Relaciones Laborales
Economía Española: Estructura y dinámica de la producción en España
TEMA 1: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN EN ESPAÑA
Capítulo 1
CRECIMIENTO Y CAMBIOS ESTRUCTURALES
INTRODUCCIÓN.
Para comenzar con el análisis de la economía española utilizaremos la variable del PIB per cápita.
PRINCIPALES RASGOS DEL CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN ESPAÑOLA DESDE LA DÉCADA DE LOS SESENTA.
Nivel de renta y crecimiento económico.
España es el segundo país más extenso de la UE (representa el 15,6 % de su superficie).
A partir de los datos sobre la evolución del PIB per cápita español en PPC el nivel relativo respecto a la media europea ha mejorado sensiblemente: desde el 69,6% en 1986 al 76,6% en 1996. Hay que advertir este acercamiento no se ha dado de una forma lineal a lo largo del periodo:
Etapa 1986-1991: Recuperación muy acusada en el nivel de renta per cápita relativo español
En los primeros años noventa: ligero alejamiento de los niveles de bienestar comunitarios, debido al mayor impacto de la crisis económica.
Desde 1995: Una nueva mejora relativa.
¿Cuanto tiempo tardará nuestro país en converger a los niveles medios de bienestar europeos?
Serían necesarios 35 años y según el plan de convergencia elaborado por el gobierno español se ampliaría hasta los 55 años.
CONDICIONANTES DEL CRECIMIENTO DE PRODUCCIÓN
TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES.
Cambios en la estructura del PIB.
Cambios ocurridos en la composición del PIB de España y de la UE entre los años 1986 y 1996, desde una triple perspectiva:
Demanda:
Intensidad del incremento en el grado de apertura comercial exterior.
La demanda externa tiene una contribución negativa en el crecimiento de la economía española
Superior entidad relativa que la inversión representa en nuestro país para el conjunto del periodo.
El ahorro nacional no fue suficiente para financiar el mayor esfuerzo inversor realizado en España hasta 1995.
Hay un hecho diferencial en la distribución del ahorro nacional entre los sectores institucionales que hace más vulnerable la situación española: aumento de la inseguridad económica familiar, a las dudas sobre la continuidad del estado de bienestar, a la aparición de nuevas fórmulas de ahorro que permiten aumentar su rentabilidad y al descenso de la inflación.
Dispar participación que el consumo privado nacional tiene en el PIB español: superior al promedio de la UE en la mayoría de años del periodo.
El peso del consumo público es menor
Oferta:
-
El cambio en la composición sectorial de la producción ha tenido un efecto importante en el crecimiento experimentado.
-
La mayoría de las transformaciones del sistema productivo son una prolongación de tendencias del pasado.
-
La reducción de la participación de la industria manufacturera (más acusada en España) y el aumento de la correspondiente al sector de la construcción
-
Caída en las participaciones de la agricultura y la industria.
-
Aumento de los servicios.
-
La terciarización qie se está produciendo es más un fenómeno nominal que real.
-
Agricultura:
Su peso en España se ha seguido aproximando a la media comunitaria.
Entre 1986 y 1996 la participación de su valor añadido real en el PIB se ha reducido en torno a un 26%. Dos etapas diferenciadas:
-
Hasta 1989: el sector agropecuario mantiene o disminuye ligeramente su importancia
-
1989-1996: a raíz de los cambios introducidos en la PAC, las sequías y la liberalización internacional de los mercados agrarios tiene lugar una caída en la actividad que no obstante, se detiene en los últimos años. El 1996 tasa de crecimiento espectacular.
-
Industria:
Cada vez más reducida y con menor entidad.
Desarrollo coartado por las dificultades de las empresas de manufacturas para absorber aumentos considerables en los costes laborales y en los precios de los inputs.
La participación del contenido tecnológico en el conjunto de la industria española ha aumentado en casi dos puntos porcentuales
Se mantiene la tradicional especialización de nuestra economía en las actividades de demanda e intensidad tecnológica baja.
La especialización española es particularmente notoria en los sectores de productos alimenticios y tabaco, minerales y productos no metálicos, y textil, cuero y vestido. Tendencia convergente.
Se produce convergencia en el peso que muestran los sectores de demanda e intensidad tecnológica media que obedece al crecimiento de la rama de material de transporte.
Construcción: Importancia sobresaliente. En la década de los ochenta se realizó un importante esfuerzo inversor destinado a remediar las carencias de infraestructuras que tenía. En los últimos años crítica situación debido a reducción de inversión pública.
Servicios: Muy similar a la europea. Comportamiento dispar entre:
-
Destinados a la venta
-
No destinados a la venta. Incrementan su importancia durante el periodo debido al retraso que arrastraba nuestra economía en el papel desempeñado por el sector público
-
Se han clasificado sus ramas productivas según hayan presentado una productividad superior o inferior a la media del sector en el conjunto de los países de la OCDE durante esta década:
Servicios progresivos o intensivos en Know - How (saber hacer):
Transporte marítimo y aéreo.
Servicios anexos a los transportes.
Comunicaciones.
Instituciones de crédito y seguros ==> su peso es superior en nuestro país.
Otros servicios destinados a la venta.
Tienen un peso muy inferior en España
Estancados o tradicionales:
Comercio, recuperación y reparación.
Alojamiento y restauración.
Transporte interior.
Servicios no destinados a la venta
EVOLUCIÓN DE LA RENTA Y DE LA PRODUCCIÓN EN LA ETAPA DE INTEGRACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA.
Evolución decreciente del peso de la remuneración de los asalariados tanto en España como en la UE. Esto es probablemente consecuencia directa del incremento en la capitalización (física y tecnológica) que caracteriza el crecimiento económico de esta década.
CONCLUSIONES FINALES.
-
Entre 1986 y 1996, España ha conseguido reducir su diferencial negativo en el PIB per cápita con respecto al conjunto de sus socios europeos.
-
En cuanto a los cambios en la estructura del PIB desde la óptica de la demanda, hay que señalar que, pese a la notable similitud entre la española y la comunitaria, nuestro país se caracteriza por algunas peculiaridades:
Un menor grado de apertura al exterior.
España presenta un consumo público relativamente menor y un esfuerzo inversor muy superior. Insuficiencia de nuestro ahorro nacional.
-
Por el lado de la oferta, se destaca la menor entidad relativa del sector manufacturero, y el mayor peso de la construcción..
-
Aquellos sectores en que España esta infraespecializada, son los que tienen una demanda más dinámica y superior intensidad tecnológica (ramas de bienes de equipo y de productos químicos, y los servicios a empresas y ligados a las comunicaciones.
-
Los sectores en que nuestra economía se encuentra relativamente especializada son aquellos que se caracterizan por un crecimiento de la demanda y contenido tecnológico bajo (productos alimenticios y tabaco) o explotan alguna característica geográfica (restaurantes y hostelería, por su relación en el turismo).
-
En el periodo 1986-1996 se aprecia una tendencia hacia la convergencia entre la estructura productiva española y comunitaria.
-
En cuanto al reparto primario de la renta, menor peso que en España tiene la remuneración de los asalariados, síntoma de una escasez relativa del factor capital en nuestra economía, que se plasma en una mayor remuneración relativa.
Sintetiza de algún modo el resultado del crecimiento experimentado por un país, y por tanto sus logros en cuanto al bienestar económico.
Paridad de poder de compra.
En particular, la caída de la importancia de la agricultura y el crecmiento del peso del sector servicios
Política Agraria Común, tendente a limitar la oferta del sector.
Como consecuencia de los acuerdos de la Ronda de Uruguay del GATT.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, son los 25 países más desarrollados del mundo.
Economía Española
Tema 1: Estructura y Dinámica de la Producción En España
Pág. 3
Presión Fiscal: relación entre el volumen de impuestos respecto al PIB de cada país.
Volumen Impuesto
PF=
PIB
Descargar
Enviado por: | Txinaskis |
Idioma: | castellano |
País: | España |