Ciencias Empresariales


Economía de la Empresa


I Conceptos Generales

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA:

1.1. La empresa como realidad económica social:

El hecho de que en el trueque no existiera dinero limitó muchísimo el paso de una economía de subsistencia hacia una economí a de mercado. La empresa de antes de la revolución industrial era un lugar de comercio, la economía industrial surge tras la revolu­ción industrial, lo que ha posibilitado una nueva orientación para la actividad empresa­rial, hay que producir para el mercado.

La empresa actual nace del capitalismo, que es el sistema económico basado en el uso privado del capital para producir bienes y servicios y crear un beneficio. El capita­lismo industrial nació de la tiranía del beneficio. Movimientos de obreros acaban con la tiranía porque, a principios de la revolución industrial, maximizar el benficio suponía la necesidad de trabajar jornadas muy largas, niños...

El capitalismo hace referencia fundamentalmente a empresas privadas, sin embar­go, el estado de ha convertido en un empresario propietario de empresas públicas. El estado se convierte en empresario en sectores de actividad en los que la iniciativa privada se inhibe y, en cambio, los bienes y servicios son demandados por la sociedad.

Empresa pública: Px = CMeT. Empresa privada: Px = CMa.

La empresa es una unidad económica de producción porque su función es la de crear bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La empresa se relaciona con el mercado por el lado de los factores de producción, lleva a cabo un proceso de transformación de los factores para crear productos. También se relaciona con el merca­do por el lado de los productos. Esta transformación es el paso de inputs a outputs. Dentro del proceso de producción incluimos el almacenaje, transporte, etc...

La empresa es la unidad económica que une un conjunto de recursos técnicos, humanos y financieros que se localizan en una o varias unidades técnicas y también físi­co-espaciales. Coordinados estos elementos según una estructura organizativa y dirigidas todas ellas en base a una propiedad de control y, evidentemente, con ánimo de conseguir unos objetivos preestablecidos.

El concepto de Sociedad es un término jurídico y el de Explotación es técnico.

Actualmente, la empresa tiene las siguientes características:

- Unidad de producción: La empresa combina una serie de factores en el seno de una estructura productiva.

- Unidad de decisión: La empresa desarrolla una serie de funciones decisorias en distintos planos y niveles con vistas a alcanzar unos objetivos y asumiendo los riesgos que pueden tenerse.

- Unidad financiera: Necesita de recursos financieros, es evidente que tiene que tener una libertad de elección de la estructura financiera.

- Comunidad de intereses: Todas las relaciones de carácter formal e informal entre las personas que integran la empresa.

La empresa es uno de los puntales fundamentales en un sistema económico libre. La empresa tiene un significado social porque analiza rentas, porque constituye uno de los instrumentos fundamentales de la distribución de la renta nacional.

1.2. Evolución histórica de la empresa:

Nace de la mano del propietario. En el siglo XIV hay empresas muy simples de tipo individual y artesanal con unos fines muy poco definidos pero que tratan de satisfa­cer las necesidades de los individuos. En la alta Edad Media surge la empresa artesanal y comercial bajo la protección del señor feudal. Se emplea poco capital, fuente única de lucro por parte del señor con mercados reducidos.

A partir de aquí, aparece el capitalismo comercial, fase en la que se denota una ansia mercantil. Se desarrolla en los siglos XV, XVI y XVII.

En el siglo XVIII, en Inglaterra la empresa industrial gana un gran poder, hay mayor complejidad, un mercado más amplio la empresa evoluciona empujando por las ansias de crecimiento. En nuestros días podemos hablar de “capitalismo financiero” como consecuencia del triunfo de los grandes monopolios. Las empresas necesitan gran­des capitales y de una internalización de los empresarios.

1.3. Funciones y elementos de la empresa:

El valor añadido: La creación de riqueza es la diferencia entre el valor monertario de la producción y el valor monetario de los bienes y servicios adquiridos a otras unida­des productivas. Cuando la empresa distribuye los beneficios realiza tres funciones fundamen­tales que son: Función de desarrollo o anticipo del producto social, función de asunción del riesgo económico-financiero y dirección, coordinación y control del proceso productivo.

Elementos característicos de la empresa como unidad económica y social:

- Empresario: persona o conjunto de personas que se responsabilizan del proceso productivo.

- Elemento humano: Trabajadores y empleados.

- Organización: La estructura organizativa para llevar a cabo sus actividades.

- El Mercado: La empresa se justifica porque existe el mercado.

- El derecho, orden social: La relación de la empresa con la sociedad.

- Ánimo de lucro: El beneficio es el motor de la empresa.

Podemos distinguir, reagrupando estos elementos, dos grandes grupos o bloques.

- Factores activos: Socios, administradores, trabajadores...

- Factores positivos: Instalaciones, fuera del capital humano.

La estructura red de una empresa es la suma de la estructura formal e informal. La organización establece relaciones de carácter formal e informal entre los elementos que forman parte de la empresa. La cultura empresarial tendremos que tomarla como un elemento más de la empresa.

1.4. La empresa como sistema:

Se debe entender a la empresa como un sistema integrado por un conjunto de subsistemas que están interrelacionados entre sí y que nos permiten tener un conoci­miento acerca de la empresa.

El sistema de la empresa es un sistema artificial, abierto, adaptable y dinámico. Es abierto porque no sólo existe una relación entre las desiguales partes del sistema sino que además se relaciona con el entorno y es adaptable para asegurar la supervivencia de la empresa.

Inversión

Fianciación

Producción

Comercialización

Comunicación

Información

VA: variables conductoras del sistema hacia unos objetivos.

VE: variables definidoras de los objetivos que persigue la empresa.

No se pueden separar, si eso ocurriera no se podrían alcanzar los objetivos fija­dos. Esto se controla por medio de la retroalimentación.

El sistema empresarial se caracteriza por:

1º: Un conjunto de elementos, es decir, factores humanos y técnicos que se com­binan en distintos centros de gestión.

2º: Una estructura del sistema, es decir, un orden dado a los distintos componen­tes de la empresa conforme a una determinada estructura organizativa.

3º: Un plan común, que es un conjunto de objetivos planeados por la empresa y que son definidores de su política a corto, medio y largo plazo.

4º: Unas funciones características capaces de desarrollar las actividades necesa­rias para realizar ese plan común.

5º: Un conjunto de estados. Situaciones con las que la empresa se encuentra en relación con el entorno.

MERCADOS EXTERIORES

MERCADO NACIONAL

Interior o doméstico

El entorno es todo aquello que está fuera de los límites de la empresa entendida ésta como organización. La empresa está inserta en una situación socio-económica que denominamos entorno. La supervivencia de la empresa depende de la capacidad adapta­tiva.

- Entorno genérico: agrupa todos los elementos o factores que afectan por igual al conjunto de las empresas cualquiera que sea su actividad en un tiempo y espacio da­dos.

Características culturales, tecnológicas, educativas, políticas, legales, demográfi­cas, sociológicas, económicas... Estas características pueden condicionar la actividad económica e inciden tanto en empresas públicas como privadas. Vamos a fijar­nos pues en unas características fundamentales:

1º: Estabilidad: el entorno puede ser estable o dinámico, cambiante.

2º: Complejidad: entornos simples y complejos.

3º: Diversidad: un entorno es integrado o diverso según que el número de varia­bles que componen el entorno sea un número reducido o no.

4º: Hostilidad: entorno favorable u hostil según que la empresa tenga mayor o menor facilidad para dar repuestas al entorno.

- Entorno establecido: es un entorno simple que cumple la característica de la estabilidad, que es integrado y es favorable.

- Entorno reactivo-adaptativo: relativamente inestable, no simple, no inte­grado, prácticamente favorable.

- Entorno inestable y turbulento: dinámico, tremendamente complejo, diverso, hostil.

- Entorno específico: se refiere únicamente a aquellos elementos o factores que influyen sobre un grupo de empresas con características comunes. Está más próximo al tipo de actividad que realiza la empresa. Afecta muy directamente a las empresas. Las influencias más relevantes para el entorno específico son:

- Clientes.- distribuidores del producto que la empresa tiene. Son usua­rios, distribuidores y consumidores finales.

- Competencia.- competidores frente a os clientes y frente a los proveedo­res.

- Componentes sociopolíticos.- control del gobierno frente al sector.

- Proveedores.- en el sentido amplio de su significado.

- Componentes tecnológicos.

*Aspectos que afectan al entorno específico:

1º: Fuerzas competitivas básicas. (Según Porter)

A.- competidores potenciales, empresas que no están en el sector pero que podrían estarlo.

B.- productos sustitutivos.

C.- poder de negociación de los proveedores.

D.- poder de negociación de los clientes.

E.- rivalidad entre los mismos competidores del sector.

2º: Grado de concentración del sector.

Trata de explicar cómo se distribuye el mercado entre los distintos competidores. Si se trata de un Mercado Fragmentado o de un Mercado Concentrado.

3º: Tamaño e importancia del sector.

Trata de medir el peso o el grado de participación que tiene el sector en la formación de PIB.

- Sectores estratégicos: (energía)

- Sectores básicos: (siderurgia, química)

- Sectores no básicos: (confección)

4º: Grado de madurez del sector.

- Sectores nuevos o emergentes.

- Sectores en crecimiento.

- Sectores maduros.

- Sectores en declive o en crisis.

Mercado: Institución integrada por compradores y vendedores de bienes y servicios dispuestos a hacer transacciones. No hay una identificación plena con el entorno yq que éste abarca más, contiene al mercado.

TEMA 2: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA EMPRESA:

2.1. La Oranización de la Actividad Económica:

A partir del siglo XVII, la economía nacía de la mano del capitalismo. A finales del siglo, se intensifica la cantidad de los intercambios de bienes y servicios. Esto es debido a dos factores:

- La mayor complejidad de la sociedad.

- Creciente especialización entre los diferentes agentes económicos que operan en el sistema.

Ante esta realidad, los economistas de plantearon la necesidad de estudiar los posibles mecanismos de cooperación multilateral que fomentan los intercambios y que garantizan la continuidad y el desarrollo de la actividad económica en sociedades cada vez más diferenciadas y complejas. El problema que surge es un problema de organización económica que está relacionado con la asignación más conveniente de los recursos escasos de que dispone la sociedad. Hay que hablar de dos opciones.

- El mercado como mecanismo genérico para llevar a cabo tal asignación y la fijación de los precios.

- Las organizaciones y las empresas como mecanismo alternativo al mercado.

Entonces tenemos que admitir que el paso de una economía de subsistencia poco desarrollada a otra economía más compleja motiva la aparición de mecanismos de coordinación, diseñados para promover los intercambios.

Adam Smith dice que la riqueza se deriva de la división del trabajo.

Esa división del trabajo provocó un avance espectacular de la productividad, lo que conduce a una creciente especialización. Este proceso de especialización da lugar a una necesidad indiscutible de coordinación de la actividad económica. El mercado, mediante una adecuada información, consigue esa coordinación, pero si la información no es perfecta al mercado necesita de las organizaciones para lograr esa coordinación.

La especialización tiene tres ventajas:

- Aprovechamiento de las destrezas y habilidades de los trabajadores.

- Reduce las pérdidas de tiempo que se derivan generalmente del cambio de tareas.

- Permite la acumulación de experiencias y conocimientos.

El principal inconveniente de una especialización es precisamente la insatisfacción y la alienación que puede sentir el trabajador. Las personas no quieren hacer permanentemente lo mismo.

El volumen de las transacciones se incrementa de manera sustancial a partir de la Revolución Industrial.

1: TEORÍA NEOCLÁSICA O MARGINALISTA. (Jevons, Menger, Walras)

Para el marginalismo, la empresa tiene como función el transformar inputs en outputs con el objetivo de maximizar el beneficio. Entonces la coordinación de la actividad económica correspondería al mercado y no a las empresas.

Bº = I-C ; Bº' = I'-C'= 0 ; I' = C'.

El coste marginal (C') es el coste debido a la última unidad del bien que se ha producido. El ingreso marginal (I') es el ingreso debido a esa última unidad producida. La situación de equilibrio en un mercado lucrativo es que ingreso marginal y coste marginal sean iguales. Pero si además la empresa opera en un mercado de libre concurrencia, la condición de equilibrio es que el precio sea igual al coste marginal.

Siguiendo a los marginalistas, nos encontramos con que el mecanismo de coordinación es el mercado. La teoría marginalista sería aceptada de pleno si nos encontráramos ante un mercado absolutamente transparente, perfecto y en el que estuviera presente una racionalidad plena por parte de los agentes que intervienen en la actividad económica. Un mercado es transparente cuando cualquier sujeto, tanto desde el lado de la oferta como desde la demanda, puede disponer de información suficiente del comportamiento de los sujetos económicos.

Pero lo cierto es que, evidentemente, los mercados son imperfectos, no hay información completa y existe una falta de racionalidad. Frente a esta teoría surgen otras que son opuestas.

2: TEORÍA FINANCIERA.

Es una teoría fundamentada en que la empresa juega un papel fundamental y pone de manifiesto que la supervivencia de la empresa dependerá de que la rentabilidad o la tasa de inversiones que realiza supere el coste del capital utilizado en su actividad. Para la teoría financiera, la empresa se considera como un sistema de transformación, de ahorro en capital productivo.

3: TEORÍA SOCIAL.

Dice que la empresa se justifica porque a través de ella se consiguen objetivos de tipo social, en beneficio de los trabajadores, de sus familias, en beneficio de la sociedad.

2.2. Costes de transacción, mercados y organizaciones:

La teoría de los costes de transacción de la teoría marginalista. El marginalista entiende un mercado perfecto y transparente. La revisión ha supuesto el pasar de considerar a la empresa como una caja negra a considerarla cono una caja blanca.

La teoría de los costes de transacción surge en 1937 con Coase y con Williamson en 1970. Coase escribe “ La naturaleza de la Empresa”, donde da importancia a los costes de transacción y sienta las bases de una nueva teoría que pone al descubierto la imperfección de los mercados, invalidando los planteamientos marginalistas. Para él, el núcleo central es la transacción (producción para los marginalistas), La transacción, según Coase se entiende como la transformación de un bien o servicio entre unidades económicas técnicamente independientes.

La razón de que surjan las empresas está en unos costes derivados de las negociaciones y de los contratos que son necesarios para realizar transacciones en el mercado.

1º: La empresa surge en determinadas circunstancias porque es mucho más económico organizar determinadas transacciones mediante la empresa que a través del mercado abierto.

2º: La empresa no suplanta al mercado como mecanismo de asignación de los recursos, sino que reemplaza al mercado en transacciones donde la empresa puede conseguir una mejor asignación de los recursos.

3º La empresa dirigirá la actividad a través de la mejor utilización de los recursos disponibles.

4º La empresa proporciona un servicio de acercamiento al individuo o demandante de bienes y servicios a cambio de una recompensa que es el beneficio.

Por consiguiente, el planteamiento de Coase implica unos costes que derivan: 1º; del gran número de transacciones que habría de tomar en consideración si no intervienen las empresas, 2º; de la incertidumbre o falta de conocimiento a cerca de los productos y servicios objeto de intercambio ya que el mercado es imperfecto, y 3º; del problema de medición de correlación entre productividad y recompensa.

Lo que nos viene a decir la teoría de los costes de transacción la empresa se justifica porque a través de ella se pueden ahorrar costes de mercado y además, recurriendo siempre a una autoridad que es la empresa. la función económica del empresario irá orientada a conseguir aquellos factores que se necesitan para la producción.

La teoría de Coase fue continuada por Williamson, quien opina que la empresa es, más que una función de producción, una estructura de gobierno capaz de regular transacciones e intercabios por mediación de contratos, es decir, pone de manifiesto la necesidad de la empresa.

2.3. La empresa como un nexo de contratos:

La teoría de la agencia es la primera teoría de cooperación y supone la relación contractual que se define entre una o varias personas que se denominan principales y que recurren a los servicios de otra u otras que se denominan agentes para realizar en su nombre unas tareas determinadas. De todo esto se derivan unas situaciones conflictivas entre principales y agentes porque cada empresa trata de hacer máxima su función de utilidad, lo que supone costes: 1º de negociación, 2º de vigilancia y control, 3º de garantía y 4º de oportunidad.

Los acuerdos contractuales de cooperación entre principales y agentes según la teoría de la agencia supone unos costes, Personajes asociados a este pensamiento fueron Alchian y Demsetz (1970), y Jensen y Heckling (1976). Esta teoría pretende explicar que el mecanismo coordinador de la actividad económica es la empresa y no el mercado.

TEMA 3: OBJETIVOS DE LA EMPRESA:

3.1. El objetivo de la Empresa y sus agentes:

En ocasiones, se plantean situaciones conflictivas que hay que evitar. Una empresa se enfrenta con unos fines y unos objetivos principales de primer orden que deben ser planificados, programados, coordinados, presupuestados y controlados.

1º Obtener la máxima producción y un beneficio derivado de sus actividades que sea suficiente. La máxima producción y beneficio deben estar inspiradas en tres principios:

- Principio de Productividad: mejor rendimiento de la combinación de los factores de producción.

- Principio de economicidad: consecución de una determinada producción con el menor empleo de factores.

- Principio de rentabilidad: relación entre beneficio obtenido y el capital de la empresa.

2º Procurar un desarrollo económico y un crecimiento armónico de la empresa en términos globales y además en cada uno de los subsistemas en los que se integra la empresa.

3º Mantener la estabilidad socio-económica entre la fuerza de trabajo y el resto de los factores internos y externos de la empresa.

Los objetivos tienen que ser compatibles entre sí, pero además tienen que ser compatibles con el sistema de información de la empresa ya que los objetivos van a ser los baremos de evaluación, coordinación y control. La “dirección por objetivos” pone de manifiesto que éstos son importantes para la dirección de la empresa, sean a corto o a largo plazo, ya que a medida que se van alcanzando indican la buena dirección que se lleva a cabo, y si no se alcanzan indican la necesidad de tomar medidas correctoras.

3.1.1. Objetivo tradicional:

La maximización del benficio es el objetivo tradicional de la empresa. ëste planteamiento clásico ha sido objeto de revisiones hasta el punto de tomar en consideración una serie de limitaciones para demostrar su grado de validez. En efecto, la empresa tiene este objetivo, pero no es su cbjetivo fundamental. Esas limitaciones son:

1ª La relatividad del concepto de beneficio: que obedece al hecho de que no se sabe cuál es el beneficio que trata de maximizar, si el de antes o el de después de intereses e impuestos. Podríamos entender este beneficio como Bº = Itot - Ctot.

Ventas - Costes proporcionales de ventas = Margen Bruto (MB).

MB - Costes de estructuras (Cfijos) = Beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT).

BAIT - Intereses y deudas a largo plazo = Beneficio antes de impuestos (BAT).

BAT - Impuestos sobre beneficios = Benefico Neto (BN).

2ª Según Simon, la otra limitación es que no hay que maximizar el beneficio, basta con obtener unos resultados que siendo positivas se tengan como satisfactorias. Es la Satisfacción Relativa del Beneficio que es lo que tiene que buscar la empresa.

3ª Equilibrio de la organización: si hacemos referencia a los objetivos de la empresa, en este caso, buscamos alcanzar los objetivos en distintas partes de la empresa. No es igual el objetivo el trabajador que le del empresario.

3.1.2. Separación entrepropiedad y control:

Hay que tener en cuenta la perspactiva histórica de la empresa y del benefico empresarial. Recurriremos a la figura del empresario. Empresario es el que dirige la empresa y corre el riesgo de la actividad empresarial. Existen dos teorías sobre la figura del empresario; el empresario como director o control y el empresario como riesgo.

Empresario director o control: Para esta teoría, la función del empresario recae en su capacidad de dirigir la empresa, trata de interpretar lo que quieren los consumidores y en base a esto ordena y dirige directamente el proceso de producción. La función de asunción del riesgo es secundaria.

Empresario riesgo: Según Knith, la producción económica del empresario descansa en la asunción del riesgo. La dirección comercial o productiva de la empresa podría recaer sobre otro empleado.

Según el pensamiento clásico, el empresario control era también empresario riesgo. El propietario de los medios de producción controlaba el sistema microeconómico de la empresa. El excedente iba a esta persona, no existía una separación entre propiedad y control.

Cuando aparecen los ahorradores inversores (accionistas) comienza la separación entre propiedad y control. Aparece la tecnocracia, o grupo de personas que asumen la dirección de la empresa. se distinguen en este punto los accionistas y los tecnócratas. Otro paso más en esta separación se produce cuando el profesional que lleva a cabo la dirección de la empresa no corre un riesgo patrimonial, sino sólo profesional.

En la actualidad, el benefico va a parar a los trabajadores, a la clase directiva, a los accionistas y al Estado. Existe una separación entre propiedad y control que tiene como paradigma a la sociedad anónima.

3.1.3. Enfoque directivo:

Hay una distinción que hacer en cuanto al enfoque directivo, habrá que diferenciar organización de administración.

- Organización: Hampton dice que se trata de un arreglo sistemático de personas, de tareas y de tecnología con intención de lograr algún propósito. Toda organización se puede considerar como un mecanismo social con poder de lograr más de lo que lograría cualquier persona de forma aislada.

- Administración: Persigue el mantenimiento del ajuste dinámico entre las personas y las tareas para que la organización consiga los objetivos empresariales.

Toda actividad empresarial tiene que tener un equilibrio permanente pero dinámico como se puede observar en el siguiente esquema.

Los elementos fundamentales del proceso administrativo o de dirección son: 1º, la dirección hacia los objetivos; 2º, la dirección a través de personas; 3º, la dirección mediante técnicos; y 4º, la dirección dentro de la estructura organizativa que armonice objetivos, personas y técnicas.

La administración se desarrolla a tres niveles desde el enfoque directivo: 1º, nivel de carácter estratégico cuyos componentes son de decisiones estratégicas; 2º, nivel táctico que da lugar a decisiones tácticas; y 3º, nivel que tiene componentes operativos.

El enfoque directivo le da especial importancia al nivel estratégico. El nivel táctico dirige y ejecuta los programas, y el nivel operativo comprende aquellas decisiones o actividades rutinarias, ejecuta los programas.

3.1.4. El enfoque organizativo:

Tratamos de ver cómo funciona la organización a través del comportamiento de los grupos de interés que se integran en toda organización: Propietarios o accionistas, directivos y trabajadores o empleados. Estos grupos persiguen sus propios objetivos, que son dinámicos y cambiantes, múltiples, y que a los niveles que proceda, deben ser alcanzables y que reparten satisfacción al grupo de interés.

Siguiendo el enfoque organizativo, los objetivos empresariales tienen que estar orientados al ajuste dinámico entre los grupos anteriores. Resumiendo; los objetivos de la empresa deberán ser la consecuencia del ajuste a los objetivos de los tres grupos de interés antes nombrados.

3.2. La creación de valor como objetivo de la empresa:

Hacemos referencia al enfoque integrador, éste es el que pone de manifiesto que el objetivo de la empresa es la creación de valor. Vamos a tomar en cuenta diferentes conceptos que son: rentabilidad, crecimiento y desarrollo, adaptabilidad de la empresa a los cambios del entorno y objetivos de carácter social.

Este enfoque hace una diferencia entre objetivos que persiguen los que se integran en los grupos de interés y objetivos de la empresa. Todo ello con una finalidad que es el objetivo supremo, la supervivencia de la empresa. En este enfoque diferenciamos dos tipos de objetivos, los económicos y los no económicos.

El objetivo económico es el mantenimiento de la tasa de rentabilidad, y los objetivos no económicos son, por ejemplo, seguridad en el empleo, obtención de beneficios adicionales al sueldo y la reputación de los trabajadores.

En este proceso integrador, junto con el objetivo de supervivencia debemos tener en cuenta la rentabilidad, el crecimiento y el poder de mercado, la estabilidad y adaptabilidad al medio y objetivos de naturaleza social. La empresa hay que entenderla como una cadena de creación de valor.

Crear valor es optimizarlo, maximizarlo, incluyendo la renta residual (beneficio). Incluye la satisfacción de los objetivos de los restantes participantes de la empresa.

El valor de la empresa viene dado por su capacidad para generar rentas, es decir, por la via de la rentabilidad de los activos de la empresa. La creación devalor y la rentabilidad son dos aspectos indisociables porque la empresa se centra generalmente en la generación a largo plazo de oportunidades de inversiónque le produzca una rentabilidad económica superior al coste de los recursos financieros para llevarlos a cabo.

Podemos recurrir a un conjunto de indicadores para saber si se está produciendo o no esa creación de valor. Estos indicadores son: 1º el indicador de Rentabilidad Global (R. económica) de la empresa; 2º el indicador de Rentabilidad Financiera (recursos propios); y 3º la comparación entre valor de mercado de la empresa y el valor contable de la misma.

Rentabilidad Económica:

R.E.= × 100 = × 100 ×

R.E.= × 100 = × 100 ×

Rotación de activo es el numero de veces que las ventas contiene al activo.

RentabilidadFinanciera:

R.F.= × 100 = × 100 × ×

= Recursos ajenos

Valor de mercado y valor contable:

= > 1 = creación de valor

DESAGREGACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA CREACIÓN DE VALOR DE LA EMPRESA

Se puede desagregar el objetivo de la creación de valor en aquellos fines que persiguen los diferenetes agentes de la empresa.

*La empresa persigue objetivos de crecimiento y de poder de mercado. Las empresas analizan con frecuencia si su cuota de mercado aumenta o va en receso.

*Los objetivos de estabilidad y adaptabilidad al mercado.

*Los objetivos de naturaleza social: creación de trabajo, contribución al desarrollo, etc.

El enfoque integrador está íntimamente relacionado con la creación de valor de la empresa como objetivo.

Desagregación

socioeconómica

TEMA 4: TIPOS DE EMPRESA:

4.1. Empresa y empresario:

La figura del empresario es dificil de definir. Puede ser un sólo individuo, un colectivo, el director, el líder... “El empresario, económicamente, está en aquella o aquellas personas que tienen capacidad para adoptar decisiones en el orden económico de la empresa y que se responsabiliza de ellas.”

El empresario tiene una función económica que cumplir.

El empresario trata de detectar lo que ocurre en el mercado, lo que quieren los consumidores y en función de ésto hará el proceso organizativo. El Empresario tratará de buscar la satisfacción y, por último, tendrá que pagar una remuneración.

Empresas de interés público

Clasificación por la Empresas estatales

Estructura Política Empresas privadas

Empresas mixtas

Empresas multinacionales

Empresas familiares

Clasificación según Empresas pequeñas

la Dimensión PYMES

Empresas medianas

Empresas grandes

El problema radica en qué indicador utilizamos para determinar si una empresa es grande, mediana o pequeña . Hay empresas que en España se tienen como grandes, pero que en otros países serían pequeñas. Podríamos clasificarlas según el número de trabajadores pero esto no tendría validez para cualquier tipo de empresa.

La IV directiva de la CEE tiene que ver con la dimensión de las empresas y pone de manifiesto lo siguiente:

TAMAÑO

EMPLEADOS

ACTIVO TOTAL (ptas.)

VENTAS (ptas.)

Pequeña

" ðð

A " 250.000.000

V " 900.000.000

Mediana

50 < T < 250

250.000.000 < A < 500.000.000

900.000.000 < V < 1.900.000.000

Grande

T > 250

A < 500.000.000

V < 1.900.000.000

A la hora de hace una clasificación del tamaño según la IV directiva comunitaria se tienen que cumplir dos de los criterios aquí expuestos.

Clasificación según Empresas productoras de bienes; pueden ser extractivas,

la Actividad básicas, trasformadoras o manufactureras.

que desarrolla Empresas de servicios; hacen prestación de servicios pero

no producen un bien tangible.

Clasificación según Empresa del Sector Primario

distribución del Empresa del Sector Secundario

PIB por Sectores Empresa del Sector Terciario

Clasificación según Empresas de capital intensivo

el capital de Empresas de mano de obra intensiva

la empresa Empresas de material intensivo

Fijándonos en el Balance sabemos si la empresa es de capital intensivo teniendo en cuenta si el activo fijo es alto con respecto el activo total. Para ver si en de mano de obra intensiva recurrimos a la cuenta de explotación de la empresa o al análisis de los costes. Y es de material intensivo cuando los costes de la materia prima representan un porcentaje muy alto.

Empresas locales

Clasificación según Empresas regionales

implantación en el

Mercado Empresas nacionales

Empresas internacionales

Si la empresa se mueve en un entorno muy localizado es una empresa local, si el ámbito geográfico es una región será del tipo regional y así nacional o internacional.

4.2. Empresa Individual:

Suele tener el nombre civil del titular. No existen socios. Las aportaciones son únicas del titular. No existe una separación entre los patrimonios empresarial y particular, sólo existe el patrimonio del titular. La responsabilidad frente a terceros es personal e ilimitada. El gobierno y la representación le corresponde al titular, aunque éste puede dar el apoderamiento a otra persona. No existe un límite de capital. El régimen en caso de empresario individual en el matrimonio puede ser de bienes gananciales o de serpatación de bienes.

Las ventajas de la empresa individual son la autonomía plena para dirigir la empresa y controlarla y ser el mejor receptor de la renta residual de la empresa, el beneficio.

Las desventajas son: La fuerte concentración del riesgo; Que la supervivencia de la empresa depende del talento del empresario; El empresario individual suele tener dificultades para obtener recursos financieros; Tiene muy limitado su crecimiento y expansión.

4.3. La Sociedad Anónima:

Es la forma jurídica más avanzada en la que existe claramente una separación entre propiedad y control. Elgunos empresarios la adoptan cuando no quieren tener limitaciones que impidan en desarrollo y el crecimiento de la misma.

Las ventajas de la S.A. son la limitación de responsabilidades, la diversificación de riesgos y la especialización de funciones. Facilita el acceso al mercado de capital. La capacitación directiva recae sobre un Consejo de Administración.

Según algunos tratadistas, la forma jurídica de la sociedad anónima contribuye a reducir los costes de funcionamiento de la empresa. El capital está dividido en acciones, que son transmisibles libremente en los mercados financieros y otorgan a su poseedor derechos económicos y políticos.

La especialización permite que unos pongan el dinero y otros su capacidad directiva y coordinadora. Los directivos son los gestores de los activos productivos de la empresa, pero se producen condiciones de asimetría de información.

El nombre de la empresa es libre, distinto de otra ya existente y constando las siglas S.A. El mínimo de socios es uno. las aportaciones son el dinero, los bienes y los derechos de contenido patrimonial. La responsabilidad se limita a las aportaciones de los socios.

El gobierno de la empresa recae en el consejo de administración (gestión ordinaria), en la junta general de accionistas (rendición de cuentas) y en la censura de cuentas (revisión de balances y estados de cuentas). La administración la llevan los administradores nombrados.

El capital mínimo para crear una sociedad anónima es de 10 millones de pesetas de los que deben ser desembolsados el 25 %.

4.4. Las empresas colectivas:

Las empresas colectivas pueden ser: la Sociedad de Responsabilidad limitada, la Sociedad Colectiva, la Sociedad Comanditaria y la Sociedad Cooperativa.

4.4.1. Sociedad de Responsabilidad Limitada.

El nombre es libre, siempre que se acompañe con las siglas S.L. o S.R.L. El mínimo de socios es de dos. Las aportaciones pueden ser dinero, bienes y derechos patrimoniales, se admiten prestaciones accesorias como trabajo, que nunca pueden computarse como capital. La responsabilidad está limitada a las aportaciones y el gobierno corresponde a las Juntas de Socios y las Juntas de Administradores (gestión ordinaria y representación). El capital mínimo desembolsado debe ser de 500000 pesetas y estar dividido en participaciones iguales, acumulables a indivisibles; las participaciones no se incorporan a títulos valores. La administración puede atribuirse a una sóla persona o a varias indistinta o conjuntamente.

4.4.2. Sociedad Colectiva.

Se denomina sociedad colectiva (S.C.) si los socios son industriales y se denomina sociedad regular colectiva (S.R.C.) si no hay socios industriales. En el nombre debe aparecer el nombre de todos los socios, algunos o alguno, debiendo poner en este caso las siglas y C.I.A. El número mínimo de socios es de dos y las aportaciones pueden ser de trabajo, dinero y derechos patrimoniales. La responsabilidad frente a terceros es personal, solidaria e ilimitada de todos los socios de la empresa. El gobierno pertenece a todos socios salvo pacto contrario y la representación corresponde a los socios a los que se les confiera esta capacidad. El capital es ilimitado y las aportaciones se pueden desembolsar íntegramente en el momento de la constitución o posteriormente.

Los socios industriales aportan únicamente su trabajo, no soportan las pérdidas salvo pacto contrario y deben tener dedicación exclusiva.

4.4.3. Sociedad Comanditaria.

La denominación debe contener el nombre de los socios colectivos acompañado de las siglas S.E.C. (sociedad en comandita). El número de socios debe ser de dos como mínimo, uno colectivo y otro comanditario; el socio colectivo aporta trabajo dinero, bienes y derechos y el comanditario no puede aportar trabajo. La responsabilidad frente a terceros de los socios colectivos es personal, solidaria e ilimitada, y la de los socios comanditarios es limitada a las aportaciones. La administración y la representación de la empresa corresponde sólo a los socios colectivos. En cuanto al capital, puede ser que no tenga límite mínimo (S.E.C. simple) o que tenga un mínimo sin límite máximo como en la S.A. (S.E.C. por acciones).

4.5. La empresa pública:

La empresa pública no se caracteriza por tener una forma jurídica especial, puede adoptar cualquier forma societaria pero se caracteriza porque la propiedad de la empresa está bajo el control de la administración.

Los fines u objetivos de la Empresa Pública:

La empresa pública es un instrumento del estado que se utiliza para corregir los fallos del mercado o bien para fomentar el empleo, la inversión y la redistribución de la renta nacional.

Fallos del Mercado:

Hay bienes y servicios que tienen una demanda social pero la iniciativa de las empresas privadas no está interesada en su producción.

La empresa Pública tiene una faceta puramente empresarial que deriva de la actividad económica de ella y que debe gestionarse tan eficientemente como una empresa privada. Pero tiene una faceta estrictamente pública que se materializa primero en la propiedad y el control de la empresa por parte del Estado; segundo, porque se crea para lograr algú propósito socio-económico que no cubren las empresas privadas; y tercero, se ocupa de actividades con la pretensión de que se cubren los costes del bien o servicio aportando por la empresa Pública al Mercado.

TEMA 5: FORMAS DE DESARROLLO DE LA EMPRESA:

5.1. Proceso de desarrollo de la empresa:

La empresa está relacionada por un entorno tremendamente cambiante que obliga a un proceso continuado de adaptación del entorno para garantizar su estabilidad y supervivencia.

La capacidad adaptativa es la consecuencia de un buen sistema organizativo y de gestión. El desarrollo empresarial es consecuencia de tener en cuenta las decisiones de la empresa sobre sus grados de integración vertical, de expansión geográfica y de diversidad de su cartera de negocios.

Pone en consideración que el desarrollo de la actividad empresarial descansa sobre los puntos.

La integración vertical puede ser hacia adelante o hacia atrás. Ambos son dos procesos que están intimamente relacionados con el desarrollo de la actividad de la actividad económica de la empresa.

Hacia atrás, ocurre cuando se va a ocupar de actividades que la permiten tener la seguridad de tener que suministros de los inputs que necesita para obtener sus productos. Hacia adelante ocurre cuando la empresa no quiere depender de distribuidores de su producto que sean independientes. Una empresa se integra hacia adelante si crea sus medios de distribución y hacia atrás si crea sus propias materias primas.

El proceso de desarrollo empresarial se produce gracias a los avances posteriores a la Revolución Industrial, desarrollo tecnológico, de los transportes y las comunicaciones. Gracias a todo esto, el desarrollo empresarial da lugar a las empresas de escala, que consiguen un beneficio más alto.

En cuanto en tanto se cosechan economías de escala, las empresas estarán en condiciones de trabajar con costes cada vez más bajas por unidad producida.

5.2. Proceso de diversificación de la empresa:

Una empresa se diversifica cuando aumenta la oferta de producto, emplea su cartera de negocios y se expande geográficamente.

Se dice que es una Diversificación Relacionada, cuando existe una relación entre los negocios nuevos y antiguos de la empresa. Es generalmente la consecuencia de la similitud de tecnologías, de sistemas de comunicación, de distribución o de ambos a la vez. El origen de la diversificación relacionada está en lo que se viene a llamar la explotación de las economías de gama. Éstas surgen cuando los costes de producción conjunta, son menores que los costes de producción de cada una de ellas por separado.

Puede ocurrir que algunas empresas pueden encontrarse en elgún momento con recursos ociosos e indivisibles. Cuando esto ocurre, la empresa puede utilizar dos caminos.

- Los recursos que tiene ociosos los vende en el mercado.

- Diversificarse, explotando esos recursos ella misma, lo que la conduce a entrar en nuevos negocios.

La elección entre estas dos opciones aparecerá de los costes de transacción que cada una de ellas origina.

5.3. La integración vertical:

La producción de cualquier producto comprende generalmente unas fases tecnológicamente separadas que definen la cadena de valor de la empresa. Desde un punto de vista estrictamente teórico, se puede afirmar que cada empresa podría especializarse en cada una de esas fases de la cadena de valor y de relacionarse con el mercado para el resto de los fases. El que adopse una postura u otra va a depender de los costes de transacción ya que son muchas las empresas que se ven obligadas a realizar por sí mismas varias fases del proceso de producción, y por esta razón las empresas se integran verticalmente.

Son muchos los tratadistas que ponen de manifiesto que no es muy clara la separación entre integración vertical y diversificación. Esa separación no se hace muy visible, por el hecho de que la primera puede entenderse como un proceso de diversificación en el que la empresa es su propio cliente. Sin duda, todos los procesos de integración vertical tienen que venir justificados en el terreno de los costes de transacción puesto que si no se consiguen reducciones en los costes, entonces la empresa puede llevar a cabo un proceso de sentido contrario que se denomina desintegración vertical.

Se desintegra verticalmente porque la empresa puede llegar a acuerdos con empresas independiantes, de tal forma que en ellos, cada empresa se especializará en aquello que sabe o que produce mejor. De esta forma, la cooperación entre empresas se realiza porque los costes de las empresas que cooperan son inferiores a las de una empresa integrada verticalmente.

Tipos de acuerdos de cooperación entre empresas:

* Contratos de larga duración sobre actividades concretas: representan la forma más simple y sencilla de cooperación entre empresas. Consiste en que dos empresas desarrollan, mediante un contrato a largo plazo, ciertas actividades que van a llevar acabo de forma conjunta.

* La franquicia: es un acuerdo en virtud del cual una empresa (franquiciadora) cede a otra (franquiciada) en derecho a utilizar una marca o a comercializar ciertos productos o servicios, a cambio de una contraprestación financiera.

Franquicia Industrial: un fabricante cede a otro el derecho a producir y distribuir unos productos.

Franquicia de distribución: la franquiciadora actúa como central de compras que pone su marca en los productos y los revende a los franquiciados.

Franquicia de producción: el fabricante concede franquicias para distribuir el producto.

Franquicia de servicio: cuando se ceden una serie de técnicas y de procedimientos para llevar a cabo un determinado servicio.

* La Licencia: es un contrato en virtud del cuál una empresa otorga a otra los derechos a utilizar la propiedad industrial. En los acuerdos de licencia, la contraprestación se denomina royalty. Los derechos incluyen normalmente patentes, marcas comerciales, diseños, derechos de autor e información técnica o know-flow.

* La subcontratación: tiene lugar cuando una empresa encarga a otra u otras la producción de una parte más o menos importante de los componentes de sus productos, llegando incluso a la producción de la totalidad. La contratista encarga a la subcontratista o proveedor, la realización de una actividad en unas condiciones preestablecidas.

* Join Venture: se suelen llamar acuerdos de colaboración de riesgo compartido. Cuando dos o más empresas legalmente independientes que se denominan padres o madres, deciden crear una empresa hija, también con entidad jurídica propia, pero cuyo dominio legal corresponde a la empresa madre.

* Consorcio: es una alianza de cooperación entre empresas generalmente a largo plazo, en el que se establece una relación entre cada una de ellas y una organización conjunta, integrada por las empresas consorciadas, u todo ello para llevar a cabo un proyecto de gran envergadura que de otro modo rebosaría las posibilidades de cada una de las empresas que se integran en el consorcio.

5.4. Proceso de globalización de la empresa:

Este proceso es una consecuencia del desarrollo tecnológico unido al desarrollo de los transportes y de las comunicaciones. Estos desarrollos han conducido a lo que actualmente se conoce como unidades globales o empresas globales que son aquellas capaces de cosechar fuentes económicas de escala en el terreno de la producción, lo que las permite prácticamente abastecer la demanda mundial desde un número a veces reducido de plantas productivas.

Así es como surge la empresa global pura que basa toda su estrategia en obtener unos costes reducidos mediante la explotación de las economías de escala. Esa es la estrategia que han seguido una gran parte de empresas japonesas que han fomentado esta globalización con la construcción de grandes plantas productivas con capacidad de exportar sus productos el resto del mundo.

Toda la estrategia está fundamentada en el hecho de que con razón de la gran dimensión produce con costes bajos y consigue alcanzar mercados muy lejanos.

Ese proceso de globalización puede ser consecuencia no tanto de la reducción de costes sino también de aplicar con ventaja sus conocimientos tecnológicos, capacidad organizativa, imagen de marca de los productos... Esto significa que son muchas las empresas que se localizan en zonas para tener estos activos intangibles.

Dos clases de empresas, las que concentran su actividad de producción en un número reducido de países y exportan al resto del mundo como consecuencia de las economías de escala que han cosechado y que las puedan compensar los costes de transportes, barresas arancelarias y otros costes organizativos. Las otras son empresas que producen en los mercados locales explotando adecuadamente los activos intangibles que son de su propiedad.

TEMA 14: DECISIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA:

14.1. El entorno financiero: Activos, Mercados e Intermediarios

Las decisiones de la empresa se realizan en el entorno financiero, éste está integrado por activos financieros, mercados financieros e intermediarios financieros.

En cada país el entorno financiero está incluido dentro de un sistema. Este sistema financiero está definido por un conjunto de instituciones o intermediarios que actúan entre un colectivo de oferentes de recursos financieros y un colectivo de demandantes de recursos financieros. Estas instituciones operan en los mercados financieros en los que se intercambian los activos financieros. Hablamos de un sistema financiero que a través de instituciones facilita o pone en comunicación o los que tienen los recursos con los que los necesitan.

Activos Financieros:

Son unos instrumentos o productos financieros que sirven para:

1º Para que se realice la transferencia de fondos entre los agentes económicos que esperan en un país con capacidad o necesidad de financiación. Sirven para transferir el ahorro de unos agentes económicos hacia otros necesitados de financiación.

2º Para transferir riesgos, es decir, el comprador de un activo financiero adquiere evidentemente unos derechos sobre la futura corriente de ingresos de la empresa que emite el activo pero que, por definición, esa corriente futura es incierta, aleatoria.

Características de los activos financieros:

Están dentro de lo que se llama el entorno de liquidez, el riesgo y la rentabilidad. Admitiendo que un ahorrador tenderá a invertir aquellos activos que le proporcionan dinero más fácilmente, los que le reportan los menos riesgos posibles. Entendemos liquidez como el grado de facilidad para transformar el activo en un medio de pago, generalmente dinero, y sin pérdidas si es posible. El riesgo está en función de que el emisor del activo cumpla sus obligaciones y, por consiguiente, en el riesgo de un activo financiero tendremos en cuenta; primero, la solvencia de la empresa emisora del activo, y segundo, las garantías que puede aportar.

La rentabilidad es el rendimiento que cabe esperar de la inversión en activos financieros. Los rendimientos pueden ser de tres tipos:

-Rendimientos directos y conocidos: intereses de bonos, obligaciones y otros valores de renta fija.

-Rendimientos directos y aleatorios: los que derivan de determinados y ganancias generadas por valores de renta variable como las acciones.

-Indirectos: generalmente son de carácter fiscal, es decir, las desgravaciones fiscales que permiten la posesión del activo.

Clasificación de los activos financieros:

Los activos financieros pueden clasificarse atendiendo a la naturaleza del emisor del título o atendiendo al grado de liquidez del título.

Según la naturaleza del emisor, estos pueden ser, por ejemplo, la administración pública, el Banco de España, las entidades del sistema crediticio, otras instituciones del sistema financiero, empresas, economías domésticas o familiares...

Atendiendo al grado de liquidez del título pueden clasificarse, en orden decreciente, de la siguiente manera:

1º Dinero

8º Letras de cambio

2º Depósitos bancarios a la vista

9º Bonos y obligaciones

3º Depósitos de ahorro y o plazo

10º Acciones

4º Certificados de depósito

11º Pólizas de seguros

5º Pagarés y letras del tesoro

12º Préstamos con garantía real

6º Cédulas

13º Préstamos sin garantía real

7º Pagarés de empresas

14º Crédito comercial

Intermediarios Financieros:

Se entiende por mediadores o intermediarios financieros a las personas o instituciones que median entre los agentes económicos con superavit de fondos y aquellos que tienen déficit. Los activos pueden ser adquiridos directamente por los ahorradores sin necesidad de mediación.

Al hablar de los mediadores financieros conviene distinguir entre tres tipos:

Independientes: que se limitan a facilitar el trasbase de fondos y de títulos. Se pueden clasificar en dos grupos:

-Brokers: que actúan como simples comisionistas, cobrando por su trabajo de mediación pero sin asumir el riesgo sobre las operaciones que realizan.

-Dealers: que compran y venden activos financieros por cuenta propia y asumen los riesgos derivados de sus operaciones.

Bancarios: son aquellos que prestan y piden prestados los fondos para llevar a cabo sus operaciones. Los intermediarios financieros bancarios son principalmente.

-Banco de España: que se encarga además de la política monetaria seguida por el país.

-La banca comercial:

-Las cajas de ahorros:

-La cooperativas de crédito:

No bancarios: su función se asemeja a los mediadores independientes a los que nos referimos antes.

-Entidades de financiación:

-Entidades aseguradoras:

-Fondos y sociedades de inversión:

Mercados Financieros:

Es el lugar, mecanismo o procedimiento mediante el cual se intercambian los activos financieros y se fijan los precios de los títulos valores que se intercambian en el mercado. La eficacia de un mercado financiero se fundamenta en que sea transparente, libre, diverso y flexible.

Las funciones más destacadas de los mercados financieros son:

1º Poner en contacto a los agentes económicos que operan en el mercado, es decir, ya sean empresas, mediadores, etc.

2º Fijar el precio de los activos financieros en el mercado de su emisión.

3º Proporcionar liquidez al título o valor.

4º Reducir los plazos y costes de intermediación y agilizar la liquidación de las operaciones.

14.2. Naturaleza y alcance de la función financiera

Cualquier empresa, para alcanzar sus fines y objetivos, requiere la utilización de elementos de capital fijo y elementos de capital circulante. Es evidnete que que la empresa tiene que disponer de medios fianancieros en una cuantía suficiente para llevar a cabo sus actividades.

Una empresa que no tiene posibilidades de acceder a los recursos financieros, dificilmente podrá seguir adelante. La función financiera de la empresa tiene por objetivo primordial el disponer en los momentos oportunos y por los procedimientos más económicos, de los capitales necesarios para su equipo racional y para su funcionamiento normal, asegurando su independencia plenamente y su libertad de acción industrial y comercial.

La empresa siempre tendrá que decidir sobre aspectos como la cantidad a invertir y los activos en los que invertirla, cómo conseguir los fondos necesarios para llevar a cabo las inversiones, y cómo amortizar sus necesidades a lo largo del tiempo.

Cuando estamos haciendo referencia a la naturaleza de la empresa, la función de financiación se tiene que orientar siempre a incrementar el valor de la inversión de los accionistas en la empresa, ya que por la vía de maximizar el valor de mercado de las acciones, no sólamente se beneficia al accionista, sino que la empresa asegura su expansión y su crecimiento.

Hay que separar entre la liquidez y la rentabilidad. En la empresa debe haber un equilibrio entre ambas. Liquidez, entendida como la capacidad de la empresa para hacer frente a sus operaciones financieras externas e internas. Y rentabilidad, entendida como la actitud de la empresa para generar beneficios.

Las necesidades de medios financieros surgen en diferentes momentos y con una intensidad variables que exige: en primer lugar, una correcta determinación de su cuantía; en segundo, un estudio de las distintas fuentes de financiación, ya sean internas o externas y que, por supuesto, estés al alcance de la empresa al menor coste posible; y en tercer lugar, la formulación de un plan de financiación que sitúe las necesidades de recursos a lo largo del tiempo y también que valore la capacidad que tiene la empresa de generar recursos financieros sis recurrir a fuentes externas de financiación, es decir, de valorar la capacidad de autofinanciación de la empresa.

14.3. Ciclos reales y financieros de la empresa

Toda actividad empresarial implica decisiones de inversión que se materializa en activos y que se integran en el Balance Patrimonial. Por otra parte, también decisiones de financiación relativas a la captación de recursos financieros y que se recogen en el pasivo de la empresa. Es importante que diferenciemos entre:

El Activo Circulante es el conjunto de bienes y derechos que sufren modificaciones dentro del ejercicio económico de la empresa. El Activo Fijo comprende el conjunto de bienes y derechos que permanecen generalmente en la empresa durante varios ejercicios y cuyo valor se recupera paulatinamente a través de las cuentas de amortización.

De aquí se deriva el Activo de la empresa. Cabe difernciar dos ciclos reales internos entre los que debe mantenerse una relación de equilibrio. El ciclo corto o ciclo de ejercicio, relativo al periodo de inmovilización y liquidación del Activo Circulante. El ciclo largo se refiere principalmente al proceso de renovación de los Activos Fijos.

Para adquirir los activos, es evidente que necesitamos hablar de ciclos financieros. Estos ciclos derivan de cuatro categorías de operaciones:

-Operaciones financieras: Las entradas de fondos pueden tener lugar en una ampliación de capital o en un endeudamiento de la empresa. La salida de los fondos puede deberse, por ejemplo, a atender el reembolso de deudas contraídas.

-Operaciones de capital: Suponen una salida de fondos en el momento en que se lleva a cabo una inversión en activos. Y habrá una entrada de fondos cuando haya una desinversión.

-Operaciones de explotación: Suponen una salida de fondos (pagos) y una entrada (cobros).

-Operaciones de reparto: Suponen una salida de fondos cuando se pagan intereses, impuestos, dividendos... Y supone una entrada de fondos cuando se cobran rentas de inversiones financieras realizadas por la empresa.

14.4. Periodo Medio de Maduración

El periodo medio de maduración es un concepto que está íntimamente relacionado con el ciclo de ejercicio. El ciclo de ejercicio de una empresa se sintetiza en las siguientes fases: 1ª Inmovilización de recursos financieros; 2ª Obtención del producto; 3ª Créditos contra clientes; y 4ª Liquidación o conversión de los créditos en disponibilidades financieras.

El PMM se entiende como el tiempo que, por término medio, está inmovilizada o comprometida una unidad monetaria en el proceso económico de la empresa a corto plazo. Este periodo podría definirse como el número de días que median entre la inmovilización de una cantidad de dinero y su recuperación en forma líquida.

Este esquema responde a una empresa que vende sus productos en el mercado y concede a sus proveedores créditos. Si la empresa es comercial, ocurrirá que 1 y 2 no tendrían sentido.

Actualmente, para realizar el cálculo del PMM se utiliza el método de las rotaciones:

 = 1 + 2 + 3 + 4

-Materias Primas:

M = Consumo anual de materias primas

m = Stock medio del almacén de m.p.

r1 = M/m Rotación almacén de m.p.; nº de veces que se renueva el almacén de materias primas en un año.

1 = 360/r1 = 360 × m/M

-Fabricación:

C = Coste anual de la producción sin incluir amortizaciones

c = Stock medio de productos en curso de fabricación

r2 = C/c; nº de veces que en un año se renueva el stock de productos en curso de fabricación.

2 = 360/r2 = 360 × c/C

-Ventas:

V = Ventas al precio de coste

v = Stock medio de productos en el almacén de productos terminados

r3 = V/v; nº de veces que en un año se renueva el almacén de productos terminados.

3 = 360/r3 = 360 × v/V

-Cobro:

E = Ventas al precio de mercado

e = Saldo medio de las cuentas a cobrar, incluyendo clientes y efectos en cartera de cobros

r4 = E/e; nº de veces que en un año se cobra a los clientes

4 = 360/r4 = 360 × e/E

TEMA 15: EQUILIBRIO ECONÓMICO-FINANCIERO DE LA EMPRESA:

15.1. Fondo de rotación

El fondo de rotación de una empresa recibe también el nombre de Capital Circulante (Cc), Fondo de Maniobra (Fm) y Working Capital (Wc).

-Estructura de balance de una empresa diferenciando algunas partidas:

Pc = Pasivo circulante, exigible a corto plazo.

Cp = Capitales permanentes = DLP + RP.

Cc = Exceso de los capitales permanentes sobre el activo fijo neto.

Ac = Activo circulante.

Af = Activos fijos.

Fr = Ac - Pc

Si el fondo de rotación es positivo, la situación es aceptable, Si fuera negativo, la empresa estaría, cuando menos, en situación de suspensión de pagos ya que no es capaz de atender a sus deudas a corto plazo.

* Cálculo del forndo de rotación en base al periodo medio de maduración

Ac =  × k

k = coste medio diario de pago de m.p., m.o. y g.g.

 = PMM

Pc = [k1x1 + k2x2 + k3x3]

Fr = Ac - Pc = ( × k) - Pc = ( × k) - [k1x1 + k2x2 + k3x3]

x1 = aplazamiento en el pago de materias primas; k1 = coste medio diario m.p.

x2 = aplazamiento en el pago de mano de obra; k2 = coste medio diario m.o.

x3 = aplazamiento en el pago de gastos generales; k3 = coste medio diario g.g.

15.2. Umbral de rentabilidad de la empresa

Umbral de rentabilidad es el punto muerto o el umbral de cobertura. El punto muerto define un volumen de producción de la empresa que colocado en el mercado a un determinado precio, la empresa ni gana ni pierde, obtiene un beneficio cero. Para volúmenes de producción que estén por encima del umbral, la empresa obtiene beneficios y para volúmenes inferiores, la empresa padece una pérdida.

Para realizar el análisis del umbral de rentabilidad vamos a partir de la premisa de que la función de la empresa es lineal y los costes también. Nos valdremos pues de un gráfico que se llama gráfico de cobertura lineal.

Los ingresos serían el precio por la cantidad de producto. El precio es un dato que viene dado por las propias fuerzas del mercado sin que la empresa pueda hacer nada para modificarlo. Nos encontramos en un mercado de libre concurrencia.

La función de costes C será igual a los costes fijos (independientes del volumen de producción) y unos costes variables que van ligados al nivel de producción.

La función de costes no parte del origen. Los costes totales van a ser los costes fijos más los costes variables. El punto M define un volumen de producción (xm) a un precio P en el que los ingresos son exactamente iguales a los costes y el beneficio es cero.

En el umbral de rentabilidad la empresa obtiene un beneficio cero.

B = Y - C = P x - [ Co + x Cv*] = [ P - Cv* ] x - Co

B = ( P - Cv* ) x - Co; P - Cv* = Margen bruto unitario = m*

xm =

Para determinar el volumen de producción para el umbral de rentabilidad, basta con dividir los costes fijos entre el precio menos los costes variables.

Ejemplo numérico:

Co = 10 × 106

Px = 2.000

Cv* = 1.850

m* = 150

xm = = = 80.000 unidades

Esto quiere decir que si fabricamos 80.000 unidaes y las vendemos a 2.000 pesetas cada una, cubriremos los gastos de haber producido tal cantidad. Si fabricáramos menos, obtendríamos pérdidas y si fabricáramos más de 80.000, obtendríamos beneficios. La eficiencia comercial de la empresa es la diferencia entre la cantidad realmente producida y colocada en el mercado y la cantidad correspondiente al umbral de rentabilidad.

Ec = x - xm

Al hablar del umbral de rentabilidad, hay que tener en cuenta que nosotros podemos representar el resultado de la empresa en función de la eficiencia comercial y del margen bruto unitario.

R = Ec × m*

B = Ec × m* = (x - xm) × (P - Cv*)

El coste variable medio es la tangente de . Para obtener los costes medios variables hay que dividir el coste variable entre el número de unidades. El coste medio variable es constante cualquiera que sea el nivel de producción. Sin embargo, los costes medios fijos son decrecientes.

Volumen de producción (xt) es la salida típica de la empresa, que es lo máximo que puede producir una empresa dada su estructura. Xm es el volumen de producción correspondiente al punto muerto.

Beneficio de dimensión (Bd) = (Px - C*) x; C*; coste total medio

Pérdida por inactividad (Pi) = (xt - x) Co*; Co*; coste fijo medio

Bd > Pi ! Bº = R; R = Bd - Pi

Bd < Pi ! Pda = R

Bd = Pi ! 0 = R

R = (Px - Cv*) x - Co

15.3. Rentabilidad económica y financiera

Ventas

1.500

Costes

1.170

Margen Bruto

330

Costes fijos (o de estructura)

175

BAIT (Bº antes de intereses e impuestos tributos)

155

Intereses de deudas a largo plazo

40

BAT (Bº antes de impuestos)

115

Impuesto sobre Beneficios

41

Benefico Neto

74

ACTIVOS

PASIVOS

Disponible

50

176

Exigible a corto plazo

Realizable más existencias

210

308

Deudas a largo plazo

Inmovilizado

520

296

Recursos Propios

Total

780

780

Total

Capital Circulante = 604 - 520 = 84

Capital Circulante = 50 + 210 - 176 = 84

¿Cuál es la rentabilidad económica de la empresa si yo tomo como beneficio el BAIT?

Re = × 100 = 19.87 %

La rentabilidad económica relaciona un beneficio con el activo total que proporciona ese beneficio.

Re = × 100 = × 100 =

Para calcular la rentabilidad financiera se establece una relación por cociente entre un beneficio sobre los recursos propios de la empresa.

Re = × 100 = × 100 × ×

Margen sobre ventas Rotación activo Apalancamiento15.4. Apalancamiento operativo y financiero de la empresa

están asociados respectivamente al riesgo económico y financiero de la empresa. El riesgo económico deriva de los caractéres estructurales de los procesos productivos de la empresa, condicionantes a su vez de una determinada estructura de costes.

-Riesgo económico: deriva de la inestabilidad del beneficio empresarial que tiene su origen en fenómenos que son independientes de la estructura financiera de la empresa. El apalancamiento operativo está asociado a este tipo de riesgo.

El apalancamiento operativo establece una relación por cocientes entre el incremento relativo del beneficio antes de intereses y tributos (BAIT) y la cifra de ventas o cantidad de producto vendido, es decir, del incremento relativo de las ventas o unidades vendidas.

o = Apalancamiento operativo, que viene dado en un número sin dimensiones.

o = = ×

Si x fuera 0, entonces:

o = × = (Px - Cv*) ×

o =

El apalancamiento operativo lo obtenenmos dividiendo el margen bruto por el margen bruto menos los costes fijos. El o siempre es mayor que 1 si los costes fijos son distintos de 0. Podríamos decir que una empresa estará tanto más apalancada desde el punto de vista operativo cuanto mayor sean los costes fijos o costes de estructura.

>

Para una  en una proporción de ventas determinada, la  que experimenta el BAIT es mayor que ese 12 %.

El o pone de manifiesto el drenaje que experimenta el BAIT como consecuencia de un aumento experimentado en los costes fijos de la empresa.

El apalancamiento financiero (f), viene definido por el cociente entre el incremento relativo del beneficio antes de tributos (BAT) y el incremento relativo del beneficio antes de intereses e impuestos (BAIT).

f = = × Si (BAIT) ! 0

f = × = = =

Conclusión: f >1, sería f = 1 si la empresa no tuviera endeudamiento porque no tendría intereses.

Una empresa estará tanto más apalancada desde el punto de vista financiero cuanto mayor sea el grado de endeudamiento de la misma.

f = >

Apalancamiento Total:

t = = ×

t = o × f

TEMA 16: LA DECISIÓN DE INVERSIÓN:

16.1. El valor del dinero en el tiempo

Los procesos de inversión suponen dos flujos monetarios de sentido contrario. Por ejemplo:

- En los próximos cinco años, se generarán las siguientes rentas:

A1 = 25 M; A2 = 30 M; A3 = 40 M; A4 = 28 M; i = 13'5 %

Vo = 25 (1 + 0'135)-1 + 30 (1 + 0'135)-2 + 40 (1 + 0'135)-3 + 28 (1 + 0'135)-4

16.2. Concepto y clasificación de las inversiones

Los conceptos de inversión y capital están íntimamente relacionados, pero tienen su propio significado. Inversión es la formación o incremento de capital.

Por ejemplo:

I0 = stock de capital al inicio del periodo

I1 = stock de capital al final del periodo

Si I1 > I0, nos encontramos ante una inversión o formación de capital, y si I1 < Y0, estamos ante una desinversión o consumo de capital.

Por consiguiente, el concepto de capital (k) responde a la idea de stock, en tanto que el concepto de inversión (I) responde a la idea de flujo.

Los conceptos de inversión y capital pueden observarse desde tres puntos de vista:

- Jurídico:

Capital es todo aquello que puede ser objeto de un derecho de propiedad y ser susceptible se formar parte del patrimonio de una persona física o jurídica. Inversión es la adquisición de cualquiera de los elementos que forman el patrimonio.

- Financiero:

Capital es toda suma de dinero que no ha sido consumida por su propietario, es el ahorro. Inversión es la colocación el el mercado financiero de los excedentes de renta no consumidos, del ahorro.

- Económico:

Capital es el conjunto de bienes que sirve para producir otros bienes. Todos los elementos que se integran en el activo de la empresa para producir. Inversión consiste en afectar bienes económicos a tareas productivas; el incremento de sus activos de producción es la inversión económica.

Vamos a tomar el punto de vista de la inversión económica para estudiarlo.

*Inversión Económica:

De modo estricto, se dice que hay inversión cuando se adquiere, por ejemplo, activos fijos que van a permanecer en la empresa durante cierto tiempo. En sentido amplio, se dice que hay inversión económica cuando los desembolsos no sólo se destinan a los activos fijos de producción, sino también a la adquisición de activos circulantes.

La inversión consiste en adquirir unos bienes concretos, pagar un coste actual y tener la esperanza de disponer en el futuro de unos ingresos, es decir, inversión significa el cambio de una certidumbre por unas espectativas de beneficio distribuidas a lo largo del tiempo.

En todo proceso de inversión hay que tener en cuenta:

1º.- Un sujeto físico o jurídico que invierte.

2º.- Un objeto o bien que es invertido.

3º.- El coste de una privación.

4º.- El valor de una esperanza.

El proceso de inversión implica unas corrientes de carácter monetario y que evidentemente son de signo contrario.

16.2. Concepto de clasificación de las inversiones

* Según los activos en que se concretan:

- Capital fijo.

- Capital circulante.

* Según el destino de la inversión: (muy importante)

- De renovación.

- De expansión.

- De innovación.

- Estratégicas.

* Según el factor tiempo:

- A corto plazo.

- A medio plazo.

- A largo plazo.

* Según un criterio ex-post (después de):

- Funcionales.

- Antifuncionales.

* Según las relaciones:

- Autónomas; que no dependen de otras inversiones.

- Complementarias; que se realizan como consecuencia de otras inversiones.

- Sustitutivas; excluyen otras inversiones o la posibilidas de hacerlas.

* Según los flujos monetarios que se derivan del proceso de inversión:

- Un sólo pago y un sólo ingreso.

- Un pago y varios ingresos.

- Varios pagos y un ingreso.

- Varios pagos y varios ingresos.

- Aspectos a tener en cuenta en el proceso de inversión:

- Tecnológicos: relacionados con la naturaleza técnica de los equipos en que se concreta, la duración, el coste de empleo y la relación capital-trabajo.

- Económicos: relacionados con la dimensión de la empresa, con el equilibrio que debe existir entre las inversiones fijas y las inversiones en activos circulantes, la vida económica de los equipos.

- Financieros: aquellos que tienen que ver con las posibles fuentes de financiación que puede tener la empresa, el coste de cada una de esas fuentes, la amortización financiera y también el estudio de una financiación a medio plazo que se suele conocer como “prefinanciación”

- Políticos: tiene que ver con la decisión a tomar tras analizar los anteriores aspectos.

16.3. La evaluación de los proyectos de inversión

Para llevar a cabo un proyecto de inversión es necesario hacer una evaluación de las alternativas que tenemos. En un proceso de inversión se inmovilizan fondos o recursos financieros y esta inmovilización deriva de la adquisición de activos fijos y circulantes. En cualquier tipo de inversión es necesaria una evaluación que dé una decisión en la que las ventajas sean mayores que los costes de producir.

16.4. Criterios para la selección de proyectos de inversión.

Debemos escoger un criterio que nos permita hacer una selección de alternativas de tal forma que la escogida sea la más ventajosa. La Tasa Interna de Rentabilidad sería un criterio que nos permitiría esa elección.

Cuando hablamos de criterios de selección de inversión diferenciamos entre:

* Criterios simples: que no toman en consideración el factor tiempo, los momentos en que se producen los flujos monetarios derivados del proyecto de inversión.

1.- Radio-Coste-Beneficio (RCB)

2.- Tasa Contable de Rentabilidad (TCR)

3.- Periodo Medio de Recuperación (Pay-back)

* Criterios rigurosos: que no son simples y que toman en consideración el tiempo.

1.- Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)

2.- Valor Actualizaco Neto (VAN)

Suponemos un proyecto de inversión que tiene un límite temporal de n años, en el momento, o ese proyectos supone un desembolso inicial de -a0 ptas. Los activos de ese desembolso son amortizables por el uso hasta los n años y al final puede ocurrir que obtengamos por ellos un valor residual.

Durante los años se obtienen unos ingresos esperados e1, e2, ..., en ptas. Puede haber unos gastos entendidos como pagos de g1, g2, ..., gn ptas.

También hay unas amortizaciones técnicas d1, d2, ..., dn. Entonces se puede calcular el beneficio o la pérdida.

BAT = b1, b2, ..., bn = en - gn - dn

Impuestos sobre el BAT f1, f2, ..., fn, si deducimos los impuestos obtenemos el benfico neto B1, B2, ..., Bn

BN = BAT - fn

Si a las amortizaciones técnicas d1, d2, ..., dn, le sumo el Beneficio Neto obtengo el flujo de caja o Cash-Flow Qn

At - Bn = Qn

I.

Desembolso inicial

-ao

II.

Valor residual

VR

III.

Ingresos esperados

e1, e2, ..., en

IV.

Gastos

g1, g2, ..., gn

V.

Amortizaciones

d1, d2, ..., dn

VI.

BAT

b1, b2, ..., bn (BATn)

VII.

Impuestos sobre BAT

f1, f2, ..., fn

VIII.

BN

B1, B2, ..., Bn

IX.

Amortizaciones

d1, d2, ..., dn

X.

Cash-Flow

-ao

Q1, Q2, ..., Qn

Cash-rentas

Determinación del Ratio Coste Beneficio

RCB =  Q j × 1/ ao

RCB > 1 efectuable

RCB < 1 no efectuable

RCB = 1 indiferente

Determinación TCR

 BiBN Beneficio antes de impuestos

TCR =

ao + VR inversión media del proyecto

2

El resultado se expresa en porcentaje.

Determinación de Pay-back.

Pay-Back expresa el tiempo que se tarda en recuperar el desembolso inicial.

ao -  BiBN

Pay-back = n +

Qn + 1

Determinación del VAN

Pretende hacer una valoración de los distintos flujos monetarios derivados del proceso de inversión mediante un factor de actualización que toma en consideración una tasa de interés en el mercado o coste de capital en la empresa.

(1 + K)n - 1

VAN = - ao + Q ×

K (1 + K)n

El VAN es un valor absoluto. No es un porcentaje. Si los datos vienen en millones, el Van también será en millones, tiene volumen.

Determinación del TIR:

Expresa aquella tasa de interés que hace que el valor capital de la inversión sea cero. El TIR se mide en términos relativos, es un porcentaje.

0 = - ao + Q1/1+r + Q2/(1+r)2 + ... + Qn/ (1+r)n

VAN

TIR

Es lo mismo decir que un Van positivo significa que la TIR del proyecto está por encima del tipo de interés del mercado o del coste de capital para la empresa.

ENTORNO

Subsistencia ciclo de capital

Subsistencia ciclo de explotación

Subsistencia de dirección y gestión de la empresa

Variables esenciales

Variables de acción

VA

Regularización y control

Retroalimentación o Feed back

VE

CONCURRENCIA

MATERIAS PRIMAS

OUTPUTS

INPUTS

EMPRESA

MANO DE OBRA

MERCADOS DE PRODUCTOS

CLIENTES FINALES

OTROS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN

Normas y

reglamentos

Tecnología

Orden social

político

Subsistencia de factor humano

Subsistencia de dirección

Trabajadores y empleados

Subsistencia de factor técnico

Instalaciones y activos

ENTORNO

Hay que tener en cuenta el nivel cul-tural y la situación política social, si sólo hay analfabetos, una editorial boyante no puede funcionar.

Subsistencia cultural

Subsistencia

político-social

DIVISIÓN DEL TRABAJO

INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

ESPECIALIZACIÓN

ORGANIZACIONES

COORDINACIÓN

MERCADO

COORDINACIÓN

POLÍTICA DE EMPRESA:

OBEJTIVOS A LARGO PLAZO

ORGANIZACIÓN

ASPECTOS DINÁMICOS

ASPECTOS ESTÁTICOS

OBJETIVOS A

CORTO PLAZO

FUNCIONES

ESTRUCTURA

ASPECTOS DINÁMICOS

MÉTODOS Y

PROCEDIMIENTOS

ASPECTOS DINÁMICOS

MEDIDA DE POSIBLES

DESVIACIONES

Feed-back

Feed-back

DESVIACIONES

INDESEADAS

Nivel estratégico

Nivel táctico

Nivel operativo

Operación

Gestión

Dirección

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Activo total de la empresa

Activo

Ventas

Rotación del activo

Beneficio de margen de las ventas

Beneficio

Activo total de la empresa

Activo

Beneficio

Beneficio

Beneficio

Recursos Propios

Recursos propios

Activo

Ventas

Activo total

Apalancamiento Financiero

Margen de las ventas

Rotación del activo

Pasivo

Recursos propios

Activo fijo

Deudas a l.p.

Pasivo exigible a c.p.

Activo circulante

Valor de Mercado

Valor Total

TRABAJADORES

GRUPOS DE LA EMPRESA

DIRECTIVOS

ACCIONISTAS

CLIENTES

COMUNIDAD

GRUPOS AFECTADOS POR LA EMPRESA

PROVEEDORES

ENTIDADES FINANCIERAS

NACIONAL

LOCAL

II. ORGANIZACIÓN

I. PERCEPCIÓN

Función Económica del Empresario

Sector Producción

Sector Consumidor

IV. REMUNERACIÓN

III. SATISFACCIÓN

Integración vertical

Cartera de negocios

Expansión geográfica

E

Integración vertical hacia adelante

Integración vertical hacia atrás

MERCADOS

FINANCIEROS

MERCADO DE CAPITALES

MERCADO DE VALORES

MERCADO

PRIMARIO

MERCADO

SECUNDARIO

MERCADO DE CRÉDITO A CORTO PLAZO

MERCADO MONETARIO O DE CRÉDITO A CORTO PLAZO

PASIVO

ACTIVO

PEC

ACTIVO

CIRCULANTE

DLP

RP

ACTIVO

FIJO

Inicio de fabricación

Cobro a clientes

Venta del producto

Finalización fabricación

Compra a proveedores

Escala de tiempo en dás

ðð

ðð

ðð

ðð

Subperiodo medio de cobro

Subperiodo medio de ventas

Subperiodo medio de fabricación

Subperiodo medio en el almacén de m. p.

]

[

e

E

v

V

+

c

+

+

m

360

=



C

M

DEUDAS A CORTO PLAZO(dcp)

DISPONIBLE

PASIVOS

ACTIVOS

Pc

Fondo de Rotación, Fondo de Maniobra, Capital circulante, Working Capital.

Ac

dcp BANCOS

Ac - Pc

Cp - Af

Cc > 0

REALIZABLE

DEUDAS A LARGO

PLAZO

EXISTENCIAS

TOTALES

Cp

INMOVILIZADO BRUTO NETO, DEDUCIDAS LAS AMORTIZACIONES

RECURSOS

PROPIOS

CAPITAL SOCIAL

+

RESERVAS

Af

I = P X

I

C = Co + Cv* = Co + x Cv*

Umbral de rentabilidad

}

Cv

M

P

}

Cf





X

x

xm

Co

Px - Cv*

10 × 106

10 × 106

150

2.000 - 1850

C

I

Cv

M

Cf

X

x

xm

}

}

Px × X

Co{

F

d

xt

BAIT

Activo Total

Ventas

BAIT

Activo Total

Ventas

BAIT

Activo Total

A. Total

Ventas

BAIT

R. Propios

Activo total

Ventas

Recursos propios

BAIT

(BAIT)

(BAIT)

x

BAIT

x

x

BAIT

x

x

x

BAIT

BAIT

dx

d(BAIT)

m*

m* - Co

x

BAIT

(BAIT)

x

BAIT

(BAIT)

(BAIT)

BAT

BAT

(BAT)

(BAT)

BAIT

m - Co

m - Co - INT

(Px - Cv*)

(Px - Cv*) x - Co - INT

BAIT

BAT

BAIT

BAT

d(BAIT)

d(BAT)

(BAIT)

(BAT)

BAIT

BAT

x

BAT

x

BAT

(BAT)

(BAT)

x

x




Descargar
Enviado por:Carlos Fernández
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar