Turismo


El entorno económico de la empresa turística


ANÁLISIS

TEMA 1 LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS

Existen tres tipos de ciclos económicos:

Ciclo económico corto: 2 años como máximo.

Ciclo económico medio: de 2 a 5 años como máximo.

Ciclo económico largo: más de 5 años.

OBJETIVOS DE LOS PAÍSES A CORTO PLAZO

Mediante las políticas fiscales, monetarias y coyunturales, los objetivos a conseguir son:

Crecimiento sostenible del PIB: controlando la inflación y el paro, que podrían generar un retroceso de la economía. (Un aumento muy rápido del PIB provocaría el alza de los precios, y por consiguiente el alza de los salarios que incurrirían en un aumento de costes que aumentaría más los precios, hasta llegar a un punto donde los empresarios no pueden pagar al mismo número de trabajadores y aumentaría el paro, cayendo la demanda y por lo tanto la producción).

Un crecimiento económico a C.P. debe ser sostenido y utilizando al máximo todos los factores productivos de la economía.

Un crecimiento económico a Largo Plazo supone un aumento de dichos factores productivos

Estancamiento de los precios: que no exista inflación.

Pleno empleo: no se refiere a que todas las personas estén empleadas, ya que siempre existirá paro estructural, es decir, aquél que ronda porcentajes muy bajos, y que responden a la situación real de la economía.

Equilibrio externo: manteniendo un equilibrio en la Balanza de Pagos, es decir, controlando las exportaciones y las importaciones, ya que inciden sobre el resto de los tres objetivos.

Son factores de producción: tierra, trabajo, capital y la tecnología (que influye en la productividad de un país). Ya que el aumento del factor tecnológico genera el aumento de los rendimientos de la productividad del trabajo y el capital, y consecuentemente el aumento de la productividad.

Lo ideal no es oscilar, sino que debemos acercarnos más a la tendencia. La tendencia se modifica a L.P.

En una economía desarrollada las fluctuaciones se reducen gracias a la experiencia económica.

POLITICA COYUNTURAL

Compatibilizar los factores para reducir las fluctuaciones y crecer de forma sostenida y alcanzar la tendencia.

POLÍTICA ESTRUCTURAL

Busca los mismos objetivos que la política coyuntural pero a L.P. incidiendo y actuando sobre la demanda agregada.

PRODUCTIVIDAD

Producción por factor en un periodo de tiempo determinado (producción/hora - hombre) que es el valor del trabajo en este caso.

Productividad aparente del trabajo = Producción / hora / hombre

Si la productividad del trabajo aumenta ha podido ser probablemente por el aumento de alguno de otros factores, como por ejemplo: Mayor conocimiento de los Recursos Humanos y por lo tanto mayor productividad.

PIB ESPAÑOL

En 1999 creció más por el fuerte tirón de la demanda interna (demanda que originan los residentes de un país en el mismo)

En 2000 el aumento del petróleo unido a los altos niveles de demanda interna ha originado una inflación que recalentará el crecimiento de la economía frenando el consumo y disminuyendo así la producción.

El recalentamiento de la economía es debido fundamentalmente al alza de los tipos de interés para frenar la inflación, frenando la inversión y consecuentemente el consumo.

ANÁLISIS COYUNTURAL

Intenta predecir lo que va a suceder en el país; principales causas y consecuencias de los problemas etc. Requiere del conocimiento de las relaciones y causas de esas variables para prever lo qué acontecerá en el futuro.

Y = f (K, L, A) siendo K = capital; L = Trabajo; A = Tecnologías

Información necesaria para el análisis coyuntural:

  • Datos rápidos y fiables, suficientemente desagregados.

  • Información con una periodicidad adecuada.

Predicción:

Intenta explicar y prevenir las oscilaciones que se forman por ciclos coyunturales a C.P. los cuales tienen unas tendencias similares, constituyendo así un Ciclo Coyuntural Típico.

Al no estar utilizando todos los recursos no existe inflación

Al estar utilizando los recursos al máximo por la presión que ejerce un aumento de la demanda, el consumo y la inversión, aumenta los precios y por lo tanto se produce inflación.

El Ciclo Económico Corto o Ciclo Coyuntural está compuesto por cuatro periodos:

Auge, recuperación, recesión y depresión.

RECUPERACIÓN:

Expansión de la Demanda Agregada por varios motivos:

  • Amplia oferta de factores productivos no utilizados

  • Costes bajos debido a los bajos salarios, aunque estos registren una tendencia alcista

  • Aumento del empleo

  • Beneficios empresariales en aumento

  • Bajos tipos de interés que favorece el aumento de la inversión, y consecuentemente de la producción y el empleo.

  • La inflación no aumenta porque no estamos por encima de la tendencia.

AUGE:

Culminación del periodo de recuperación, en él se da la maximización de los factores productivos y de las variables de recuperación explicadas anteriormente.

  • Proximidad al pleno empleo coyuntural, aunque exista rigidez salarial y rigidez en la oferta laboral.

  • Altos beneficios empresariales, que favorecen el aumento de la inversión, la producción y generan de este modo inflación.

  • Los sectores competitivos reducen sus beneficios, mientras que los no competitivos los aumentan.

(al existir inflación se aumentan los tipos de interés que frena la inversión y consecuentemente la producción)

RECESIÓN:

Es la caída de la demanda agregada, arrastrada por la caída de la inversión (ante altos tipos de interés) que provocan la disminución del consumo, tanto público como privado.

La reducción de la producción genera paro y la reducción de los beneficios empresariales.

DEPRESIÓN

El la máxima degradación de los elementos nombrados en el periodo de recesión.

  • se reducen los costes de producción porque se reducen los salarios

  • disminuyen tos tipos de interés

  • se frena la inflación porque nos hemos situado muy por debajo de la tendencia

  • los beneficios empresariales son muy bajos por la baja producción

  • Alto nivel de paro cíclico (coyuntural)

FACTORES ESTRUCTURALES

Población activa, nivel de paro, sanidad, infraestructuras, transportes, accesibilidad de los factores, nivel de K, nivel de eficiencia, tamaño de las empresas, productividad de las empresas etc.

FACTORES COYUNTURALES

Crecimiento económico a C.P., inflación, sector exterior, etc.

Análisis Coyuntural:

Estudia las variables que inciden en el crecimiento económico a C.P. para conseguir crecer entorno al PNB potencial (tendencia), compatibilizando distintos objetivos a C.P.:

Crecimiento, inflación, empleo, equilibrio externo

TEMA 2

Crecimiento Económico:

Hace referencia al aumento de las rentas y del PIB.

Crecimiento económico a C.P. supone un aumento de la producción con un volumen determinado de factores productivos, sin generar inflación.

Crecimiento económico a L.P. supone un aumento de la capacidad productiva de un país.

PNB potencial debe alcanzar la máxima utilización de los factores productivos de un país sin aumentar por ello los precios. El PNB potencial siempre es ascendente.

A partir del año 1933 comienzan a llevarse a cabo políticas intervencionistas por las que se establecía como objetivo prioritario el crecimiento económico. Ej. New Deal de Roosvelt (1933) y Keynes (1936), cuyas ideas se llevaron a la práctica en 1945 y se basaban en el crecimiento económico como generador del empleo y disminuir las diferencias entre las rentas.

Con estas políticas durante los años 50 y 60 el crecimiento económico de los países desarrollados creció como nunca porque se valió del aumento de las fuertes inversiones y de una mano de obra barata debido a los bajos salarios.

EFECTOS DE ALGUNOS FACTORES SOBRE LOS RESULTADOS EMPRESARIALES

1. Tasa de inflación:

Afecta a los precios de las ventas y las compras.

A la revisión al alza de los salarios

Al aumento de los gastos financieros (al aumentar los tipos de interés)

Al encarecimiento de las amortizaciones

2. PNB:

Afecta fundamentalmente a las ventas, ya que el PNB representa el valor de la producción de un país que depende de: Los recursos, la productividad el desarrollo económico, industrial etc., los recursos humanos (formación).

3. Tipos de Interés:

Aumentan los gastos financieros y reducen las ventas, al incidir negativamente sobre la inversión.

4. Tipos de cambio:

Afecta a las ventas (exportaciones), ya que si nuestro tipo de cambio es bajo aumentan, pero si es alto disminuye.

5. Consumo privado:

Hace referencia sobre todo a las ventas guardando una relación causal directa entre ambos.

Las familias gastan, pero invierten cuando hablamos de bienes inmuebles, acciones/bonos (activos financieros)

6. Inversión privada:

Altera las ventas, al incidir en el nivel de producción.

7. Inversión pública:

Reduce costes de producción si consigue mediante dicha inversión el aumento de la productividad.

8. Gasto público:

Aumenta las ventas

9. Exportaciones:

El aumento de las exportaciones provoca un aumento de las ventas, pudiendo originar incluso inflación.

10. Importaciones:

Cuando se trata de bienes finales reduce las ventas porque disminuye la producción en el país al sufrir un proceso de sustitución.

Si las importaciones son de bienes de equipo y de bienes intermedios aumentan las ventas porque son inversiones por parte de las empresas españolas.

11. Salarios:

Inciden sobre el coste del personal, el nivel de paro y el nivel de consumo de las familias.

12. Educación y formación profesional:

Incide en el gasto de personal, en la reducción del coste unitario (mayor productividad)

13. Impuestos sobre beneficios:

Afecta al Resultado Neto y a las Rentabilidad de las inversiones

14. Seguridad Social:

Está ligada al aumento de los gastos salariales por parte de la empresa

15. Aranceles:

Afecta al volumen de las transacciones económicas de un país con el resto del mundo.

Y al precio final de los productos importados o exportados.

16. Ayudas a la Investigación y al Desarrollo.

Busca la mejora de la productividad y la reducción del coste unitario.

Son indicadores del crecimiento económico:

PNB, PIB, PNN, Renta per cápita, Renta Nacional.

PROCESO ESTRATÉGICO

1. La elección de la estrategia se hace teniendo en cuenta:

El análisis del entorno general y del entorno sectorial; los recursos y capacidades; y la misión de la empresa.

2. Elección de la estructura:

Teniendo en cuenta los medios de producción, la clientela y la financiación.

3. Planes de acción

LA INFLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS

1. generalización de la inflación

2. Crisis en el sector industrial

3. Estanflación

Desde finales de los años sesenta el aumento de la demanda agregada como consecuencia del tirón de la inversión y el consumo, originaron la subida de los precios y consecuentemente se comenzó a subir los salarios de los trabajadores que no querían perder capacidad adquisitiva.

Esta medida sin embargo solo empeoró el efecto inflacionista, ya que al aumentar los salarios aumentaron los costes de personal trasladando dicho coste a los precios que volvieron a subir.

En el año 73 el aumento del precio del petróleo provocó el empeoramiento de dicha situación y disparó las alarmas en el sector industrial que dependía en exceso del petróleo.

El aumento del precio del petróleo (como coste para las empresas) repercutió en los precios, que aumentaron en demasía. De tal manera que la presión social demandó el aumento de los salario como medida para hacer frente a dicho encarecimiento de la vida. El aumento salarial recayó de nuevo en muchas empresas, que tuvieron que despedir a personal o incluso cerrar porque no podía hacer frente a tanto gasto sin subir de este modo más los precios.

El Pacto de Moncloa: en el caso español, el gobierno en plena transición política firmó un pacto para que los salarios no subieran por encima de la inflación, y de esta forma ir frenando la inflación. Una vez zanjado los temas políticos en el año 78 comienzan a llevarse a cabo políticas Contractivas, consiguiendo solo así el aumento del desempleo, al no hacer la muchas empresas rentables. Al problema económico de la inflación se le sumó la aparición de los dragones asiáticos que producían más barato al tener salarios muy bajos.

A partir de los 80:

Con gobiernos socialistas comienzan a implantarse políticas estructurales afectando solo a la oferta, no a la demanda. Dichas políticas fueron llevadas a cabo gracias a fondos comunitarios y sobre todo al aumento del gasto público, que incrementó más el déficit público.

Los países desarrollados son los que se han beneficiado de un crecimiento económico mayor. Sin embargo algunos países como Arabia Saudita han crecido mucho, pero no llegan a ser países desarrollados, aunque han aumentado su renta per cápita, mejorado sus infraestructuras, sus instituciones políticas (separación de poderes) y haya aumentado su nivel cultural y de vida.

MEDIO AMBIENTE

Cuando un país parte de una renta per cápita muy baja intenta desarrollarse a toda costa, sin escrúpulos hacía la destrucción del medio ambiente. Sin embargo a medida que crece económicamente esto cambia.

Para medir la calidad de vida el PIB no es muy fiable por lo que nos ayudamos de la Renta per cápita. Aún así los problemas de medio ambiente no aparecen en el PIB, así como el ocio y tiempo libre.

Relacionamos la calidad de vida al bienestar social. Los indicadores de Bienestar social son los niveles de empleo, capacidad de compra etc.

INDICADORES DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los indicadores más importantes de crecimiento son el PIB, RN, PNB: Un país ha crecido, cuando sus tasas han aumentado en términos reales.

Los indicadores de la actividad económica, miden aspectos puntuales de la actividad económica y sirven a su vez para seguir su evolución.

Ej. La construcción: es muy sensible a la inflación y a los tipos de interés.

Ej. El consumo de electricidad que se tiene en cuenta para estudiar la evolución de la economía a C.P., ya que a mayor gasto energético mayor volumen de producción.

El Índice de producción industrial (IPI) y el Índice de consumo aparente de cemento, determinan el grado de actividad de varios sectores como por ejemplo en de la construcción.

El consumo de gasóleo para la automoción, las pernoctaciones en hoteles, así como la matriculación de turismos, son otros indicadores económicos.

Son indicadores de confianza los que se realizan a través de las encuestas.

PIB - PNB: son valores de producción (son renta nacional)

RN / Población: Renta per Cápita: nos ayuda a medir el crecimiento pero de una manera muy burda.

Si la renta no crece al mismo tiempo que la población no se produce ni crecimiento ni desarrollo.

PIB potencia: todos los factores productivos estuvieron siendo utilizados sin generar inflación.

PIB tendencial = PIB potencial

La economía sumergida sobretodo existe en España, Italia y Bélgica, lo que dificulta hallar valores exactos de producción. Lo mismo ocurre con los sectores financieros y bancarios.

Proceso Acumulativo del crecimiento económico:

Un país que crece más tiene, más posibilidades de seguir creciendo más que otros.

La renta obtenida por un país se dedica a consumir, invertir y a ahorrar.

Cuando consumimos e invertimos hacemos que aumente la producción. Si las empresas y las familias ahorran, también estamos dejando abiertas las posibilidades de crecimiento porque en el futuro podrán dedicar este ahorro a la inversión y al consumo.

La línea de tendencia del PIB se mueve hacia arriba, de aquí que los ricos puedan ser cada vez más ricos y viceversa.

TEMA 3 INFLACIÓN

Subida permanente y mantenida del nivel general de precios. Debe ser permanente en el tiempo y que suban casi todos los precios de bienes y servicios.

Una vez que se ha generado esta inflación habrá una reivindicación salarial por parte de los sindicatos para que se suban los salarios para mantener su capacidad adquisitiva; esto propicia la creación de una Espiral Inflacionista.

¿ Por qué espiral inflacionista?

Al aumentar los precios por el exceso de demanda, aumentan los salarios para no perder capacidad de adquisitiva, por lo que volvemos al mismo punto, volverán a aumentar los precios y lo hará posteriormente los salarios.

Además la subida de los precios repercute en los costes de los productos por lo que subirán los precios de los productos.

A partir del año 68, se produce en Inglaterra el estancamiento con inflación; nivel de precios y salarios cada vez mayores pero en el año 73 se añade la subida importante de los precios del petróleo que se extiende incluso hasta el 79 y produce una gran inflación (es a partir de aquí cuando se manejan y aparecen cifras de inflación de dos dígitos).

A partir de aquí la inflación se plantea como un problema grave y peligroso y se tiene como objetivo la: Estabilidad de precios.

Gran Periodo de Inflación: 68 - 73 - 79

1968: aumento salarial.

1973: aumento del precio del petróleo.

País europeo especialmente sensible al tema de la inflación:

Alemania: que adoptó políticas contractivas, para acabar con la inflación y que influirá en el resto de los países (sobretodo de la UE) que comenzaron a aplicar políticas antiinflacionistas o estabilizadoras.

Desde el 73 se produjeron espirales de inflación muy elevados y hasta el año 96 - 97 no se consiguieron tipos de interés muy bajos; luego ese periodo de inflación duró algo más de 20 años y ha hecho que nos quedemos muy sensibilizados con la inflación; Y que cada vez que se acerquen periodos de inflación intentemos solucionarlos lo más rápidamente posible.

La inflación acaba afectando de forma muy distinta a los distintos colectivos. Por ejemplo: pensionistas y funcionarios son los más perjudicados; al fin y al cabo la inflación produce un empobrecimiento generalizado de la población.

Países que en los últimos años estén creciendo mucho, como EE.UU. entorno a un 8% manteniendo en los últimos 8 años. España mucho menos pero también vamos por encima del PIB tendencial unos cuatro años. Esto ha generado una presión de demanda especialmente en los precios del petróleo, que ha hecho que los precios del mismo aumenten de forma desorbitada.

ESTABILIDAD

Falta de variaciones importantes en los precios de una economía o la permanencia del nivel general de precios:

Carácter relativo de la inflación:

La inflación tiene un carácter relativo: hablamos de inflación cuando lo comparamos con otros países que tiene un nivel de inflación menor, o cuando se compara con el mismo país con años anteriores en los que se tenían cifras menores.

Los precios siempre tienden a subir pero no siempre es así, ha habido veces que los precios bajan y eso no es bueno, es una malísima señal, a eso se le llama DEFLACIÓN: si los precios bajan es porque la gente no demanda, no consume, no invierte. Estos periodos de depresión económica en los que se dan cifras de inflación negativa son muy peligrosos.

Hemos hablado de la subida generalizada del nivel general de precios, ese nivel de precios tenemos que medirlo de alguna forma, con una serie de INDICADORES:

El más frecuente y común de todos es él: IPC (índice de precios al consumo). Indice de las Peyres que mide las tasas de crecimiento interanuales.

Tasa de Inflación = Nivel general precios año t - Nivel general de precios año (t-1) Nivel de general de precios año (t-1)

Cálculo del IPC:

Mide una serie de bienes que aparecen en la cesta de la compra. Se elige a un grupo de personas de distinta capacidad económica a los que se les pasa una encuesta, sobre qué productos ha adquirido y a qué precio.

Hay que tener en cuenta que la cesta de la compra no mide únicamente productos alimenticios sino también otra serie de productos como calzado, menaje, etc.

La nueva encuesta se realizará en el 2002 cuando se realice una nueva base con nuevos productos.

INDICADORES DE INFLACIÓN

El IPC es el más utilizado en todos los países, los problemas que surgen es que no siempre se consume lo mismo en los distintos países. El BCE (banco central europeo) está llevando a cabo un IPC armonizado, que engloba menos bienes y servicios porque hay diferencias entre los quince países miembros de la UE.

IPPM (índice de preciso al por mayor): mide las variaciones de los precios de producción de un conjunto de bienes representativos de una estructura productiva concreta. Ejemplo: Índice de precios agrícola. IPI (índice de precios industriales)

Por sectores existen índices deflectores que analizan los mismos:

Ej Deflactor del PIB:

Índice de precios que intenta ver la evolución de bienes y servicios que ha sufrido ese deflactor.

Se utiliza para calcular la evolución de los precios reales.

Deflactor sectorial: el IPT (índice de precios turísticos)

INFLACIÓN SUBYACENTE

Es la tendencia a L.P. de la inflación en un país. Mide la evolución a L.P. de los precios quitándoles las subidas o bajadas anecdóticas o ajenas al país que distorsionan la realidad económica del país.

Cálculo: IPC - Evolución de los precios de los productos agrícolas no elaborados - evolución de los precios de productos petroleros (petróleo y gas).

El resultado es el: IPSEBENE: índice de precios de productos y servicios elaborados no energéticos.

CAUSAS DE LA INFLACIÓN

1º Situaciones de la demanda: la propia demanda genera inflación (inflación de demanda)

2º Situaciones de la oferta: la propia oferta genera inflación ( inflación de oferta)

3º Varios

Situaciones de demanda:

Desde principios del siglo XX un aumento en la demanda y un aumento menor en la oferta provocó inflación.

Presión de la Demanda desde el lado monetario:

  • teoría cuantitativa del dinero (S. XIX - XX)

  • teoría de los monetarístas ( escuela de Chicago) años 50 Friedman .

Presión de la Demanda Agregada sobre bienes y servicios: años 40 Keynes.

TEORÍAS DE LA INFLACÍON

En 1750 se realizaron los primeros tratados económicos, pero no fue hasta el siglo XIX cuando floreció la economía cuando se comenzó a estudiarla mucho más a fondo. Poco a poco se fueron dando explicaciones globales al problema de la inflación:

  • Inflación de Demanda:

  • Teorías Cuantitativistas: durante la primera mitad del siglo XX. Se trata de explicar la inflación como consecuencia de los movimientos de la Demanda Monetarista (Demanda de Dinero).

Tª. Cuantitivistas: Fue la seguida por los Clásicos, y dicta que un exceso de dinero en circulación es el culpable de la inflación, porque se está dispuesto a pagar más por lo mismo, ya que tu tienes en realidad más dinero.

Esta teoría falla porque los clásicos se basaban en la premisa de que todo el dinero servía únicamente como medio de transacción y por lo tanto todo el dinero se gastaba.

FISHER: Representó en una fórmula lo propuesto por los clásicos:

M * V = PY PY = PT M/P = Yreal / V

Considerando:

M = Dinero en circulación

V = Velocidad de la circulación del dinero

P = Nivel general del dinero

Y = Renta Real

PT = Renta Nacional.

A C.P. se mueve poco por lo que V es constante (restricción del modelo) la relación del dinero y el nivel de precios explica la renta.

Si a C.P. la renta es constante (otra restricción) los precios están relacionados con la cantidad de dinero en circulación..

Sin embargo las restricciones no siempre se cumplen por lo que el modelo no era válido, véanse todos los tipos de formas de utilización del dinero:

M1 = Depósitos a la vista y dinero en circulación (cuentas corrientes)

M2 = M1 + cuentas de ahorro

M3 = M2 + Cuentas a plazos ( Disposiciones líquidas)

M4 = M3 + otros activos

ALP = M4 (Activos Líquidos en manos Públicas).

Este tiene valor económico hasta la crisis del 29, ya que sus principios (Tª. Cuantitativista) dejan de ser válidos porque obviamente no existía equilibrio en los mercados.

  • Teorías Keynesiana: durante los años 30 y 40, aunque todavía está parcialmente vigente. Explica el fenómeno de la inflación desde el punto de vista de la Demanda Agregada (Demanda de Bienes y Servicios).

Tras la crisis del 29 se pone en marcha en Estados Unidos una política económica intervencionalista del Estado el NEW DEAL (1945), que pretende poner fin a la crisis basándose en los principios que KEYNES dicta en 1936:

* Keynes niega que a L.P. los mercados lleguen al equilibrio como decían los monetaristas. Dice que una reducción del dinero en circulación solo puede suponer una bajada de precios (reducción de la inflación), si nos encontrásemos en pleno empleo.

* Keynes dice que siempre que estemos en pleno empleo se cumplen:

* La producción máxima de un país.

* Cuanto más se produce por encima de este pleno empleo mayor es la inflación.

De tal forma Keynes sostiene que la inflación se produce porque la Demanda Agregada (la de bienes y servicios), es llevada más allá de las posibilidades productivas del país y por lo tanto, resulta más caro cada vez la producción de una unidad, encareciendo los costes cuyas repercusiones se trasladarán a los precios de dichos productos.

PARA KEYNES; INFLACIÓN = DA < PRODUCCIÓN

Sin embargo estos principios dejan de ser válidos a finales de los 60, y fundamentalmente tras la crisis del 73.

Principales diferencias Keynesianos - Clásicos (monetaristas)

Keynes tenía una visión a C.P. por la que aumentando el dinero en circulación se generaría inflación siempre y cuando exista pleno empleo. Además sostenía que el dinero no solo valía para gastar sino que también es válido para adquirir activos financieros.

Una vez superada la crisis por los países capitalistas, el objetivo de los distintos gobiernos es el Crecimiento Económico, por lo que siguiendo los principios Keynesianos buscan crecer a toda costa. Se crece por encima incluso de las posibilidades de producción de los países lo que genera inflación, afortunadamente la inflación no era importante hasta ese momento porque con pequeñas medidas sobre política monetaria, se controlaba sin problemas, mientras que mediante políticas fiscales se seguía creciendo (aumentando la DA). La inflación supuso un problema que se decidió atajar mediante el Déficit Público, el cual financiaba los excesos de los países. Por lo que el equilibrio presupuestario se podía romper coyunturalmente.

A finales de los años 60 se estaba demandando más de lo que podían producir, estabamos por encima del pleno empleo, la crisis energética del año 73 supuso la reconversión de sectores industriales, el descontrol de la inflación y altísimos déficits públicos que endeudaron a los gobiernos hasta las cejas.

CURVA DE PHILIPS: Es la relación entre la Tasa de desempleo y la tasa de Inflación.

Tiene pendiente negativa porque: A menos salario más empleo

En términos relativos: precios = salarios - productividad. Si los salarios crecen igual que crece la productividad no aumentan los precios. (lo que ha pasado en EE.UU.)

TRADE OFF: es la posibilidad de elegir entre la tasa de desempleo y la tasa de inflación por parte de los gobiernos, basándose en la curva de Philips. Es decir, si nosotros desplazamos en punto de equilibrio (pleno empleo) hacia arriba por la curva de Phillips, disminuimos el desempleo a la par que aumentamos la inflación. No obstante el Trade Off depende de la política del país y del estado de la economía que determina:

1º la elasticidad de la curva de Phillips, y por lo tanto:

2º si es preferible reducir la tasa de paro y soportar una inflación mayor, o dejarla como está.

SAMUELSON

Trade Off. Los países pueden elegir en qué parte de la curva quieren estar.

Las políticas presupuestarias (fiscales y monetarias) son válidas a C.P. e inciden sobre la DA subiendo y bajando por la Curva de Phillips. Este sistema de elección y funcionamiento de la economía es bueno hasta los años 60. En los 70 la curva de Phillips se desplazó hacia la derecha.

En los años 70 la curva de Phillips se desplazó hacía la derecha y se hizo por lo tanto más inelástica, por lo que la reducción en el paro suponía altos niveles de inflación, que acabo por reventar el ritmo de crecimiento económico de los países.

Según las dos teorías (la Cuantitativa y la Keynesiana, ambas teorías de demanda), el exceso, en la primera del dinero en circulación, y en segunda el exceso en la Demanda Agregada, provocaba el fenómeno de la inflación.

Tras la crisis del 29, el Estado se vuelve más intervencionista (New Deal), sobre todo en los años 60 y 70 al desarrollar políticas del Bienestar (Estado de Bienestar), que incidían en el crecimiento de la Demanda Agregada (Keynes) mediante el aumento del gasto público, con el fin de crecer más (objetivo económico):

* Se incide por lo tanto sobre la DA:

* Política Fiscal: Siempre expansiva (Aumento del gasto público)

* Política monetaria acomodaticia (tipos de intereses regulados por los gobiernos para que no estuviesen altos y frenasen el consumo y la inversión)

* Políticas presupuestarias:

Cuando existía un repunte de la inflación (ya estaban cerca del pleno empleo), se realizaba:

* Política fiscal contractiva: disminución del gasto público (no mucho)

* Política monetaria expansiva: reduciendo los tipos de interés para aumentar la inversión que supliese en la medida de lo posible la reducción del gasto público.

Cuando no existía inflación (estaban por debajo del pleno empleo), se realizaba:

* Política fiscal expansiva: aumento del gasto público

* Política monetaria expansiva: bajos tipos de interés.

Durante la crisis del 73 las teorías Keynesianas dejan de valer, mientras que las cuantitativistas resultan algo más eficaces con algunos matices. No obstante las que se debían haber aplicado eran las que posteriormente se llevaron a cabo, políticas estructurales que cambiasen la estructura de la economía del momento.

TEORÍA MONETARISTA DE FRIEDMAN (Chicago año 1956)

Alrededor de los años cincuenta aparece un grupo que critica la intervención del Estado que había habido en años anteriores, como consecuencia de la Economía del Bienestar (el Estado gasta mucho en subvenciones, empleo... para aumentar la DA.) . En los años 50 y 60 el gran gasto público y también privado fue originando un Déficit cada vez mayor que terminaría por ocasionar problemas.

* Política Monetaria: en los años 50 y 60 se utiliza poco, ya que hay un incremento de DA, teniendo un tipo de interés fijado por el Estado, por debajo del natural. Por lo que da pie a los monetaristas a decir que la inflación es debida al exceso de dinero que existía en estos países hasta la crisis del 73. Durante la crisis, la combinación de políticas presupuestarias, no se pudo resolver dos problemas fundamentales: El déficit Público y la Inflación, aunque es cierto que la tasa de paro había sido baja. La curva de Phillips se había desplazado hacia la derecha.

OA: oferta agregada de bienes y servicios.

Para los monetaristas este modelo es válido pero a C.P. y nunca a L.P., solo se puede crecer si aumenta la Demanda incidiendo sobre la oferta.

La Yo (Renta de Equilibrio) es el punto de equilibrio, donde la economía alcanza su máximo a C.P. de producción correspondido con una tasa natural de desempleo coyuntural determinada y una tasa de inflación muy cercana al cero.

Hipótesis de los Monetaristas “TESIS ACELERISTA DE LA INFLACIÓN”

Piensan que la Curva de Phillips a C.P. se válida y que a L.P. tiene otra pendiente.

Las principales diferencias entre Keynesianos y Monetaristas son:

- Para los keynesianos la función de DA. a L.P. es perfectamente elástica

- Para los monetaristas la función de DA. a L.P. es perfectamente inelástica

- Para los monetaristas no se debe intervenir tanto en la economía (ACTIVISMO ECONÓMICO). Por lo que no se deben invertir tanto en Políticas de Bienestar Social.

UO =TNP (Tasa Natural de Paro) y estabilidad de precios

Al aumentar los precios aumentan los salarios que incrementan los costes de producción y por lo tanto la bajada de dicha producción y consecuentemente del empleo.

En el caso de la gráfica, el Gobierno quiere reducir la tasa de desempleo y pasa del punto amarillo al punto azul. El punto azul no es punto de equilibrio y al subir los precios, los trabajadores demandan una subida salarial (que incrementa los costes y reduce de nuevo el empleo) pasando al punto rosa. De esta forma si el gobierno quisiese de nuevo reducir el empleo estaría formando una DA vertical.

Por eso al aumentar los precios no se ha movido la tasa de desempleo teniendo una nueva curva de Phillips a C.P. que se corresponde con las expectativas de la inflación a C.P. Por lo tanto para los monetaristas la curva de Phillips a L.P. es

Es decir que solo podemos reducir el paro con políticas estructurales si no queremos que la inflación aumente. De esta forma debemos cambiar la TNP mediante políticas estructurales que trasladen la curva a la izquierda.

Los Keynesianos: decían que la TNP es antinatural porque el desempleo es antinatural. Los Neokeynesianos: dicen que si es natural la TNP, pero es reducible a L.P. Ambos han determinado a la TNP (denominación dada por los Monetaristas) la NAIRU ( Tasa de Desempleo no Aceleradora de la Inflación):

Cada país tiene una tasa de desempleo que no puede disminuir sin generar inflación, pero que en sí no genera inflación. No es una tasa de equilibrio. El nivel lo determina la situación estructural de cada país.

Como Disminuir la NAIRU:

* Cambios en la composición de la Mano de Obra

* Reconversión de los mercados de mano de obra

* Mejora de los mercados: Flexibilidad y competitividad.

INFLACIÓN VIA OFERTA

El fenómeno inflacionario tiene a veces su origen en shocks (disminución de la producción real y aumento simultáneo del nivel de precios) de oferta que desplazan la curva de oferta agregada hacia la izquierda y hacia arriba, y a la Curva de Phillips a C.P. a la derecha. Por lo que la inflación originada por vía oferta se plantea como un fenómeno provocado por alzas autónomas de los costes de producción con independencia de la demanda. Estos costes pueden ser salariales, por importaciones, impuestos, o la subida de los carburantes y materias primas. En definitiva: por un encarecimiento de los costes de producción sin un incremento proporcional de la productividad.

Varias son las alternativas:

* Incrementar el dinero en circulación o esperar que los propios mecanismos del mercado solucionen el problema.

* La acomodación monetaria puede impulsar la demanda agregada y minimizar los costes en producción y desempleo. Trasladándonos a un nuevo punto de equilibrio. De todas maneras un aumento de la cantidad de dinero en circulación expandiría la DA y por lo tanto los precios aumentarían para alcanzar el nuevo punto de corte.

Según M.Kalecki (Espiral Inflacionista):

Los intentos de los diversos grupos sociales por mejorar sus niveles de renta y las reacciones en cadena de los demás agentes económicos convierten el proceso en una espiral inflacionista. Unos sindicatos fuertes perjudica a la inflación ya que demandan subidas salariales que no van acorde con una subida en la productividad, y por lo tanto la subida de costes repercute sobre los precios alzándolos, excusa ideal para una nueva subida de precios, y... ¡adiós!: inflación al canto.

Todo incremento de los costes laborales significa un aumento de los costes de producción, y por lo tanto, un desplazamiento de la curva de oferta agregada a C.P. hacia la derecha.

CONCLUSIÓN: Las políticas por el lado de la OA, son políticas estructurales, fueron las válidas para salir de la crisis del 73, al reconvertir el sector industrial, mejorando la productividad, las infraestructuras, invirtiendo en investigación, formación y desarrollo. Solo de este modo podemos ascender sobre la DA reduciendo la tasa de desempleo sin alterar el índice de precios (inflación).

Los monetaristas se basan en las expectativas de inflación para el siguiente año, estas expectativas de tanto anunciarlas terminan por pasar de inflación prevista a inflación real.

Déficit Público: Los países tienden a autofinanciarse el Déficit Público. Es el resultado de gastar más de lo que se recauda por parte del Estado, sobre todo se hizo a partir del año 1968. Inmersos en el Efecto Crowding Out e intentando frenar el Déficit Público, los Estados comienzan a emitir Deuda Pública, que generó el alza de los tipos de interés con el fin de frenar la inflación. La Deuda pública afectó de varias formas a la economía: cuando la Deuda fue alta se tuvo que aumentar el Gasto Público que se autoalimentaba, y además se subieron más los tipos de interés para hacer más apetecible dicha Deuda. Al aumentar los tipos de interés se requiere mayor gasto público válido para el pago de la deuda.

En los años 80, la financiación de los Déficits por la vía de pedir créditos a los Bancos Centrales provocó un aumento importante del dinero en circualción originando repuntes inflación significativas. Se intentó financiar este Déficit mediante ahorradores particulares y Entidades privadas y se motivó una subida de los tipos de interés.

La deuda pública se fue reduciendo:

* Privatización de empresas

* Reducción del gasto público

* Aumento de impuestos:

* Directos

* Indirectos

* Aumento de las cotizaciones de la Seguridad Social

* Frenando los salarios públicos

TEMA 4 EL MERCADO DE Y TRABAJO

El empleo es un objetivo prioritario, una de las vías más utilizadas (modelo keynesiano) es incrementando la Demanda Agregada por parte del Gobierno. Sin embargo para los Clásicos, a L.P. la mano Invisible estabilizaría el mercado en un equilibrio natural (paro coyuntural) a C.P.

Pero hoy día es un objetivo prioritario que se fija a largo plazo. Los monetaristas y los convencionalistas miran el trabajo como objetivo a un corto plazo intentando alcanzar y estabilizarse en el paro coyuntural lo que significa que se estén utilizando todos los factores productivos al máximo, por lo que nos encontraríamos sobre la línea de tendencia del PNB.

El subsidio por desempleo tiene dos finalidades:

* Finalidad económica: para mantener la actividad económica manteniendo el nivel de consumo de los parados (no frenar el Consumo Interno)

* Objetivo social: mantener unas rentas mínimas (bienestar social)

La Economía del Bienestar: se trata de economías donde el Estado está más presente en la vida económica y social del país, la participación del sector público es significativo para determinar su incursión en la vida económica del país. Las viviendas sociales, la seguridad Social, los economatos sociales, etc., determinan la incursión social del Estado en la vida social del país.

Los clásicos piensan que el Paro es un paro voluntario, porque parten que si nos encontrásemos en la renta de equilibrio y los trabajadores a C.P. quisiesen trabajar par la misma no existiría Paro. La realidad es que el salario del que parte la concepción clásica se encuentra muy por debajo del fijado actualmente en todas las economías.

Al término de la II Guerra Mundial comienzan políticas intervencionalistas que empiezan a configurar el Estado de Bienestar actual:

  • Gran bretaña: año 43, objetivo pleno empleo

  • Naciones Unidas: año 49, ley para pleno empleo

  • Estados Unidos: ley a los presidentes a tener como objetivo prioritario el pleno empleo.

Las políticas intervencionalistas tiran de la Demanda Agregada en los años 50 y 60 para evitar el desempleo. En esos años la materia prima era barata, los salarios eran ralativamente bajos y comenzaban a florecer nuevos sectores económicos, y aunque existen problemas estructurales consiguen un crecimiento importante del PIB, la producción, la renta etc., y una disminución importante del desempleo.

Se desarrollan unas leyes para regular muchos aspectos económicos - sociales, como por ejemplo las leyes referentes a la seguridad en el trabajo.

El Banco Central Europeo tiene como objetivo la estabilidad de precios (por debajo del 2% de crecimiento). La prioridad de la Reserva Federal de USA es la estabilidad de precios para que no frene el objetivo de pleno empleo.

Pleno Empleo no significa que el desempleo sea 0, ya que siempre existe un paro friccional a C.P.:

  • Paro voluntario: cuando los salarios reales son inferiores a los salarios de equilibrio. Solución: equiparar ambos salarios

  • Paro involuntario: los salarios no tienden a descender cuando la DA. En un momento determinado es inferior a la DA. Que corresponde al pleno empleo, por lo que la DA. Es insuficiente. Soluciones: medidas intervencionalistas.

SOLUCIONES: (causas del Paro a L.P.): paro estructural entendido a L.P. El paro a largo plazo o estructural solo se puede solucionar con medias también a largo plazo.:

  • Formación de los trabajadores, porque la demanda de cualificación no corresponde a la cualificación de la mano de obra, por lo que existe un desequilibrio entre oferta y Demanda.

  • Necesidad de inversión en investigación y desarrollo, así como en nuevas tecnologías, ya que existe un desequilibrio entre la oferta y demanda agregada.

  • Creación de nuevas empresas.

  • Reestructuración del mercado de trabajo, mediante la flexibilización del mercado de trabajo en horarios, puestos de trabajos mas heterogéneos...

  • Existencia de sectores productivos generadores de paro como por ejemplo la agricultura, con un peso importante en la economía.

COMPONENTES DEL PARO: (PAG.156)

Paro Friccional: personas que han perdido su trabajo y están buscando otro (si no encuentran trabajo en bastante tiempo se trataría de paro estructural). Paro Friccional: personas que salen y entran del mercado de trabajo, estudiantes que buscan el primer empleo, amas de casa que deciden incorporarse al mercado de trabajo, etc. este tipo de paro nunca se puede eliminar al 100% luego esto hace que ninguna economía de ningún país haya tenido una situación de pleno empleo.

Factores: como este paro friccional es tan difícil de calcular hacen que a su vez el cálculo del PIB potencial sea muy dificultoso.

  • Paro Estacional: personas que debido a su actividad económica se ven obligados a disminuir su producción, o su labor se reduce de forma que trabajan por temporadas. La solución es desestacionalizar dichos sectores económicos.

  • Paro Total: está formado por un paro cíclico muy agudo, donde el desempleo ocupa a más de la mitad de la población activa de un país.

  • Paro Cíclico o coyuntural: es el paro procedente de aquellos periodos de tiempo en el que el país está por debajo de la línea del PNB potencial, este paro se puede solucionar incidiendo sobre la DA. Parte del paro cíclico está formado por paro friccional y estacional.

Hay una función que se hace sobre datos reales de la economía en EE.UU. de los sesenta que intenta relacionar el paro con la producción a C.P. (Ley de OKUM: por 1% que la producción crece estando por debajo del nivel potencial, el empleo crece un 0.5%). Cuando se está por encima del PIB potencial la relación es peor, es decir, que el empleo crece menos por lo que se fuerza los factores productivos de sobre manera lo que origina un repunte de inflación constante.

Ley de Okun: década de los sesenta en EE.UU. Relación entre el paro cíclico y la producción a C.P. es una teoría empírica.

La producción aumenta porque al estar en época de recesión no se suele contratar a nadie, y siempre suele haber un nivel de subempleo, que en época de recesión no trabajan tanto, pero cuando es época de expansión trabajan más y no hace falta contratar a más trabajadores.

Si un país conoce su producción real y potencial sabrá qué parte del desempleo corresponde al paro cíclico, pudiendo tomar medidas para paliarlo.

Medir el Desempleo/Paro:

Es difícil, ya que los instrumentos de los que dispone el Estado no son muy eficaces. INEM no funciona con agilidad y dinamismo (muchas personas apuntadas que no desean trabajar realmente, muchas empresas descotizan...)

INDICADORES DE EMPLEO Y DESEMPELO (PAG. 157)

Población activa: ocupados + parados que buscan trabajo con edad comprendida entre 16 a 65 años.

Población inactiva: menores de 16 años y mayores de 65, así como personas que no buscan trabajo

Tasa de Actividad: Población activa / Población en edad de trabajar.

Pag 160.

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL

EPA: Encuesta de población Activa realizada por INEM.

ESPAÑA

Han evolucionado los tipos de contratos: actualmente son más flexibles que en 1977, pero no son flexibles como los americanos o algunos socios europeos.

Han aumentado el número de trabajadores dispuestos a trabajar con contratos de obra, por lo que la eventualidad es mucho más alta que antes.

En general las características o rendimientos de trabajos han cambiado. Hoy día, mucha más movilidad, las tecnologías se han introducido en le mundo laboral, la estructura de las necesidades de trabajo han cambiado.

No obstante en la UE. Finlandia es el país con un porcentaje más alto en las tasas de eventualidad, sin embargo Luxemburgo es el que tiene los porcentajes en las tasas más bajos. En Bélgica aunque es relativamente bajo, sus porcentajes se han duplicado en cuatro años. En el caso de España desde el año 1987 al 2000 podemos decir que se ha duplicado la temporalidad en el trabajo.

PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS SOBRE EL TRABAJO

1. EXPLICACIÓN KEYNESIANA

La explicación keynesiana se centra en el paro cíclico, es decir que el origen del desempleo de una economía puede atribuirse a una demanda efectiva insuficiente

La política más adecuada: Aquella que permita el aumento de los niveles de Demanda Agregada, con objeto de recuperar el nivel de producción de pleno empleo. (Política fiscal expansiva).

Gráfica del martes 16 de Enero (explicación Keynesiana)

2. EXPLICACIÓN CLÁSICA

Se basa en la idea de que el mercado de trabajo tenderá al equilibrio cuando no existan elementos institucionales perturbadores.

Ley de Say: La oferta crea su propia demanda. Es decir que en función del número de trabajadores existentes se creará una demanda a un precio o salario real que será de equilibrio.

Existe Desempleo porque:

* Existen presiones sindicales y convenios colectivos que distorsionan el equilibrio y el salario real

* Los gobiernos fijan salarios mínimos y retribuye a los funcionarios con salarios superiores al real.

Ante estas situaciones el empresario debe afrontar los costes que le supone la creación de puestos de trabajo por encima del salario de equilibrio y opta por despedir o no seguir creando puestos = Desempleo.

3. TEORÍA NEOCLÁSICA

Teoría de los salarios de Eficiencia: Las empresas son responsables del desempleo porque no existe un equilibrio en el precio o salario:

* Porque retribuyen salarios por encima del de mercado mediante incentivos por productividad etc.

*Porque controlan el esfuerzo laboral y reducen la movilidad laboral de sus plantillas.

Teoría de Outsider-Insider: La responsabilidad de que exista desempleo es de los trabajadores que al tener poder de negociación de salarios los fijan por encima de los de equilibrio.

Tanto para los clásicos como para los Neoclásicos el Pleno Empleo no significa el 100% de la población activa, ya que existe según ellos una TASA NATURAL DE PARO formada por:

  • Paro friccional

  • No todos los sectores encuentran el equilibrio a la vez

  • Grupos marginados que no buscan empleo

TEORÍAS INSTITUCIONALISTAS

Se basa en una serie de características del mercado de trabajo actual:

(a) Los salarios no están determinados por la interacción de la oferta y la demanda, sino por negociaciones entre la Patronal y los Sindicatos.

(b) Los sindicatos son organizaciones políticas, no económicas.

(c) Diferencias en el comportamiento de :

* Patronal: que busca la maximización de sus beneficios.

* Sindicatos: que busca la equidad distributiva de los salarios.

TEORÍA DE LOS MERCADOS INTERNOS DE LA EMPRESA

Las empresas tienen dos mercados de trabajo:

1. Mercado Eterno de Trabajo: En el que las distintas empresas compiten por captar a los trabajadores menos cualificados, llegando a funcionar según la interacción de la oferta y la demanda.

2. Mercado Interno de Trabajo: Una vez que el trabajador ya está en su puesto de trabajo. En el existe una jerarquización y una rigidez de salarios. Todo queda pues en función de la cualificación del trabajador.

TEORÍA DE LA DUALIDAD O SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO

Existen dos tipos de mercados de trabajo:

1. Mercado de Trabajo Primario: En el existe seguridad y una jerarquización en los puestos de trabajo. Son empleo intensivos en tecnología y capital, con altas retribuciones dado al elevado nivel formativo de los empleos.

2. Mercado de Trabajo Secundario: Es el propio de empleos precarios, salarios bajos, deficiente grado de formación, y escasas o nulas posibilidades de acceso profesional. Los empleados se ubican en actividades productivas intensivas en el factor trabajo y no en el factor capital.

El tipo de mercado depende del sector económico en el que nos encontremos.

ES MUY IMPORTANTE LAS POLÍTICAS DE DESEMPLEO DE LA UE.

(Vienen en el libro)

POLÍTICA FISCAL

OBJETIVOS:

  • Incentivos y desincentivos de la Demanda Agregada (DA). con el fin de alcanzar la estabilidad.

  • Política Redistributiva del Estado: Equidad

  • Dirigir el gasto público hacia la inversión para ganar mayor eficiencia (de los factores productivos) y mejorar la protección social.

INSTRUMENTOS:

  • Gasto Público

  • Ingresos públicos

  • Saldo Presupuestario

La Política Fiscal lucha contra la inflación, el desempleo, la desestabilización y por el crecimiento económico. Los impuestos, fuente fundamental de ingresos para que el Estado lleve a cabo el Gasto Público, sirven de este modo para redistribuir la renta, permitiendo una mejor asignación de los recursos del mercado.

Existen varias formas de redistribuir la renta:

* La mejor y la más eficiente es mediante impuestos directos: IBI, IRPF, Impuestos sobre Sociedades.

* Mediante impuestos especiales e indirectos: como el que se aplica sobre la gasolina, el IVA...

Mientras más se recaude más se podrá asignar a través del gasto público, en infraestructuras, Investigación y Desarrollo, Formación, Sanidad, Seguridad etc.

El saldo presupuestario incide sobre la DA, ya que es utilizado para ampliarla mediante políticas fiscales expansivas. No obstante su saldo es casi siempre es negativo, es decir que lo que ingresa el Estado es menor que lo que gasta, esto origina la emisión de Deuda Pública que desvirtualiza a la economía nacional. La deuda pública es utilizada a menudo como forma de financiación del Déficit Público consecuente de un saldo presupuestario negativo.

Los presupuestos generales del Estado, instrumento con el que el Gobierno lleva a cabo sus distintas políticas fiscales, es diseñado por el gobierno y aprobado en el Parlamento. Afecta directamente al Gobierno, a la Admón. Central, a la Seguridad Social, y a los organismos autónomos que depende de los mismos.

POLÍTICA MONETARIA

OBJETIVO:

* Estabilidad de DA: es decir estabilidad de precios

* Aumento del empleo

* Crecimiento económico.

Esta dirigida por el Banco Central de cada país, en nuestro caso en Banco Central Europeo, en colaboración con el gobierno. Es la más utilizada porque es a su vez la mas fácil de aplicar. (Pero es la más complicada de explicar que lo sepas)

Existen dos teorías al respecto:

Los Monetaristas: El dinero es inocuo, es decir que no incide sobre el crecimiento económico y el empleo

Los Keynesianos: EL dinero es un factor fundamental en el crecimiento económico y en la creación de empleo.

INSTRUMENTOS:

* Política de Mercado Abierto: Se refiere a que el Estado vende activos al público, si quiere bajar los tipos de interés los vende a ti más bajos o viceversa. ¿Cómo hace esto? Mediante distintos tipos de subastas:

- Subasta Semanal: cuando se subasta a un ti establecido de ante mano, una cantidad a prestar. Es decir que se subasta el dinero que se va a prestar, pero el ti ya esta fijado.

- Subasta Mensual: Es menos importante, se subastan créditos renovables a 3 meses.

- Subastas especiales: Cuando se subasta cualquier día por diferentes motivos. El ti aplicable es de un día y se denomina (EONIA).

* Facilidades Permanentes: Son a un día. Es la posibilidad que tienen los bancos de la Eurozona de dejar sus excedentes de tesorería en una cuenta corriente del BCE. A un ti menor. Cuando los bancos piden préstamos al BCE el ti es el máx. posible, y se les exige para ello y como garantía títulos de Deuda (cada vez menos, porque los países de la Eurozona están reduciendo su deuda pública), y acciones que posean de grandes empresas.

* Coeficiente de Caja: Los bancos están obligados a tener una reserva en el BCE de sus recursos ajenos, es decir del dinero que no es suyo, sino de sus clientes. Si ese % aumenta aumentan sus depósitos de coeficiente y por consiguiente disminuye el dinero que tienen estos para prestar, disminuyendo el dinero en circulación.

Este último instrumento es el menos utilizado.

1




Descargar
Enviado por:Anouk
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar