Biblioteconomía y Documentación


Documentación general


Tema 11: Centros de documentación

Definición de la Ley andaluza del sistema de bibliotecas y centros documentales:

Institución que selecciona, identifica, analiza y difunde principalmente información especializada, de carácter científico, técnico o cultural, ya sea propia o procedente de fuentes externas que no tenga carácter exclusivamente de gestión administrativa ni constituya patrimonio documental, con el objetivo de servir a los fines de la entidad o institución de la que dependen y difundir y facilitar el acceso a los registros culturales y de información de esa organización.

El primer centro de documentación en España fue el Instituto Internacional de Bibliografía.

Hay 8 centros documentales principales:

  • Ministerio de Cultura: especializado en política y gestión cultural.

  • Centro de documentación del libro: de acceso restringido.

  • Centro de documentación de la propiedad intelectual: de acceso libre.

  • CIDA: Centro de Información Documental de Archivos

  • Centro de documentación de la filmoteca española: especializado en cine.

  • Centro de documentación de música y danza: de acceso libre

  • Centro de documentación del Instituto de patrimonio histórico español: libre acceso a estudiantes de segundo ciclo.

  • Centro de documentación teatral: acceso libre, físicamente unido al de música y al de danza.

Desarrollo histórico de los centros de documentación en España

Comienza en 1953, cuando se crea el CID, Centro de Información y Documentación, en el seno del Patronato Juan de la Cierva, perteneciente a CSIC. El objetivo que tenía era ofrecer la documentación al personal directivo del patronato. Tenía los siguientes servicios:

  • Servicio de alerta, que producía el índice de revistas científicas y técnicas. Solo aparecían los títulos de los artículos que el centro recibía, posteriormente se convirtió en un boletín de resúmenes.

  • Servicio de consultas bibliográficas.

  • Servicio de acceso al documento primario, tanto de sus propios fondos como de los que solicitaba a otros centros. Biblioteca de acceso al documento primario.

  • Posteriormente aparecen otros centros documentales:

    • Centro documental del CENIM: Centro de Investigaciones Metalúrgicas, depende del CSIC.

    • Centro documental de la Junta de Energía Nuclear: Dependía del Ministerio de Industria, actualmente no existe, es el CIEMAT, Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y tecnológicas. Hoy depende del Ministerio de Educación y Ciencia, es un OPI.

    • Centro documental del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias: perteneciente al Ministerio de Agricultura.

    • Centro documental de Información e Informática Médica de Valencia

    • Consorcio de información y documentación de Cataluña: Coordinados por la cámara de comercio de BOU.

    A finales de los años 60, concretamente en el año 1968,se realiza el informe Penna. Las autoridades comienzan a tomar conciencia del problema que plantea la falta de coordinación de los centros que han ido surgiendo. El Ministerio de Educación y Ciencia se plantea la posibilidad de crear un Servicio Nacional de Información y Documentación Científica. Penna se encarga de elaborar este informe en el que se marcan líneas de actuación. No se llegó a crear este servicio, sino que solo se creó un departamento, el Información Científica, dentro del Instituto Bibliográfico Hispánico, en el año 1970. En el año 1974 siguiendo la política científica que ha habido en España, tenemos el informe de la OCDE. Hizo dos, uno en el 73, que fue un estudio exploratorio y otro en el 74 en el que se añaden visitas in situ de distintos centros. Fruto de estas visitas manifiestan que existe una falta de integración y la dispersión de los servicios de información y documentación. Destaca la falta de recursos y recomienda la creación de un Plan Nacional de Información y Documentación Científica. Se crea el CENIDOC, en 1975, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia. Realmente no pasó de la fase de proyecto debido a las diferentes reorganizaciones que sufrió el CSIC. Lo que pretendía era coordinar la información de tres institutos: el ICYT, Instituto de Ciencia y Tecnología, el ISOC, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, y el IBIM, Instituto de Medicina, actualmente Instituto de Historia de la Ciencia y la Documentación. Estos institutos se crean en el año 1975. El ICYT y el ISOC se fusionan, creando el CINDOC. El CENIDOC no funciona. En 1978 tenemos el informe de ASLIB, una asociación dedicada a la gestión de la información británica a la que se le pide asesoramiento. Tenemos la red INCA 2: red der Información Científica Automatizada. Se marcaban líneas de actuación. Se refiere a los servicios económicos y empresariales. Entre 1983 y 1986 se crea el plan IDOC: plan de Información y Documentación Científica. Es una iniciativa del Ministerio. Reunió a una comisión de expertos. En 1985 se promulga la Ley de Patrimonio Histórico, que regula el sistema archivístico español. En 1987 se crea el Directorio de Centros de Documentación y Bibliotecas Especializadas, dependiente del Ministerio de Educación y Ciencia. Recogía los datos de unos 2 000 centros, pero no de todos. La diferencia no era clara pues hacía alusión a bibliotecas generales. En 1987 Nuria Amat escribe “documentación Científica y Nuevas Tecnologías de la Información”, donde habla de centros de documentación extranjeros relevantes:

    • INIST, perteneciente al CNRS francés, Centro Nacional de Investigación Científica, equivalente al CINDOC en España.

    • ICIC, Instituto de Ciencia y Tecnología, publicaba el índice español d de ciencia y tecnología desde el año 79.

    • Revista Española de Información Científica: la más relevante de nuestra materia fuera de España.

    • EPI: el profesional de la información. El ISOC publicaba el índice de revistas (español) en ciencias sociales.

    • IMG: Índice Médico Español.

    • Consorcio de información y documentación catalán: hoy es el Instituto de Estadística de Cataluña.

    • CIDA: Centro de Información Documental de Archivos.

    • Centro de Información Tecnológica de Navarra.

    En el año 1992 se creó el CINDOC, Centro Nacional de Información y Documentación Científica, fruto de la fusión del ICYT y el ISOC. Su misión es analizar toda la información científica esperada de ciencias sociales, humanidades y tecnología. La base de datos sigue manteniendo el nombre de ICYT e ISOC. Se puede acceder a ella en línea y CD-ROM.

    Objetivos del CINDOC:

    • Apoyar documentalmente a toda la programación científica del CSIC.

    • Desarrollar proyectos de investigación en el campo de la documentación científica.

    • Recopilar la producción científica española y difundirla mediante la creación de bases de datos.

    Líneas de investigación del CINDOC:

    • Bibliometría: estudios bibliométricos de la producción de la producción científica española en todas las áreas del conocimiento.

    • Estudios terminológicos del vocabulario que utilizan los científicos: fruto de ello son los glosarios.

    El CINDOC produce:

    • Bases de datos.

    • Directorios de revistas: hay de ciencia y tecnología; de ciencias sociales y humanidades. Produce la revista Cybermetrics, que trata de la disciplina de la cibermetría, que es una ciencia que consiste en extraer marcadores que permitan medir la calidad de las fuentes en Internet. Es una ciencia que tiene poco tiempo pero ha alcanzado un alto índice de impacto.

    • Tesauros.

    No existe un sistema nacional de centros de documentación pero sin embargo son más frecuentes los centros documentales en organismos públicos y también en organismos privados. En los organismos públicos hay centros documentales en las consejerías, en las presidencias, en los Centros de Información al Consumidor.

    Conclusión:

    • Se sigue necesitando una legislación a nivel nacional ya que solo existe la Ley andaluza del sistema de bibliotecas y centros documentales.

    • Se necesita crear una legislación a nivel autonómico para llegar a una ley nacional.

    • Que cada comunidad tenga su propio plan autonómico de información y documentación.

    • Que cada comunidad coordine esa política autonómica con las Iniciativas Nacionales de Información y Documentación.




    Descargar
    Enviado por:Golden
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar