Turismo


Economía


abreviaturas:


  • q : cantidad

  • p : pérdidas o precio (depende del contexto )

  • c: coste

  • pvp: precio

  • emp: empresa o empresario (depende del contexto)

  • fact: factores

  • det: determinado

  • Ut: utilidad total

  • Um: utilidad marginal

  • I'm: ingreso medio

  • It: ingreso total

  • Im: ingreso marginal

  • Cv: coste variable

  • Cf: coste fijo

  • Ct: coste total

  • Ti: impuestos

  • Sb: subvenciones

  • Med: medio


  • ECONOMIA, 1º de turismo

    TEMA2.

    1.Aspectos fundamentales del funcionamiento de la economía.

    El mercado ha de responder a tres preguntas fundamentales: Que, como y para quien producir?

  • La oferta y la demanda.

  • A.1 Demanda: Hay una serie de factores determinantes de la cantidades consumidas( a. Preferencias, renta, b. pvp de otros bienes, c. pvp del bien).

    Cuanto mayor sea el precio de un bien menor serán las cantidades demandadas, cuanto menor sea el pvp del bien mayor será la cantidad demandada.

    LEY DE DEMANDA: relación inversa entre el pvp de un bien y la cantidad.

    LA FPP: frontera posibilidades de producción, muestra el máximo de combinaciones de productos que la economía puede producir con los recursos existentes.

    Producir una mayor cantidad de un bien supone menos de otro lo que nos lleva al...

    COSTE DE OPORTUNIDAD: lo que dejamos de ganar al elegir una opción y no otra.

    A.2.oferta: existen factores que condicionan la oferta del empresario ( tecnología, pvp de los fact. productivos y el pvp del bien).

    La curva de la oferta representa la cantidad ofrecida en un periodo de tiempo.

    Cuando la oferta y la demanda se encuentran se llega a una cantidad de equilibrio, es el punto en el cual ambas curvas se cruzan.

    2.Desplazamientos de las curvas de demanda y oferta.

    A.1. desplazamientos en la curva de la demanda.

    No solo el pvp de del bien hace variar la curva de la demanda, también:

    - La renta del consumidor: en teoría debería aumentar, según los bienes...:

  • B. Normal: si aumenta la renta aumenta el consumo.

  • B.inferior: si aumenta la renta disminuye el consumo.

  • -Pvp de otros bienes.

    1.B.Complementario: aumenta el pvp de un bien, disminuye la demanda de otro bien,

    2.B.sustitutivo: aumenta el pvp de un bien y aumenta la demanda de otro.

    -Gustos, preferencias...:

    si los gustos coinciden, los consumidores demandarán más......

    A.2.Desplazamientos en la curva de la oferta.

    Si la curva se desplaza hacia la derecha aumentará la oferta, los pvp serán menores y las cantidades consumidas serán mayores.

    3.Aplicaciones del análisis de la oferta y de la demanda

    A.1.La incidencia de un impuesto

    Se ha de pagar un impuesto por una cantidad vendida, lo que significa que para una cantidad det. El productor no se conformará con el pvp anterior. La función de oferta se desplazará hacia arriba, con el pvp obtenido se cubre el impuesto.

    El desplazamiento de la curva de oferta tendrá la cuantía del impuesto, el nuevo precio será mayor, LA DIFERENCIA CON EL PVP ANTERIOR ES LA CUANTÍA DEL IMPUESTO.

    A.2. Precios máximos y mínimos.

    -Máximos : si se impone un pvp máximo puede impedir que se alcance un pvp de equilibrio.( Det. Por razones sociales ), puede provocar la aparición de exceso de demanda.

    GRAFICO

    -Mínimos: la imposición de un pvp mínimo garantizaría que no bajase de un cierto nivel. El tope mínimo de pvp estaría por encima del de equilibrio del mismo y aparecería un exceso de oferta.

    Al no descender el pvp se acumularían excedentes del bien y ello provocaría una mala asignación de recursos.

    Resumen: la imposición de pvp tiende a reducir la eficiencia del mercado, solo con el libre juego de las fuerzas del mercado se consigue una mejor asignación (no significa equidad y justicia en la asignación).

    A.3. El caso agrícola.

    Los dos principales problemas han sido: inestabilidad de pvp y su tendencia a disminuir, por eso este mercado ha sido intervenido repetidas veces.

    El problema de la inestabilidad se debe principalmente a que la curva de la demanda es muy rígida, pequeñas variaciones en las cosechas o en la demanda producen alteraciones en los precios.

    El 2ª, es la disminución de los pvp a largo plazo, se debe al aumento de la oferta consecuencia del aumento demográfico, de ventas. Se han producido mejoras tecnológicas que aumentan la producción.

    La combinación de todo esto ha llevado a la tendencia de bajar los precios.

    Lo apuntado ha llevado a la intervención estatal mediante cinco formas de apoyo:

    1.Donaciones a los agricultores

    2.Aumento artificial de la demandad de bienes agrícolas por parte del estado.

    3.Restricción de las cosechas = menos oferta= más pvp

    4.Compra estatal de excedentes agrícolas

    5.Subsidios sobre pvps de producción, lo que implica que el estado pagaría la diferencia entre el pvp obtenido por los agricultores y el fijado por el estado.

    4.La oferta y al demanda: ELASTICIDADES.

    4.1.Elasticidad de la demanda: La elasticidad mide el grado que la cantidad demandada responde a las variaciones del pvp.(variación porcentual de la cant. demanda).

    GRAFICO

    Resultado de las elasticidades:

  • menor 1= rígida.

  • Igual a 1= unitaria.

  • Mayor 1= elástica.

  • Representaciones de elasticidad:

    La elasticidad de la demanda permite establecer 3 teorías:

    1.ELASTICA: cuando una reducción porcentual del pvp genere un aumento porcentual de la cantidad

    2.UNITARIA: cuando sean iguales la reducción porcentual del pvp y el aumento porcentual de la cantidad.

    3.INESLASTICA: cuando la reducción porcentual del pvp supone un incremento porcentual menor en la cantidad.

    4.2.Elasticidad, renta de la demanda.

    Se define como el cambio porcentual de la cantidad demandada divido entre el cambio porcentual de la renta.

    En base a la definición de la elasticidad de la renta hacemos la siguiente definición:

  • Bien normal: elasticidad de demanda positiva.(+0)

  • Bien inferior: elasticidad de demanda negativa.(+0)

  • Bien de lujo: elasticidad mayor que uno.

  • Bien necesario (no lujo): elasticidad menor que uno.

  • Comentario:

    -curva superior: bien normal de lujo

    -intermedia: bien normal de 1 necesidad.

    -curva inferior: bien normal que se convierte en inferior a partir de una renta.

    AL AUMENTAR LA RENTA LA RENTA CRECE MÁS QUE PROPORCIONALMENTE, MENOS QUE PROP. O SE REDUCE.

    4.3.Elasticidad cruzada de la demanda.

    La cantidad demandada de un solo bien no solo muestra la sensibilidad ante los cambios en el precio del propio bien, sino también alteraciones en los pvps de productos relacionados con él.

    La elasticidad de la demanda puede ser:

  • positiva: si la cantidad demandada del bien aumenta cuando se incrementa el pvp del otro.(sustitutivos).

  • Negativa: cuando el aumento del pvp del bien provoca una reducción en la cantidad demandada del bien.(complementarios).

  • ECONOMÍA.

    TEMA3.

    LA TEORÍA DE LA UTILIDAD Y DE LA DEMANDA.

    1.El análisis del comportamiento del consumidor:

    El consumo busca satisfacer las necesidades, se busca un bien porque no proporciona una utilidad, por ello consumo y utilidad van unidos. A medida que aumenta el consumo de un bien aumenta la utilidad que nos proporciona.

    La utilidad total : es la obtenida por el consumidor para cada uno de los niveles de consumo (el incremento de utilidad será progresivamente menor).

    Siempre que no se alteren las cantidades consumidas de los bienes cuando lo consumido aumenta en una mitad obtenemos un aumento de utilidad denominado “utilidad marginal”, que refleja la satisfacción que se obtiene al consumir una unidad adicional de un bien, se...

    La utilidad marginal disminuye al aumentar la cantidad consumida.

    La ley de la utilidad marginal decreciente: refleja la idea de que cuanto más tenemos de un bien menos satisfacción reporta cada nueva unidad adicional.

    A La utilidad marginal tangible: la utilidad marginal de un bien en términos monetarios, se refleja en la cantidad máxima de dinero que el individuo esta dispuesto a pagar por una unidad adicional más.

    B.La utilidad cardinal y el equilibrio del consumidor: la elección óptima por parte del consumidor viene dada por la llamada “ Ley de utilidades marginales ponderadas: señala que la contribución a la satisfacción del sujeto debida a cada unidad monetaria gastada al consumir, es la misma, con independencia del bien o servicio que se gasta.

    El consumidor estará en equilibrio cuando elija una combinación que maximice su utilidad, lo que significa que la última unidad monetaria gastada en los diferentes bienes le proporcione la misma utilidad.

  • La utilidad marginal y la curva de la demanda: la tabla de la utilidad marginal (en términos monetarios ), indica la cantidad de dinero que el individuo esta dispuesto a pagar por cada unidad adicional del bien, constituye una estimación adecuada de la demanda.

  • De esta manera, la forma decreciente de la curva de la demanda la igualdad se cumple, pero si aumenta el pvp de A disminuye la utilidad marginal de A, esto ocurrirá harta que el consumidor esté de nuevo en equilibrio.

    2. LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR: UTILIDAD ORDINAL.

    La utilidad ordinal expresa la ordenación de preferencias, no su intensidad.

    Los instrumentos de análisis son 2:

  • La restricción presupuestaria o recta de balance: la renta y los pvp de los bienes limitan las combinaciones posibles de bienes que cada individuo puede comprar.

  • La restricción presupuestaria afirma que la suma de la cantidades gastadas en cada bien (p por q) es igual a la venta.

    ----------------------------------------------------------

    Esto indica que si mi renta aumenta y con ello aumento el consumo de un bien disminuirá el consumo de otro bien:

    -----------------------------------------------------------

    La recta de balance muestra el gasto posible del consumidor en función de su renta:

    -----------------------------------------------------------

  • La curva de indiferencia :

  • Es la línea que une las distintas combinaciones entre dos bienes diferentes, cada uno de sus puntos representa una combinación distinta de dos bienes ante los cuales el consumidor muestra indiferencia.

    En la figura siguiente se muestran tres de las infinitas curvas de indiferencia que se podrían trazar y que constituyen el denominado “mapa de curvas de indiferencia”. Dentro de estas curvas no se altera la utilidad, pero si se desplaza en otras direcciones, si incrementa las cantidades de ambos bienes pasará de una a otra alcanzando niveles más altos de utilidad. En consecuencia U3 +Q U2 +Q U1, la justificación de esto radica en que entre dos combinaciones la que contenga más de alguno reporta una mayor satisfacción.GRAFICO 13

    3.EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR EN EL ENFOQUE ORDINAL.

  • Análisis conjunto de la recta de balance y las curvas de indiferencia.

  • El consumidor estará en equilibrio cuando la relación marginal de sustitución entre dos bienes iguale a la relación de pvps.

    En el punto de tangencia de la recta de balance y de

    Indiferencia U2 el consumidor está maximizando su satisfacción sujeto a la restricción presupuestaría al alcanzar la curva de indiferencia mas elevada que le permite su renta fija. En este punto se logra el equilibrio del consumidor, donde la relación marginal de sustitución es igual a la razón de pvps.

    Esta formula nos indica que si aumenta el pvp del bien 1 disminuirá la demanda de ese bien, de manera que la recta de balance se tumbará más porque compramos menos cantidad que antes .

  • Efecto renta: La reducción en el pvp de un bien conduce a un incremento en la cantidad demandada. Cuando se trata de un bien inferior, el efecto actuará en el sentido de asociar reducciones en el pvp con reducciones en la cantidad demandada.

  • Efecto sustitución: la reducción en el pvp de un bien también altera la estructura de pvps relativos entre ese bien y los demás. Se abre la posibilidad de obtener una mayor cantidad del bien a pvps de mercado, con un sacrificio (en términos de los bienes ), inferior al que estaría dispuesto el consumidor.

  • Resumiendo: llamamos efecto sustitución a la variación de los pvps relativos que implica la disminución de un pvp sin variar los demás.

    -si el pvp que se altera es de un bien normal: el efecto renta y el efecto sustitución se moverán en el mismo sentido.

    -si el pvp que se altera es de un bien inferior: el efecto renta y el efecto sustitución tenderán a contrarrestarse.

    El efecto sustitución es negativo, el efecto renta puede ser positivo o negativo.

    D.LA CURVA DE LA DEMANDA: a partir del análisis de equilibrio del consumidor se puede ofrecer una justificación de la ley de la demanda, según la cual cuando tienen lugar disminuciones (aumentos) en el pvp de un bien, la cantidad demandada se verá incrementa (disminuida).

    4.CONCEPTO DE EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR:

    Es la diferencia entre la disposición a pagar del consumidor y lo que realmente paga.

    Cuando un consumidor adquiere una determinada cantidad de un bien, esta pagado, generalmente, un pvp inferior al que estaría dispuesto a pagar antes de quedarse sin el bien. Si restamos de lo que tendría que pagar por cada unidad si las consumiera independientemente (una a una), l que paga por la cantidad total (valoración marginal de la última unidad consumida), obtendremos unas diferencias positivas cuya suma es lo que denominamos: “excedente del consumidor”.

    En definitiva, a medida que aumentamos el consumo de un bien, la utilidad que obtenemos del mismo es menor. De forma simultanea, el pvp del bien no varia. Cada vez la utilidad es menor, y por tanto, cada vez estamos dispuestos a pagar menos por ese bien.

    Cuando compro más de una unidad de un mismo bien (un pack de algo), estoy pagando todas las unidades al mismo pvp cuando realmente al consumir la 1º de esas unidades la utilidad que me reporta es muy grande, y sólo estoy pagando el pvp de la poca utilidad que me reporta la última unidad, por lo tanto, el consumidor sale beneficiado.

    ECONOMIA.

    TEMA4.

    “LA TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS COSTES”

    La actividad de una empresa consiste e utilizar una serie de factores de producción, transformarlos, y como resultado obtiene unos bienes. También pretende que la diferencia entre ingresos y costes seaa la mator posible, es decir: que le beneficio sea el mayor posible.

    Bº: I- C.

    Si B+O: BENEFICIO EXTRAORDINARIO

    Si Bº=0: BENEFICIO NORMAL

    Si Bº-0: PERDIDAS

    Cuando B=0 se considera beneficio normal porque ha pagado todos los costes, incluida la retribución de la EMP

    I = q por p.

    Ct =Cf + Cv.

    • Costes fijos: son aquellos factores de producción que tenemos que pagar independientemente de si producimos o no.

    • Costes variables: son aquellos factores de producción que pagamos en función del uso que hacemos de ellos (EJ: TLF, Cf.: alquiler del aparato y cv: coste de la llamada).

    1.LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES.

    Si utilizamos más factores de producción seremos capaces de producir más, pero a corto plazo sólo podré modificar los factores variables de manera que los incrementos adicionales prácticamente no aumentan.

    Esto es lo que llamamos “LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES”: que se refieren a la cantidad de producto adicional que se obtiene cuando se añaden sucesivamente unidades iguales de un factor variable a una cantidad fija de algún otro factor. Según esta ley se obtienen cantidades de producto sucesivamente menores al añadir dosis iguales de un factor

    Variable, a una cantidad fija de un factor .no goza de validez universal. Es frecuente que solo se cumpla después de haber añadido un nº considerable de dosis iguales al factor variable pues en una primera fase del proceso productivo pueden aparecer rendimientos decrecientes y posteriormente se presentan rendimientos decrecientes.

    2.COSTE TOTAL, MEDIO Y MARGINAL.

    • COSTE TOTAL: Es la suma del coste fijo y el coste variable de producir un volumen determinado de producción . Ct = Cf+Cv.

    • COSTE VARIABLE MEDIO: Es el coste variable por unidad producida, y es igual al coste de los factores variables necesarios para producir cualquier output dividido por el numero de unidades producidas.

    C.var.med= cv/q

    • COSTE FIJO MEDIO: Es el coste fijo por unidad producida.

    C.fijo med =cf/q

    • COSTE TOTAL MEDIO: Es el coste total por unidad producida.

    C.tot.med= cf/q +cv/q = cfmed + cvmed

    • COSTE MARGINAL: Es el aumento de coste en que se incurre cuando aumenta la producción en una unidad.

    C.marg = aumento ct/ aumento q = Acv / Aq.

    Las curvas de costes medios son decrecientes mientras la curva de costes marginales está por encima de ambas curvas son decrecientes.

    • Productividad total: del factor trabajo es el producto total obtenido con la diversidad de utilidades utilizadas del mismo.

    • Productividad marginal: del factor trabajo es el aumento de producto que se obtiene cuando tiene lugar un incremento en la cantidad de trabajo utilizada: Pmar l: aum q / aum l.

    Si la producción de una unidad adicional hace disminuir el coste medio, el coste marginal ha de ser inferior al coste medio. Si la producción de una unidad adicional hace que aumenten los costes medios el coste de esa unidad (c. Marginal) ha de ser mayor que el coste medio. La curva de coste variable ha de cortar la curva de coste medios en su mínimo:

    3.LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL LARGO PLAZO

    “La ley de los rendimientos decrecientes”, indica como evolucionará la producción cuando cambia la cantidad utilizada en un factor y permanece fija la cantidad empleada del resto de los factores. A largo plazo la emp. Tiene la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de los factores que emplean en la producción. Precisamente en economía la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la existencia o no de factores fijos.

    Las propiedades técnicas de la función de producción a largo plazo se establece en torno al concepto de “rendimientos a escala” y éste se aplica sólo al caso en que todos los factores varíen simultáneamente en la misma proporción (esto es: si podemos modificar la cantidad empleada de factores de producción, también podemos modificar el tamaño de la emp.). ante esto puede suceder:

    • Su producción aumenta en mayor medida que los factores de producción (rendimientos crecientes de escala).

    • Su producción aumenta en la misma medida de los factores de producción (rendimientos constantes de escala).

    • Su producción disminuye con respecto a la diferencia de los factores de producción (rendimientos decrecientes de escala).

    4. EL EQUILIBRIO DE LA EMPRESA Y LA MAXIMIZACIÓN DE Bº.

    La evolución del ingreso marginal depende del mercado en que nos encontremos:

  • de competencia perfecta: Si una empresa aumente su producción en una unidad no repercutirá en el mercado, porque forma una parte muy pequeña del mismo.

  • B.Monopolio: en este caso si repercutirá en el mercado, porque la cantidad ofrecida por aquella empresa supone la oferta total que hay en el mercado.

    En ambas gráficas a medida que se desplaza a la izquierda I.mar > Cmar pero cuando se llega al punto señalado Imar = Cmar dejará de aumentar la producción porque el coste de producción es superior a los ingresos que ese aumento de producción reportaría. Por lo tanto, la mejor situación para la empresa, es decir, la situación en que la empresa maximiza su beneficio es aquella en que Imar = Cmar ( esto vale para cualquier tipo de mercado, sea competencia perfecta, monopolio, oligopolio...)

    5.LAS DECISIONES DE PRODUCCIÓN EN UNA EMPRESA (cae fijo)

  • A corto plazo :

  • 1. Que los It>Ct: beneficios extraordinarios, por lo tanto, si que produce a corto

    plazo .

    2. Que los It=Ct: beneficios normales, por lo tanto si produce a corto plazo .

    3. Que I <Ct: pérdidas (B=It-(Cf+Cv)), su producción dependerá de la relación entre las pérdidas y los costes fijos. Si It>Cv, sus pérdidas serán menores que los costes fijos. Si It>que Cv, sus perdidas serán menores que los costes fijos, por lo tanto si produce a corto plazo.

    No siempre que una empresa tiene pérdidas, quiebra, porque puede que sea mas rentable producir con pérdidas que dejar de producir.

    4. Si It< Ct o It=Ct le será indiferente producir o no, porque si produce :Bº=-Cf, per=Cf, y si no produce igual.

    5. Si It<Ct o It<Cv, no producirá porque:

    Bº=-Cf, per=Cf /Bº=-Cf-Cv, Per>Cf.

    TEMA 5.

    LOS MERCADOS.

    1.EL mercado de competencia perfecta: es un mercado ideal, porque las condiciones de asignación de recursos son las ideales.

    Características:

    • Muchos compradores y muchos vendedores.

    • El bien intercambiado es homogéneo, es decir, todas las empresas producen el mismo bien, así le será indiferente comprar a una emp. o a otra.

    • Que los factores de producción se muevan fácilmente, y por tanto, que sean homogéneo. Así no habrá costes de formación para los empleados.

    • Libertad de entrada y salida de las emp. en el mercado.

    • Existencia de información completa.

    El equilibrio significa que los consumidores y los vendedores están haciendo que su Bº sea máximo, y que lo ofertado y demandado sea compatible.

    Si hay una variación en la oferta no tendrá efecto sobre el funcionamiento o el equilibrio del mercado.

    La situación de los Bº o pérdidas de una empresa dependerá de la estructura de la propia empresa, como del pvp del producto que oferta:

    Si muchas empresas entran a competir en este mercado aumenta la oferta, los pvp bajarán, los Bº extras disminuirán (desaparecerán).

    2.El mercado monopolístico:

    se emplea la expresión de monopolio para referirse a una actividad productiva y comercial en la que hay un único oferente.

    La curva de demanda del monopolista es la curva de demanda del mercado. Está recoge los deseos de compra de los consumidores a los distintos a los distintos niveles de pvp, y al tener inclinación negativa, refleja el hecho de que la cantidad que el mercado esta el mercado está dispuesto a dispuesto a absorber, aumenta al disminuir su pvp.

  • causas que explican la aparición del monopolio.

      • Acceso exclusivo a ciertos recursos.

    El control del factor productivo indispensable para la producción del bien.

      • Patentes.

    Es un monopolio temporal, pues se le concede a un inventor el derecho de fabricar en exclusiva un cierto producto durante un tiempo.

      • Franquicia.

      • Costes decrecientes en las economías de escala.

    Actualmente los monopolios “están en extinción”, ya que la mayor parte de las emp. están siendo privatizadas. Algunos de los monopolios actuales son estatales ( correos, RENFE...).

    Los pvp que establecen los monopolios estatales son “precios políticos”, ya que éstos suelen ser inferiores a sus costes, lo que genera pérdidas que son cubiertas por el estado.

  • el monopolio natural.

  • Aparece cuando la inversión como los c. Fijos son muy altos.

    En la base de un monopolio natural están las razones tecnológicas concretadas en estructuras de costes que permitan la existencia de economías de escala, esto es, costes medios decrecientes para niveles elevados de producción en relación con la demanda total del mercado.

  • comportamiento del monopolio.

  • Una de las características más importantes del monopolio es que un aumento de cantidad producida por parte de la empresa afectará al pvp al que se debe vender el producto.

    Una emp. monopolista está en equilibrio cuando: Imar = Cmar. Para cualquier nivel de producción Imar< P.

    El monopolista maximiza su Bº en Imar=Cmar, lo hace al pvp determinado en función de la demanda para esa cantidad.

    Qcp > Qm Pcp< Pm.

    El hecho de que haya monopolio no significa que tengan Bº extras, pueden tener pérdidas.

  • Disminución de precios:

  • Cuando un monopolista cobra pvp diferentes a diversos clientes se dice que hay discriminación de pvps.

    La razón económica de que se discriminen los pvps estriba en que diferentes consumidores estén dispuestos a pagar distintas cantidades de dinero por un mismo bien.

    El monopolista conoce más o menos cuanto están dispuestos a pagar el consumidor por el producto, y en función a esta información fija el pvp. Si tuviese un conocimiento exacto de cuanto esta dispuesto a pagar el consumidor se apropiaría de todo el excedente del consumidor, y de esta manera (conocimiento relativo), sólo se apropia de parte de él.

  • coste social del monopolio (o regulación del monopolio):

  • viene determinado por el área que comprende la diferencia de precios entre el monopolio y competencia perfecta.

    Como los pvps de los bienes son demasiado altos, la administración trata de reducirlos sin perjudicar a los empresarios. Si se obliga al empresario a vender al precio de c. Perfecta, tendrá perdidas y acabará desapareciendo. Por eso, hay un mínimo de Ct med, pero aún así, los beneficios serán menores.

    -----------------------------------------

    LEER NOTA COMPL. 9.3.

    ECONOMIA

    TEMA 6

    LA COMPETENCIA IMPERFECTA.

  • El oligopolio. Concepto y caracteres:

  • El mercado oligopolístico se caracteriza porque esta formado por muy grupo pequeño de oferentes, éstas se ponen de acuerdo a la hora de fijar pvps.

    De igual manera que existe una tendencia a firmar acuerdos, también existe una tendencia a romper los pactos de acuerdo en pvps.

  • la competencia monopolista:

  • En los mercados de competencia monopolística existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del de sus competidores, de forma que actúa como monopolista de una marca determinada (la diferencia rompe con la homogeneidad ).

    La diferenciación del producto es muy importante y viene determinada por una política de imagen, la cual juega un papel más importante que las características del propio producto.

    Existe libertad de entrada en el mercado, lo que cuesta es mantenerse.

    ECONOMIA

    TEMA7.

    EL EQUILIBRIO COMPETITIVO Y LOS FALLOS DEL MERCADO.

  • Los fallos del mercado:

  • Son aquellas situaciones en las que se realiza una asignación inadecuada. Las principales.

    A. EXTERNALIDADES: Son aquellos efectos del mercado que se dan en consumidores o en ajenos al mercado. Los precios no reflejan todos los costes de ese consumo o de esa producción.

    Ej.: si una persona está fumando, está perjudicando a los que le rodean, pero ese perjuicio no se ve reflejado en el pvp del tabaco, ni se indemniza a los fumadores pasivos (externalidad negativa).

    Ej. Se abre una sucursal bancaria de una entidad de prestigio, en una determinada calle con lo cual los comercios de esa calle se verán beneficiados por la publicidad y por el flujo de gente que acude al banco. (externalidad positiva).

    B. los bienes públicos: Son aquellos de los que nadie queda privado y además la inclusión de un consumidor más no aumenta el coste de producción.

    Pueden ser:

    • Opcionales: cualquier individuo puede escoger consumir la cantidad que deseé del total producido. Ej. La tv pública.

    • No opcionales: todos los habitantes de un país consumen la cantidad total del bien. Ej. Defensa nacional.

    Existen tipos distintos de bienes públicos:

    • Bienes públicos puros: ej. Faro (239)

    • Bienes públicos no puros: ej. La defensa nacional (239)

    La no rivalidad, la no exclusión y el hecho de que todos los individuos consuman la misma cantidad de un bien público son características de estos bienes, junto con la relacionada de los costes de provisión y con el hecho de que cuando un individuo adicional decide utilizar y consumir un bien o servicio público puro el coste total de producir no varia.

    TEMA 8

    MONOPOLIO Y COMPETENCIA IMPERFECTA:

    En el monopolio se diferencia de la competencia perfecta por la ausencia de las características de multitud de oferentes... .(Princ..).

    En este mercado solo existe un único oferente para todos los consumidores, por lo tanto controla el mercado en su producto.

    CARACTERÍSTICAS:

  • único oferente

  • multitud de demandantes

  • la curva de demanda del mercado será lo él oferta

  • producirá más para evitar la entrada de competidores aunque tenga que vender a menor pvp

  • la situación de beneficio dependerá de los costes totales medios de la emp.

  • si: Ct > P = pérdidas

    Ct < P = Bº extraordinarios

  • las empresas monopolísticas que tienen pérdidas suelen ser públicas porque ofrecen bienes y servicios necesarios los cuales son fijados en tanto a unos interés sociales que no deben sobrepasar ciertos límites (RENFE).

  • Puede darse:

  • Discriminación de pvps: cuando el monopolista cobra pvps diferentes a diversos clientes, causa: diferentes consumidores están dispuestos a pagar diferentes cantidades por un mismo bien.

  • CAUSAS DE APARICION DEL MONOPOLIO:

  • que la empresa controle un factor de producción

  • control exclusivo de una tecnología o patente

  • monopolios legales: nacen para proteger unos productos y tienen controlados sus pvps, son los monopolios fiscales creados en base al control y recaudación de impuestos especiales vinculados al producto que venden.

  • Monopolios naturales: aparecen cuando los costes fijos de in sector son muy elevados, por lo que el tamaño de la empresa ha de ser muy grande para producir beneficios. Solo las empresas que puedan hacer frente a estos Cf podrán instalarse.

  • COSTE SOCIAL DEL MONOPOLIO: representa un coste para la sociedad, este es uno de los argumentos que usa el estado para terminar con los monopolios

    TEMA 9

    COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLISTICA.

    El oligopolio: un mercado oligopolístico es aquel en el que existen un nº reducido de empresas frente a todos los consumidores.

    Lo normal en este tipo de mercado es que estas pocas empresas pacten un precio predeterminado para el mercado pero siempre alguna ellas rompe el acuerdo bajando los pvps para acaparar una mayor cuota de mercado y más beneficios.

    Competencia monopolística: este hecho se da cuando se crean pequeños monopolios debido a la diferenciación del producto.

    Siempre que esta sea clara, suele estar orientada por marcas.

    TEMA 12

    LA EFICIENCIA Y LOS FALLOS DEL MERCADO

    FALLOS DEL MERCADO: aquella situación en la que la asignación no sea la mejor, el mercado esta fallando, los más importantes son:

    1º EXTERNALIDADES:

    Efectos del mercado en consumidores ajenos a ese momento:

    Ejemplo: el humo que perjudica a un tercero que no tiene nada que ver en la producción o el consumo.

    Los pvps no reflejan las compensaciones a esos 3ºeros, si se incluyeran el precio aumentaría, pero esto no ocurre en este ejemplo.

    También existen externalidades positivas. Por ejemplo: un agricultor tiene un campo de manzanas y en la parcela contigua hay un panal de abejas, si estas con la polinización mejoran la producción de manzanas se está incurriendo en un hacho positivo.

    Soluciones privadas para resolver las externalidades:

  • planteamientos morales (no arrojar basuras)

  • instituciones benéficas (protectoras del m. Ambiente)

  • medidas para resolver las externalidades:

  • regulación: por prohibición legal, contaminación, ruido...

  • impuestos y subvenciones: gravando sobre la actividad de las negativas, los impuestos resultantes deben reparar los efectos de las externalidades.

  • Un ejemplo extremo de externalidades son los bienes públicos, son aquellos bienes de los que nadie puede ser excluido y no hay aumento de costo si se incluye un consumidor más.

    Existen bienes que nacieron con carácter público pero han acabado privatizándose (ej: partidos de fútbol)

    La información imperfecta en teoría compradores y vendedores tienen la información sobre los bienes y servicios que compran y venden, pero en realidad esto no es así siempre, este es otro fallo del mercado denominado “información imperfecta”

    TEMA 15

    LA MEDICIÓN DEL PIB

    DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

    PIB: Es el valor de la producción de todos los bienes y servicios generados en un país durante un periodo, con los factores de un país y los factores extranjeros.

    Hay dos sistemas para contabilizar los bienes:

    -valorarlos al pvp que se pagan

    -utilizando el coste necesario para producirlo

    PIB nominal: valoración del PIB en uds. monetarias

    PIB real: pib al compararlo con el de otros años

    Hay que hacer los cálculos (deflaciones) para llevar todo lo valorado a las uds. econo0micas de tal año.

    PIB real: PIB nominal / deflación del PIB

    Formas de medición del PIB:

      • como productos finales (enfoque gastos)

      • como costes e ingresos de los factores que realizan el producto.

    Si pretendemos medir el PIB como flujo de productos finales (gasto), debemos considerar lo que se consuma en un año de ByS finales.

    Si queremos calcular el PIB según el enfoque de ingresos y costes debemos considerar todos los costes de las empresas lógicamente esto significa ingresos para otros .

    1º EL PIB SEGÚN EL ENFOQUE DEL PRODUCTO: (ENFOQUE DEL GASTO)

    Este tipo de PIB se obtiene por la suma del consumo privado, inversión, gastos públicos y las inversiones netas.

    2º EL PIB SEGÚN EL ENFOQUE DE LOS COSTES: (ENFOQUE DE INGRESOS)

    Medición del coste de los factores(Cf) o una medición a pvp de mercado(PM). La diferencia está en si se incluyen o no los impuestos y las subvenciones.

    PIB cf: PIB a Cmerc - ti (imp) + Sb (sub)

    EL PNB: el valor de la producción de un país contando solo con la producción nacional. Se calcula:

  • PIB n+ PIB e: RRE

  • PIBn + PIB e: RNN

  • PNB: PIB+ RRE+RRN

    La diferencia entre el PNB y PNN es la depreciación

    COMPONENTES DEL PIB:

    1º consumo de economías domésticas (C)

    2º inversión privada (Ib)

    3º gasto público (G)

    4º saldo de la balanza de pagos (Ex)

    - exportaciones (x)

    - importaciones (m)

    PIB = C+Ip+G+Ex+(X-M)

    LA RENTA NACIONAL: es el salario que recibe cada uno de los factores de producción. Suma de las retribuciones de todos los factores de la producción de la economía (w, k, bº)

    Son las retribuciones o sueldos de los factores de prod. d un periodo de tiempo.

    De esta renta hay que restar los impuestos y los beneficios no retribuidos por parte de las emp y se sumarán las transferencias.

    Para hallar la renta personal hay que :

      • restar los impuestos de

      • restar los beneficios “no retribuidos” por las personas

      • cotizaciones a la seguridad social

      • sumar las transferencias recibidas

    renta personal disponible: renta de la que dispone el ciudadano para sus gastos, se calcula restando a la renta personal los impuesto directos

    TEMA 17

    FUNCIONES DEL DINERO:

    FUNCIONES:

  • unidad de cuenta: identificar cual es el pvp de una mercancía y comparar entre uno bienes y otros.

  • Medio de cambio: en la actualidad sería muy difícil trabajar con intercambios “no monetarios” (trueque), los de moneda son mucho más cómodos y rápidos

  • Deposito de valor: se puede tener en forma de dinero parte de tu riqueza.

  • Es almacenable y se puede utilizar siempre aunque poco a poco pierde valor por lo que para que no pierda valor deberíamos invertirlo

    LA DEMANDA: para transacciones va a depender del nº de y valor de dichas transacciones, dependerá de los costes y del dinero que yo tengo.

    También se demanda como activo porque es más seguro.

    Los bonos presentan un problema de liquidez y la rentabilidad es muy baja.

    Demanda de activo: va a depender del tipo de interés del mercado y si este está bajando tenderé a demandar más bonos y menos dinero, si el tipo de interés está subiendo tenderé a demandar bonos y más activos. Si el tipo de interés es muy bajo tenderán a subir.

    Por lo que hay que tenerlo en cuenta y deshacernos de esos bonos para no perder líquido:

    10% bonos al 10%

    8% bonos 8 % se emiten unos nuevos al 8%.

    La demanda de dinero para transacciones dependerá de la renta: más renta, más transacciones. Mientras que la demanda de dinero como activo dependerá del tipo de interés.

    Depende inversamente del tipo de interés y directamente de la renta

    DINERO LEGAL / BANCARIO:

    Emitido por el estado, por el banco emisor, forma parte del dinero en efectivo (monedas y billetes). Es físico

    Bancario: se basa en la existencia de dinero fisico, pero no tiene contrapartida

    Dinero en circulación: hay mucho menos que dinero en teoría. En los bancos se deposita un dinero, estos “juegan con él”, pero siempre manteniendo un depósito liquido para atender a los clientes que quieren retirar su dinero

    TEMA 19

    LA MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA.

    BALANZA DE PAGOS: Es un instrumento o registro de carácter contable donde se van incorporando las transacciones que se incorporan en un periodo de tiempo entre un país y el resto del mundo. 3 tipos ej:

    1º balanza por cuenta corriente: recoge por un lado las transacciones de mercancías.

      • b. comercial

      • b. Servicios

      • b. de rentas

      • b. de turismo

      • b. de transferencias

    2º balanza de capital: recoge las transferencias de capital entre países y por la adquisición o venta de activos “no financieros”.

    3º cuenta financiera: inversiones de España en el exterior, inversiones del exterior en España, préstamos y depósitos de valor en España y en el exterior, reservas del banco central

    El mercado de divisas y la determinación del tipo de cambio:

    Transacciones entre monedas de distintos paises se realiza en el mercado de cambios o de divisas.

    Los mercados de divisas son los mercados en los que se compran y venden monedas de los diferentes países.

    1 € = 1 $ 0'50 $ = 1€

    100 € = 100 $ 100 $ = 200 €

    reflejan la existencia de un mercado de divisas

    va a depender de la demanda de las distintas monedas, si todo el mundo quiere dólares el dólar subirá

    OFERTA Y DEMANDA DE DIVISAS:

    -demanda de divisas relacionado con importaciones: si las importaciones aumentan aumentara la demanda de divisas.

    1º la demanda de divisas dependerá de:

      • aumento de la renta de un país

      • importaciones

    2º la oferta dependerá:

      • exportaciones españolas

      • inversiones del resto del mundo

      • ingresos del turismo extranjero.

    Lo que interesa es pagar al menor pvp o que me paguen al mayor.

    La administración actúa en la Eª para hacer que se equilibre el mercado.

    Se actúa sobre el mercado de divisas para que el precio suba o baje. Para mejorar la economía de un país el estado actuará sobre el tipo de cambio para que el mercado se equilibre y para que mejore la situación del país en el extranjero

    Si crecen los precios los productos son menos competitivos y los extranjeros dejarán de comprar nuestro producto y nosotros tenderemos a comprar en el extranjero ya que los productos no se han encarecido ej:

    Compramos por valor de 100.000 $, el tipo de cambio es de 1$ = 1oo pts pero si éste es de 1$ = 110 pts, ello hace que tengamos que pagar un 10 % más.

    Formas de intervención de la administración:

    1º tipos de cambio fijo: se decide un tipo de cambio y se mantiene fijado. Ej: 1$ = 1€.

    Para mantener el cambio fijo tendrá que usar las reservas.

    Si aumenta la oferta de pesetas y pierde valor el banco central tendrá que disminuir la oferta comprando las pts que tenía acumuladas

    En los mercados internacionales es más difícil de mantener, por lo que se utiliza un tipo de cambio mixto:

    Se fija un tipo de cambio central que sirve de referencia, en torno a él se fijan unos márgenes de fluctuación:

    95 pts

    100pts = 1$

    105 pts

    Si aumento la oferta de divisas hago que vuelva a bajar y ya me encuentro dentro del margen fijado. En unos casos tendrá que vender y en otros comprar dólares.

    Si no se mantiene una situación y tengo que intervenir muy a menudo aumento los márgenes de fluctuación, si aún asi he de seguir interviniendo mucho, tengo 2 opciones:

  • cambiar el valor del tipo central, cambiando con él los margenes (120 pts = 1$)

  • establecer un tipo de cambio flexible.

  • TEMA 20

    PRINCIPALES PROBLEMAS DE LOS PAISES DESAROLLADOS.

    RELACIÓN DE DESEMPLEO E INFLACIÓN:

    Trabajaremos cuando el salario compense la pérdida de tiempo de ocio. A partir de un nivel de salario la demanda aumenta:

      • + salario = + demanda

      • - salario = - demanda

    las empresas demandarán + factor de producción (trabajadores), hasta que el incremento marginal aumente y su valor de producción sea inferior al coste

    Una vez llegado a un salario existe una rigidez a la baja, los salarios suben pero es muy difícil que bajen aunque exista crisis. Esto crea un desequilibrio en el país.

    Si consideramos que el mercado es flexible no se intervendrá:

    Si no se desea trabajar es porque no se quiere hacerlo a ese salario de equilibrio.




    Descargar
    Enviado por:Mario Pato
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar