Turismo


Economía del turismo


TEMA 1. CONCEPTOS Y MAGNINUTES MACROECONÓMICAS.

Se entiende macroeconomía como la ciencia que estudia las relaciones entre determinados fines y determinados medios escasos susceptibles de usos alternativos. Eso nos da lo que llamamos “coste de oportunidad”, que no es más que el coste de tener que renunciar a alguno de los usos alternativos que se nos habían planteado. Esto es debido a que los recursos son escasos y se van a poder utilizar para muchas cosas.

PROBLEMAS QUE PLANTEA LA ECONOMÍA.

  • Qué producir?

  • Cómo producir?

  • Cómo repartir la renta que obtenemos de esta producción?

La economía se divide en diferentes ramas, véase la laboral, la industrial, sector público, etc. Y en la rama de servicios encontramos la economía del turismo. Esta se estudia separada por las características peculiares de su actividad productiva:

  • Dificultad de definir el producto turístico. Ya que la definición no viene dada por los que ofrecen el producto, sino por la demanda. Es el turista el que define el producto y hace que aparezca un producto turístico, en el que aparecen sectores que se dedican al turismo y a otra actividades no turísticas: AAVV, compañías aéreas, alojamiento, ocio y oferta complementaria muy variada, etc. El primer problema que se plantea es la dificultad de definir el PIB turístico, así como la inflación turística.

  • No es almacenable: la producción se va a dar al mismo tiempo que el consumo, ya que son actividades simultáneas. Será muy importante determinar por ello la demanda con antelación, para que cuando en consumidor demande el producto se le pueda ofrecer.

  • La satisfacción del cliente está muy relacionada con el sector público, con su actividad (infraestructuras, seguridad, etc.)

  • Es muy importante la relación del sector turístico en el medio ambiente. Éste forma parte del producto turístico y será importante su calidad para la satisfacción o no satisfacción del cliente.

  • 1.1. El concepto de marcroeconomía.

    La macroeconomía presenta una visión simplificada de la realidad para así poder explicar la conducta de los agentes y la evolución de las variables. Por esto se elaboran modelos que permiten ilustrar el funcionamiento de la economía en su conjunto.

    Se va a analizar todo un conjunto con una sola variable, sin fijarse en cada caso en particular. También decir que las decisiones macroeconómicas se aplican a todos por igual, por lo tanto afectan a todos aunque no beneficien a todos.

    Las macro magnitudes son objetivos que fija la macroeconomía y los más importantes son los siguientes:

    • Producción: es el total de producción de un país, y se intentará que sea alto y que tenga una continua tasa de crecimiento.

    • Empleo: la cantidad de empleo que hay en una economía. Se intentará que haya una ocupación alta y un bajo desempleo.

    • Estabilidad en los precios: se intenta que los precios se mantengan lo más estables posible manteniendo la libertad de mercado.

    • Equilibrio exterior: lo que compramos y lo que vendemos está en equilibrio. No hay endeudamiento.

    Instrumentos de la política macroeconómica.

    • Instrumentos de la demanda agregada:

    - Política monetaria: es la modificación de la oferta monetaria y crediticia para influir en la actividad económica con el objetivo de conseguir la estabilidad en los precios, que puede afectar a la producción y evitar la inflación. El responsable es el Banco Central de cada país, y en la CEE es competencia del Banco Central Europeo.

    - Política fiscal: es la modificación de los ingresos o gastos del Estado a través del presupuesto general con el objetivo de intervenir en la economía (impuestos, gastos públicos, etc…) el responsable es el Gobierno de cada país (o CCAA). En la CEE hay un límite, el pacto de estabilidad, que limita la capacidad e variar el presupuesto, aunque sólo lo han cumplido Alemania y Francia.

    - Política mixta: es una unión de las dos anteriores.

    - Política comercial: es la intervención del Gobierno en el comercio internacional a través de modificaciones en el tipo de cambio, etc.

    • Instrumentos de la oferta agregada:

    - Políticas de rentas: intentan modificar o intervenir en las diferentes rentas que se pagan en un país (beneficios, sueldos y salarios) a través de concentraciones, leyes o acuerdos.

    - Políticas estructurales: en estado busca modificar directamente la actividad de determinados sectores productivos (reconversiones, planes estatales, liberaciones, reformas laborales, etc).

    1.2. Problemas macroeconómicos. Macro magnitudes e indicadores.

    Se trata de los diferentes problemas que afectan a la economía pero que no siempre lo hacen en la misma medida.

    1. El crecimiento económico: es la tendencia o evolución de la producción agregada (conjunto de bienes y servicios de toda la economía), medidos en términos reales de un país.

    - Diferencia entre términos reales y nominales: en términos reales no nos interesa cómo han evolucionado los precios, sino las cantidades fijas (unidades), y en cambio en términos nominales lo que interesa es ver cómo han evolucionado las cantidades físicas y los precios.

    Producción:  cantidades·precios = valor de la producción = PIB

    Los indicadores del crecimiento económico son el PIB y el PNB.

    La tendencia de la economía se puede deducir observando los ciclos:

    El comportamiento del ciclo nos determina el horizonte temporal hasta más o menos cinco años (corto y medio plazo). La tendencia estudia la economía a largo plazo.

    • Ciclo (corto plazo): cambios en la productividad, división entre la producción (de un trabajador) y factor productivo (producción de todos los trabajadores) y variaciones en los costes o en la dotación de los factores.

    • Tendencia (largo plazo): el único determinante sólo se produce con el incremento de la productividad (innovación, tecnologías, etc).

    2. El desempleo: lo forman aquellas personas que están en edad y con capacidad de trabajar, que están haciendo esfuerzos para encontrar trabajo, pero que no lo encuentran.

    - Población activa: parte de la población que está en edad de trabajar y que además ofrecen sus servicios al mercado de trabajo (quiere trabajar) y manifiestan esta voluntad. Es difícil su medición, ya que es complicado determinar la gente que está dispuesta a trabajar. Los datos se suelen obtener de:

    - Gente inscrita en la oficinas de empleo y que no han encontrado trabajo. Así el total de población activa será la gente empleada más la gente inscrita en las oficinas de empleo como desempleados. El problema viene cuando hay gente que no se inscribe en las oficinas de empleo y busca trabajo por otros medios.

    - EPA: es una encuesta de población activa. Se hace cada trimestre a través de una muestra representativa de la población, y se le pregunta a la muestra sus deseos de trabajar. Este sistema de un número de parados bastante mayor. El querer o no trabajar depende también de lo que se le ofrezca a la persona. En consecuencia este sistema tampoco es perfecto al ser muy subjetivo. A tener en cuenta también el empleo ilegal, que también será población activa que interviene en el PIB del país.

    Indicadores:

    • Tasa de paro: nos dice el % de parados sobre el conjunto de la población activa.

    • Tasa de actividad: el conjunto de activos sobre el total de la población con edad y capacidad de trabajar.

    Cuando tenemos recesión: " el paro ! " tasa de paro ! si es largo " población activa (se deja de buscar empleo y pasan a inactivos).

    Causas del desempleo:

    • Desde la economía es muy difícil: se dice que hay relación entre crecimiento económico y desempleo: " economía ! " desempleo

    • Rigidez del mercado de trabajo.

    • Problemas de determinadas instituciones del mercado de trabajo (prestaciones, negociaciones colectivas, etc)

    Economía en pleno empleo.

    El objetivo básico de la macroeconomía es la plena ocupación (que el paro llegue a un % bajo) pero, esta plena ocupación tiene que ser productiva. Hoy en día, se considera que un país está en plena ocupación cuando su tasa de desempleo disminuye a un 4% o 5%. Este % variará según el país, aunque nunca va a ser 0, ya que siempre existirá paro friccional (gente que busca su primer trabajo o que cambia de trabajo) y paro estructural (se da en épocas de fuerte desarrollo tecnológico en la que mucha gente pierde su empleo y no puede encontrar otro sin pasar antes por un proceso de formación en un trabajo completamente diferente o tras una readaptación). Para conseguir este objetivo, lo primero que se tiene que hacer es saber la producción nacional de un país, ya que para reducir el paro el producto nacional debe crecer. Esta relación no tiene porque ser exacta, queriendo decir que si el economía crece un 3%, el paro no tiene porque disminuir un 3%. Además, decir que un crecimiento muy bajo de la economía no implica la disminución del paro, sino un aumento de la productividad. A veces se puede dar que se incremente la economía y el paro aumente, fenómeno provocado por un aumento de la población activa superior al crecimiento económico.

    El PIB.

    Si las empresas producen más ! " PIB ! " ocupación ! " nº parados

    La creación de puestos de trabajo sólo se puede llevar a cabo por las empresas, que deseen producir más. Pero esto no se puede relacionar de forma matemática con la discriminación del paro. Las razones son:

    • Una parte del crecimiento del PIB ha sido por la inversión de capital, energía, equipos, etc., y no por el hecho de contratar trabajadores.

    • La economía mundial hoy crea muchos puestos de trabajo en la industria de los servicios, que implica muchos puestos de trabajo, no todo el avance se hace en maquinaria. Lo difícil es saber qué % del crecimiento del PIB se destina a cada uno, pero lo seguro es que para que disminuya el paro debe crecer el PIB. Pero no al revés matemáticamente, si crecen los puestos de trabajo paro también crece la población activa o esta crece a mayor nivel, puede llevar a un crecimiento de paro. El " de población activa se puede dar porque hay más gente en edad de trabajo y por varios aspectos sociológicos.

    En los últimos años ha bajado bastante el paro y ha subido el PIB, aunque ha subido mucho la población activa, lo que quiere decir que la creación de los puestos de trabajo ha sido superior.

    El PN.

    Es la variable macroeconómica más importante de todas. Es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía durante un período de tiempo determinado. Hay que homogeneizar los valores de las distintas cosas para darle a todo un valor que se pueda sumar, los precios. Lo que se hace es sumar las cantidades de cada producto o servicio producidos por su precio medio y se suman todos. En el PB se incluyen sólo los productos finales, y el problema principal es el valor añadido.

    PB= suna de los valores añadidos o valor de los productos finales. También definible como la suma de las rentas distribuidas (Renta Nacional)

    Ejemplo:

    Valor añadido

    Trigo

    100

    100

    Harina

    200

    100

    Pan

    400

    200

    PN

    400

    La compensación de los factores de producción se llama renta. De esta afirmación obtenemos que la suma de todas las rentas percibidas para todos los factores productivos es la renta nacional.

    Dado que el producto nacional se ha definido como el valor total de la corriente de bienes y servicios, esto equivale a decir que es el resultado de multiplicar una serie de cantidades (de bienes y servicios) por sus respectivos precios. Consecuentemente el PIB podemos expresarlo de dos maneras distintas:

    • Precios corrientes: se expresa en términos nominales. Se medirá respecto a los precios existentes cuando se realiza la producción.

    • Precios constantes: se expresa en términos reales. Se medirá respecto a los precios existentes en un año base específico.

    Debido a que los precios de los distintos bienes varían en diferentes proporciones, debemos tratar de establecer la variación general de los mismos. Así, se han establecido los índices de precios que se utilizan para “reflectar”, es decir, para eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las macro magnitudes o, en otras palabras, para pasar de magnitudes corrientes a magnitudes reales en términos constantes.

    3. La Inflación.

    Es el aumento continuo y generalizado del nivel de precios de los bienes que se conservan en los mercados de un país. Tiene que ocurrir en la mayoría de los bienes de un país, no en casos aislados. Los indicadores son las variaciones en el IPC y el deflector del PIB (se refiere a los bienes nacionales).

    • El IPC: se mide calculando una cesta de bienes “tipo” de la familias españolas. Mira el tipo de bienes que suele estar en la cesta de las familias y mensualmente se va al mercado y se miran cómo han evolucionado los precios de estos bienes, y esta variación es la que nos da la medida de la inflación.

    • El IPCA: es el índice de precios al consumo armonizado, es decir, que en vez de tener en cuenta una cesta de bienes o nivel español, se tiene en cuenta una cesta a nivel europeo. Lo elabora el Eurostat y sirve para comparar IPC's entre distintos países.

    • Inflación subyacente: lo que se hace es leiminar de la cesta de la compra los poductos que tienen un comportamiento más aleatorio, se eliminan los productos energéticos, los agrícolas, etc. Esto se hace debido a que éstos dependen de factores coyunturales como son el petróleo, factores temporales, etc. De manera que pueden influir en el IPC factores que no tienen nada que ver en la economía.

    ¿Qué pasa si hay inflación?

  • Efecto redistributivo: salen ganando aquellos agentes de la economía para los que suba más sus precios de ventas y salen perdiendo aquellos agentes para los cuales suban menos sus precios de venta o sus niveles de renta.

  • La incertidumbre: para hacer planificaciones económicas conviene saber las variaciones de los precios. Si las variaciones son altas, se hace muy difícil para las familias hacer una planificación económica (entre 2-5% se considera bajo)

  • Competitividad internacional: si todos los precios de un país cambian por igual no es muy notable para los residentes pero sí que se va a notar en el ámbito internacional. Si sube mucho, para los otros países se va a volver relativamente caro el nuestro, en estos casos se aumentan las importaciones y bajan las exportaciones. En turismo se exportan servicios, ya que se vende un producto fuera. El precio es un factor clave para la competencia en turismo, de manera que el control de la inflación, que no está en manos del sector, será crucial.

  • Baleares tiene una inflación muy superior a la de otros países emisores de turismo, anualmente se puede perder un 1 o 2%, y las consecuencias se han notado con la acumulación tras el paso del tiempo, es decir, en los últimos 10 años puede haber subido unos 10 puntos, lo que ha supuesto un encarecimiento de los precios notable para los toros países, y esto se ha notado. También se produce lo mismo en otros países competidores, con la diferencia de que éstos pueden devaluar su moneda como mecanismo corrector de los efectos de la inflación. Como nosotros no podemos hacerlo, es muy importante el control de la inflación del país, ya que es nuestra única baza.

    4. Déficit público.

    Es la diferencia entre los ingresos y los gastos del Estado con relación al PIB.

    Ingresos - Gastos

    PIB

    El problema surge si el Estado gasta más de lo que ingresa, se produce el endeudamiento. A esta deuda se le llama DEUDA PÚBLICA y se la define como la suma de todas las deudas del Estado año tras año.

    Si este déficit es muy grande se produce una desconfianza en el país y puede causar problemas a la hora de conseguir financiación por parte de otros países. Para convencer a estos países para que nos financien extiende a subir los tipos de interés para ser más atractivos hacia ellos, que como consecuencia de su inversión se producirá un descenso de la inversión privada del país. A la diferencia entre el tipo de interés que se tiene que pagar para poder financiarnos se conoce como PRIMA DE RIESGO, y sus consecuencias son un daño al sector productivo nacional.

    Solución: es una situación muy difícil y sólo hay dos maneras de reducir el déficit público:

  • " ingresos ! subiendo impuestos

  • " gastos ! proporcionando menos servicios sociales (oposición social)

  • Muchos economistas defienden que este déficit debe utilizarse en ocasiones para ayudar a la economía. Una política de déficit cero no tiene mucho sentido desde el punto de vista macroeconómico.

    5. Déficit exterior.

    Es la diferencia entre lo que se vende fuera del país y lo que se compra fuera del país, es decir, exportaciones menos importaciones.

    Si compramos más de lo que vendemos vamos a necesitar endeudarnos con la problemática que ello conlleva: genera desconfianzas, subidas del tipo de interés, etc.

    INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN LA ECONOMÍA.

  • Teoría clásica: no tiene que haber intervenciones del Gobierno en la economía.

  • Teoría Keynesiana: tiene que haber intervencionismo del Gobierno en la economía.

  • Ventajas o pros generales:

    • El Gobierno tiene capacidad de utilizar instrumentos macroeconómicos para hacer políticas anti-cíclicas que intentarán evitar las oscilaciones de la economía. Trata de evitar que los ciclos sean pronunciados e intenta que sean lo más estables posible.

    • Realizar políticas redistributivas, de protección social.

    • Intervenir en el sector exterior, en la competitividad internacional de la economía.

    Desventajas o contras generales:

    • Puede generar déficit y por tanto incrementar la deuda pública, etc., con sus problemas y consecuencias.

    • La intervención puede acabar desplazando al sector privado, el sector público puede a veces funcionar bien o no.

    • Las decisiones públicas pueden ser contrarias a la eficiencia económica. La eficiencia económica es la economía que consigue el máximo resultado con el mínimo de recursos, y en principio un mercado que funciona bien garantiza la eficiencia económica.

    1.3. El flujo circular de la renta.

    Representa el comportamiento económico. Los agentes (familias y empresas) tienen cada uno una seria de recursos y necesidades que intercambian en los mercados.

    • Mercados de bienes: lugar donde se intercambian los bienes.

    • Mercados de factores de producción: lugar donde se intercambian los factores de producción.

    • Flujos monetarios: intercambio o circulación de dinero.

    • Flujos reales: intercambio de bienes y factores de producción.

    Las familias son los principales consumidores de nuestra economía, y disponen de la propiedad de los factores de producción.

    Las empresas toman las decisiones sobre qué producir y cómo producir, y por lo tanto “alquilarán” los factores de producción necesarios a las familias a cambio de rentas.

    La necesidad de uno y la capacidad de otro llevan al flujo real, al cambio del cual se origina el flujo monetario. No es un sistema cerrado, hay algunos flujos que se escapan de este flujo circular.

    SALIDAS DEL FLUJO CIRCULAR.

    No todo lo que recibe la familia acaba en el mercado de bienes, se ahorra y se pagan impuestos.

    Las empresas también pagan impuestos.

    ENTRADAS DEL FLUJO CIRCULAR.

    Las empresas también invierten en bienes que necesitan para producir.

    Hay compras de bienes por parte del sector público.

    También hay que tener en cuenta el sector exterior, las importaciones y las exportaciones.

    • El ahorro: es la parte de la renta que no se gasta. En un país ahorran las economías domésticas i las empresas mediante los beneficios no distribuidos. Los inversores y los ahorradores no suelen coincidir.

    • Los intermediarios financieros: son quiénes ponen en contacto los ahorradores y los inversores. Intentan recaptar los ahorros de los que ahorran y los orientan hacia los inversores. Los intermediarios más corrientes son los bancos, las aseguradoras, etc.

    A pesar de que no se incluya dentro del flujo circular de la renta, se debe hacer mención de la Administración Pública, ya que tiene un papel muy importante en la economía debido a que en el mercado libre surgen varios tipos de errores de mercado:

    - Competencia imperfecta: en la economía de mercado se crean estructuras poco competitivas con tendencia a monopolio. Esto hace que haya pocos productos y que éstos sean de mala calidad.

    - Externalidades: surgen cuando no se incluyen en los precios de mercado algunos efectos secundarios de la producción o del consumo. Los efectos externos crean una divergencia entre los costes y las valoraciones privadas y sociales. Dado que los efectos externos no se reflejan en los precios de mercado, éstos facilitan informaciones que impiden conseguir la eficiencia económica.

    Los bienes públicos son el ejemplo extremo de la externalidad positiva. Estos bienes benefician de una manera indivisible a toda la comunidad, independientemente de que los individuos deseen comprarlos o no. Atendiendo a sus características, los bienes públicos no son ni exclusivos (no es posible impedir a las personas de su utilización) ni rivales (su utilización por parte de una persona no reduce la satisfacción de la siguiente).

    En los bienes públicos, los fallos de mercado suelen manifestarse en el hecho de que se ofrece una cantidad insuficiente de estos (no son rentables). Por este motivo, la Administración Pública procura suministrar estos bienes y servicios.

    - Información perfecta.

    Después de saber que el Estado interviene en la economía, debemos saber cómo interviene. Las diferentes intervenciones que lleva a cabo son:

    • Creación de empresas públicas: son propiedad del Estado, del Gobierno autonómico o de cualquier ayuntamiento local y se crean con la intención de ofrecer al mercado aquellos bienes y servicios que éste no ofrecía, que no ofrecía en la cantidad suficiente, o que no ofrecía en la calidad suficiente.

    • Elaboración del presupuesto del estado, de la CCAA o de los ayuntamientos: el presupuesto es, seguramente, la ley más importante que se aprueba durante todo el año ya que pone de manifiesto la actuación que llevará a cabo durante el próximo año. La estructura que tendrá el presupuesto será la siguiente:

    PRESUPUESTO

    Ingresos Gastos

    A pesar de que se hable de presupuesto único, se debe decir que el Estado divide este presupuesto en dos:

    - Presupuesto de la Seguridad Social: cubre la sanidad i las pensiones. Está en un grupo separado porque tiene una forma muy específica de financiarse, ya que lo hace a través de las contribuciones, que tanto trabajadores como empresas pagan.

    - Presupuesto del resto de actividades: éste se suele dividir por ministerios, programas, etc.

    Los gastos de la Administración Pública se pueden dividir en dos grupos aunque la mayoría de los gastos del estado son bilaterales:

    - Primera clasificación:

    - Gastos corrientes.

    - Gastos de inversión: los beneficios duran mucho tiempo (carreteras, hospitales, etc.)

    - Segunda clasificación:

    - Gastos unilaterales: pagos sin contrapartida (transferencias, subvenciones…)

    - Gastos bilaterales.

    Respecto a los ingresos que obtiene el Estado, si dejamos de banda los ingresos que obtiene mediante las contribuciones de la Seguridad Social, podemos decir que la gran parte provienen de los impuestos, aunque se debe aclarar que hay otros métodos de financiamiento (tasas, contribuciones especiales, etc.)

    Los impuestos son unos impuestos generales i que afectan a todos debido a que no suelen estar relacionados con un gasto determinado. Se utilizan para equilibrar la distribución de la renta. Se pueden dividir en dos grupos:

    - Primer grupo:

    - Impuestos directos: graban las rentas de los habitantes de un país y de determinados conceptos que originan una renta (patrimonio). Dentro de este grupo tenemos el IRPF y el Impuesto sobre Sociedades.

    - Impuestos indirectos: graban el consumo. Dentro de este grupo tenemos el IVA y diversos impuestos especiales (impuestos especiales sobre la gasolina, tabaco y alcohol).

    - Segundo grupo: independientemente de si los impuestos son directos o indirectos, tenemos que pueden ser:

    - Impuestos progresivos: cuanto más se gana, más grande será la cantidad que se tendrá que pagar en concepto de impuestos (IRPF). Las desventajas de los impuestos progresivos son:

    - Animan al fraude fiscal.

    - No animan a que se " la eficiencia productiva.

    - Impuestos proporcionales: siempre se paga el mismo % sean cuales sean los ingresos de cada persona.

    - Impuestos regresivos: cuanto más se gana, menos % se paga.

    Después de ver cuales son las fuentes de ingresos y gastos del presupuesto del Estado, éste podrá presentarse de tres maneras distintas:

    • Superávit ! ingresos > gastos

    • Equilibrio ! ingresos = gastos

    • Déficit ! ingresos < gastos

    Cuando el Estado presupuesta una situación de déficit, este déficit se tiene que financiar de alguna forma. Las tres formas que tiene el Estado de financiarse en situación de déficit son:

    • A través de la emisión de deuda pública: se emiten títulos de deuda pública tanto a las familias como a las empresas. Esta emisión de deuda pública supone un gran gasto para el Estado debido a la carga de la deuda pública (se tiene que devolver lo que se le ha prestado y los intereses).

    • Recurriendo a la deuda pública: no se suele utilizar demasiado.

    • Recurrir al Banco Central: se trata de crear más dinero. Es un recurso muy utilizado en los países subdesarrollados pero es un recurso muy peligroso debido a que " la inflación. La Unión Monetaria estableció unos tipos de cambio fijos para impedir que los países que la integran puedan sentirse atraídos por este recurso.

    Tanto los ingresos, como los gastos y como el saldo (déficit o superávit) se expresan en relación al PIB para así poder obtener los datos en términos relativos y poder compararlos entre ellos.

    A pesar de que no se ha dicho antes, también tenemos que incluir el sector exterior dentro del flujo circular de la renta ya que prácticamente todas las economías son abiertas y se producen importaciones (se consumen productos que han sido fabricados en el extranjero) y exportaciones (se venden productos nacionales en el extranjero). Estas relaciones de un país con el exterior quedan reflejadas en la balanza de pagos.

    La balanza de pagos española está estructurada en dos grandes bloques:

    - Balanza de operaciones corrientes: integrada por tres grupos de operaciones:

    - Balanza comercial: incluye las exportaciones e importaciones de bienes.

    - Balanza de servicios: incluye las importaciones y exportaciones de servicios. Por su carácter de caducidad (se producen al mismo tiempo que se consumen), habrá pocos servicios que puedan estar sometidos al comercio internacional. Los servicios que incluiremos son: el turismo, el transporte y las aseguradoras.

    - Balanza de transferencias: incluye los pagos sin contrapartida (los inmigrantes que envían dinero a su país de origen, las subvenciones a países subdesarrollados, los gastos de las embajadas, etc.)

    - Balanza de capital: incluye las inversiones de España en el exterior (exportación de capital) y las inversiones del exterior dentro de las fronteras españolas (importación de capital).

    La suma de los saldos (positivos o negativos) de la balanza de operaciones corrientes y de la balanza de capital da como resultado un saldo (positivo o negativo) de la balanza de pagos.

    Si la balanza presenta un superávit (ingresos > gastos) habrá un aumento de divisas o una disminución del endeudamiento. En cambio, si la balanza de pagaos presenta un déficit (I<G) habrá una " de las divisas o un " del endeudamiento.

    El sector exterior quedaría reflejado de la siguiente forma dentro del flujo circular de la renta:


    TEMA 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS.

    2.1. Los conceptos de oferta y demanda agregadas.

    • Demanda agregada: muestra la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar los agentes de una economía (familias, empresas, sector público y exterior) a diferentes precios medios.

    • Oferta agregada: cantidad de bienes y servicios que quieren vender las empresas a los diferentes precios medios.

    2.2. El enfoque clásico.

    Base: la economía tiene un único punto de equilibrio, que es aquel en el que se utilizan todos los factores productivos ! producción potencial. Si no estamos en ese punto, no estaremos en equilibrio, pero las fuerzas del mercado van a hacer que tendamos al equilibrio.

    La conclusión que de esto se saca es que no hace falta que los Gobiernos intervengan en la economía, la producción estará en pleno empleo.

    La economía tiene sus propios mecanismos que garantizan que si no estamos en este equilibrio tendemos a éste. En el caso de que interviniese el Gobierno, haría que fallase este mecanismo.

    En nuestro supuesto, la cantidad de dinero (cantidad de medios de pago a disposición de los agentes) es constante.

    - La demanda agregada: tendrá una pendiente negativa, si baja el precio se incrementa la demanda, etc.

    Esta pendiente es debida a que la cantidad de dinero es constante, y al reducirse los precios, se incrementa el poder de compra del dinero.

    • ¿Qué pasa si se incrementa la cantidad de dinero?

    Se desplazaría toda la curva de la demanda agregada hacia la derecha para cada uno de los niveles de precios.

    - Oferta agregada: tendrá una pendiente constante. Siempre se va quiere ofrecer una producción que utilice todos los recursos existentes (economía de pleno empleo = Yeq)

    Se debe a que estamos mirando precios agregados, si baja este precio quiere decir que bajan todos los precios de nuestra economía, es un precio medio.

    La idea es que todos los factores se moverán hasta conseguir el pleno empleo, es decir, si no se vende algo se bajará su precio hasta que se venda, o si no se encuentra trabajo, bajamos el nivel de salario, etc. El mercado se regula siempre solo tendiendo al pleno empleo.

    - ¿Dónde está el equilibrio?: El equilibrio se da cuando la oferta agregada coincide con al demanda agregada.

    Si por algún motivo el precio en nuestra economía varía habrá un desequilibrio entre la oferta y la demanda, en este caso se va a vender sólo lo que se quiera comprar, no estaremos en pleno empleo porque sólo se va a vender lo que se demande y habrá recursos sin utilizar.

    Entonces lo que pasa es que la economía se va a regular sola, bajando los precios para vender lo que no se venda.

    Que el mecanismo de mercado nos lleve siempre al pleno empleo se da porque hay suficiente flexibilidad tanto el los precios como en los salarios, lo que nos permite llegar siempre al punto de equilibrio.

    - Explicación clásica de la gran depresión 1929-1933. Se produce una enorme caída de la producción. Entre 1922 y 1933 hubo un enorme boom inmobiliario. Cayeron los precios de las viviendas y el ahorro que las familias hacían en inmobiliario se destinaron a la bolsa. La consecuencia fe que se produjo una burbuja bursátil (lo que se produce es una subida del precio de algún producto sobre el precio que se consideraría razonable pero se sigue vendiendo porque se cree que el precio va a seguir subiendo más). Las entidades financieras eran muy débiles y dieron créditos para subvencionar que se siguiera comprando, pero en 1929 estalló la burbuja. Los precios empezaron a bajar hasta en un 90% del precio en el punto más alto, y produjo una gran depresión. Se redujo el dinero en la economía hasta un 30%. ¿Qué pasó con esta caída de valor del dinero? Pues que la demanda agregada se desplazo a la izquierda pero los precios no pueden caer tan deprisa como la demanda.

    Hay menos dinero en la economía y sólo se puede demandar la cantidad 2. Según los clásicos bajan los precios y los salarios hasta el nuevo punto de equilibrio de P1 a P2, pero no se cumplió el principio de flexibilidad de los precios porque éstos tardaron mucho en bajar y la economía permaneció en una situación de desequilibrio durante un par de años.

    Hasta aquí sólo se conocía el enfoque clásico y a partir de aquí se desarrolla una nueva teoría.

    * El denominado modelo macroeconómico clásico tiene en sus orígenes las ideas de los economistas clásicos del siglo XIX como A. Smith, Ricardo, Maltus, Mill, complementadas por las aportaciones de la microeconomía clásica. Las principales características del modelo macroeconómico clásico se pueden concretar en los puntos siguientes:

    1. Predominio de la oferta sobre la demanda: en términos del modelo clásico el nivel de producción viene determinado exclusivamente por la producción que se ofrece por las empresas, no por la producción demandada por los consumidores. El economista francés Say pronunció una frase que resume perfectamente el modelo clásico: “toda la oferta crea su propia demanda”.

    2. Competencia perfecta en todos los mercados.

    3. Precios flexibles: los precios y los salarios han de ser flexibles para poderlos adaptar a las condiciones cambiantes de la demanda.

    4. Equilibrio en todos los mercados.

    5. Situación permanente de plena utilización de los recursos: desde una perspectiva clásica, si existe esta desocupación tendría que ser voluntaria, puesto que una reducción de los salarios reales incrementaría la ocupación (se incentiva a los empresarios a contratar a más personas) y la producción. Es decir, que los economistas clásicos piensan que la economía, mediante su propio funcionamiento, tiende a la plena ocupación.

    En términos del modelo clásico, dado que los precios son flexibles i todos los mercados están en equilibrio, la plena ocupación es la situación normal de la economía y no tiene sentido la intervención del Estado a través de políticas económicas de demanda, ya que un incremento de demanda provocaría un aumento de los precios. Además, el dinero es neutral y sólo incide sobre las variables nominales.

    Las ideas clásicas empezaron a cuestionarse cuando la economía mundial se desplomó en 1929, la Gran Depresión. El economista Marx atribuyó esta crisis mundial a la sobreproducción del sistema propuesto en el modelo clásico. Los efectos de esta crisis en la mayoría de los países fueron caídas de los precios, una enorme desocupación y fallo en el sistema bancario.

    2.3. El modelo keynesiano.

    En la economía se podemos encontrar más de un nivel de producción que sea de equilibrio y por tanto poder tener diferentes niveles de producción de equilibrio en los que no se utilicen todos los recursos, es decir, se puede dar el equilibrio con desempleo (de cualquier recurso productivo). La economía puede permanecer mucho tiempo en estas situaciones. Puede ser que a un largo plazo se llegue al equilibrio con pleno empleo pero se trata de encontrar una solución al problema de antes, que esta sería con la intervención del Estado, la política económica tiene que intervenir para intentar que la economía se estabilice.

    Características generales de este enfoque:

  • Dominio de la demanda sobre la oferta: Keynes afirma que si hay demanda habrá producción. En cambio, si no hay demanda no habrá producción.

  • Competencia perfecta en el mercado de bienes. En los mercados de trabajo no rige la competencia perfecta debido a los sindicatos y el poder de negociación de los trabajadores.

  • Posibilidad de la existencia de precios rígidos a corto plazo: debido a la existencia de monopolios i oligopolios (surgen debido a las nuevas empresas industriales y del sector público que necesitan mucho más capital). A menudo es difícil variar los precios.

  • Algunos mercados de factores pueden estar en desequilibrio (generalmente el de trabajo): dada la función de producción agregada, una vez que los consumidores determinan el nivel de producción demandado, sólo se utilizará la cantidad de trabajo necesario para producir el nivel justo de producción que se requiere por los consumidores, al margen del deseo de los trabajadores de trabajar más o no.

  • Puede obtenerse la producción de equilibrio sin la plena ocupación de los recursos.

  • La idea de que intervenga el Estado tiene 3 principios:

  • Es posible que la economía se sitúe en equilibrio con desempleo y que no hayan mecanismos de mercado que puedan romper esta situación, se puede también estar en situación de pleno empleo y salir de ella porque según Keynes la situación de pleno empleo es inestable.

  • El desempleo se debe principalmente a una demanda insuficiente.

  • La solución de esta demanda insuficiente es la participación del Estado en la economía. El Estado puede incrementar sus gastos para incrementar la demanda. Según Keynes, el Estado tiene la capacidad y la obligación de evitar la crisis.

  • - La demanda agregada: tiene cuatro elementos principales:

    - C = Consumo privado. Es el elemento de más peso porque a través de él funciona el multiplicador de la renta.

    - I = inversión de las empresas. Es un elemento volátil, cambia mucho de un período a otro. Es el principal causante de las crisis de demanda.

    - G = gasto público. Tiene la responsabilidad de intervenir en la economía y solucionar las crisis de demanda. Si incrementamos el gasto público se produce déficit, pero el Estado lo debe asumir.

    - (X-M) = exportaciones netas. El Estado no puede intervenir en las exportaciones netas a corto plazo ya que éstas dependen de lo que pase en las economías de los países en que se venda o vendan.

    La demanda agregada tiene, en condiciones normales, una pendiente negativa similar a la demanda agregada del pensamiento clásico.

    - La demanda agregada: se da mucha importancia a la falta de flexibilidad de precios y salarios a la baja. Ante una situación de paro nos encontraremos que los precios y salarios no van a bajar o que lo harán muy lentamente, las empresas lo que hacen es recortar la producción y despedir trabajadores para reducir gastos, pero no bajan precios.

    - Son nuevos puntos en los que la oferta coincide con la nueva demanda, la producción de equilibrio estará por debajo de la producción de pleno empleo hasta que intervenga el Estado.

    La solución va a ser que se incremente la demanda, y cómo los consumidores no pueden consumir más porque no bajan los precios, este incremento tendrá que consumirlo el Estado.

    Estaremos en una situación de paro 1!2!3, si se empieza a demandar más se va a emplear a más gente sin necesidad de tener que subir los precios (salarios) porque habrá gente ociosa 1!2!3. Pero si se incrementa la demanda más allá del punto de pleno empleo, Keynes está de acuerdo con la oferta agregada vertical de los clásicos, y lo que se dará será un incremento de los precios, 1!4.

    - ¿Qué pasa en realidad?: no existe ningún único punto 1 en el vértice de la oferta, sino que lo que se da es un período intermedio entre la oferta vertical y la horizontal debido a que no todas las empresas llegan a la vez al pleno empleo, entonces algunas tendrán recursos sin utilizar, tendrán aún capacidad para incrementar la producción sin tener que incrementar los precios, en cambio otras ya estarán en pleno empleo y tendrán que incrementar los precios o salarios.

    La economía se suele situar en el tramo intermedio, ante un incremento de demanda habrá un incremento de los precios y de producción, y estaremos en el tramo keynesiano puro en épocas de recesión fuerte. Es épocas de fuerte expansión nos encontraremos en el tramo clásico.

    El equilibrio se va a dar en aquellas situaciones en las que la oferta coincida con la demanda.

    - Conclusión: puede haber equilibrio con desempleo, y el Estado debe llevar la demanda en el tramo keynesiano puro (recesión) al equilibrio interviniendo en la economía.

    En el año 1973 hubo una gran crisis denominada la “Crisis del petróleo” provocada por el incremento de precio del petróleo en más de un 300%. Esta subida de precios fue causada por la implantación del Estado de Bienestar por parte de los EEUU y de Europa, que consistía en generar más dinero, la cual cosa provocó que hubiese una mayor solvencia económica i, por lo tanto, más inflación. Este hecho provocó que todas las máquinas que había hasta entonces quedaran obsoletas debido a que se fabricaban nuevas que consumían menos combustible. Todo esto originó que hubiese un problema de oferta y no de demanda, y que el modelo Keynesiano no sirviera para dar explicación.

    2.4. La oferta agregada a corto y largo plazo.

    El análisis hecho anteriormente de la oferta agregada en tres tramos es un análisis que funciona a corto y medio plazo (desde meses hasta los dos o tres años). A largo plazo la condición que se impone es que los precios y los salarios tienen tiempo suficiente de ajustarse, está en definitiva de acuerdo con el pensamiento clásico.

    La rigidez de los precios o salarios era lo que nos provocaba la oferta agregada con tres tramos, pero como a largo plazo sí que son flexibles, esto desaparece.

    En este curso vamos a suponer que trabajamos a corto-medio plazo para no complicar las cosas.

    2.5. Desplazamientos de la oferta y la demanda agregadas y sus efectos sobre las variables macroeconómicas.

    1. Desplazamientos de la demanda agregada: se desplaza cuando cambia alguno de los componentes de esta demanda agregada (I, C, G, (X-M)), cuando cambia el nivel de precios lo que se demanda es una Q diferente.

    - Suponemos que cambia la inversión: para cada nivel de precios lo que pasa es que se va a demandar más.

    Los efectos que este desplazamiento pueda producir sobre el precio, la producción o el empleo, dependerán del tramo de la oferta agregada en que nos encontremos.

    • Si estamos en el tramo horizontal sólo habrá " en la producción y en el empleo pero se mantendrán los precios, el Estado ha " la demanda para " el paro.

    • Si estamos en el tramo vertical, la producción se mantiene porque ya estamos produciendo el máximo de lo que se puede producir, igual pasa con el empleo, los precios en cambio se verán incrementados. En estos casos no tiene sentido invertir en " la demanda porque sólo produce un " de los precios.

    • En el tramo intermedio si se " demanda se " los precios, la producción y el empleo, si " la demanda " los precios, la producción y se " el paro.

    2. Desplazamientos de la oferta agregada: pasa mucho en la economía pero son más difíciles de gestionar por parte del Estado.

    Sólo vemos que pasa si hay un desplazamiento de la oferta agregada en el tramo intermedio.

    Esto se da cuando se incrementan algunos costes de los productores, por ejemplo sobe el petróleo o la energía, y se dan los dos casos siguientes:

    - a mismo precio menos cantidad

    - a misma cantidad mayor precio

    Efectos: se nos dan dos problemas macroeconómicos, el paro y la inflación. Al bajar la producción perdemos empleos y al subir los precios tendremos inflación. - ¿Cómo puede actuar el Estado? ! si intenta solucionar uno de los dos problemas lo que va a pasar es que se " el otro problema. Por ejemplo, si el Estado quiere bajar el paro y para ello " la demanda, lo que va a producir es un " de los precios aún mayor, y si se reduce la demanda para bajar los precios se van a perder más puestos de trabajo, es decir, que se " el paro. (ejemplo: crisis de petróleo).


    TEMA 3. EL ANÁLISIS KEYNESIANO SENCILLO DE LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA NACIONAL.

    En este tema suponemos que en esta economía los precios y los tipos de interés se mantienen constantes. Las empresas ofrecen todo lo que se les demanda y por lo tanto la producción siempre será exactamente igual a la demanda.

    3.1. El consumo, el ahorro y la inversión: un modelo de dos sectores.

    La demanda se forma por cuatro componentes básicos: C+G+I+(X-M). En este modelo sencillo suponemos que el gasto y las exportaciones netas no existen. Éste es un modelo sin sector exterior y sin sector público.

    ¿Cómo se llega al equilibrio de la economía?

    1. Consumo: indica la cantidad de bienes y servicios que quieren comprar las familias a los diferentes valores de la renta disponible, porque suponemos que la cantidad de consumo depende de la renta disponible.

    C= f(Yd)! C= Co+bYd

    En nuestro ejemplo sencillo la renta disponible Yd es igual a la renta, porque suponemos que no hay ni sector exterior ni sector público, entonces no hay impuestos ni ayudas del estado.

    ANÁLISIS GRÁFICO DE

    LA FUNCIÓN DE CONSUMO

    2. Ahorro: las familias o bien consumen su renta disponible o bien la ahorran.

    Yd= C+S

    S= Yd-C

    S= Yd-(C0+bYd)

    S= -C0 +Yd-bYd (sacamos Yd factor común)

    S= -C0+(1-b)Yd

    1-b=s ! propensión marginal a ahorrar

    -Co= S0

    La C0 es negativa porque si la renta fuese 0, C0 en este caso, representaría la cantidad en que el consumidor se tendría que endeudar para poder llevar a cabo el consumo autónomo (consumo necesario).

    ANÁLISIS GRÁFICO DE

    LA FUNCIÓN DE AHORRO

    Recta de 45º: es la recta que tiene una pendiente igual a 1. si nos dicen que estamos situados en la recta de 45º, quiere decir que los dos ejes valen lo mismo. Ej.:

    3. Inversión: es la compra de bienes y servicios en el mercado de bienes que hacen las empresas para incrementar su stock de capital productivo, véase maquinaria, naves industriales, elementos de transporte, equipos informáticos, etc. Es el elemento más inestable sobre la demanda agregada y en la mayoría de las crisis económicas o recesiones hay una caída de la inversión.

    La inversión depende mucho de las expectativas empresariales, de cómo crean las empresas que van a evolucionar en el mercado, o incluso pueden variar rápidamente por alguna noticia negativa que salga en un medio de comunicación.

    La inversión depende de:

  • Tipo de interés: precio del dinero. Si se " se va a reducir la rentabilidad de las inversiones y va a salir más caro pedir dinero prestado por lo que se va a reducir la inversión en la economía. " interés!" inversión

  • Expectativas empresariales: una mejora en las expectativas empresariales supone un " rápido y fuerte de la inversión.

  • Renta actual: no sólo influye como van a ir las cosas en un futuro, sino que también influye cómo vayan en el presente.

  • Si " producción !" inversión.

    Para nuestro modelo sencillo vamos a suponer que la inversión es una determinada cantidad y supondremos que el elemento más importante de los anteriormente vistos van a ser las expectativas. Será por tanto una inversión endógena I=I0

    La renta de equilibrio.

    La renta está en equilibrio cuando alcanza un determinado valor y éste permanece mientras no cambien las condiciones de la economía.

    La renta no está en equilibrio cuando estamos en una situación en la que la se modifica hasta alcanzar un nivel en que se estabiliza.

    La renta de equilibrio se puede encontrar de dos formas distintas:

    1. Diremos que oferta agregada = demanda agregada

    (Y= renta, producción, PIB, demanda)

    DA=C+I

    C=C0+bYd Y=C0+bYd+I0

    I=I0

    Despejamos Y!

    Y=C0+Yb+I0

    Y-bY=C0+I0

    Y equilibrio ! 1 (C0+I0)

    1-b

    REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA RENTA DE EQUILIBRIO.

    2. Miramos las entradas y las salidas del flujo circular y las igualamos.

    Entradas del flujo circular = salidas del flujo circular

    La condición de equilibrio es que la oferta o producción sea igual a la demanda.

    Y=DA ! Y=C+I (en esta economía todo se destina a consumo y a ahorro)

    C+S=C+I ! I=S

    Variaciones en la renta de equilibrio.

    Un cambio en cualquier componente de la demanda agregada puede suponer un cambio en la renta de equilibrio.

    Yeq= 1 (C0+I0)

    1-b

  • Cambiamos uno de los componentes del gasto autónomo: C o I. Si incrementamos I o C se incrementará la renta de equilibrio, y si se disminuyen la renta disminuirá.

  • Si se incrementa la propensión marginal al consumo, b, el denominador será más pequeño, y por lo tanto la renta de equilibrio se ". Si b disminuye, el denominador será mayor, con lo que Yeq".

  • 3.2. El multiplicador.

    Es la expresión matemática que nos indica cómo cambia la renta de equilibrio ante un cambio en cualquier componente del gasto autónomo.

    - El cambio autónomo es un " de la inversión. Partimos de un equilibrio de la economía que llamamos equilibrio inicial e incrementamos la inversión:

    Yeq= 1 (C0+I0) la nueva Yeq será ! Yeq= 1 (C0+I0+"I)

    1-b 1-b

    "Yeq=Yeq2-Yeq1

    "Yeq= 1 (C0+I0+"I) - 1 (C0+I0)

    1-b 1-b

    "Yeq= 1 "I0

    1-b

    1 será el multiplicador de una economía cerrada sin sector público

    1-b

    0<b<1 entonces, el multiplicador será >1

    Al ser el multiplicador monetario mayor que 1 quiere decir que la renta de equilibrio crece más que lo que crece el gasto autónomo.

    • ¿Porqué si la inversión se incrementa en 10, la renta de equilibrio se incrementa en una cifra superior?

    Lo que sucede es que ante un " inicial del consumo autónomo o de la inversión autónoma, se produce un primer " de la renta el cual supone un " adicional del consumo.

    Ejemplo: en primer luguar el " de la demanda está en 20 unidades y por tanto la oferta también se incrementa en estas 20 unidades, se venden estas unidades de más y se obtiene una renta, que la van a percibir las familias. Éstas la destinarán una parte al consumo y otra al ahorro, entonces la nueva parte que se destina al consumo y que se va a convertir en un nuevo incremento de la producción será la propensión marginal al consumo. (por ejemplo, si es 0.8 ahora serán 16 unidades, 0.8·20). Este nuevo deseo de las familias de consumir más se convierte en un incremento de la demanda que acabará por incrementar la oferta, a su vez producirá un incremento en las rentas que se reparte otra vez entre las familias, éstas volverán a destinar parte de su ahorro al consumo, y en este caso van a consumir 0.8·16=12.8 unidades, y así consecutivamente.

    Por lo tanto, el multiplicador lo que va a dar va a ser el resultado de éstas sumas (20+16+12.8….) hasta que se vuelva a dar una nueva renta de equilibrio. Será por tanto el consumo por parte de las familias el que juega aquí un papel multiplicador.

  • El sector público.

  • DA= Consumo + Inversión + G (sector público)

    Consumen C0+bYd

    Familias

    Ahorran S0+sYd

    Producen: alquilan factores productivos y producen todo lo que se les demanda

    Empresas

    Invierten: I0 (lo consideramos autónomo)

    EL SECTOR PÚBLICO.

    - G ! compra de bienes y servicios que realiza el Estado en el mercado de bienes. Forma parte de la demanda agregada.

    - T ! Impuestos. Los cobra el Estado para obtener ingresos y suponemos que son una proporción de la renta.

    T= t·Y

    T= tasa impositiva

    - TR ! Transferencias. Las transferencias de renta que hace el Estado hacia las familias (subsidios, pensiones, becas, descuento de residentes, etc.).

    - T y TR no afectan directamente a la demanda agregada, afecta a la renta de las familias y aparecen reflejadas en el consumo.

    1. Saldo presupuestario.

    Es la diferencia entre los ingresos y los gastos que tiene el Estado.

    Ingresos=T

    Gastos= G+TR

    SP=(t·Y)-(G+TR)

    - El saldo presupuestario está equilibrado cuando es igual a 0.

    - Déficit se da cuando el saldo es negativo.

    - Superávit se da cuando el saldo es positivo.

    El saldo presupuestario (SP) depende de la renta, por tanto cada vez que nos cambien la renta hay que volverlo a calcular (fallo típico de examen).

    2. Componentes del Sector privado.

    2.1. Consumo !

    C= C0 + bYd C=C0 +B [Y-T+TR]

    Yd= Y-T + TR T= t·Y

    TR= las transferencias siempre serán autónomas.

    C= C0 + b [Y-Ty + TR]

    C= C0 + b [(1-t)Y + TR]

    C= C0 + bTR + b(1-t)Y

    2.2. Inversión ! no añadimos nada, sigue siendo I0.

    3. Renta de equilibrio.

    Volvemos a tener dos formas de calcular el punto de equilibrio.

    1. Oferta = Demanda.

    OA= C + I + G

    C= C0 + bTR + b(1-t)Y

    I= I0

    G= G0

    Y= C0 + bTR + b(1-t)Y + I0 + G0

    Y-b(1-t)Y = C0 + bTR + I0 + G0

    1-b(1-t)Y = C0 + bTR + I0 + G0

    Yeq= 1 [C0 + bTR + I0 + G0]

    1-b(1-t)

    2. Entradas del flujo circular = Salidas del flujo circular.

    I + G + TR = S + T

    S= I + [G + TR - T]

    El ahorro en una economía se destina a la inversión y a cubrir el déficit público. Conclusión ! cuánto más grande sea el déficit (deudas del Estado), menos nos va a quedar para invertir.

    S= fuentes de financiación.

    I + [G + TR - T]= destinos de financiación

    El déficit expulsa la inversión privada, es negativo por tanto que un país tenga mucho déficit, porque éste traerá problemas de inversión a las empresas.

    3. Variaciones en la renta de equilibrio.

    - Si se incrementa C0, TR0, I0 o G0 nos producirá un " de la renta de equilibrio.

    - Y por lo contrario, si se " t, se producirá una " de la renta de equilibrio.

    4. El multiplicador.

    - Nos va a indicar en cuánto se incrementa la renta de equilibrio ante un " de cualquiera de los componentes del gasto autónomo. Para un " de C0, G0 y I0 el multiplicador va a ser:

    1 .

    1-b(1-t)

    - Las transferencias se diferencian del resto en que está multiplicada por b, y en consecuencia su multiplicador va a ser:

    b .

    1-b(1-t)

    COMPARACIÓN DE LOS MULTIPLICADORES DE UNA ECONOMÍA SIN SECTOR PÚBLICO Y UNA CON SECTOR PÚBLICO:

    1 . > 1 .

    1 - b 1-b(1-t)

    El multiplicador de una economía sin sector público siempre va a ser mayor que el de una economía con sector público, ya que la renta que vayan a recibir las familias va a ser menor debido a los impuestos que se pagan en el sector público (Estado), así, en cada una de las fases que explican el multiplicador (ver tema anterior) en las que la rentas de las familias se va incrementando, éstas van a tener que destinar parte de la misma a pagar impuestos, y la parte destinada a incrementar la demanda final va a ser algo menor.

    COMPARACIÓN DEL MULTIPLICADOR DEL GASTO AUTÓNOMO EL DE LAS TRANSFERANCIAS CON EL SECTOR PÚBLICO.

    1 . > b .

    1-b(1-t) 1-b(1-t)

    El hecho de que el multiplicador de las transferencia sea menor es porque el Estado va a decidir donde invierte, y lo puede hacer a través de transferencias o haciendo más gasto público. El gasto público está directamente dentro de la demanda agregada, y si invierte en gasto público, la demanda se va a ver " directamente en esta cantidad.

    Y= C0 + bYd + I0 + G0

    Demanda

    Y= C0 + b [Y-T+TR0] + I0 + G0

    Renta disponible

    Las transferencias se encuentran dentro de la renta disponible, lo que quiere decir que las familias no lo van a destinar todo a incrementar la demanda, sino que parte se destina a consumo y parte se va a destinar al ahorro. Las transferencias son necesarias por el hecho de que estamos en un Estado de bienestar y por lo tanto tienen un objetivo social. El efecto multiplicador de este dinero por parte del Estado va a ser menor pero va a ser necesario.

    POLÍTICA FISCAL Y SU EFECTO SOBRE LA RENTA DE EQUILIBRIO.

    Es la manipulación del presupuesto del Estado para lograr algún determinado objetivo económico (G, Ty, TR), el Estado puede decidir cambiar alguno de estos tres elementos.

    • Política fiscal expansiva: busca incrementar la Yeq. Se aplicarán cuando la Yeq esté por debajo de la renta de pleno empleo. Lo que pretende es cubrir la denominada “brecha recesiva” que es la diferencia entre Ype-Yeq, y que se puede conseguir o bien " el gasto público o las transferencias, o bien " la tasa impositiva (impuestos).

    3.4. El sector exterior.

    Una economía abierta es una economía en la que encontramos cuatro componentes en su demanda agregada: familias, empresas, sector público y sector exterior (del que se importa y se exporta (turismo)).

  • Exportaciones: ventas de bienes y servicios producidos nacionalmente y vendidos a agentes extranjeros. Depende de factores como la competitividad, la situación económica exterior, etc. Consideraremos que éstas son exógenas: X0

  • Ejemplo: X= Xgb·Ygb + Xal·Yal (parte de la renta de otros países es destinada para la compra en nuestro país).

  • Importaciones: bienes y servicios producidos fuera de nuestro país y comprados por los residentes nacionales. Va a haber una parte exógena y una parte que dependerá de la renta.

  • M= M0 + mY

    LA DEMANDA QUEDA DE LA SIGUENTE FORMA:

    Y= C + I + G + (X-M)

    RENTA DE EQUILIBRIO.

    1. Oferta = Demanda.

    Y= C + I + G + (X-M)

    Y= C0 + bTR0 + b(1-t)Y + I0 + G0 + X0 - M0 - mY

    Y-b(1-t)Y + mY = C0 + bTR0 + I0 + G0 + X0 - M0

    Y(1-b(1-t)+m)= C0 + bTR0 + I0 + G0 + X0 - M0

    Y= 1 . [C0 + bTR0 + I0 + G0 + X0 - M0]

    1-b(1-t)+m

    Si el saldo de la balanza exterior (X-M) es positivo hablaremos de superávit, y si es negativo hablaremos de déficit.

    Tener superávit o estar en equilibrio no va a ser un problema, pero tener déficit no va a ser conveniente.

    2. Entradas del flujo circular = Salidas del flujo circular.

    X + TR + G + I = M + S + T economía en equilibrio

    3. El multiplicador.

    " Yeq= 1 · "[C0 + bTR0 + I0 + G0 + X0 - M0]

    1-b(1-t)+m

    - Para C0, I0, G0, X0 el multiplicador será igual a:

    " Y= 1 · " C0, I0, G0, X0

    1-b(1-t)+m

    - En el caso de las transferencias vuelve a ser diferente (este multiplicador vuelve a ser algo más pequeño):

    " Y= b · " TR0

    1-b(1-t)+m

    - En el caso de las importaciones es un poco más pequeño:

    " Y= -1 · " M0

    1-b(1-t)+m

    COMPARAMOS EL MULTIPLICADOR DE UNA ECONOMÍA ABIERTA CON EL DE UNA ECONOMÍA CERRADA.

    1 . > 1 .

    1-b(1-t) 1-b(1-t)+m

    Teniendo en cuenta que 0<m<1 y que no todo lo que compramos se va a dedicar a comprar en la oferta nacional, sino que parte se va al mercado exterior en forma de importaciones. Entonces, si tenemos en cuenta el efecto multiplicador, el " de la demanda inicial va a ser mayor al de producción inicial, porque parte de este " se va a la oferta externa. Por esto mismo, el multiplicador de la economía abierta es un poco menor que el multiplicador de la economía cerrada.


    TEMA 4. EL SISTEMA FINANCIERO.

    Precio del dinero = tipo de interés. Es una de las variables que más se analizan desde el punto de vista macroeconómico:

    - Oferta: oferta monetaria

    - Demanda: demanda monetaria o de dinero

    4.1. El dinero: funciones, origen y clases.

    - Funciones: el dinero tiene las siguientes funciones en la economía:

  • Medio de cambio generalmente aceptado, permite realizar las transacciones y eliminar el trueque.

  • Unidad de cuenta: las unidades monetarias se utilizan para fijar precios y medir el valor de las cosas. Para por ejemplo dar una cifra del PIB, transformaremos en una cantidad monetaria para que todos lo podamos entender.

  • Como depósito de riqueza: para acumular riqueza y mantenerla en el tiempo. Debemos tener en cuenta la inflación (nos recoge que los precios de los bienes suben en el tiempo), perdemos riqueza por culpa de la inflación.

  • El dinero es un activo de valor nominal constante y rendimiento nulo, eso quiere decir por ejemplo, que un billete de 10€ vale 10€, y que no se obtiene ningún rendimiento por el hecho de poseerlo. Tiene plena liquidez y puede utilizarse inmediatamente como medio de cambio.

    - Características de los activos financieros:

    Son cualquier tipo de depósito de valor en el mercado financiero.

    • Rentabilidad: lo que se nos va a dar a cambio de poseer este activo financiero. Se mide en términos porcentuales. Nos dirá cuantas unidades monetarias se obtienen por cada 100 unidades monetarias invertidas en este activo.

    • Liquidez: nos indica la capacidad de un activo financiero para ser utilizado como medio de cambio. Los distintos activos financieros tienen diferentes niveles de liquidez.

    • Riesgo: en muchos activos financieros la rentabilidad o incluso el valor nominal, no están garantizados, no sabemos lo que se nos va a dar ni si se nos devolverá todo lo invertido.

    - Clases de dinero que encontramos en la economía.

    Diferenciamos dos tipos de dinero, el dinero legal y el dinero bancario.

    • Dinero legal: monedas y billetes de curso legal. Es el emitido por una institución que monopoliza su emisión. Es aquel que el Estado declara que debe aceptarse como medio de pago.

    • Dinero bancario: los depósitos a la vista en los bancos comerciales que pueden utilizarse como medios de pago. (esta parte hoy día es la más importante para la economía).

    Estos dos elementos son de suma importancia porque la cantidad de dinero en circulación u oferta monetaria se define como la suma de efectivo en manos del público (dinero legal) más los depósitos en los bancos (dinero a la vista).

    4.2. El sistema financiero. El balance de los bancos y la creación de dinero bancario.

    Sistema financiero: conjunto de instituciones y mercados que canalizan el ahorro de los agentes de una economía (empresas, familias o sector público) hacia los agentes de la economía que quieran endeudarse.

    El sistema financiero está compuesto por una serie e instituciones:

    • Sistema bancario: bancos y cajas comerciales.

    • Sistema crediticio: elementos con capacidad de ofrecer crédito, de prestar, y está compuesto por el sistema bancario, el banco central más todo el sistema de crédito oficial.

    • Otras instituciones: las empresas de seguros, sociedades o agentes de valores, los fondos de inversión.

    Se encuentran todos en los mercados financieros: bolsa, deudas, futuros y acciones.

    • Sistema bancario.

    - Balance de los bancos comerciales: la mayor parte del dinero de la economía es el bancario. Las partidas de activo y de pasivo de un banco comercial son las siguientes:

    ACTIVO

    PASIVO

    • El encaje

    - Efectivo

    - Depósitos

    • Activos rentables

    • Activos reales

    • Depósitos

    • Préstamos del Banco Central

    • Neto patrimonial o fondos propios

    TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO

    ACTIVO

    • Encaje: son las reservas líquidas que tiene un banco comercial, activos líquidos con los que cuenta. No son rentables. Está el efectivo en caja y los depósitos de los bancos comerciales en el Banco Central. Se intentará que sean lo más pequeñas posible, pero deberá ser una cantidad suficiente para llevar a cabo el funcionamiento operativo del banco. Existe un mínimo que se debe tener en el banco, llamado “coeficiente de caja, de encaje o de liquidez”, que nos indica el % de los depósitos que un banco debe mantener en forma de reservas líquidas. El coeficiente de caja legal es el mínimo coeficiente de encaje impuesto por el Banco central.

    e= Encaje (reservas líquidas)

    Depósitos

    • Activos rentables: todos loa activos financieros que posee el banco. Por ejemplo títulos de deuda pública o privada, los préstamos y créditos concedidos a empresas y familias, acciones. Se buscará pasar todo lo que se pueda de los activos líquidos a los activos rentables.

    • Activos reales: son los bienes físicos que posee el banco (propiedades inmobiliarias, edificios, instalaciones, etc.)

    PASIVO: tenemos todas las deudas y obligaciones que tiene el banco comercial.

    • Depósitos: todo el dinero que ingresan familias o empresas en el banco, que pueden ser a la “vista” (plena liquidez y formar parte de la oferta monetaria), o depósitos a “plazo” (que tendrán rentabilidad positiva pero menos liquidez).

    • Préstamos del Banco Central a bancos comerciales: el BC concede préstamos y créditos a los bancos comerciales. Suelen ser a corto plazo y básicamente para cumplir el coeficiente de encaje.

    • Neto patrimonial: los fondos propios del banco. El capital más las reservas, es decir, el pasivo NO exigible del banco.

    Proceso de creación del dinero bancario.

    Supuestos simplificadores:

    • Los bancos tienen un coeficiente de encaje = al coeficiente de encaje legal.

    • Los agentes no mantienen dinero en efectivo, sino que sólo utilizan los depósitos (dinero bancario).

    • Hay demanda de préstamos.

    - " de los depósitos inicial de 10.000€ y se decide ingresar en el banco 1. ¿Cómo cambia su balance?

    - Activo!Caja=10.000 (se intentará transformar en activo rentables)

    - Pasivo!Depósitos=10.000

    - eL=2%

    Después de un tiempo se va a intentar que le balance tenga la siguiente forma:

    - Activo!Encaje=200

    Activos rentables=9.800

    - Pasivo! Depósitos=10.000

    Se conceden préstamos por valor de 9.800€. Aparece un banco 2 en que se ingresarán los 9.800€.

    - Activo!Caja=9.800

    - Pasivo!Depósitos=9.800

    El banco 2 buscará transformar su dinero en caja en activos rentables, de forma que su balance quedaría:

    - Activo!Encaje=196

    Activos rentables=9.604

    - Pasivo!Depósitos=9.800

    " de los depósitos bancarios= " inicial depósitos

    eL

    " final depósitos= (1/0.02)*10.000=500.000

    *Con muy poco dinero en efectivo podemos crear mucho dinero bancario, que es el controlado por el Banco Central. Si el Banco Central controla la cantidad de efectivo y el coeficiente legal, puede controlar la oferta monetaria en una economía.

    Limitaciones.

    • Los bancos comerciales pueden tener un coeficiente de encaje por encima del eL.

    • Los agentes mantiene dinero en efectivo, cosa que hace que se rompa el proceso de creación de dinero bancario.

    Las crisis de demandas en muchos casos han sido por un fallo en el sistema bancario. Si los agentes dejan de utilizar los bancos comerciales van a retirar sus depósitos, es decir, que con una pequeña modificación en los depósitos se produce un gran impacto sobre la oferta monetaria.

    Ejemplo de un banco comercial.

    - Activo!Encaje=3000

    Activos rentables=29.000

    - Pasivo!Depósitos=30.000

    Neto=2.000

    • Calcular el " de oferta monetaria derivado de un incremento de los depósitos de 500, suponiendo que el coeficiente de encaje es del 10%, que los bancos lo utilizan y que se mantiene todo el dinero en forma de depósitos

    • Calcular lo mismo con un eL del 2%.


    TEMA 5. LA OFERTA MONETARIA.

    • Oferta monetaria Ms! es la cantidad de dinero en circulación en una economía de la que disponen los agentes para poder realizar sus transacciones.

    - No confundir Ms con la Base Monetaria.

    BM=Dlmp+encaje

    - Dlmp! es el dinero legal el manos de público, es decir, el dinero que mantienen los agentes de una economía.

    - Encaje! activos no rentables de los bancos comerciales que es el dinero que tienen en caja los bancos más los depósitos de los bancos en el BC.

    - Ms=BM+dinero bancario

    • El agregado monetario más sencillo es el M1, que incluye el Dlmp (billetes y monedas), depósitos a la vista y cheques de viaje.

    • La siguiente magnitud es M2, que incluye además de lo que incluye M1, depósitos de ahorro no movilizables mediante cheque. Ésta se encuentra en una situación mixta, ya que combina elementos de medio de pago con otros de depósito de valor.

    • Finalmente tenemos M3 , que está formada por M2 más los depósitos a plazo.

    5.1. El Banco Central, funciones y balance.

    El Banco Central es quien ostenta la oferta monetaria de un país. Es conocido en España y en el resto de los países de la zona € como Banco Central Europeo (BCE).

    Funciones del Banco Central.

    • Definir y ejecutar la política monetaria con el objetivo primordial de conseguir la estabilidad de los precios.

    • Supervisar, de acuerdo con las disposiciones vigentes, la solvencia y el comportamiento de las instituciones de crédito.

    • Ejecutar la política cambiaria y mantener y gestionar las reservas exteriores.

    • Otras:

    - Contribuir al buen funcionamiento del sistema financiero y al sistema de pagos.

    - Emitir y poner en circulación dinero de curso legal (monopolio).

    - Prestar servicios de tesorería al sector público.

    - Asesorar al Estado, elaborar y publicar informes, estadísticas y estudios necesarios en relación con las funciones que ha de ejercer el Banco Central.

    - Custodia y gestión de las reservas de oro y dividas del país.

    - El balance el Banco Central.

    ACTIVO

    PASIVO

    • Reservas de oro y divisas

    • Cartera de valores

    • Créditos al sector público

    • Préstamos a los bancos comerciales

    • Activos reales

    • Pasivo monetario

    - Efectivo en manos públicas + e el encaje bancario

    - Encaje

    - Depósitos de los bancos C comerciales

    • Pasivo NO monetario

    - Depósitos del tesoro

    - Capital y reservas

    TOTAL ACTIVO = TOTAL PASIVO

    ACTIVO:

    • Reservas: se acumulan unas reservas de oro y de divisas con las que intervienen en el mercado internacional para controlar el tipo de cambio. Ese cambio no es más que un precio en € o $ de esas reservas, y que comprando o vendiendo puede controlar el precio de la moneda (tipo de cambio).

    • Cartera de valores: todos los activos financieros que posee el BC. El BC compra y vende activos financieros en los mercados secundarios, donde se negocian. Cuando se habla de un activo financiero tendremos el mercado primario, que es donde se emite ese activo, y el mercado secundario, que es donde se intercambia ese activo financiero (Bolsa). A través de la cartera de valores se hace la “Política monetaria”.

    • Créditos al sector público: hoy en día está prohibido para evitar la tentación de que lo haga, ya que si se le deja dinero lo que acaba pasando es que suben los precios.

    • Préstamos a los bancos comerciales: se le deja dinero a los bancos comerciales. Es decir, que va a ser un activo para el BC y un pasivo para los bancos comerciales. A través de esta medida, también se puede hacer “política monetaria”.

    • Activos reales: Son todos los bienes físicos que posee el banco.

    PASIVO:

    • Pasivo monetario: es el dinero en efectivo en manos del público (Dlmp) y el encaje. El pasivo monetario coincide con la “Base monetaria”.

    • Pasivo no monetario: compuesto por los depósitos del Tesoro Público por el cobro de impuestos y otros ingresos públicos de los que aún no se haya dispuesto y el capital y las reservas (neto patrimonial).

    Pasivo monetario = Base monetaria

    Pasivo monetario = Activo BC - Pasivo no monetario

    5.2. Relación entre BM, Ms y multiplicador monetario.

    Suponemos que:

    • Los bancos comerciales mantienen como encaje el mínimo al que les obliga la ley.

    • El coeficiente de encaje es igual al coeficiente legal de encaje e=eL.

    • Los agentes mantienen en forma de efectivo un % cte sobre sus depósitos. La riqueza está formada por el efectivo (Dlmp) y los depósitos (D).

    *Cuando se " la tasa de encaje, " el dinero que circula.

    e= Encaje = E

    Depósitos D

    Ms = (M1) = Dlmp + depósitos

    Ms = Dlmp+D

    BM = Dlmp + E

    Ms = Dlmp+D ! Ms = Dlmp+D ·BM ! Dividimos los términos entre D.

    BM Dlmp+E Dlmp+E

    Dlmp/D+D/D ·BM ! C+1 ·BM ! Ms = multiplicador monetario · BM

    Dlmp/D+E/D C+e

    • C: lo determinan los agentes económicos distintos al BC.

    • e: controlado por el BC

    - ¿Cómo puede el BC modificar la oferta monetaria?

    1. Modificando el multiplicador monetario si decide cambiar el “eL”.

    2. Modificando la BM, que lo hace modificando su pasivo monetario. Por ejemplo, lo puede hacer dando € a cambio de $, comprando deuda pública, dando préstamos a los bancos, etc.

    • Limitaciones al control del BC.

    - Es posible que e"eL (puede estar por encima).

    - El BC no controla el C.

    - Hay partidas de su balance que el BC no controla. En concreto las reservas no son fáciles de controlar (si la gente decide vender sus €) "reservas!"divisas.


    TEMA 6. LA DEMANDA DE DINERO.

    - Definición de demanda de dinero ! es la cantidad de dinero que el público desea tener en forma de efectivo o de depósitos a la vista.

    • Md: demanda de dinero nominal, es la cantidad de unidades monetarias.

    • Ld: demanda de dinero en términos reales, que indica el poder adquisitivo de estas unidades monetarias que tenemos en forma de dinero.

    Ld= Md 1000€ = 50 bienes

    P(nivel de precios) 200€ de media

    - Si crece mucho el nivel de precios y el Md, el poder adquisitivo es el mismo. - Si crece el nivel de precios, se mantiene el Md y " el Ld.

    6.1. La visión clásica del dinero. La teoría cuantitativa del dinero.

    Nos va a servir para explicar cual es la importancia del dinero en la economía a largo plazo.

    La base de la teoría es que los cambios en la cantidad de dinero van a traducirse directamente en cambios en los precios. El punto de partida de esta teoría es una igualdad contable:

    Valor compras = Valor ventas

    Ms · V = P · Y

    - Ms ! oferta de dinero nominal.

    - P ! nivel de los precios en una economía.

    - Y ! valor real de la producción (qty de bienes que se venden).

    - V ! velocidad de circulación del dinero, representa las veces que el dinero cambia de mano.

    ¿Cómo establecen los clásicos la demanda de dinero?

    Se demanda dinero por motivo transacción: la gente recibe una determinada renta, y dado que los ingresos los pagos no son simultáneos, tiene la necesidad de tener algo de la riqueza en forma de dinero.

    Md va a depender de la cantidad de dinero que vayamos a gastar.

    Md= P·Y·k ! depende de la forma que la gente saque dinero de los bancos

    k! parte en forma de dinero (proporción)

    Debe de haber un equilibrio entre la oferta y la demanda de dinero Ms=Md

    Md= P·Y·k V= 1/K ! indica la parte de la igualdad contable

    Ms= 1/V·P·Y

    Conclusiones.

    • Dentro de esta visión de LP, k (% de renta en forma de dinero), tiende a ser una constante.

    • Y tiende a estar en un determinado valor, al valor de la renta en pleno empleo Ype ! tiende a ser cte.

    M · V = P · Y

    • Todos los cambios que se dan en la M se traducen a cambios en la P.

    • " M!"P, "M!"P. Los incrementos o disminuciones de la Ms van a acabar siendo incrementos o disminuciones de los precios. Como el Banco Central controla la Ms, va a ser el responsable de lo que le sucedan a los precios.

    • Visto desde la oferta agregada del dinero:

    "Ms! Ms>Md

    - ¿Cuál es la relación entre la cantidad de dinero y la demanda agregada?.

    Supongamos que la cantidad de dinero es una constante, y si hay un cambio se desplazará toda la curva de Demanda Agregada, con lo que para todos los niveles de precios se va a demandar más. Gráficamente sería de la siguiente forma:

    A "Ms!B. El equilibrio pasa de A a B. La producción no cambia porque está en pleno empleo y se mantiene, pero al no producir más y ante un " de la demanda, tendremos un " de precios.

    Crisis del '29: - " dinero bancario

    - "Ms

    - " P (no se dio, es un fallo de la teoría clásica, los precios no cayeron, por lo que hubo recesión de demanda).

    6.2. La teoría keynesiana de la demanda de dinero.

    Activos reales! bienes de capital (terrenos, edificios…)

    Riqueza

    Sin retribución

    Activos financieros

    Activos rentables

    - Funcionamiento básico de los bonos:

    - Se supone que no hay riesgo y que se conoce la rentabilidad a priori.

    - Conocemos el rendimiento.

    Rentabilidad = Rendimiento

    Precio del bono

    Si se puede elegir entre tener dinero y tener bonos, y se sabe que el dinero es no rentable y que los bonos son rentables, ¿por qué se va a querer tener parte del dinero en forma de efectivo?

    Tener parte de la riqueza en forma de dinero tiene como coste el perder la rentabilidad por tenerlo en forma de bono (coste de oportunidad).

    La teoría Keynesiana establece tres motivos de demanda de dinero:

  • Motivo transacción: esta cantidad depende de la cantidad que se gaste en transacciones, de la renta. También depende del tipo de interés, que si es alto sale caro tener el dinero parado.

  • Motivo precaución: además de los pagos que se conocen y que están dentro del motivo transacción, hay que tener riqueza en forma de dinero para hacer frente a posibles imprevistos. Depende de la riqueza del individuo y del tipo de interés.

  • Motivo especulación: se utiliza el dinero como un activo financiero más con el que se puede especular. La rentabilidad de los bonos depende del precio de compra (precios altos!rentabilidad baja), por lo que los individuos esperarán que suba el tipo de interés y que baje el precio de los bonos, por lo que se va a mantener la riqueza en forma de dinero y a esperar que baje el precio de los bonos.

  • Dependerá de la renta que se tenga y de los tipos de interés. Cuando el tipo de interés sea bajo, lo que cabe esperar es que suba, con lo que es un bueno momento para tener dinero, y cuando sea alto es un mal momento para tener dinero.

    Ld= Ltransacción + Lprecaución + Lespeculación

    Ld= f(Y, tipo de interés “r”)

    - Representación gráfica:

    Oferta monetaria.

    Ms= multiplicador · BM ! resultado en términos nominales €.

    Para pasar el resultado a términos reales dividimos entre el nivel de precios (P), ya que la demanda está en términos reales.

    Ms en términos reales= Ms/P.

    Teniendo las dos partes del mercado ya podemos definir un equilibrio:


    TEMA 7. LA POLÍTICA MONETARIA.

    Vamos a ver como los cambios en la cantidad de dinero afectan a la producción y a los precios.

    • Definiremos política monetaria como el control de la Ms por parte del Banco Central para conseguir unos determinados objetivos de política económica.

    7.1. Instrumentos de control de la política monetaria.

    Contenido igual al punto 5.1 del tema 5.

    7.2. La política monetaria y el tipo de interés: mecanismo de transmisión.

    Keynes establece un mecanismo de tres etapas para explicar como los cambios en la Ms acaban afectando a los precios y a la producción.

    Política monetaria expansiva ("Ms, "r)

    • 1ª etapa: una modificación de la cantidad de dinero, afecta al tipo de interés del mercado de dinero.

    • 2ª etapa: se va a trasladar el efecto desde el mercado de dinero al mercado de bienes. Suponemos que dentro del mercado de bienes (dentro de los componentes de la demanda agregada, el tipo de interés sólo afecta a la inversión de las empresas).

    Por lo tanto, si se "r, va a "I (relación negativa)

    • 3ª etapa: es lo que pasa en el mercado de bienes.

    Política monetaria contractiva ("Ms, "r)

    • 1ª etapa: se produce una disminución de la Ms lo que provoca un incremento del tipo de interés.

    • 2ª etapa: se va a trasladar el efecto desde el mercado de dinero al mercado de bienes. Suponemos que dentro del mercado de bienes (dentro de los componentes de la demanda agregada, el tipo de interés sólo afecta a la inversión de las empresas).

    • 3ª etapa: es lo que pasa en el mercado de bienes.

    • Se utilizará una política monetaria expansiva ("Y) cuando estemos en recesión, cuando la producción esté muy baja.

    • Se utilizará una política monetaria contractiva ("Y) cuando los precios estén demasiado altos y queramos disminuirlos.

    Posibles problemas en el mecanismo de transmisión.

    A veces sucede que este mecanismo no funciona correctamente. Esto se puede deber a:

    - En la 1ª etapa el "Ms no consigue "r, cosa que pasa cuando el tipo de interés (r) ya está muy bajo, y no puede bajar nunca más de 0. Si el Banco Central sigue incrementando Ms, Ld permanece plana.

    - En la 2ª etapa, r-I, la inversión no depende sólo del tipo de interés, sino que se ve condicionada por muchos factores externos.

    - En la 3ª etapa se dice que un "I!"DA, pero no siempre es así. Si estamos fuera del tramo intermedio, tenemos un " de DA que no produce necesariamente un "Y o "P.

    El objetivo de la política monetaria y la independencia de los Bancos Centrales.

    Los cambios en la oferta de dinero tienen capacidad para afectar a la producción de equilibrio, cosa que va a repercutir directamente sobre el empleo. La política monetaria es un instrumento de la política económica que nos serviría para afectar a la economía.

    Si analizamos a medio plazo, los cambios en esta cantidad de dinero se traducirán a cambios en los precios, lo que puede provocar inflación, por lo que se de deben dedicar a su control.

    Si el Banco Central es un órgano que interviene en el Estado, éste va a intentar intervenir en las decisiones, por lo que al final se le dio independencia del sector político (a partir de los '90, que es cuando se promulga la ley de independencia del BC español). El BC europeo ya se crea siendo independiente.


    TEMA 8. LA POLÍTICA FISCAL.

    Es otro instrumento de las llamadas políticas económicas de demanda (formas de intervenir en la economía que afectan a la demanda agregada).7

    - Se trata de la manipulación por parte del Gobierno de las partidas del presupuesto general del Estado que afectan a la economía. Estas partidas son las de ingresos (impuestos T) y los gastos (gasto público G + Transferencias TR).

    Sólo uno de estos elementos forma parte de la Demanda Agregada, y son los G, mientras que T y TR afectan a la renta disponible, por lo que afectarán al consumo, y por lo tanto entrarán en la Demanda Agregada. El Gobierno podrá modificar esas tres partidas cuando quiera.

    8.1. Algunos conceptos relativos a las finanzas públicas.

    Los gobiernos utilizan el presupuesto general del Estado. Es una ley que se aprueba en las Cortes Generales en las que se registran todos los gastos y los ingresos previstos y deseados. Es a partir de esta ley que se hace la política fiscal.

    - Ingresos públicos>gasto público! Superávit.

    - Ingresos públicos<gasto público! Déficit.

    - Ingresos públicos=gasto público! Presupuesto equilibrado.

    Si hay déficit, lo que tendrá que hacer el Estado será endeudarse, lo que dará lugar a la deuda pública (recoge las sucesivas etapas con déficit). La deuda pública se recoge como un % del PIB.

    Cuando un país tiene una deuda pública muy importante, gran parte de la producción se destina a pagar intereses.

    8.2. Los estabilizadores automáticos y la política fiscal discrecional.

    Hay dos formas de intervenir en la economía:

    - Política fiscal discrecional: que consiste en una modificación consciente e intencionada de las partidas del presupuesto general del Estado (G, T, TR) con el objetivo de modificar la DA y por tanto la Yeq.

    T= r · Y (se harán cambios en la tasa impositiva r, no en Y)

    - La política fiscal puede cambiar sin que haya una decisión explicita del Gobierno. Es lo que se llama el papel de los “Estabilizadores automáticos”. Hay algunos elementos del presupuesto del Estado que se modifican cuando cambia la Yeq de una economía.

    - En el caso de los impuestos! T=r·Y, si "Y! "T

    - En el caso de las transacciones! hasta ahora decíamos que eran autónomas, que no dependían de nada. Muchas de estas partidas de las transferencias si que dependerán de la Yeq, de cómo vaya la economía, por lo que si ésta ", se tendrán que " los subsidios de desempleo (no es una decisión del Gobierno).

    Efectos de los estabilizadores automáticos.

    Como cambian los T y las TR según la fase del ciclo económico en la que nos encontremos.

    - T: "Y! "T

    "Y! "T

    - TR: "Y! "TR

    "Y! "TR

    - Los ingresos (impuestos) son procíclicos, y los gastos y transferencias son contracíclicos. El efecto que tiene esto sobre el presupuesto es el siguiente:

    Si nos encontramos en el punto A y las cosas empiezan a ir mejor, entonces nos situaremos en Superávit. En conclusión, los saldos presupuestarios dependen de la fase del ciclo económico en la que nos encontramos.

    - ¿Cuál es e efecto de que haya estabilizadores automáticos en el ciclo económico?.

    - Recesión: situación en la que baja la renta o la producción, las empresas producen menos, pagan menos a sus trabajadores o incluso los despiden. Los trabajadores verán como se reduce su Y. Ante esta caída de renta hay cambios en el presupuesto del Estado aunque el Gobierno no quiera.

    "Y: "T

    "TR

    La existencia de estabilizadores automáticos amortigua la caída del consumo, que hace caer la DA. A partir de aquí empieza el efecto multiplicador.

    Cuando hay recesión, con los estabilizadores automáticos se amortigua la caída de la renta de equilibrio.

    - Expansión: situación en la que sube la renta o la producción.

    "Y: "T

    "TR

    - El efecto sobre el ciclo económico:

    - Recesión: se amortigua la caída de la Yeq.

    - Expansión: se amortigua la subida de la Yeq.

    Si comparamos el comportamiento del ciclo económico con el sector público o sin:

    8.3. El presupuesto de pleno empleo y el signo de la política fiscal.

    En primer lugar decir que el saldo presupuestario depende del ciclo económico en el que nos encontremos. Se calcula restando los gastos que tiene el Estado a los ingresos que tiene.

    • Mucha Y! superávit

    • Poca Y ! déficit

    Una cuestión que se plantea la política fiscal es saber como es su signo, si es expansiva o contractiva. Si observamos un " de déficit no significa que hayamos hecho algún tipo de política fiscal discrecional/voluntaria necesariamente.

    • "Ingresos

    hacia recesión

    • " Gastos

    • Política fiscal contractiva: cuando sus efectos son una " de la renta Y y tiende a mejorar el saldo presupuestario. Se " el déficit o se " el superávit. "T, "G+TR.

    • Política expansiva: "T, "G+TR.

    ¿Cómo podemos decir si un cambio en la política fiscal es contractivo o expansivo?

    Este Saldo prespuestario no nos sirve para dar la respuesta porque depende de la fase del ciclo en la que estemos. Necesitamos un valor de Y de referencia para comparar distintos sistemas fiscales. El valor de referencia que se toma es del de Ype (la que sería si se utilizaran todos los factores productivos).

    SPpe= I(Ype) - [G+TR](Ype)

    SPpe= r · Ype - [G+TR](Ype)

    8.4. La financiación del déficit público.

    Durante los '90 se ha reducido mucho el déficit, pero no quiere decir que se haya aplicada una política fiscal contractiva, ya que ha cambiado mucho la renta. Tendremos que comparar políticas con una misma renta (Ype).

    Si I<G! Déficit! ¿Qué hace el Gobierno?

  • Vender activo: privatizar, vender empresas o patrimonio público. Esta opción permite al Estado " ingresos y por tanto " la deuda pública y el pago de intereses. En el caso en el que la rentabilidad de la empresa sea buena es un mal negocio el venderla. Debemos saber si hay subvenciones o no. Puede no ayudar mucho a reducir el déficit pero si la deuda pública.

  • Monetización de la deuda: es Banco Central presta dinero directamente al Gobierno. Esta opción esta prohibida en la mayoría de los países desarrollados, porque: "masa monetaria! "precios! " inflación.

  • El problema es que el déficit del Gobierno se reduce pero se " la inflación, ya que los ciudadanos pagan más por todo.

  • Emisión de deuda pública: la emisión de bonos o obligaciones del estado. Es la opción que se suele escoger. Si no la compra el BC no genera inflación.

  • Llevar a cabo una Política fiscal discrecional: "G+TR y "T.

  • 8.5. La política fiscal de presupuesto equilibrado.

    Busca que en cada período el saldo presupuestario sea igual a 0.

    • Cuando hay recesión quiere decir que los ingresos disminuyen y que los gastos y las transferencias se han incrementado. Esto nos producirá un déficit, y para que SP=0 deberemos hacer una política fiscal discrecional contractiva, en la cual se "T, "G+TR (es decir, con estabilizadores automáticos).

    • Cuando hay una expansión quiere decir que los ingresos se incrementan y que los gastos y las transferencias disminuyen. Esto nos producirá un superávit, y para que SP=0 deberemos hacer una política fiscal discrecional expansiva, "T y "G+TR, cosa que hará que se acentué la expansión.


    TEMA 9. LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.

    La inflación será el resultado de lo que pasa con los precios y el desempleo el resultado de lo que pasa con la producción. En el equilibrio suponemos que tenemos precios constantes, pero lo que pasa en realidad es que tenemos una tasa de inflación.

    9.1. Concepto y clases de inflación.

    - Definición: se trata de un incremento continuo y generalizado del nivel medio de los precios de una economía. Distinguiremos entre un " puntual o coyuntural de los precios, que NO es inflación, de un " continuo y generalizado.

    Efectos de la inflación sobre los agentes de la economía.

    • Familias: un " en los precios supone una " del poder adquisitivo. Debemos tener en cuenta cual es el poder de negociación de las familias, que es en que medida van a lograr las familias que se " su renta cuando se " la inflación ().

    No todas las familias sufren igual la inflación, ya que sufren más las que son perceptoras de rentas fijas (son las que no consiguen incrementarse cuando hay un "). Un claro ejemplo sería el de los pensionistas, que a raíz de ahí surgió el “Pacto de Toledo”, que dice que el " de las pensiones se fijará con el " de la inflación prevista, y además se establece en el presupuesto del Estado. Cada año se corrige la pérdida de nivel adquisitivo.

    • Empresas: el análisis va a ser muy semejante al de las familias. Un " de los precios de la economía puede suponer un " de beneficios, pero no eso no es del todo cierto, ya que se tiene que suponer que:

    - Coste: si se " más el coste que los precios de venta, las empresas van a salir perdiendo, pero si la subida de costes es menor que la del precio de venta se va a salir ganando. Aquí es cuando se habla de la capacidad de trasladar los " de costes, es decir, de subir los precios de venta si suben los costes, que obviamente va a depender de las condiciones del marcado.

    • Gobierno: durante todo el periodo en el que el Banco Central dependía del Estado, éste era el principal responsable y el principal beneficiario de la inflación. A partir de los '90 los BC se hicieron independientes, de forma que el Gobierno ya no era responsable de él. El Gobierno sale ganando cuado hay inflación por dos motivos:

    • " relativo de la presión fiscal: una de las principales fuentes de ingresos del Estado son los impuestos directos (dependen directamente de la renta de un individuo, como es el IRPF), y los indirectos (dependen de lo que se gasta, IVA). Aquí se produce lo que se llama un “desplazamiento de los tramos impositivos”.

    • Por la vía de pago de la deuda pública: cuando hay inflación la cantidad que supone esta deuda pública se va haciendo más pequeña (todos los deudores salen ganando con la inflación, sube el nivel de los precios, pero la deuda se mantiene en una cantidad constante). Cuando la inflación es baja los bancos ofrecen tipos de interés variable, pero cuando es alta ofrecen tipos de interés fijo.

    • Por supuesto también hay algunos costes para el Gobierno. En la medida en que suban los precios de las cosas en que gasta el Gobierno, entonces éste saldrá perjudicado.

      • Sector exterior: se trata de las compras y las ventas que realizamos fuera de nuestro país. En la medida en que la inflación nacional sea superior a la inflación del exterior, lo que sucederá es que perderemos competitividad. Nuestros precios crecen más que los de los otros países, entonces nuestros productos se vuelven relativamente más caros, cosa que supone una disminución de las ventas hacia el exterior y un incremento de las compras, por lo que empeorará nuestro saldo comercial.

      Esto es particularmente importante en el caso del turismo, por el hecho de formar parte del sector servicios y tender a ser más inflacionario que el resto de los sectores. En el caso de Baleares lo hemos llevado arrastrando desde siempre, siempre hemos tenido más inflación que los países emisores de turismo. Todo el tiempo en el que las rentas han sido inferiores no ha sido económicamente malo que digamos, porque estamos acercado la renta a la de los países emisores, cosa que pasa actualmente en los países que se están desarrollando en el turismo (se ajustan los precios y rentas).

      La herramienta que se tiene cuando pasa esto es cambiar el tipo de cambio, por lo que se devaluará la moneda, cosa que pretende contrarrestar el " de los precios y no perder competitividad.

      Con la entrada del € ya no se puede aplicar la devaluación de la moneda, y si no hay devaluación, el diferencial de inflación (nacional - otros países) no se puede corregir por la vía de la devaluación, con lo que perdemos competitividad y no hay una forma fácil de recuperarla. La diferencia de 2 puntos en la inflación durante 6 años supone una pérdida de competitividad del 12%, hecho que demuestra que controlar la inflación de una región es algo muy difícil.

      Los países competidores de Baleares también tienen una inflación alta, pero al no tener el € tienen la capacidad adicional que nosotros no tenemos de poder devaluar la moneda para ser más atractivos económicamente hablando.

      Cambio en la preocupación sobre la inflación.

      La inflación es una variable económica que sólo forma parte de las variables que se preocupa la macro a partir de los años '70. La razón que lo justifica es el como se comporta la inflación desde principios de siglo. Antes estaba en torno al 0% y reflejaba la evolución de los precios.

      - "DA! "Precios

      - "DA! "Precios

      Antes de los '70 el Gobierno no se preocupaba mucho por la inflación, pero a partir de ese momento se vuelve siempre positiva, con lo cual el modelo de OA-DA ya no funcionaba igual porque los precios están subiendo continuamente. Desde ese momento el Gobierno se empieza a preocupar de la evolución de la inflación.

      Indicadores de cómo medimos la variable inflación.

      • IPC: evolución del gasto total de la cesta de bienes. Es lo que se utilizar para ver como evoluciona la inflación.

      • IPCA: se trata del IPC armonizado. Se tienen en cuenta la cesta de bienes pero a nivel europeo.

      • Deflector del PIB: mide como ha evolucionado el precio de todos los bienes producidos en un país. Normalmente es diferente al IPC y al IPCA.

      • Inflación subyacente: nos trata de reflejar cual es la tendencia de fondo de la inflación cuando se eliminan los elementos coyunturales (situación en un momento determinado, a corto plazo, ahora. Estructural es el fondo, la tendencia más a largo plazo). Sería el dato de la inflación sin los bienes energéticos y agrícolas.

      9.2. Costes de la inflación.

      Dependen en primer lugar de cómo los agentes de la economía (familias, empresas y gobierno) prevean o anticipen esta tasa de inflación, es decir, en que medida los agentes son capaces de hacer un cálculo de la inflación y de la medida en que sean capaces de negocia que su renta se incremente en la misma medida que la inflación.

      Si la gente acierta la inflación y la introduce en sus negociaciones (salarios y ventas) diremos que es una inflación “anticipada e incorporada”. La mayoría de los costes y efectos se van a reducir, aun así aparecerán algunos costes:

      • Coste de suela de zapatos: se refiere a que cuando hay inflación, la gente va a intentar tener el menos dinero posible en efectivo. Lo que va a ocurrir es que se tendrá que ir muchas veces al banco a sacar dinero. Cuando hay inflación debemos optimizar nuestras decisiones de tenencia de efectivo. Se puede decidir tener riqueza en forma de efectivo (se pierde poder adquisitivo) o en activos rentables. Esta decisión se hace más importante cuando hay inflación, y a su vez, la tenencia de dinero se vuelve un problema a la hora de gestionarlo.

      • Coste de menú: representa que cuando hay inflación debemos ir cambiando los precios de los productos, y si haya mucha inflación debemos estar todo el día cambiando los precios, cosa que genera un coste, un coste operativo.

      • La incertidumbre: es no estar seguros de cómo van a ir las cosas, es un problema de los más graves en economía. Afecta sobre todo a las negociaciones de renta para una serie de años (alquileres, convenios laborales, reparto de beneficios, etc…). Si hay mucha inflación, estas negociaciones se ven complicadas, por lo que en muchos casos se suelen hacer convenios laborales más cortos. Las empresas a la hora de planificar su negocio, tienen dificultades para calcular precios de venta y costes.

      • Alteración de la información contenida en los precios: hay más o menos un consenso que una economía de mercado asigna bien los recursos. La información que toma el mercado `para asignarlos es de los precios. Un mercado es útil si se ve el precio y se es capaz de ajustarlo en función de la demanda. Los precios dicen si tienen que " o " la demanda o la oferta. Si hay mucha inflación los precios están continuamente subiendo, pero esto no genera un referente a lo que está pasando realmente en el mercado. El " de precio no viene de la oferta ni de la demanda, por lo que la base del mecanismo de mercado se pierde.

      • Coste sobre el sector exterior: aunque se " precios y salarios, comparados con el resto, pues perdemos competitividad hacia el exterior, nos hacemos un país más caro. Se " las importaciones y " las exportaciones, por lo que empeora la balanza comercial.

      El objetivo del BCE establece una inflación del 2%. Es relativamente bueno tener baja inflación porque nos permite:

      • Ajustar precios relativos sin bajar ningún precio. Tenemos dos productos, A y B. Hay más demanda de A porque mejora. La respuesta que tendría que dar el mercado es "PB y/o "PA. Cuando hay inflación, PA se " un poco y PB se mantiene pero se hace relativamente más barato. Esto nos permite ajustar precios relativos sin que haya tantos costes.

      • Da cierto margen para hacer política monetaria. El tipo de interés real o la rentabilidad real es la retención nominal menos la inflación. Si la retención nominal coincide con la inflación no se gana nada, la retención real es 0. La retención real es la que se tiene en cuenta en las decisiones de inversión. El Banco Central determina que:

      - Si la inflación es positiva: se puede conseguir un tipo de interés real negativo. La rentabilidad real va a ser como mínimo 0. Se tendrá más margen de política monetaria.

      Si la inflación es no anticipada y no incorporada: (por encima)

      La gente no es capaz de acertar la inflación correctamente. Nos encontramos en que precios y salarios no han subido igual que la inflación. Tendremos todos los costes anteriores y además se añaden algunos otros efectos:

      • " de la presión fiscal real (desplazamiento de los tramos impositivos).

      • Efecto redistributivo: se refiere a que los perceptores de rentas fijas pierden en relación a los perceptores de rentas variables. Efecto redistributivo no deseado.

      9.3. El paro: concepto y tipos.

      El paro está constituido por aquellos individuos con edad y capacidad para trabajar que buscan activamente empleo y no lo encuentran (un nivel de renta por debajo de la Ype supone desempleo). Vamos a dividir el total de la población en:

      • Activos: desean participar en el mercado de trabajo y cumplen los requisitos legales.

      • Inactivos: resto.

      Tasa de actividad = Total activos .

      Total de pob. en edad de trabajar

      La tasa de actividad española está muy por debajo de la de los países de nuestro alrededor, es relativamente más baja. Dentro de la población activa podemos diferenciar a los ocupados y a los parados.

      Tasa de paro = Total parados

      Pob. activa

      Las fluctuaciones de la tasa de paro responden a las fluctuaciones del crecimiento económico ! "P! " empleo! " paro.

      Para analizar un mercado debemos utilizar la tasa de actividad y la tasa de paro.

      Indicadores de la tasa de paro:

    • Paro registrado: es el registrado en las oficinas del INEM/SOIB. Contabiliza la cantidad de gente apuntada a las listas de desempleo.

    • E.P.A.: encuesta de población activa. Realizada trimestralmente en los hogares españoles, se pregunta directamente si se está empleado o no y si está buscando empleo activamente o no. Es mayor la tasa registrada por la EPA que la que nos da el paro registrado, y esto es porque hay mucha gente que no está apuntada al INEM.

    • Tipos de desempleo.

      Nos importará más o menos la cifra en función del tipo de desempleo:

      • Desempleo estacional: es el que va ligado a una actividad productiva estacional. La solución al desempleo estacional no es la misma que al de otros tipos.

      • Desempleo estructural: se debe a algún cambio fundamental en la economía que provoca un desajuste entre las capacidades de los trabajadores y las necesidades de las empresas (reconversiones industriales). Se debe formar a la mano de obra.

      • Desempleo depresivo: es el que se da en las recesiones. Cuando la economía empieza a ir mal, se " la producción y se " la tasa de paro.

      • Desempleo friccional: la situación de desempleo que se produce entre dos empleos (se produce cuando se deja un trabajo y se busca otro). Este tipo de desempleo no es un problema económico.

      Miraremos la duración media del desempleo, que será el tiempo que la gente está parada en término medio, y nos dice si la tasa de paro nos debe preocupar mucho o no.

      Ley de Okun.

      Es una relación entre la variación de la tasa de desempleo y la tasa de crecimiento económico. Se trata de una relación empírica, y para el caso de los EEUU es:

      Ut-Ut-1= -0.4(Gyt-3%)

      Ut! tasa de desempleo en el momento t.

      Gyt ! tasa de crecimiento de la producción en el período t.

      La variación/cambio de la tasa de desempleo entre dos años, depende de la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y un valor del 3%. Si en algún momento Gy=3%, lo que supone es que la tasa de desempleo (u) no cambia entre t-1 y t.

      Por lo tanto, nos va a decir en cuanto debe crecer la producción para que no crezca del desempleo.

      Gy2005= 0 PIB 2004 = PIB 2005

      u2005 - u2004 = -0.4(0-3) = 1.2 (desempleo ha crecido un 1.2%)

      - ¿Porqué necesitamos crecer un 3% para mantener la tasa de desempleo?.

      Hay dos cosas que afectan directamente a la relación crecimiento-desempleo:

    • La población activa crece (tasa de natalidad y migraciones).

    • u= total parados (U) = activos - empleados (L-N) = 1- N

      pob. activa (L) L L

      Ésta expresión nos dice que si se incrementa L, pero se mantiene N, entonces se incrementa la tasa de paro (u).

      "L! " N/L! "1-N/L

      Si hay un " de la población no basta con mantener el empleo para que no crezca la tasa de desempleo

    • Crecimiento de la productividad: la productividad lo que nos dice es cuanto produce cada trabajador, y entonces lo que pasa es que esta producción va creciendo en el tiempo.

    • Producción total = productividad · nº trabajadores

      La suma de estos dos efectos:

      " pob activa

      " producción

      9.4. La inflación y el desempleo. La curva de Philips.

      Hay una relación entre la tasa de desempleo (u) y la inflación. Esta relación nos dice que en períodos de bajo desempleo, la inflación tiende a crecer, y en períodos de alto desempleo la inflación tiende a bajar. La explicación de porqué pasa esto la deberíamos ir a buscar al mercado de trabajo.

      • Cuando hay pocos parados suben los salarios "u! "N, por lo que cuando sube el coste salarial, las empresas van a tender a subir precios "u!"inflación.

      • Expansión económica: el nivel de producción va creciendo (Gy alto). Por la ley de Okun, podemos decir que si hay mucho crecimiento económico, el paro tiende a bajar, y si el paro baja la inflación tiende a crecer.

      • Recesión: cuando hay recesión "Gy, "paro, " inflación.

      • El BC durante la expansión suele hacer subidas del tipo de interés para controlar la inflación. Cuando estamos en recesión, como baja la inflación, el BC acepta bajar los tipos de interés.

      Aspectos del mercado de trabajo.

      • La " de la tasa de desempleo en EEUU se debe a la creación de N.

      • Japón va reduciendo su tasa de paro, pero se debe más a una reducción de población activa (movilismo funcional).

      • España tiene más desempleo en comparación con otros países desarrollados. El crecimiento de la población activa ha sido mucho después. La protección familiar hace también que la tasa de desempleo sea mayor a la real.

      • En Europa la tasa de desempleo se mantiene porque se crece productivamente demasiado poco.

      Mercado de trabajo Balear.

      Tasa actividad Baleares `04

      Tasa paro Baleares `04

      Gral: 60.3%

      Gral: 7.57%

      Hombres: 70.4%

      Hombres: 6%

      Mujeres: 50.5%

      Mujeres: 10%

      • Mayores 16: 527 a 686 ! " 30% de población activa.

      • Activos: 281 a 406 a 480 (2004)

      • Diferencial entre la tasa de paro español y el Balear. Se tiende a acortar la diferencia entre el paro español y el Balear, pero es más por la disminución del paro español. La tasa de actividad Balear es mayor que en el resto de España, entorno a unos 10 puntos de diferencia, que se da por la facilidad de encontrar trabajo, pero también es ejemplo de la baja formación.

      • En el mercado laboral Balear ha habido una cierta convergencia en la tasa de paro entre los hombres y las mujeres.

      • En Baleares hay una altísima siniestralidad, entorno al 8%.

      • Tasa de cobertura: el 93.8% de los parados reciben subsidios.


      TEMA 10. LA DEMANDA DE TURISMO.

      Desde el punto de vista de la microeconomía, la demanda de turismo va a ser una de las partes del mercado que nos va a relacionar el precio de los bienes turísticos con la cantidad que quieren comprar los consumidores.

      El principio básico cuando analizamos a los consumidores es que son racionales y al elegir cuanto quieren comprar de cada bien, ponderan el precio de éste con la utilidad o beneficio que le da el consumo de este bien.

      Lo que vamos a ver, es que el producto turístico es más complejo que la mayoría de bienes, y entonces vamos a tener que intentar entender mejor el comportamiento del consumidor, el porqué toman las decisiones que toman, y cuales son las fases o escalones que se toman en las decisiones de consumo turístico.

      Definición de demanda turística agregada.

      Se trata de la cantidad de bienes y servicios turísticos que los individuos desean adquirir a los precios de mercado. No se considera sólo lo que efectivamente comprar, sino todo lo que desean comprar los consumidores en función de los precios. Dentro de la demanda turística hay muchos factores que van a afectar, que pueden ser muy distintos entre ellos, y la decisión final depende de esta combinación de factores. Aplicaremos la cláusula Ceteris Paribus (se deja todo constante menos el factor a estudiar su evolución).

      Existe una función de demanda que se puede representar:

      Dx= f(Px, Py, Y, G, O)

      • Una primera peculiaridad del turismo es que la variables se determinan en lugares diferentes, unas en el país de destino (calidad del destino, precio…), y otras en el país de origen de los turistas (la renta, la nueva legislación de tiempo libre, los gustos…).

      • Luego están las variables de relación, que se determinan en otros lugares que no son el país de destino ni el de origen (costes de transporte, la evolución de otros países competidores, tipo de cambio…).

      En conclusión es que es bastante difícil controlar las variables que afectan a la demanda turística. Otro problema añadido es la dificultad de definir con exactitud lo que es el producto turístico.

      Otro problema de definición desde la óptica de la oferta, es que no hay un solo productor. Si llegamos a un consenso de que lo que se quiere comprar es una experiencia turística, resulta que la va a vender mucha gente distinta (transportes, alojamiento, oferta complementaria). Son muchas industria diferentes y con comportamientos muy diferentes entre ellas, cosa que hace que sea complicada obtener datos y estudiar el bien.

      Para estudiar este bien hay dos enfoques distintos:

    • Considerar el producto turístico como un único bien que se adquiere de una única vez y a partir de una única decisión. El precio final agrupa el de cada una de estas partes.

    • Analizar cada una de las partes por separado (transporte, alojamiento, oferta complementaria) y que el consumidor toma una decisión sobre cada parte el producto turístico.

    • Vamos a considerar el producto turístico como un bien único, porque dentro de la definición de demanda agregada, lo planteamos así por la planificación global del viaje. La complejidad del producto hace que haya diferentes niveles de elección del producto.

      • Bien convencional! hay dos niveles de elección, en el primero se decide si consumir o no, luego la cantidad a consumir y finalmente cual de los posibles sustitutos elegir.

      • En el producto turístico hay más niveles!

      • Tipo global o general de turismo. Dentro de aquellos motivos que se han planteado para viajar.

      • Destino: dentro de todos los destinos alternativos, que cumplen el motivo, elegimos uno para cumplir el motivo deseado. Lo que van a pesar son los factores del país de destino y el grado de sustitución entre destinos (medida en la cual los diferentes destinos nos permiten satisfacer la misma necesidad). Así aparece el concepto de diferenciación, que hará que un destino tenga diferentes características al resto para así poder disminuir las posibilidades de sustitución.

      • Expansión o recuperación

        Auge o cima

        recesión

        El Crecimiento económico

        Ciclo económico

        Valores reales

        Tendencia

        Fondo o depresión

        El ciclo económico

        Población

        resto

        Personas con edad y capacidad de trabajar

        activos

        Inactivos, no hacen nada para trabajar

        ocupados

        parados

        Bienes y servicios

        MERCADO DE BIENES

        Precios y gastos

        FAMILIAS

        (consumo)

        EMPRESAS

        (consumo)

        Rentas y salarios

        MERCADO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN

        Servicios y factores de producción

        FLUJO MONETARIO

        FLUJO REAL

        Gasto

        Ingresos

        Renta

        Salarios y alquileres

        Bienes y Servicios comprados

        Bienes y Servicios vendidos

        Factores de producción

        Tierra, trabajo y capital

        ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

        EMPRESAS

        Ahorro

        Intermediarios financieros

        Bienes y servicios comprados/vendidos

        Gasto familias

        Ingresos empresas

        Rentas

        Tierras, trabajo, capital

        Factores de producción

        Inversión

        Intermediarios financieros

        Ahorro

        EMPRESAS

        ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

        Intermediarios financieros

        Ahorro

        EMPRESAS

        ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

        Bienes y servicios comprados/vendidos

        Gasto familias

        Ingresos empresas

        Rentas

        Tierras, trabajo, capital

        Factores de producción

        Inversión

        SECTOR

        PÚBLICO

        G*

        G*

        I*

        I*

        I*: Impuestos

        G*: Subvenciones, ayudas, etc.

        Intermediarios financieros

        Ahorro

        EMPRESAS

        ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

        Bienes y servicios comprados/vendidos

        Gasto familias

        Ingresos empresas

        Rentas

        Tierras, trabajo, capital

        Factores de producción

        Inversión

        I*: Impuestos

        G*: Subvenciones, ayudas, etc.

        M*: Importaciones

        X*: Exportaciones

        SECTOR

        PÚBLICO

        G*

        G*

        I*

        I*

        SECTOR

        EXTERIOR

        M*

        M*

        X*

        X*

        DA'

        DA

        P

        Y

        Si bajan los impuestos y se demanda más, la curva de demanda se desplazará a la derecha.

        P: nivel medio de los precios de una economía.

        Y: PIB real, conjunto de toda la producción que se realiza en una economía.

        Si cambia alguna de las variables de los ejes [P,Y] nos movemos encima de la curva, pero si cambia alguna de las variables que afectan a la demanda y ésta no esté en los ejes, se desplazará toda la curva.

        DA

        Y

        P

        P

        P1

        P2

        P3

        Y

        OA

        Yeq

        Y

        P

        OA

        DA

        Yeq

        Punto de

        equilibrio

        P

        Y

        DA

        DA'

        OA'

        P1

        P2

        Yeq'

        Yeq

        1

        2

        P

        P

        Y

        Ype

        1

        2

        3

        4

        OA

        DA

        P

        Y

        Tramo Clásico

        Tramo Keynesiano puro

        Tramo intermedio

        - Tramo clásico: todas las empresas están en pleno empleo.

        - Tramo keynesiano: ninguna empresa está en pleno empleo.

        - Tramo intermedio: hay algunas empresas que ya están en pleno empleo y otras aún tienen capacidad productiva.

        OA

        P

        P1

        P1

        Y

        Yeq

        DA

        OA

        Punto de equilibrio

        P

        P1

        D0

        D1

        DA

        DA'

        Y

        Y

        P

        P

        Y

        OA

        OA'

        OA'

        OA

        =P

        Y2

        Y1

        =Y

        P1

        P2

        AHORRO

        DEUDA

        SISTEMA FINANCIERO

        Yd=Renta disponible.

        Co= consumo autónomo o exógeno; no depende de nada, es una constante que se nos va a dar del exterior, es un dato de la propia economía. Va a ser la parte del consumo que no depende de la renta (supervivencia, enseres que vamos a comprar dispongamos o no de renta).

        bYd= indica que parte de las rentas disponibles van a destinar las familias al consumo.

        Si Yd=0! C=C0, que es lo que se da en los países en vía de desarrollo que no disponen de renta.

        b= propensión marginal a consumir, es un %. 0<b<1

        consumo (C)

        Yd

        Ahorro (S)

        b= 0.8

        80%

        C

        Y

        C0

        C=C0+bYd

        20%

        S

        Y

        S0

        S=S0+sYd

        C

        Y

        45º

        En este caso el consumo y la renta valdrán lo mismo si nos situamos en un punto encima de la recta.

        Y

        C0

        S0

        45º

        El punto en el que la renta y el consumo son iguales, el ahorro tiene que ser igual a 0, porque si consumimos todo lo que ganamos entonces no nos queda renta disponible para ahorrar. Estas dos rectas siempre se van a cruzar debido a que la recta de consumo estará más inclinada por el hecho de que b<1, y la recta de 45º tiene una pendiente igual a 1.

        Y

        I=I0

        La inversión no depende de la renta.

        Gasto autónomo

        DA

        C0

        S0

        I0

        C0+ I0

        Y

        Yeq

        En el punto donde se cortan la DA y la recta de 45º será el punto de la renta de equilibrio.

        Si cambia el consumo, la inversión o la b, la Yeq cambiará.

        cte

        P

        P1

        P0

        Y

        Ype

        DA0

        DA1

        OA

        A

        B

        Dinero

        No rentable

        Líquidos

        Renta variable (no se conoce la rentabilidad)

        Bonos

        Rentables

        No líquidos

        Renta fija (se conoce la rentabilidad)

        No rentables, puramente líquido, es en efectivo

        El precio al que se compre el bono va a determinar la rentabilidad final.

        " precio bonos ! " rentabilidad

        +

        -

        - "Y! "Ld

        - "r! " Ld

        Depende positivamente de la renta y negativamente del interés.

        r

        Tipo de interés como precio

        Qty de saldos reales

        Ms/P

        Ld

        Cuando se "Y se produce un desplazamiento de la demanda hacia la derecha.

        Ld'

        El dinero tiene una relación negativa con el tipo de interés “r”. Un “r” alto implica que habrá poca demanda de dinero, y si por lo contrario el interés es bajo habrá mucha demanda de dinero.

        Si cambiamos algo que está en los ejes nos desplazamos sobre la curva de demanda, pero si cambia algún otro elemento es la curva de demanda la que se desplaza.

        Sea cual sea el tipo de interés “r”, Ms/P será una línea vertical, es decir, que Ms no depende de “r”.

        Se desplazará la línea Ms/P si cambia alguno de los dos elementos:

        - "Ms! desplazamiento a la derecha

        - "Ms! desplazamiento a la izquierda

        - "P ! desplazamiento a la izquierda

        - "P! desplazamiento a la derecha

        Ms/P

        Ld

        Qty de saldos reales

        r

        Tipo de interés como precio

        r equilibrio

        Qty de saldos reales

        r

        Ms/P

        Ms/P'

        r eq

        r eq'

        Ld

        - Un "Ms provocará un "Ms/P

        - La recta Ms/P se desplazará hacia la derecha.

        - "r equilibrio

        El BC va ajustando la cantidad de dinero para regular el tipo de interés.

        r

        I

        P

        Y

        OA

        DA

        DA'

        Peq'

        Peq

        Yeq

        Yeq'

        - Para la condición de equilibrio, renta=producción=Y

        - Hay más DA porque hay más inversión:

        DA= C + I + G + Xn

        Si se "I!"DA, por lo tanto "Yeq y "Peq.

        Ms/P

        Ld

        Ms/P'

        r

        Qty de saldos reales

        r eq

        r eq'

        - Un "Ms provocará un "Ms/P

        - La recta Ms/P se desplazará hacia la izquierda.

        - "r equilibrio

        I

        r

        Y

        Peq'

        Peq

        P

        OA

        DA

        DA'

        Yeq

        Yeq'

        - Para la condición de equilibrio, renta=producción=Y

        - Hay menos DA porque hay menos inversión:

        DA= C + I + G + Xn

        Si se "I!"DA, por lo tanto "Yeq y "Peq.

        Qty de saldos reales

        Ms/P

        Ms/P'

        Ms/P''

        Ms/P'''

        P

        P

        P'

        P'

        Y

        Ype

        DA

        DA'

        OA

        Tramo clásico, lo que implica un ""P y NO un "Y.

        P

        Y

        DA

        DA'

        OA

        La aplicación de la política monetaria será más aconsejable en el segundo caso (tramo keynesiano puro), porque se "Y, y en el primero lo que haríamos sería generar inflación.

        Tramo keynesiano puro, lo que implica un ""Y y NO un "P.

        Yeq

        Yeq'

        Cuando una variable cambia igual que lo que cambia la renta, diremos que es un cambio PROCÍCLICO.

        Variación CONTRACÍCLICA

        T

        G+TR

        Y

        T

        G+TR

        Sin SP

        G<TR

        A

        Superávit

        Déficit

        Renta de presupuesto equilibrado

        El consumo de las familias depende de su renta disponible, entonces como la renta cae menos, el consumo también cae menos.

        Se amortigua la subida de la Y disponible, haciendo que no suba tanto, cosa que hace que también se amortigüe el " de consumo.

        Con SP

        Si cambia SPpe sí que será porque se ha hecho algún tipo de política fiscal discrecional.

        Si hay un "SP! Política fiscal contractiva

        Si hay una "SP! Política fiscal expansiva

        r

        I'

        I''

        I'''

        I''''

        r0

        r1

        A

        B

        C

        D

        D'

        I'

        I

        I''

        I'''

        I''''

        - Caso A-B! "r! mucho "I

        - Caso A-C! "r! poco "I

        - Caso A-D! "r! "I

        En los casos I''' y I'''', la inversión cae porque no depende del tipo de interés (catástrofe).

        Ejemplo:

        0-1.000 de renta! 0% impuestos

        1.000-10.000! 10% impuestos

        + de 100.000! 20% impuestos

        Cuando tenemos inflación y no se corrigen los tramos impositivos pasa lo siguiente:

        Partimos del año 1, y en el 10 tenemos una inflación acumulada del 100%, se han duplicado los precios. Los que tenían de renta 1.000 ahora tienen 2.000, pero resulta que tienen el mismo poder adquisitivo, y antes pagaban un 0% de impuestos y ahora un 10%. Decimos que sube la presión fiscal por el " de la ganancia de riqueza, el Gobierno va a recaudar más vía inflación, ya que no se cambian los niveles impositivos.

        Carácter redistributivo de los impuestos. Se busca que pague más quien tenga más renta.

        Si el numerador y el denominador suben más o menos igual se " empleo!" paro.

        Pero también quiere decir que hay un " de población activa que se reparte entre ocupados y parados, por lo que la tasa de paro se mantiene más o menos constante. Cambia la tasa de actividad, pero no cambia mucho la tasa de desempleo.

        u! tasa de paro

        U! total de parados

        L! población activa

        N! total de empleados/ocupados

        - Si crece esta productividad y se mantiene la producción total entonces " el número de trabajadores.

        - Si crece la productividad y se quiere mantener el empleo, se necesita tener más producción.

        explica el 3% en la relación de EEUU

        - Px! precio del propio bien o servicio turístico.

        - Py! precio de otros bienes que se relacionan con el servicio turístico.

        - Y! la renta del consumidor.

        - G! los gustos o preferencias del consumidor.

        - O! otras variables particulares del sector turístico.




    Descargar
    Enviado por:Uib
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar