el maestro tenga muy claro los objetivos que han de alcanzar. Los fines educativos hacen de reguladores de la acción educativa sistemática.

    CONDICIONALIDAD DE LOS FINES EDUCATIVOS

    Los fines dependen de muchas circunstancias, no pueden establecerse según los intereses individuales del educador. Podríamos hacer esto si no perteneciéramos a una determinada época, cultura, es decir, si pudiéramos incluso dejar de procesar ciertas convicciones religiosas, políticas, científicas.

    DISTINTOS CONDICIONAMIENTOS

    • Factores filosóficos: Son como brújulas que sirven para orientar a los pedagogos, ya que cada concepción filosófica implica una concepción del hombre, de la vida, del mundo.

    • Factores sociales y culturales: El hombre pertenece a una determinada sociedad, regional, local, nacional y la sociedad está formada por unas personas que profesan unos principios que son los mismos para toda la sociedad, factores económicos, religiosos y morales.

    • Factores políticos: Los hombres pertenecemos a una determinada organización política y jurídica que regula la convivencia entre todos nosotros y no serán los mismos fines los de una sociedad totalitaria, a los de una sociedad democrática, una sociedad liberal o una conservadora.

    • Factores prácticos y utilitarios: La educación debe proporcionar una serie de beneficios a los individuos y a la comunidad.(las mías y las de la sociedad). Ojalá hubiese armonía entre el desarrollo de mis capacidades con las capacidades que necesita la sociedad.

    • Factores individuales: La educación intenta el perfeccionamiento, se deben conocer las capacidades psicológicas y biológicas del individuo (no se puede programar lo mismo cuando hay niños, por ejemplo, oligofrénicos)

    ¿PUEDE SUPERARSE LA CONDICIONALIDAD?

    ¿Se pueden establecer unos fines sin tener en cuenta estos condicionamientos? No queda descartado que el fin de la educación sea el placer y la felicidad, pues estos son consecuencia de una acción satisfactoriamente cumplida.

    TEMA 10 - LOS FINES DE LA EDUCACION




    Descargar
    Enviado por:Eric
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar