Economía y Empresa


Economía


ECONOMÍA GENERAL

LA ECONOMÍA COMO CIENCIA SOCIAL

La ciencia es un intento de entender la realidad a través de un procedimiento que nos permita crear teorías contrastables. Dentro de la ciencia, distinguimos entre ciencias formales y ciencias empíricas. Las formales son aquellas cuyos supuestos no pretenden un supuesto concreto de la realidad: la lógica, las matemáticas,... Las ciencias empíricas sí buscan con sus teorías explicar la realidad tal y como existe, por lo que se puede contrastar. En éstas se encuentran las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales, que se diferencian por el objeto al que van destinadas. La Economía Política se encuentra dentro de las CC.SS.

La Economía pretende llegar más lejos que el aspecto de contar la realidad; busca conocer las causas de esa realidad y cómo se relacionan los distintos elementos que la conforman.

A la hora de contemplar la Ciencia Económica, hay dos grandes filosofías detrás de los que explican la economía:

- La filosofía positivista, que considera que la ciencia que hay que desarrollar es la economía positivista. Este grupo plantea que las leyes económicas son como las leyes de la naturaleza: inmutables, objetivas e indiscutibles. Para esta corriente, la economía no presupone un juicio de valor en su planteamiento. Un positivista fue Marshall.

- La economía normativa: Éstos consideran que plantear esta disciplina como natural no tiene base científica. Para ellos, la economía explica fenómenos sociales, que tiene un desarrollo histórico, donde las personas y sus relaciones transforman la realidad.

Los economistas positivistas utilizan hipótesis (Método deductivo) y, a través de un procedimiento lógico, formulan teorías. Estas teorías no requieren una verificación con la práctica. En la economía positivista, el sujeto de estudio es el hombre, que se comporta como un ser racional. Este ser se enfrenta a unos recursos escasos para satisfacer sus necesidades y tiene que elegir entre distintas alternativas para conseguir la máxima utilidad.

La economía normativa utiliza el método abstracto para explicar la realidad. Se basa en la comparación de las distintas realidades históricas y considera la realidad como una serie de procesos que van transformándola.

Para esta corriente, el centro de estudio no es el hombre sino los grupos sociales. Históricamente, el trabajo no es individual sino colectivo, y es esto lo que ha permitido una mayor especialización y la existencia de excedentes. A partir de este hecho, se da un proceso de apropiación de esta riqueza, por lo que aparecen grupos sociales según sus relaciones con esta riqueza. Muchos de estos grupos sociales son antagónicos y sus relaciones supondrán transformaciones en los procesos económicos.

2)LAS GRANDES RAMAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.

Los primeros economistas (los preclásicos) son los mercantilistas y los fisiócratas.

Los mercantilistas ejercen entre los siglos XVI y XVIII. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo. Dos economistas mercantilistas eran Thomas Mun y William Petty.

En el siglo XVII y XVIII están los fisiócratas, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba como el cuerpo humano, de modo que se daban flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Los fisiócratas planteaban la vuelta a la tierra, que era lo que constituía la riqueza de un país. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases. Las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,... etc.), llamados sí porque cogían cosas del mundo natural y sólo las transformaban, es decir, que no creaban nada.

2.1.) Los economistas clásicos

Por primera vez, la teoría económica se establece como ciencia que intenta explicar la globalidad del proceso económico, y para ello se comienza a analizar desde un punto de vista macroeconómico, ya que se empiezan a analizar globalidades. Una preocupación fundamental de éstos son las leyes que rigen el crecimiento económico y hasta qué punto puede continuar ese crecimiento ilimitado.

Creen que los obreros (industria) sí que es una actividad productiva. La filosofía que comparten es la del liberalismo económico, que supone un fuerte avance con respecto a las ideas previas (mundo feudal) porque el liberalismo económico se basa en individualismos y en esfuerzos y méritos de los individuos frente a las asignaciones previas (títulos, nobleza,...).

Creen que hay un orden natural establecido para las cosas, que se rigen con leyes que se pueden buscar con la razón. Al mismo tiempo, los individuos, dejándose guiar por su egoísmo, van a contribuir al interés colectivo gracias a la mano invisible (= mercado). Creen que el estado no debe intervenir en la economía; sólo en aquellos casos en los que se rompan las reglas de juego del liberalismo

Dividen a la sociedad en tres clases sociales: capitalistas, terratenientes, y obrera y asalariada. Consideran que la lucha de clases se da entre el segundo y tercer grupo

Los tres principales economistas clásicos son:

- Adam Smith (1723 - 1790).

- Robert Malthus (1766 - 1834).

- David Ricardo (1772 - 1823).

Adam Smith: Adam Smith creía que el crecimiento económico era sinónimo de división de trabajo. Pensaba esto por tres razones:

1. - Permite una mayor destreza al obrero al repetirse continuamente los mismo gestos

2. - Ahorro de tiempo porque el obrero no debe trasladarse de una tarea a otra.

3. - Se inventan máquinas que realizan el trabajo mejor.

Este aumento en la producción requería un crecimiento en los mercados para colocar las nuevas producciones. Para él, otra condición para el crecimiento era el reparto de la renta; se distribuiría entre los asalariados, los terratenientes y los capitalistas. Pero de los tres, los que más ayudan al crecimiento son los capitalistas porque son quienes arriesgan y reinvierten su dinero en la industria.

Por otra parte, consideraba que el valor de un bien era igual a la suma de trabajo que requiere para su elaboración.

Robert Malthus: La principal aportación fue su preocupación por la superpoblación de la tierra. Para Malthus, la población crece geométricamente mientras que los alimentos lo hacen de forma aritmética. Frente a este problema, Malthus propone dos soluciones:

- El que hubiera frenos positivos (guerra, enfermedades,...)

- O que hubiera frenos privativos (no tener hijos). Estaba a favor de las leyes de pobres porque contribuían a que éstos no tuvieran tantos hijos.

También estudió cómo influye el aumento de los salarios en el tema de la superpoblación. Cree dos cosas:

1. - Que la gente, al tener más dinero, decide aumentar la familia.

2. - Que al producirse un aumento de salarios, la calidad de vida crece y la gente comienza a no tener hijos para mantenerla.

En su análisis encontramos fallos. Uno de ellos fue el hecho de que viviera en una isla (Reino Unido), ya que no le permitió ver que el comercio puede ayudar o solucionar el tema de la escasez de alimentos. Mucho menos le previó ver que la tecnología unida a la agricultura podría resolver este problema.

Además, no analizó la causas de la explosión demográfica, que se debían a una disminución en las tasas de mortalidad y una mejora en la salud y aumento de la natalidad.

David Ricardo: Era hijo de banquero y trabajador de la Bolsa de Londres. Este clásico desarrolló las posibilidades del método abstracto de pensamiento. Su teoría del valor es en la que se basa Marx para desarrollar la suya.

Ricardo decía que el valor de una cosa dependía del trabajo presenta y pasado utilizado en él. Ricardo también considera que el propio trabajo en una mercancía. El valor de esta mercancía es la cantidad de bienes que necesitan para vivir él y su familia, aunque los bienes de subsistencia varían dependiendo de cada sociedad.

La Teoría de la renta busca desplazar a la tierra de la teoría del valor (para los fisiócratas era la 1ª forma de poder). Para ello, expone la ley de rendimientos decrecientes de la tierra; en esta época había trigo con mucho valor y los terratenientes ganaban mucho.

Con el crecimiento de población, más el crecimiento económico hace falta que se cultive en tierras menos fértiles, por lo que aumentan los costes de producción y el precio del trigo ha de ser, por lo menos, el de los costes de las tierras menos fértiles. Así, la renta de los terratenientes se beneficia de esta ley y será la diferencia entre el precio del bien y sus propios costes de producción.

Para Ricardo, por tanto, los terratenientes son unos parásitos y hay que ayudar a los capitalistas, que arriesgan su dinero en producir mercancías y que se ven perjudicados por los terratenientes. Los capitalistas son sinónimo de crecimiento económico.

Ricardo es partidario del librecomercio para que cuando suba el precio del trigo (por ejemplo), se pueda comprar trigo del exterior. Esta teoría se llama la teoría de las ventajas comparativas; se dice que el comercio exterior es ventajoso para todas las partes y que cada país se tiene que especializar en producir aquellos bienes cuyos costes relativos nacionales sean más bajos que en el exterior.

Tanto Smith como Ricardo consideran que el crecimiento económico no es ilimitado. Sea debido a la falta de oportunidades o esté motivado por una baja de beneficios (por ejemplo, porque crezcan los salarios), llega un momento en el que los capitalistas dejan de producir más.

Karl Marx: El marxismo no es sólo una teoría económica sino una concepción global del funcionamiento de las sociedades. Marx intenta, no sólo comprender la realidad, sino transformarla. Su método de análisis es su materialismo dialéctico, que plantea la lucha entre opuestos como base de las transformaciones sociales.

Un concepto central en el análisis marxista es el trabajo. Para Marx, el trabajo es toda actividad humana del hombre transformando la naturaleza para satisfacer sus necesidades. El proceso de trabajo tiene tres componentes:

1º) Fuerza de trabajo: Conjunto de capacidades que tienen las personas para poder cambiar la naturaleza.

2º) Objeto de trabajo: Materias primas,...

3º) Medios de trabajo: Los instrumentos a través de los cuales transformamos esas materias primas.

De estos tres componentes, el único productivo es la fuerza de trabajo porque es el único que produce más valor que lo que cuesta.

Otro concepto importante en la teoría marxista es el de Mercancía. Ésta es un bien que se produce para el intercambio y que se puede reproducir. Además, no cualquier bien producido es mercancía (por ejemplo, las alubias y casi todo aquello relacionado con la subsistencia). También tiene que ser reproducible (por lo que dejamos fuera a, por ejemplo, un cuadro de Picasso).

Partiendo de esto, el valor de una mercancía es el valor del trabajo incorporado a esa mercancía, todo el trabajo necesario para producirla. Así, Marx considera que hay que hacer una separación entre trabajo vivo y trabajo muerto (el trabajo vivo es la fuerza de trabajo y utilizada en el proceso de creación de un bien, mientras que el trabajo muerto es el tiempo de trabajo de los instrumentos y las materias primas que se necesitan).

Marx considera que el tiempo de trabajo necesario para producir un bien sería el tiempo medio que una sociedad necesita para producir un bien y que la mercancía es el trabajo abstracto vivo y muerto socialmente necesario para producir esa mercancía.

Para Marx, la fuerza de trabajo es también una mercancía, pero no en todos los casos. Es mercancía cuando:

1. - El trabajador sea libre para realizar o no el trabajo.

2. - Se requiere que no sea propietario de medios de producción, por lo que necesita vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.

El valor de la fuerza de trabajo sería el tiempo de trabajo necesario para su reproducción. En esta producción, se incluyen sus bienes materiales básicos para reproducirse en su familia y todos aquellos bienes socialmente necesarios (vacaciones, televisión,...).

.Plusvalía: Trabajador = 2000 horas de trabajo /año

1000 horas: Tiempo necesario para reproducirse (salario).

1000 horas: Excedente del que se apropia el capitalista (Plusvalía).

.Mercancía = Trabajo muerto + Trabajo vivo + Excedente

M = C (capital constante) + V (capital variable) + P (plusvalía)

M = C + V + P

Por esto Mar dice que sólo el trabajo vivo produce más cantidad de dinero que lo que le pagan.

.Tasa de plusvalía: La relación entre la plusvalía y el salario: ¿Qué porcentaje de beneficio se obtiene?

PL / V = pl.

.Composición orgánica del capital: Es la relación entre capital constante (materias primas, máquinas,...) con el salario. Actualmente, se tiende a tener más máquinas que obreros. C / V = 0.

.Tasa de ganancia: Intenta explicar cuánto beneficio consigue el empresario en relación a lo inversionado. Las tasas de ganancia suelen ser iguales entre empresas porque el capital se mueve hacia donde hay mayor número de ganancias. Además, la competencia tiende a igualar las ganancias. Pl / C +V = g.

Para Marx, a medida que las empresas meten más maquinaria, consiguen una menor ganancia porque la plusvalía que obtienen de los trabajadores no compensa esa mayor inversión que realizan constantemente. El propio Marx admite que hay contratendencias que frenan este proceso de disminución de la tasa de ganancia.

En general, Marx comparte con los clásicos la teoría del valor - trabajo y el análisis o punto de vista globalizador, y rompe con los clásicos tanto en sus análisis liberales basados en el individualismo como en la defensa que hacen los clásicos de la propiedad privada; Marx es contrario a esto.

2.2.) Corriente neoclásica

Éstos comparten con los clásicos su visión liberal y la defensa de la propiedad privada, y rompen con los clásicos en la teoría del valor, ya que creen que el valor no se liga al trabajo sino a la utilidad del producto creado.

Jevons (1835 -1882): Plantea que es muy difícil calcular el tiempo de trabajo y, por lo tanto, que necesitamos otra medida de valor para las mercancías. Dice que el individuo tiende a consumir en función de la satisfacción que le producen los bienes; a esto le llama utilidad. Plantea que la 1ª unidad consumida de un bien nos produce más utilidad que la segunda, y así sucesivamente. La última utilidad consumida de ese bien nos produce la UTILIDAD MARGINAL. Traslada la valoración objetiva del tiempo del trabajo a la subjetiva de la satisfacción personal.

L. Walras: Pretende conciliar los objetivos del liberalismo económico con objetivos de justicia social. Considera que la ciencia económica debe estudiar por qué la competencia permite el aumento de la riqueza y la moral tiene que decidir qué y cómo distribuir la riqueza. Plantea la separación de la ciencia económica del resto de las CC.SS. , y cree que la ciencia económica es una ciencia que tiene leyes objetivas e inmutables.

Se preocupa por primera vez del tema del equilibrio en los mercados, y para ello crea un modelo usando los instrumentos matemáticos. La idea del equilibrio en los mercados es la contrastación de las funciones de oferta y demanda que se ajustan por la flexibilidad de los precios. La flexibilidad y el equilibrio están garantizados por la existencia de muchos consumidores y productores. Walras plantea que hay tres mercados: el de bienes, el de trabajo y el de dinero, y cuando conseguimos el equilibrio en los tres mercados, hablamos de equilibrio general, que es estable y duradero.

Alfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto, que es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.

Para que se de el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones:

- Atomicidad de los mercados: Que haya tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto. Así, tanto unos como otros, van al mercado con un precio dado y ofreciendo o queriendo comprar unas cantidades.

- Transparencia y perfecta información: Todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado.

- Libre entrada y salida del mercado: No existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee.

- Libre movilidad de los factores productivos: Tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de los factores.

- Homogeneidad del producto: A los consumidores les da igual a quién comprar porque todos los productos son iguales.

2.3.) Las rupturas con el modelo neoclásico y Keynes

Una de las rupturas se da acerca de la competencia.evolucionan hacia ideas marxistas, keinesianas, y crean “La Escuela de Cambridge” (un pensador importante fue Joan Robinson Sraffa).

Otra de las rupturas se da en torno a la ida de equilibrio general. Su representante más conocido es Perroux, quien dice que el sistema tiende a crear desequilibrios continuamente. Esto se refleja en la desigualdad entre países, entre grandes multinacionales y el resto de empresas, y entre las clases sociales.

La ruptura más conocida se da a nivel de pleno empleo. El que rompe esta posición es Keynes (1883 - 1946). Critica la actitud de los neoclásicos en la crisis económica de los años 30 porque su actitud la agrava. Los neoclásicos, en definitiva, pensaban que las crisis eran buenas: mayor productividad y las malas empresas cierran, mientras el sistema por sí solo se iba a liberar de la crisis.

La propuesta de Keynes es la necesidad de que una intervención por parte del estado para aumentar la demanda afectiva cuando ésta es insuficiente

Lo que produce un país = Consumo + Inversión

Inversión = Ahorro

Keynes introduce el concepto de tiempo en el análisis económico. Dice que no existe un conocimiento perfecto del futuro, por lo que los agentes tienen que elegir en situaciones de incertidumbre según sus expectativas. Keynes considera que la inversión no es suficiente para el pleno empleo y el estado tendrá que intervenir para ayudar a la economía. El estado tiene dos formas de estimular la demanda.

1. - A través de la política fiscal y presupuestaria: Así, el estado emprende inversiones, por lo que se genera más empleo y también redistribuye la renta para dar más capacidad de consumo a los sectores menos favorecidos.

2. - A través de la política monetaria: Cree que el estado debe regular la oferta de dinero en función de las necesidades de producción y mantener bajos los tipos de interés para fomentar la inversión y la expansión económica.

Keynes, que analiza la economía desde un punto de vista macroeconómico, es considerado el padre del estado de bienestar, aunque fueron sus seguidores quienes desarrollaron estas ideas.

3) EL CRECIMIENTO DE LOS PAÍSES

Una de las preocupaciones principales dentro del pensamiento político es la población. Malthus, por ejemplo, pensaba que el planeta no tenía tanto alimento para tanto población. Otros pensadores con Marx, ya que creen que el problema es cómo están distribuidos los recursos en el planeta.

La tasa de crecimiento de población es del 1,7% anual actualmente. Pero esta media esconde un crecimiento pequeño en los países desarrollados (0,6 %) y un alto crecimiento en los países pobres (2,6 %).

En los años 60 y principios de los 70, la preocupación de los organismos internacionales se centraba en el crecimiento económico. Pensaban que el proceso iba a ser parecido al dado en Europa y EE.UU. previamente, donde, a medida que crecía la economía, descendía la tasa de mortalidad, seguido de una menor tasa de natalidad, manteniéndose así las tasas de crecimiento demográfico.

En esta época se ponía el acento en la oferta de anticonceptivos como forma de tener menos hijos. Esta estrategia resulta ser un auténtico fracaso. En el año 1972 - 1974, se realiza la Conferencia de población de Bucarest, donde se da un giro a este pensamiento en conjunto. Se considera necesario buscar las razones sociales en sentido amplio que expliquen por qué la gente, aún habiendo crecimiento económico, no disminuye sus tasas de natalidad.

Dentro de este nuevo enfoque, parece que es el acceso a un sueldo seguro. Planteaban que en muchos países del Tercer Mundo, los hijos son una garantía de supervivencia; tanto por su trabajo directo como porque suponen un seguro contra la vejez.

También se le da importancia a la salud de las madres y niños, y a la educación femenina. La salud es importante, porque una mala les fastidia a ella y a sus hijos al nacer (la leche de ella es de mala calidad,...). En cuanto a la educación se piensa que ellas tienen, evidentemente, menos posibilidades de ir a la escuela.

En esta conferencia también se decide favorecer el tema de la demanda de anticonceptivos a través de la educación y a través de las primas. Para esta conferencia, las mujeres son un instrumento par reducir los niveles demográficos.

En los años 80, se celebra la Conferencia de México, en la que se ven los efectos que está teniendo la crisis demográfica tanto en el aumento de las tasas de mortalidad como en la disminución de los recursos disponibles en estos temas. En esta época, EE.UU. se fortalece de una corriente antiabortista y anticlarificadora, por lo que hay menos fondos.

La última conferencia es la de 1994 de El Cairo. En esta conferencia se refleja un mayor peso de los grupos de mujeres que en primer lugar se plantean los reproductivos. Sin embargo, se sigue planteando una oposición con los poderes religiosos Papa - Islam. El balance de esta conferencia es que, aunque es un paso positivo en el reconocimiento reproductivo, el tema se lleva a través de declaraciones y no está garantizada la existencia de recursos que avalen estos derechos.

Dentro de las ideas económicas, quien más ha desarrollado una teoría sobre el tema demográfico es Gary Baker (teoría acerca de la familia). Plantea que las familias, a la hora de elegir el número de hijos, se van a guiar por un análisis de coste - beneficios; cuanto menos costoso es el niño y más beneficios se saquen, más hijos se tendrán. Esto explica por qué en Europa hay menos niños que en el Sur, y menos en Occidente que en Oriente. Este análisis no considera cómo se reparten los costes dentro de las familias; otra es que no tienen en cuenta las causas culturales dentro del criamiento de niños

Otra de las razones que explica el crecimiento de los países son los movimientos migratorios. Se llama migración al cambio de residencia de grupos humanos por razones políticas o económicas. Los movimientos migratorios se pueden clasificar:

*PERMANENTES O TEMPORALES: Los permanentes son aquellas en las que las personas tienden a establecerse en el país; las temporales se dan cuando trabajas y vuelves a tu país de origen. Las primeras son más abundantes en la ruta América latina / EE.UU. En los Emiratos Árabes suelen ser temporales. Desde el punto de vista económico, la permanente envía menos remesas a sus familias que las temporales.

*LEGALES O ILEGALES: Desde el punto de vista económico, los legales reciben mejores salarios y tienen menores costes en su proceso de integración que los emigrantes ilegales.

*CUALIFICADOS O NO CUALIFICADOS: El primer tipo es bastante libre: hay menos trabas en los movimientos cuando tienen un gran grado de cualificación. En cambio, los no cualificados no son aceptados con facilidad, aunque hay algunos países (como Hong Kong) que siguen aceptando y buscando gente no cualificada por la falta de mano de obra.

*HOMBRES Y MUJERES: Suele haber acumulación de hombres en la emigración temporal y cualificada. Normalmente, la permanente está más igualado porque los emigrantes llevan a la familia consigo

Hay una serie de preguntas acerca de la migración con respecto al desarrollo. Se ha barajado la hipótesis de que cuanto más desarrollo hay, menores son los movimientos migratorios. En cambio, ha habido migraciones de países del sudeste asiático a los EE.UU., en los que la renta per cápita está aumentando. En los Estados Unidos, en los años 80, se pensaba que cuanto más desarrollo hay, más migraciones. Por tanto, ¿la migración mejora o empeora la economía del país de origen?

4) LOS MERCADOS Y SU FUNCIONAMIENTO

Los agentes que interviene en el mercado son las empresas y las familias.

Las empresas van a producir bienes o servicios que las familias posteriormente compran. Pero a su vez, para producirlos, las empresas tienen que comprar a las familias los factores y, por estos factores, las empresas pagan un dinero. Una vez pagado, lo guardan en el banco, de donde las empresas van a obtener su capital.

En el marcado de bienes y servicios, los precios se marcan según la interacción que haya entre oferta y demanda. Para que esto sea así, la economía ha de funcionar según las condiciones de la competencia pura y perfecta-->[Author:CFM]. La demanda es la cantidad de un bien que desean adquirir los consumidores dependiendo de cada precio; cuanto menor sea el precio, mayor demanda habrá. La oferta es la cantidad de un bien que se quiere ofrecer para cada precio del mercado; cuanto mayor sea su precio, mayor cantidad ofrecerán.

Entre ambos aparece el punto de equilibrio, que sería el lugar donde se ponen de acuerdo la cantidad demandada por el público y la cantidad ofertada por la empresa.

La demanda: Elasticidad y factores

Nos refleja las variaciones de la demanda ante variaciones de precio:

E = (-) % Variación en la cantidad demandada

% Variación del precio

Esta operación es importante para el vendedor porque así sabrá si subiendo el precio pierde o gana consumidores, siempre y cuando lo mire desde un punto de vista proporcional.

Tenemos diferentes tipos de demanda:

*DEMANDA ELÁSTICA: Cuando ante variaciones de precio hay variaciones más que proporcionales de la cantidad demandada.

*DEMANDA INELÁSTICA: Cuando el vendedor aumenta el precio, la demanda disminuye pero sigue aumentando el beneficio.

*PERFECTAMENTE ELÁSTICA: En ésta, la cantidad demandada puede variar aunque no aumente o disminuya el precio. Suele ocurrir con los productos de moda, como por ejemplo, los pantalones “campana”.

*PERFECTAMENTE INELÁSTICA: Aunque haya variaciones en los precios, la demanda seguirá siendo la misma. Por ejemplo, el pan o la leche.

Factores que influyen en la elasticidad de la demanda

El primer factor que influye en la demanda, además del precio, es la renta. Se supone que cuando aumentamos nuestra renta estamos dispuestos a consumir más. Esto nos pasa en el caso de los bienes normales, pero pasa todo lo contrario en el caso de los bienes inferiores, cuyo consumo disminuye cuando aumentamos nuestra renta (aceite de girasol, carne de caballo,...). El resto son bienes normales.

El segundo factor sería el precio de los demás bienes: los bienes sustitutivos y los bienes complementarios. Los sustitutivos son aquellos que podemos sustituir por otros (peras por manzanas, naranjas,...): En este tipo de bienes, aunque, por ejemplo, no nos varíe el precio del aceite de oliva, si el precio del de girasol aumenta, subirá el consumo del de oliva.

Los complementarios, por ejemplo, pueden ser las pelotas de tenis. Por eso, cuando baja el precio del producto y la cantidad demandada aumenta, aumenta también el consumo de pelotas.

El último factor se correspondería con el gusto de los consumidores; aunque no haya variaciones en el precio, la moda influye en la demanda de los productos.

La oferta: Elasticidad y factores.

Nos mide los cambios en la cantidad ofertada para cada precio:

E = % Variación en la cantidad ofertada

% Variación del precio

Las clases de elasticidad son iguales a las de la demanda:

*OFERTA ELÁSTICA: Cuando una variación en el precio conlleva una alteración más que proporcional en la cantidad.

*OFERTA INELÁSTICA: Cuando asciende el precio también hace lo propio la oferta, pero asciende más el precio que la cantidad de producto ofertada.

*PERFECTAMENTE INELÁSTICA: Como ejemplo, nos valdría un cuadro de Picasso, por que al haber sólo uno, la variación en el precio no incide en la oferta.

*ELASTICIDAD UNITARIA: Cuando varía el precio y varía en la misma proporción la cantidad ofertada.

*ELASTICIDAD PERFECTA: Ante invariaciones en el precio, sí que se producen alteraciones en la cantidad ofertada.

Factores que influyen en la elasticidad de la oferta

El primer factor que influye es el coste del almacenamiento. Si no se puede guardar o hacerlo es muy caro, es inelástico; en general, todos los productos perecederos lo son.

El segundo factor es la posibilidad de que exista la posibilidad de utilizar los factores de producción en la fabricación de otro bien. Cuanto más fácil sea trasladar la producción, más elástica será la oferta, y viceversa. Si dedicamos un campo de trigo y en el mercado el precio del trigo está bajando, con el mismo personal, maquinaria,... podemos cambiar el campo de trigo por el de centeno. Otro ejemplo: si bajan los precios de los cinturones de piel, una fábrica podría pasar a realizar bolsos, pero no a extraer hierro.

Otro factor sería el coste de los factores. Si éste aumenta, disminuye la cantidad ofertada (factores productivos = subida de salarios, maquinaria,...).

Otro factor es la tecnología, ya que si mejora, provoca menores costos de producción y la empresa está dispuesta a ofertar más para cada precio.

El quinto factor que influye en la agricultura son las condiciones climáticas. Cuando hay sequía, inundaciones,... van a ofrecer menos cantidad para cada precio.

En último lugar, la política del gobierno puede influir en la oferta, a través de subvenciones o impuestos. Por ejemplo, la CEE.

5) LAS EMPRESAS Y LA COMPETENCIA PERFECTA

Las empresas utilizan factores de producción que compran en el mercado para poder fabricar un bien. Su objetivo es maximizar sus beneficios, es decir, conseguir la máxima diferencia entre ingresos y costes.

Dentro de una empresa, el trabajo y el capital son imputs, esto es, lo que se necesita para producir algo. En cambio, el output es aquello que se consigue con la producción, lo producido.

Dentro del estudio del comportamiento de las empresas, distinguimos el corto y el largo plazo. En el corto plazo no e puede cambiar ni el tipo ni el capital invertido, mientras el largo plazo es aquel en el que la empresa puede modificar su tamaño y/o estructura.

También, dentro de una empresa, encontramos los costes totales, que son todos los gastos de una empresa para producir un producto. Los gastos totales los subdividimos en costes fijos y costes variables; costes fijos son aquellos que, independientemente se produzca o no algo en la fábrica, la empresa debe pagar: seguro de catástrofes, Impuesto sobre Actividades Económicas,... etc. Los costes variables son los que aumentan siempre que aumenta la producción. Encontramos también el concepto de coste marginal, que es la diferencia en el coste cuando aumentamos en una unidad la producción.

Cantidad

Costes Totales

Costes Variables

Coste Marginal

O

35

0

0

1

59

24

24

2

75

40

16

3

95

60

20

4

120

85

25

5

150

115

30

COSTE TOTAL = COSTE VARIABLE + COSTE FIJO

COSTE VARIABLE = COSTES TOTALES - COSTES FIJOS

COSTE MARGINAL = 2 x COSTE TOTAL - 1 x COSTE TOTAL

La ley que explica el aumento de los costos marginales es la Ley de Crecimientos Decrecientes. Cuando se contratan más trabajadores, aumenta la cantidad producida. A medida que se contrata a más gente, el equipo funciona a pleno empleo. Así, un trabajador adicional añadirá una pequeña cuantía al precio del producto final.

Siempre que se emplea más cantidad de un factor como éste, constante, la productividad marginal de ese factor tiende a disminuir.

Maximizar beneficios desde la empresa

Para las empresas que estamos estudiando, el precio es igual al ingreso marginal, que es en cuanto aumenta los ingresos de una empresa al vender la última unidad. En el caso de nuestra empresa, es 40 (constante).

La empresa aumentará su producción hasta el punto de que el ingreso marginal sea igual al coste marginal, y viceversa, o lo que es lo mismo, al precio.

Otra forma de saber cómo maximiza los ingresos una empresa es conocer los ingresos totales y los gastos totales; cuanto mayor sea la diferencia, mayor será el beneficio. Por el contrario, cuanto menor sea la diferencia entre ingresos y costes totales, siempre y cuando haya pérdidas, estaremos minimizando pérdidas.

Cantidad

Ingresos Totales

Coste Total

Beneficio

0

0

35

-35

1

40

59

-19

2

80

75

+5

3

120

95

+25

4

160

120

+40

5

200

150

+50

6

240

190

+50

7

280

245

+35

8

320

330

-10

En la columna de BENEFICIOS vemos el punto exacto en el que hemos maximizado nuestros beneficios: si creamos 4 ó 5 productos.

Los costes medios

- Los Costes Fijos Medios = Costes Fijos (C F) / Cantidad producida (Q).

- Los Costes Variables Medios = Costes Variable (CV)/ Cantidad Producida (Q).

- Los Costes Totales Medios = Costes Totales (CT) / Cantidad Producida (Q).

6) LOS LÍMITES DEL MERCADO

La competencia imperfecta: Monopolio y oligopolio

Cuando no se cumple el supuesto de atomización, es decir, que no se cumple la libre entrada y salida del mercado, tenemos dos tipos de competencia imperfecta: monopolio y oligopolio. El monopolio se da cuando sólo hay un vendedor; en el oligopolio, hay pocos oferentes (1, 3,...) pero en los dos hay pocos oferentes.

Tipos de monopolio:

* Por un control exclusivo de ciertos recursos naturales. Por ejemplo, en el mercado de pieles, la antigua Unión Soviética tenía el monopolio de las martas siberianas.

* Cuando el estado concede la explotación de un bien a una empresa por su carácter de servicio público y de monopolio natural.

* Cuando se patenta una innovación tecnológica. Normalmente, el estado ofrece durante un tiempo pactado la explotación del invento o innovación. Por ejemplo, "Kodak" y "Polaroid" en su lucha por las instantáneas.

Tipos de oligopolio:

En el monopolio, al ser el único vendedor de un producto, decide el precio y la cantidad. En los oligopolios, las decisiones respecto al precio y a la cantidad pueden ser acordadas entre las empresas. Las acciones de un oligopolio afectan al resto y se establecen estrategias de actuación. Son de dos tipos:

* Colusiva: Cuando hay acuerdo entre los oligopolios, de un modo explícito o implícito. La colusiva puede ser por la existencia de un cártel (OPEP), sobre cantidades a ofrecer, o cuando existe un líder reconocido cuyo comportamiento es seguido por el resto.

Para analizar la estrategia de las no colusivas, se suele utilizar la teoría del juego de los prisioneros.

La competencia monopolística

Un sector tiene competencia monopolística cuando productos de similares características se diferencian por su marca y por pequeños detalles, con el objeto de conseguir más cuota de marcado(por ejemplo, las marcas de pantalones).

Externalidades

Se dan siempre que se produzcan efectos tanto perjudiciales como positivos sobre agentes que no tienen directamente que ver con la actividad productiva. Ambos no reciben ni cobro ni pago alguno.

La actividad económica tiene unos gastos sociales superiores a los gastos privados. Cuando los costes sociales son diferentes a los privados se producen costes externos. En estos casos, el precio del producto no refleja todos los costes, en concreto los sociales. Es entonces cuando la solución que ofrece la economía oficial es internalizar esos costes externos, esa diferencia.

Ejemplos de externalidades: Por ejemplo, la contaminación, repercusión que tiene la actividad y que no interviene en el precio del producto. Otro podría ser la creación de la fábrica Daewoo en Álava, porque las tiendas, bares y comercios de la zona se aprovechan sin participar en la empresa.

Característica de una externalidad:

- Que esa consecuencia no está buscada directamente y que tiene repercusiones sobre terceros.

- Que no medie cobro o pago alguno sobre esa repercusión.

¿De qué formas se internalizan?:

- A través de tasas e impuestos por la emisión de elementos contaminantes.

- Estableciendo umbrales máximos de contaminación y multando los procesos que superan esos umbrales.

- El estado puede regular la actividad estableciendo licencias de contaminación a cada empresa, aunque estudiando todos los casos.

Todas estas acciones, que lleva a cabo el estado, son reflejo de que cuando hay diferencias entre un coste u otro, el mercado, por sí solo, no establece l precio adecuado.

Problemas de internalizar costes:

- Las dificultades para encontrar la responsabilidad de cada empresa en el proceso de contaminación.

- Que el proceso de contaminación no es siempre localizable, a veces tiene repercusiones nacionales, y además tiene un cierto carácter acumulativo, por lo que las repercusiones vendrán en el futuro.

- El desconocimiento que tenemos de los efectos negativos de algunos procesos.

- El hecho de que las multas suelen ser excesivamente pequeñas y no desaniman a los productores. Las multas también se trasladan en muchos casos a los consumidores.

No existe una legislación internacional sobre estos temas; esta es la razón por la que muchas empresas contaminantes se hayan localizado en países del Tercer Mundo, que no poseen legislaciones fuertes o traba alguna.

Costes sociales de la actividad económica

Los costes sociales de la actividad económica son diferentes según el nivel de conciencia que tenga el problema (diferencia entre un escape en Alaska o en Asia).

En el ámbito internacional, ha habido diferentes esfuerzos. El Club de Roma es una institución privada y financiada con capitales privados donde intelectuales de distintas nacionalidades estudian los recursos naturales, el medio ambiente, población,... Esta institución encargó un estudio a la MIT, que tuvo como resultado la obra “Los límites del crecimiento”. Los señores del MIT hicieron unos estudios iconométricos. Para ello, establecieron modelos iconométricos (Mundo 1 y Mundo 2) donde se consideraban las siguientes variables: población, producción agrícola, recursos no naturales, producción industrial y contaminación. Como conclusión, se llego a la idea de que siguiendo los niveles actuales, los límites del planeta se alcanzarán en 100 años, disminuyendo la población y la producción industrial, por lo que si queremos seguir en el planeta, el crecimiento de los países debe ser 0.

Este informe recibió muchas críticas, sobre todo por parte de los países pobre, porque suponía no poder superar su pobreza.

La Comisión Mundial del Medio Ambiente, organizada por Naciones Unidas, y cuya jefa es una ministra noruega llamada Brumdtlan, creó el informe llamado Nuestro futuro común. Este informe sirvió de base para las discusiones de Río de Janeiro, y este informe intenta poner las bases para un desarrollo sostenible en el año 2000.

En Río de Janeiro se da una definición de desarrollo sostenible: es aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones futuras y su capacidad para satisfacer las suyas.

En Río de Janeiro se reúnen 179 países y se crean unos caminos para llegar al desarrollo sostenible. Uno de los problemas era encontrar moneda para llevar a cabo este tipo de políticas, y plantean a los países desarrollados que cumplan el 0,7% del PIB para financiar estas actividades. Los principales problemas de esta conferencia son:

- La presión demográfica.

- La degeneración de los recursos naturales

- Los desequilibrios urbanos (megaciudades,...).

Como mucho, se llega a las palabras, pero no se firma nada. Ahora estamos en Kioto.

Bienes públicos

El mercado dejado a su libre funcionamiento tiende a producir gran cantidad de bienes privados y demasiados pocos públicos. El bien público es un consumo de conjunto que disfrutan quienes lo pagan y quienes no lo pagan. Las características de un bien para ser considerado bien público puro son:

- Que no hay exclusión de agentes.

- Que todos consumen la misma cantidad.

- Que el coste total no varía cuando una persona adicional decide consumirlo.

- Que no hay rivalidad en el consumo.

Los bienes públicos no puros se caracterizan porque el consumo de ellos no impide el de otros, pero un consumo masivo puede producir congestión o reducción de la satisfacción que se obtiene con ese bien.

Bienes públicos puros: La policía, el ejército, papelera,...

Bien público no puro: Una carretera,...

7) EL MERCADO DE TRABAJO

La competencia pura y perfecta del mercado de trabajo es:

- Movilidad total de trabajadores.

- Hay tantos compradores (patronos) como vendedores (trabajadores) como para que ninguno de ellos pueda influir sobre el precio.

- El trabajo se considera homogéneo. Todos los trabajadores tienen la misma productividad.

- La transparencia (perfecta información sobre las posibilidades de empleo, salarios,...).

- Hay libre entrada y salida del mercado de trabajo (despedir y contratar sin problemas o requisitos).

En el análisis a corto plazo, la empresa tiene un capital constante y fijo, por lo que sus decisiones acerca del trabajo sólo se refieren a cuántas personas contrata para los diferentes niveles de producción.

Demanda de trabajo

Es el nivel total de empleo de la empresa, y éste depende de la función de producción, es decir, la relación que la empresa haya elegido anteriormente entre factores. Si hemos supuesto que el capital es constante y dado, la empresa elegirá el número de trabajadores teniendo en cuenta que la productividad marginal del trabajo es descendente:

Coste Medio (Salario)

Trabajadores

Producción Total

Producción Marginal

Valor de la Prod. Marginal

60

1

5

5

100

60

2

12

7

140

60

3

18

6

120

60

4

21

3

60

60

5

23

2

40

60

6

24

1

20

El precio es 20 pesetas.

La empresa demandará gente mientras el coste marginal no sea superior al valor del producto. En el marcado de trabajo, el precio no es el salario nominal sino el “salario real”, que sería el Salario Nominal entre el precio por el producto, y, por tanto, lo que explica la realidad en el mercado de trabajo es el salario real.

La oferta de trabajo

Son los trabajadores. ¿De qué depende el trabajo?:

Del salario. Sin embargo, el trabajo tiene un coste de oportunidad que es el ocio al que renunciamos para trabajar.

Se supone, en principio, que cuando aumentan los salarios reales, la gente ofrecemos más trabajo y horas. En el caso de la oferta individual de trabajo, el aumento del salario real tiene dos efectos:

1. -SUSTITUCIÓN: El aumento del salario hace que aumentemos las horas ofrecidas porque el coste de oportunidad del ocio es superior. Sustituimos ocio por trabajo.

2. -RENTA: Lo contrario. Cuando aumenta el salario real, bajan las horas que se ofrecen porque podemos conseguir los mismos bienes con menos horas trabajadas.

En oferta individual puede que sea ascendente o descendente, pero pueden ser distintas a la oferta general de trabajo. A nivel general, a mayor salario real, mayor cantidad de horas ofrecidas para trabajar.

El equilibrio

El punto de equilibrio se da cuando coinciden las curvas de la oferta y la demanda. Es el lugar donde nadie que quiera trabajar no consiga trabajo, empleo,... etc.

Cuando el estado impone un salario mínimo, rompe y distorsiona el juego de la oferta y la demanda. El salario mínimo estará por encima del de equilibrio. Con el salario mínimo interprofesional:

- Habrá un número importante de gente que desea trabajar pero que no va a ser contratada a ese salario y, por tanto, no lo será a ningún otro.

- Otras personas que se verán beneficiados por el salario mínimo y serán contratados o lo mantendrán con un salario más alto...

- Un empresario al que le “dará igual”. En vez de pagar 30.000 pesetas a sus 60 empleados, pagará 60.000 a los 30 que se pueda permitir tener.

Keynes se encuentra con que en 1930 había un 27% de paro en Reino Unido, y dice que no se puede hablar de que ese paro sea voluntario. Dice que la oferta de trabajo no depende del salario real sino del salario nominal, porque la gente tiene ilusión monetaria.

Al mismo tiempo, plantea que hay una rigidez a la baja de los salarios nominales por el papel de los sindicatos y por la legislación del estado que establece los salarios mínimos. La primera conclusión de Keynes es que puede haber equilibrio económico en este mercado con desempleo.

8) LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA

Las macromagnitudes económicas

En la medición de la economía se ve cómo se desarrolla la realidad económica, y para ello, nos trazaremos unos objetivos:

1. - El pleno empleo de los recursos.

2. - La estabilidad de los precios.

3. - Crecimiento económico.

4. - La distribución de las rentas.

Además, cuando hablemos de la riqueza y renta de un país, tendremos que fijarnos en tres aspectos:

1. - Lo que se produce en el país.

2. - Las rentas o ingresos que se generan en esa producción.

3. - En lo que gastamos esos ingresos o rentas.

Un primer obstáculo que nos encontramos al medir la producción de un país es el contar doblemente la producción. Para evitarlo, se considera la producción de una empresa los ingresos totales menos las materias primas y los productos intermedios que se hayan utilizado.

Por lo tanto, el valor añadido bruto = ingresos - materias primas y productos intermedios comprados a otros. Existe otro tipo de bienes, los bienes capitales (maquinaria, salarios,...)que no se descuentan porque son bienes que no se consumen en el proceso productivo. En cambio, en su caso se calcula el periodo de desgaste (depreciación) de esa maquinaria y se le asigna a cada año la parte correspondiente.

Por tanto, el Valor Añadido Bruto - depreciación = Valor Añadido Neto = Producto Nacional Neto = PNN.

*Producto Interno Bruto o PIB: Es el valor de la producción de bienes y servicios producidos en el interior de un país a lo largo de un año.

*Producto Nacional Bruto o PNB: Es el valor de bienes y servicios producidos por los nacionales de un país, realicen donde lo realicen.

Diferencia entre PIB y ONB: Los beneficios de Daewoo son PNSur coreano y PIB español, y como los trabajadores son alaveses, es PNB.

Oferta agregada, demanda agregada y Renta Nacional

La oferta agregada es lo que se produce en un país. La oferta agregada está compuesta por:

* Suma de los valores añadidos del sector agrícola (sector primario o básico).

* Suma de los valores añadidos del sector industrial.

* Suma de los valores añadidos del sector construcciones.

* Suma de los valores añadidos del sector servicios.

La suma de todo esto es igual al PIB costede factores, que responde a la pregunta de cuánto le ha costado a la empresa esa producción.

La demanda agegada se encarga de decirnos cómo gastamos, a qué dedicamos nuestras rentas o ingresos en un país. La demanda agregada está compuesta por:

*Consumo privado (de bienes perecederos, de bienes duraderos y de servicios).

*Consumo público: Es el gasto que realiza la Administración para la provisión de bienes y servicios corrientes.

*Inversión, Formación Bruta de Capital (FBC).

*FBCF, fijo:

-Inversión en planta y equipo.

- Inversión en construcción residencial.

* Variación de existencias (+/-)

No todo lo que se produce se va a comprar el mismo año en que se produce. Se hace tanto con los bienes finales como con los intermedios. Puede aumentar o disminuir:

- Saldo externo: Estará formado por la diferencia entre las exportaciones (lo que vendemos a otro país) menos las importaciones (lo que compramos del exterior).

PIBcf + Impuestos indirectos (IVA,...) + Subvenciones = PIBpm, que es el dinero que paga el estado para que se abaraten los costes, tanto de producción como de compra.

* Renta Nacional: Son los ingresos o rentas que reciben los factores productivos por su participación en la producción a lo largo de un año (salarios, beneficios,...). Dependen de su origen:

1. - Rentas de trabajo: Sueldo + cotizaciones sociales.

2. - Rentas de capital: tipos:

- Valores inmobiliarios: Alquileres.

- Valores mobiliarios: Intereses.

- Propiedad de una empresa: Dividendos.

3. - Rentas de Administraciones públicas: Son aquellas que reciben organismos o empresas de propiedad pública. Por ejemplo: Renfe o Correos.

4. - Rentas mixtas: Aquellas rentas recibidas por los que son trabajadores y dueños de su puesto de trabajo (autónomos).

Dependiendo de su destino:

1. - Familias.

2. - Empresas.

3. - Administraciones públicas.

1. - Familias: La suma de todas las rentas que recibe una familia es la Renta Personal, que está conformada por salarios + alquileres + intereses + dividentos y + Seguridad Social (desempleo, jubilación,...). Por lo tanto, la Rent Personal - Impuestos Directos (IRPF) = Renta Disponible, que se puede gastar o ahorar.

Renta Disponible = Consumo privado + ahorro privado.

AÑO 97: El PIB español este año fue de 60 billones, de los que el consumo privado ascendió a 25 billones, las amortizaciones fueron de 3 billones, la inversión ascendió a 15 billones, el saldo externo fue de -1 billón, los beneficios de las empresas extranjeras en España fueron de 1 billón. Los impuestos directos, 3 billones de pesetas, los indirectos 4, la subvención a las empresas ascendió a 1 billón y el ahorro privado a 10 billones.

Hallar la Renta Personal la Renta Nacional:

Renta Personal = 35 + 3 = 38 billones.

Renta Disponible = 25 + 10 = 35 billones.

Renta Nacional = PNNcf (coste de factores).

PIBcf = PIBpm - impuestos indirectos + subvenciones.

PIBcf = 60 - 4 + 1 = 57 billones.

PNN = PNB - Amortizaciones.

PNB = 60 + 1 = 61.

PNN = 61 - 3 = 57. Por tanto, Renta Nacional = 57 billones.

PIBpm - Amortizaciones = PINpm.

PINpm - B os + Ø (porque no hay gente o empresas que trabajen fuera del país) = PNNpm.

60 - 3 = 57

57 - 1 = 56 = PNNpm

56 - 4 + 1 = 53 billones de Renta Nacional

7)BIBLIOGRAFÍA

Libros recomendados

*TORRES, J.”: Introducción a la Economía Política”. Ed. Civitas, 1992.

*SCHILLER, B.R.: “Principios esenciales de Economía”. Edic.McGraw Hill, 1994.

Lista de libros para la parte práctica

* Anisi, David: ”Creadores de escasez: del bienestar al miedo”. Alianza Editorial. Madrid, 1995.

* Estefanía, Joaquín: “La nueva economía. La globalización”. Editorial Debate. Madrid, 1996.

*Galbraith, John Kenneth: “La cultura de la satisfacción”. Edit. Ariel. Barcelona, 1992.

*Heilbroner, Robert: ”El capitalismo del siglo XXI”. Edit. Península. Barcelona, 1996.

*Martínez Alier, Joan: “De la economía ecológica al ecologismo popular”. Edit. Icaria, Barcelona, 1995.

*Sampedro, José Luis: ”La inflación”. Edit. Montesinos. Barcelona, 1990.

*Solow, Robert M.: ”El mercado de trabajo como institución social”. Alianza Editorial. Madrid, 1992.

Véase Alfredo Pareto (Corriente neoclásica).

11

13

40

ECONOMÍA

GENERAL

Precio del producto: 40 pesetas

Suponiendo que el coste fijo sea 35...




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar