Maestro, Especialidad de Lengua Extranjera
Didáctica de la lengua española
Tema 1. Génesis y desarrollo del lenguaje en el niño
Enfoque y perspectivas psicológicas para el estudio del lenguaje infantil:
PREVIOS:
Hay varias teorías.
Algunas consideran que no hay lenguaje en las primeras etapas, ya que son ruidos o esfuerzos por controlar el sonido foniático.
Otros autores piensan que el lenguaje existe en el individuo desde las primeras etapas. Lo demuestran mediante el análisis de los diferentes niveles lingüísticos.
Desde el punto de vista fonético y fonológico, desde el primer momento es capaz de articular la mayoría de los fonemas existentes, según la evolución del aparato articulatorio.
El contacto lingüístico le hará distinguir los fonemas pertinentes de los que tiene que olvidar. Tiene un sistema lingüístico.
En lo sintáctico y lo morfológico, el niño escucha y hace sonidos iguales y propios.
En el nivel léxico-semántico, la da un significado a los sonidos que emite y los mantiene dentro del sistema que le funciona en la comunicación con el adulto.
Existe por tanto, un lenguaje prelingüístico. Existe en su lenguaje la función lúdica que lo mantiene hasta el uso del lenguaje académico.
Competencia: Conocimiento del hablante-oyente del lenguaje. Posee comprensión del lenguaje del adulto.
Actuación-ejecución: Uso real que el hablante-oyente hace de esa competencia.
En la siguiente etapa, competencia y ejecución se igualan. Llega un punto en que la actuación supera a la competencia, en la que no saben el significado, lo que dicen.
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Cuando surge el lenguaje posee sólo la función emotiva o expresiva.
Luego surge la función conativa apelativa (llamar al adulto).
Con la función fática, se sirve para mantener la comunicación. Ve que diciendo algo, tiene la compañía del adulto.
Con la función metalingüística pregunta sobre el propio lenguaje.
Con la función poética o estética, muestra interés por la estructura del lenguaje, a partir de los cuatro años.
Finalmente, viene la función referencial. Permite el uso del lenguaje en función de lo que hay que decir (referente). Aparece cuando utiliza el lenguaje como instrumento de los otros aprendizajes, y va creciendo con su capacidad cognitiva.
La función lúdica se mantiene con las otras funciones, hasta cuando empezamos a desmotivarnos en el aprendizaje didáctico del lenguaje.
TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL LENGUAJE
Proviene del latín, que proviene del indoeuropeo.
Dos teorías psicológicas:
Los que consideran que el lenguaje es una necesidad innata que pertenece a la naturaleza humana (Platón y Pitágoras).
El lenguaje surge por acuerdo o convención entre los hablantes (Aristóteles).
Estas teorías nos llevan a las teorías teológicas y metafísicas que consideran el origen del lenguaje está en un ser supremo que ha implantado en el hombre esta capacidad tan perfecta (Quintiliano).
Humboldt considera que este ser es un ente del universo que había implantado en lo humano un prototipo.
Algunos lingüistas alemanes (Vossler) consideran que el lenguaje es algo tan perfecto que sólo se puede entender como una forma mística o poética.
Todos se preguntas:
¿Es la facultad del lenguaje anterior a la experiencia?
En las teorías biológicas y antropológicas, unos dicen que el lenguaje no es una capacidad innata, ya que hay que aprenderlo. Consideran que el origen del lenguaje está en los sonidos de la naturaleza (onomatopéyica). Por el contrario, no todos los sonidos se dicen igual, según la lengua en la que estemos. Es una teoría que habla de la imitación bucal de gestos que se hacen con las manos y el cuerpo, pero no tiene en cuenta que hay gestos que son reflejos y no controlamos.
La teoría del contacto, considera que le lenguaje surge porque el hombre tiene una tendencia social y comunicativas. Utiliza los mecanismos biológicos para hacerlo.
La teoría del balbuceo, defiende que el origen del lenguaje en las primeras etapas de la vida del niño. El individuo prueba su aparato foniático y sus posibilidades articulatorias.
Los autores de las teorías biólogas y antropológicas se preguntan:
¿Es necesario el lenguaje para el pensamiento?
Funciones del lenguaje infantil
Tres requisitos para la adquisición del lenguaje:
-
Psicológicos: factores orgánicos que dependen de procesos de maduración. Factores sensoriales, aparato motor-fonador (sistema nervioso central)
-
Sociales: Factores ambientales donde el niño se desarrolla
-
Cognitivos: depende de factores como la capacidad intelectual del individuo y también de la afectividad recibida y adecuación del entorno.
Factores individuales biológicos
Existen unas fechas de aparición y desarrollo del lenguaje, marcadas por un fenómeno de maduración generalizados. Los procesos de maduración son constantes y unos son requisitos para otros. Ej.: no pronunciar fonemas oclusivos hasta que no conocen la vocal o los fonemas fricativos hasta que no conocen los oclusivos.
Órganos fonadores:
-
Infraglóticos (de la respiración): pulmones, tráquea, bronquios, etc., muy importantes en los movimientos de inspiración y expiración.
Cuando hablamos inspiramos rápido y por la nariz.
Expiramos por la nariz y la boca. También usado para la lectura. -
Diafragma: se trabaja mediante la conciencia de su movimiento.
-
Órganos de fonación (o laringe). El niño encuentra la primera distinción del sonido. Primera educación del cuidado de la voz.
-
Órganos supraglóticos: Labios, dientes, paladar, etc.
Cualquier malformación origina un trastorno del habla.
trabaja el punto exacto de la articulación. Para ello la fonética articulatoria, indica las diferencias en la pronunciación de sonidos semejantes.
Órganos sensoriales
Oído: Cualquier lesión afecta a la adquisición del lenguaje. Capacidad auditiva independiente de la capacidad sensitiva
Ojo: Los niños que no ven bien, no perciben los movimientos articulatorios del habla.
Tacto: Desarrolla la parte expresiva. La yema de los dedos es muy sensible, ya que se haya en la misma región del cerebro donde se haya el lenguaje.
Diferentes texturas fomentan el desarrollo del lenguaje. El tacto ayuda al niño a controlar la presión; por ejemplo: trabajar con plastilina o con el lápiz.
Olfato y gusto: Potencia la evolución del lenguaje. Los buenos o malos olores (salado, dulce, amargo…), potencia la articulación de los sonidos.
Estructuras nerviosas centrales
La mayoría de investigadores opinan que el lenguaje está en el hemisferio izquierdo. Afirman en la parte delantera se halla la parte mecánica y en la posterior de dicho hemisferio se encuentra el hemisferio sensorial.
Aspectos cognitivos
Una mayor inteligencia no implica que el lenguaje se use de manera correcta.
Ej.: libroteca
La inteligencia puede llevarnos al fracaso porque la metodología y/o la afectividad no son adecuadas. Necesita respuestas asimilables desde su madurez cognitiva. La capacidad lógica del individuo surge a los 10 años.
Un adulto capaz de secuenciar (o racionalizar) y adaptar la información para que su capacidad cognitiva lo entienda.
TEMA 2. Comportamiento lingüístico: lenguaje, sociedad y escuela
Nivel socioeconómico
Los factores ambientales condicionan la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Hay varias teorías:
-
Teoría Berstein (o del déficit)
Sociólogo de la educación que considera que el niño es un ser social, que sufre un proceso de socialización a través de la familia y del grupo social al que pertenece. En éste, aprende una forma de comunicación que se llama código, que difiere de una familia a otra.
El nivel de educación y de cultura de los padres, influye en el código del niño, de manera que en los niveles socioculturalmente elevados se valora más el lenguaje y tiene formas más correctas (orales o escritas).
Estos niveles socioculturales están asociados a mejores condiciones económicas. Los adultos hacen estudios más prolongados. Se utiliza el lenguaje, porque se accede a una forma lingüística adecuada.
El autor divide la sociedad en 2 códigos: -
Restringido (o deficitario): clase social baja. Son trabajadores no cualificados profesionalmente.
-
Elaborado: clase social media (aventajada). Trabajadores con estudios medios o superiores.
Si sólo uno de los padres es aventajado, es mejor que sea la madre, porque al fomenta más la comunicación hay un mayor rendimiento lingüístico.
-
Teoría de las diferencias. Existen diferentes códigos:
-
Elaborado: aquellos individuos capaces de modificar su modalidad de habla en función de la situación y del interlocutor.
-
Restringido: aquellos individuos incapaces de variar su modalidad de habla. Suelen deberse a carencias de competencia lingüística, no de inteligencia.
No es un código deficitario, sino que posee soluciones que en algunos casos la norma lo ha desprestigiado o no los considera apropiados.
Es un código muy rico con recursos comúnmente admitidos, pero que en muchos casos tiene corta vigencia. Es una forma de habla vulgar.
Características:
-
Desde el punto de vista fonético y fonológico, hace uso de recursos fónicos acordes a las modas que permitan la expresividad y la riqueza de contenido.
-
Economía del lenguaje. Consiste en pronunciar las palabras más rápido de lo normal. Ej.: abogáo.
-
Desde el punto de vista morfológico, consiste en la formación de palabras nuevas que vienen dadas por el desconocimiento de su morfología. Ej.: Ingalaterra.
-
Etimología popular. Ej.:amoto, revende, semeduce.
-
Desde el punto de vista sintáctico: código rápido e inteligente, pese a una sintaxis pobre, frases inacabadas, muletillas con valor expletivo.
-
Desde el punto de vista léxico: utiliza vocabulario, expresiones idiomáticas, frases hechas y fórmulas fijas socialmente aceptadas; mostrando el interés por el idioma, según los diferentes motivos.
Vulgarismos
El código restringido posee sobre todo vulgarismo espontáneos, que por no tener un buen dominio de la lengua, incorporamos a nuestra competencia. Tipos:
-
Evolución normal de la lengua reprimida para la lengua culta. Ej.: entestino en vez de intestino.
-
Analogía con formas semejantes. Ej.: andé, dizan.
-
Regionalismo. Por Ej.: el laísmo en norte de Espanya (la dije), está bien dicho; sin embargo, en el centro de la península es incorrecto.
-
Vulgarismos deliberados: son aquellos que un grupo social incorpora a su lengua de forma deliberada para hacerse incluir en ese grupo o con carácter crítico. Ej.: chuleta, lechera.
Estos cuatro tipos son variedades diastráticas (o urbanas)
Las variedades diatópicas son las propias de los dialectos de una lengua. Ej.: principiar el curso.
Las variedades diafásicas son aquellas palabras que utilizamos en función de la situación y del interlocutor. Son registros muy concretos e íntimos. Ej.: conversación madre-hijo.
La familia
Relación entre desorden del lenguaje y relación con la familia.
La pobreza en la comunicación familiar afecta a la construcción del lenguaje.
El contacto o relación en un núcleo no adaptado lingüísticamente también afecta a la evolución del lenguaje.
Dentro de la familia son importantes dos factores:
-
Número de hermanos:
-
Si el hijo es único o el mayor, tiene mayor lingüística con los padres. El juego infantil desaparece antes.
-
Los hijos menores mantienen el juego infantil durante más tiempo.
-
Los gemelos ya tienen la posibilidad de hablar entre ellos y mantienen más el juego.
-
En caso de que las hermanas sean más numerosas que el hermano, el varón adquiere el lenguaje de las hermanas.
Si el niño está muy en contacto con otros miembros de la unidad familiar de generaciones anteriores (abuelos, tíos, etc.), adquiere un habla conservadora.
El lenguaje de los padres adquiere diferentes funciones par el niño. Etapas:
La lengua de los padres tiene funciones prelingüísticas y afectivas: llamar atención, establecer lazos, etc. Se exagera la entonación, se gesticula mucho y se habla muy alto.
A partir del primer, el adulto habla con el niño haciéndole comprender el lenguaje y se esfuerza en rasgos formales (cómo pronuncia, reglas básicas, etc.)
A partir de los cuatro años, el niño adquiere las competencias lingüísticas y los padres pasan a incorporar descripciones explícitas sobre el mundo. Ej.: cuándo hablar, cómo hablar a una persona, etc.
En la adolescencia el lenguaje pierde la función controladora e instructiva. Incluso pasa a ser un contra modelo.
La escuela
Cuando entra en la escuela, su lenguaje se transforma y adquiere otras funciones:
-
Mantener relaciones sociales con otros miembros de la escuela: amigos, profesores, secretario, director, etc. Establece relaciones horizontales (grupo de iguales) y verticales (grupos diferentes: maestro, director…)
-
Otras funciones del lenguaje. Le sirve para establecer relaciones lógicas en distintas materias o áreas de aprendizaje
Adquiere nuevas funciones tras abandonar la familia.
A tener en cuenta el fracaso escolar, como niño que no alcanza un nivel satisfactorio con respecto a su capacidad intelectual y a las exigencias escolares en una o varias materias.
Nos interesa el pensamiento del niño. El lenguaje nos sirve para la abstracción. No es capaz de abstraer cuando llega a la escuela.
También sirve para la diferencia de uno frente al entorno, y para la consolidación de la identidad propia del niño y al mismo tiempo la capacidad crítica, le sirve para participar en un grupo (lenguaje menos egocéntrico.
Necesidad de reciclaje continuo del profesor
Es importante evitar el distanciamiento alumno-maestro por dos motivos:
-
Lingüísticos: el adulto maneja estructuras complejas y utiliza información implícita que no comprende.
-
La guerra temática: influencia de los medios en el lenguaje.
Motivación y aprendizaje
Relacionados de tal manera que para que haya aprendizaje es necesaria la motivación, pero el aprendizaje es la principal motivación de futuros aprendizajes.
La codificación y descodificación de la realidad del significado no coinciden en el niño y en adulto.
Tipología textual
El texto que seleccionamos para comunicarnos con los alumnos debe estar adaptado a su nivel cognitivo.
En el primer ciclo de la primaria, el niño usa un lenguaje narrativo y descriptivo de su experiencia. Sólo capta lo anecdótico, lo directo, y explícito. Tiene que estar relacionado con su mundo interior, con sus sentimientos y valores; por tanto los textos deben ser narrativos de secuencia simple, con un orden temporal lineal y que toda la información sea con coherencia lingüística y pragmática.
En el segundo ciclo, su capacidad comunicativa les permita hacer generalizaciones y podemos incluir textos descriptivos, narrativos con más de una secuencia, con información implícita y que rompa el orden temporal.
En el tercer ciclo, empieza a argumentar sus diferentes formas de opinar, a aceptar las inhibiciones sociales y las reglas del intercambio comunicativo. Por ello, pueden introducir los textos argumentativos.
Conclusión Tema 2
Desde el punto de vista lingüístico, el niño posee un discurso conversacional que todavía con seis y siete años conserva huellas de la etapa egocéntrica. Al mismo tiempo, el lenguaje que maneja, carece de socialización, es decir, se escuchan los interlocutores, se esperan respuestas, pero no son capaces de variar sus modalidades de habla en función de la situación o del interlocutor.
Por otro lado, el niño se mueve en el plano narrativo y descriptivo desde el punto de vista pasivo, es decir, es capaz de comprenderlos pero no de producirlos.
Estos textos los ha recibido de cuentos, lecturas que le han hecho los adultos y de películas, pero él no interviene ni produce estos textos.
Durante todo el primer de educación primaria, el niño posee expresiones copulativas encadenadas y podría mantenerse así hasta los diez años.
En los textos argumentativos en toda la educación primaria no suelen producirlos, sin embargo, el subjuntivo lo manejan con total libertad y sin problemas de construcción a los tres años. Ej.: no coma, quiero… (imperativas, desiderativas…).
Las oraciones condicionales también aparecen en el primer ciclo de la primaria (si vinieras, si quisieras). Sin embargo a medida que incorporamos la reflexión sobre la lengua se interrumpe el uso del subjuntivo.
El diseño curricular de la educación primaria tiene como finalidad primordial dotar a los alumnos de las competencias precisas para emplear la lengua como instrumento de comunicación, representación, y aprendizaje.
Con estas palabras se resumen dos funciones del lenguaje:
-
Comunicación como función de primaria del lenguaje y el aprendizaje, puesto que es requisito imprescindible para construir el conocimiento y la integración social y cultural.
-
Función estructural del lenguaje: el alumno en primaria tiene que conocer las unidades que configuran y estructuran el lenguaje con las reglas y las relaciones que permiten construir el sistema.
La ley da la misma importancia al texto oral que al texto escrito. El lenguaje escolar ya no es sinónimo del lenguaje escrito, sino que le lenguaje académico durante la primera mitad de la primaria es principalmente oral y por tanto hay que trabajarlo. Por ello, el texto oral debe tener su espacio en el registro académico, que tiene elementos comunes con la lengua escrita pero tiene un apartado importante de didáctica específica.
El lenguaje al final de la primaria debe ser considerado como una vía para la conformación del pensamiento, un medio para interacción con el entorno y una herramienta para tratar los demás contenidos curriculares.
Los objetivos generales que se proponen tratar a lo largo de la educación primaria van desde la comunicación con los demás en diferentes situaciones y con diferentes recursos como el lenguaje gestual, los elementos para-lingüísticos, etc., hasta la comunicación por escrito con otras personas de distintos saberes, de manera correcta, coherente y apropiada.
Tema 4. FONÉTICA Y ORTOLOGÍA
Dentro de la enseñanza de lenguas, la gramática siempre ha sido central en las ocupaciones y especialmente la fonética y la fonología la disciplina que más se ha abandonado.
La fonética en su vertiente didáctica es una disciplina fácil que le permite al maestro reflexionar sobre hábitos articulatorios que poseen su lengua materna y que ha adquirido de manera inconsciente. Gracias a la fonética articulatoria y acústica, el maestro puede conocer la relación que existe entre la impresión auditiva y el gesto articulatorio.
La fonética funcional o fonología nos va a permitir conocer unidades superiores a la articulación de los fonemas, como el acento, la entonación o la juntura (romper el continuo lingüístico= modificación).
La fonología permite distinguir las unidades pertinentes funcionales y de la lengua, como los fonemas de otras unidades impuestas por una norma de pronunciación y que no son elegibles por el usuario, que a su vez se distingue de alófonos no pertinentes que hace del hablante o de comunidad una comunidad de hablantes: fonos
Debe también reconocer la fonología para reconocer los hábitos gráficos, ontológicos y de pronunciación del adulto, reflejados en la modalidad de habla de individuos que no tiene dominio del código escrito; es decir, la relación entre la pronunciación idiomática del niño y la propia, teniendo en cuenta que es incapaz de recuperar la información que falta o recrearla paro no tiene el desarrollo cognitivo necesario.
La jerga infantil es una reproducción exacta de la impresión que ha recibido el niño.
Por otro lado, tenemos unas bases fonológicas de aprendizaje de las lenguas universales y por tanto generales a la adquisición del lenguaje, porque el juego tiene todas las características del innato.
Jakobson
Señaló que la adquisición de los fonemas está sujeta a unas leyes:
La primera emisión corresponde siempre a un sonido inarticulado y a la apertura de la boca, independientemente del idioma.
A ese sonido le acompaña una consonante bilabial consonante o no, que se afianza como una unidad distintiva y funcional.
Surge la oposición bilabial. Ápico-alveolar; de “p” a “t”, de “m” a “n”.
Con la tercera ley, de manera paralela se incorporan las vocales: ta, ne.
Sólo después empezarán las siguientes oposiciones.
Jakobson afirma que existen unas irregularidades. Existen unas irregularidades que se tienen que cumplir para adquirir la lengua con normalidad:
-
La adquisición de los fonemas fricativos (f, s, interdental) exige la previa adquisición correcta de las oclusivas correspondientes.
-
La adquisición de tales fonemas posteriores exige la previa adquisición de las anteriores. De “p” y “b”; a; “k” y “g”.
También siguió con los rasgos distintivos de los fonemas, que son la secuenciación de los rasgos distintivos de los fonemas:
-
Nasalidad
-
Vialidad y otros puntos de articulación
-
La continuidad
-
Rasgo distintivo posterior
-
Sibilancia, cierra todo el proceso de adquisición
También hay investigaciones de los procesos de adquisición del español, para ver los perfiles de desarrollo fonológicos del desarrollo del lenguaje infantil.
2 estudios:
Melgar de González
Estudió realizado entre los 3 y los 7 años, buscando el 90% de corrección idiomática.
El 90%, a los 3 años y medio, había adquirido las nasales (m, n, ñ), las oclusivas (k, t, r), la “l”, la “f” y la medio palatal (y).
A los 4 y medio incluyen las oclusivas sonoras (b,d,g) y la vibrante simple.
Termina el proceso. No se adquieren más fonemas. Profundizar en ellas.
Concluye la primera etapa de desarrollo fonológico en el que se han adquirido la mayoría de fonemas que permiten la articulación.
A los 6 y medio, el 90% de la población incorpora la “s” y la vibrante múltiple.
Bosch
Recoge un corpus de datos recogidos de niños con lengua materna el catalán. Establece perfiles fonológicos por edades, semejantes a los anteriores pero que confirmarían que a los tres años las nasales, las oclusivas sordas y la velar y la líquida, junto con la “ch” estarían adquiridas.
También a los 4 años se adquiere un periodo de adquisición fonológica del que sólo faltan por adquirir la “s”, la “z” y las vibrantes simples y múltiples. Se cierra a los 7 años.
1º- “s” y “z”
2º- vibrantes
Ortología
Disciplina que se encarga de arte de pronunciar correctamente y en sentido más estricto, arte de hablar con propiedad.
Tenemos que atender a la pronunciación de los fonemas, acentuación de las palabras, acentuación de las oraciones, corrección y formulación de palabras y en la construcción de sistemas y cláusulas; y además, la propiedad de las voces empleadas.
Tema 6. La enseñanza de la expresión: elocución y conversación. Desarrollo del lenguaje oral: exposición, diálogo, coloquio…El arte de contar cuentos
El objetivo final de educación primaria respecto del área de lenguaje y literatura es que los niños consigan el dominio de las cuatro destrezas básicas: escuchar, leer, hablar y escribir.
Respecto a la oralidad hay un bloque que se llama escuchar, hablar y conversar.
El tratamiento didáctico de la conversación y de la oralidad espacio de innovación en el aula, que se considera al lenguaje académico sinónimo del lenguaje escrito.
Es un espacio de innovación para que hasta ahora no había una sistematización de los rasgos pertinentes y de la oralidad, ni de cómo funcionaba el discurso oral, ni de los recursos básicos para el aula.
Teniendo esto en cuenta hay que hacer un planteamiento y un programa previo a la lengua escrita.
Lengua oral
Es principal dentro del aprendizaje de una lengua, porque por naturaleza aprendemos primero a hablar.
Hay lenguas que no conocen la escritura.
1º Hablar
2º Escribir
La lengua escrita nace por el deseo de dar carácter temporal a los mensajes orales y es un código secundario más complejo y que no siempre puede sustituir al oral.
El diálogo es la base de la comunicación humana. El pensamiento en es en su mayoría oral. Para que una lengua evolucione debe ser hablada.
Estas razones ayudan a justificar la necesidad de que la didáctica de la oralidad se la primera preocupación del maestro, porque además es el único vehículo que les une cuando entra en el aula. Es, la continuidad del aprendizaje familiar y social que ha realizado y además es el imprescindible para comenzar futuros aprendizaje.
La lengua y la lengua escrita son dos códigos que tienen elementos en común, pero sobre todo tienen muchas características que los diferencian.
La lengua oral se realiza en presencia de los interlocutores y hay estímulos y respuestas encadenadas.
En la lengua escrita los interlocutores no están presentes, no siempre tenemos información del interlocutor y por tanto la distancia espacial y temporal puede ser mayor.
Otra diferencia: En la lengua oral se da mucha información por sabida y eso influye en la codificación del texto.
Otra es que en la lengua oral se utiliza mecánicamente y los elementos extralingüísticos son difíciles de adaptar al texto escrito.
En la lengua oral hay interrupciones constantes que le dan agilidad, inmediatez y riqueza al texto que son incorrectas y agramaticales en el código escrito.
La sintaxis de la oralidad puede ser una sintaxis quebrada de la libertad morfológica y léxica, mientras que en la escritura es necesario ser preciso semánticamente y utilizar la morfología y la sintaxis según la norma.
Además no se reflejan signos que interrumpan la comprensión del texto y por el contrario se aporta información sobre la personalidad del hablante.
La lengua oral es un código poco preciso con poco tiempo de reflexión y de carácter temporal, mientras que la escrita es un código preciso y espacial.
Estas diferencias hacen que el planteamiento y la metodología en el aula tengan aspectos comunes y aspectos específicos.
Aspectos comunes
-
Análisis de las circunstancias en las que se dan las situaciones de comunicación: oral, escrita.
-
Planificación de los textos.
-
Reconocimiento de las secuencias textuales: en ambas tenemos lo narrativo, la descripción, la exposición.
-
Elementos de cohesión del texto para alargar o iniciar las respuestas.
-
Microestructura textual: cómo se organizan las partes de las que se compone el texto.
Aspecto específico
-
Normas de cortesía. Cómo comportarse verbalmente.
-
Principio de cooperación conversacional.
-
Turnos de palabra.
-
Códigos no verbales: gestos, miradas…
-
Elementos paralingüísticos: rodear en la comunicación, entonación, pausas, etc.
-
Circunstancias en que se produce la comunicación: diferentes medios audiovisuales, lenguaje de los sms…
-
Géneros orales: recitación oral, dramatización.
El maestro debe planificar la didáctica de la lengua oral teniendo en cuenta que el niño cuando entra en la escuela posee un discurso conversacional todavía egocéntrico. No es capaz de escuchar y no ve la necesidad de responder de manera activa a los estímulos de los interlocutores.
Por otro lado, los textos que maneja son textos descriptivos y narrativos de la propia experiencia, en un plano pasivo de la expresión.
El texto tiene un vocabulario reducido con mecanismos morfológicos básicos y estructuras oracionales simples.
Tipología de los discursos orales
Discurso producidos por un solo locutor
-
Monólogo o soliloquio (son sinónimos). Habla sólo uno. Sin embargo distinguimos el monólogo con el término técnico que se emplea para nombrar los textos distintos para ser recitados normalmente en un acto.
Pero el soliloquio sería el hablante que produce su texto estando solo o sin intención de que se le escuche y lo hace en voz alta. Hasta los 7 años es algo común. A partir de los 7, acepta las Inhibiciones sociales y va evitando el monólogo. -
La difusión. Texto que emite un locutor para un conjunto de receptores que no participan como hablantes. Tres tipos:
-
Radial: locutor que no ve a los receptores ni es visto es visto por ellos.
-
Locutor televisivo: no ve a los receptos, pero ellos si le ven (por canales auditivo y visual).
-
Locutor conferenciante: el que ve a los receptores y es visto por ellos.
Discurso con dos o más conferenciantes
Conversación caracterizada porque los interlocutores se intercambian los papeles de emisor y receptor durante la producción de los textos. Dos tipos
-
Diálogo: se caracteriza por un número de intervenciones determinado, la duración, el desarrollo del contenido e incluso el número de participantes.
-
Coloquio: los participantes han preparado previamente el tema y se someten a las reglas indicadas por un coordinador.
Planteamientos didácticos del acto comunicativo
La incorporación de las habilidades lingüísticas se debe hacer siempre desde el plano comprensivo por el que el niño pretende interpretar correctamente el pensamiento de los demás, hasta el plano expresivo, donde debe conseguir expresar de manera clara y correcta su propio pensamiento. Secuenciamos las habilidades en:
-
Comprensión y expresión oral
-
Comprensión y expresión escrita
Pues es la manera natural de adquirir plenamente una lengua.
Junto a esto, debemos trabajar siempre el plano expresivo y comprensivo del apartado mímico y gestual.
Escucha
Primera actividad dentro de la comunicación. Tiene varias fases:
El niño sano es oyente, pues percibe ondas acústicas.
Pasa a ser receptor, capaz de recibir las expresiones de otros interlocutores.
Lograr ser el destinatario equivale a ser la persona a la que se envía la información, con una intención determinada y por tanto a la espera de una respuesta.
Cuando somos el destinatario de un mensaje tenemos que demostrar que sabemos escuchar para dominar las estructuras de la escucha, además de conocer y manejar el código que recibimos, debemos reflexionar sobre las leyes que crean al oyente perfecto y que fue creado por Cassany:
Adoptar una actitud activa y tener curiosidad.
Mirar al orador.
Ser objetivo y escuchar lo que dice una persona distinta a nosotros mismos.
Conectar con la onda del orador, que consiste en entender su mensaje y su manera de ver las cosas.
Descubrir la idea principal.
Descubrir los objetivos y el propósito del orador.
Valorar el mensaje oído.
Valorar la intervención del orador.
Reaccionar al mensaje.
Hablar cuando haya acabado el orador.
Tema 7. Enseñanza de la lectura: factores que intervienen en su aprendizaje. Principales métodos. Aportaciones de la Escuela Nueva. Problemas de aprendizaje.
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura
Es necesario acudir a factores extralingüísticos:
-
El aula: luminosidad y luz natural, un espacio aislado del trabajo diario donde se potencie la lectura silenciosa e individualizada mediante una biblioteca de aula.
-
Factores ambientales: la familia y ambiente en que se mueve el niño debe potenciar la lectura.
-
Personalidad del niño: la personalidad introvertida favorece la lectura.
-
Motivación del niño para leer. Por la cultura tienen la necesidad de aprender.
-
Profesor: debe animar a la lectura. Pues un proceso lento, que necesita mucha paciencia y no hay que esperar resultados inmediatos
La visión
Tienen que tener el globo ocular maduro, para discriminar tamaños, formas y orientaciones espaciales.
Según autores hasta los siete años el globo ocular no está maduro, y recomiendan retrasar el inicio de la enseñanza de la lectura hasta la primaria.
De la lectura, no de la pre-lectura).
La audición
Si tiene algún problema de percepción auditiva, afecta a la lectura y de manera paralela en la articulación.
El desarrollo psicomotor
La motricidad gruesa debe esta completamente desarrollada para que el inicio de la lectura se inicie sin problemas. Deben hacer juegos: saltar, bailar, etc., para el desarrollo de la lectura.
La capacidad rítmica
El ritmo y la entonación en una formación musical por ejemplo, ayudan a la lectura. La lectura expresiva consiste en la lectura de un lenguaje semejante al lenguaje musical.
Factor verbal
La lectura debe ser un proceso de reconocimiento para que cuanto más vocabulario tenga el niño, más fácil será el aprendizaje de la lectura, aunque sean lecturas inexactas.
Factor intelectual
A mayor nivel intelectual, tendrá mayor nivel lector.
Memoria
El niño que tiene la memoria trabajada, cuando empiece a leer será para él como un aprendizaje más. Por eso, es importante que memorice textos antes que comenzar el aprendizaje de la lectura.
Dependientemente de la metodología, la lectura para por unos procesos distintos. Por Ej.: en una metodología donde se potencia el contenido, la lectura no será mecánica, pero rápidamente pasa a ser comprensiva y expresiva.
En la mayoría de las metodologías que empleamos para nuestra lengua que se caracteriza en que la tira gráfica coincide con la tira gráfica, pasa por estos procesos:
Lectura mecánica (sin comprensión)
Lectura expresiva, donde no hay comprensión en voz alta pero se intentan entender los periodos sintácticos.
la lectura comprensiva. Dos etapas:
-
Lectura comprensiva articulada (hablando).
-
Comprensión sin articulación (lector maduro). Capaz de leer en voz alta con comprensión. Leer para alguien y luego resumir el texto.
-
Baraja silábica. Asocia un dibujo a cada sílaba. Doble proceso: asociación de la sílaba con un dibujo (lectura) y elimina el dibujo de esa sílaba (2º aprendizaje).
-
Introdujo el sistema de la palmada: recuento silábico con cada sílaba que aprenden.
-
Copiar en la pizarra.
-
Lectura individualizada de todos los niños.
-
Se copia en tiras de papel que se pegan por el aula.
-
Que sea escrito libremente, sin imposiciones de tiempo ni de momento de realización.
-
Fuerte motivación para que el alumno sienta la motivación de escribir.
-
Ese texto libre tiene que ser el eje del texto escolar.
-
Método comercializado tradicional (Micho, Palau, etc.) y elaboración de material complementario.
-
Método de raíz ecléctico, como Letrilandia (en las fotocopias: lentejas, algodón, etc.). motricidad fina y gruesa, lecto-escritura conjunta.
-
Lectura de las letras de espejo que se produce por el barrido desordenado de acercamiento al texto.
-
Confunden tamaños, tipos de letra, se producen separaciones silábicas dentro de la palabra, y NO pueden corregir el error porque no recuerdan las pautas de un día para otro.
-
Dislexia visual: no tiene deficiencias visuales pero presenta una pobre memoria visual y secuencial. La causa es el fallo en el funcionamiento de los mecanismos que se coordinan para desarrollar esta habilidad.
-
Dislexia auditiva: problema en los mecanismos que deben desarrollarse para realizar esta habilidad que origina una pobre memoria auditiva, problemas de discriminación auditiva, confusiones fonéticas y errores de secuencia. Audición correcta, pero el mecanismo falla por falta de entrenamiento.
-
Dislexia visuo-auditiva: mezcla de ambas. Más común que la auditiva.
-
Libro de consulta: donde el alumno encontrará información sobre la competencia lingüística del hablante, y según la etapa, encontrará además reflexión sobre el sistema lingüístico. Gracias a esto, adquiere competencia en los diferentes ámbitos de su lengua.
-
Libro de lectura: el alumno encontrará lecturas interesantes que le permitirán entrar en libros con contenido del valor literario; y si lo desea, va a enriquecer los usos estéticos de su lengua.
Metodologías tradicionales o sintéticas
Se utilizan desde la antigüedad clásica y son las más utilizadas en la lenguas en que las lenguas en que las tiras gráfica y fónicas coinciden. Desde la unidad mínima (letra y su sonido correspondiente) pasando por las sílabas, las palabras y hasta el texto.
Tres métodos:
Método alfabético
Presenta las vocales por orden alfabético (a,e,i,o,u); luego las consonantes más comunes y el resto por orden alfabético. Se incorporan primero las letras aisladas y luego se forman las sílabas según el grado de dificultad. Primero las sílabas de núcleo vocálico (a), luego con una consonante y una vocal (ma), luego las sílabas inversas (él), luego consonante-vocal-consonante (tan), luego consonante-consonante-vocal (pro), luego consonante-consonante-vocal-consonante (tras) y consonante-consonante-vocal-consonante-consonante (trans)
Método fónico
Parte de la base de que las letras se corresponden con articulaciones fonológicas y por tanto no se le da un apoyo vocálico para su pronunciación (“mmmmm”: me gusta).
En el resto de cosas, trabaja igual que el método alfabético.
Cada autor incorpora las unidades según criterios fonológicos distintos. Micho, Lamela, etc.
Método silábico
Considera que la sílaba es la unidad que percibe y distingue el oído humano.
Palau trabaja con dos mitologías:
mi mano mano: mi mamá
Estos dos métodos no tienen en cuenta la percepción global que realiza el niño. Con ellos no se educa el ojo, que se potencia la pausa y el silabeo y se retrasa la comprensión.
Métodos analíticos y globales
Teniendo en cuenta los problemas de las metodologías tradicionales y pensando en lenguas aglutinantes, surgen los métodos globales.
Tres bloques:
Método léxico
Parte de la palabra y tras numerosas repeticiones de esa palabra, formar frases con ellas. Palabra como unidad fundamental para el pensamiento y la memoria.
Gracias a la palabra, el niño se centra desde el principio en el significado del texto. Se habitúa a leer por curiosidad o por placer.
Se caracteriza porque la palabra es una unidad global compuesta de unos elementos que sólo después de un estudio somos capaces de identificar.
Su mayor inconveniente es que es una metodología muy lenta, porque los niños no descifran por ellos solos la palabra. Es el profesor el que lo lee por primera y hace que se fijen en la estructura principal de la palabra (nombres, pizarra, etc.)
Método fraseológico
Creado sobre el método léxico. La lectura debe hacer con una actividad de interés para los niños, y la unidad lingüística natural es la frase, que no es sólo la unión de las palabras, sino que es un conjunto modulado, que sólo con una pronunciación adecuada, adquiere significado.
Primero se entabla una conversación en el aula. Por Ej.: la primavera, y selecciona una frase que resuma las ideas más interesantes que se han expuesto.
Esa frase se pronuncia por todos los niños, antes de copiarla en la pizarra y unas cartulinas por toda el aula. Con dicha frase se trabaja durante una o dos semanas.
El inconveniente es que no siempre las frases son del interés del alumno y se trabaja demasiado tiempo con la misma. También se retrasa mucho el proceso de aprendizaje, porque el niño no es un lector autónomo.
Método contextual
Ampliación del fraseológico.
La unidad de lectura es un conjunto de frases que forman un texto.
La unidad de pensamiento debe tener siempre una presentación, un desenlace y un fin, para contextualizar el significado del texto.
El planteamiento es que empiezan a conversar y dentro de ese tema se cuenta una pequeña historia contando todos los detalles.
Esa historia se repite varias veces con el mismo texto. Se pasa por escrito y se les pide que lo lean.
Es un método muy lento, donde el lector no es autónomo y las primeras lecturas van a ser inexactas e incompletas.
Metodología de la Escuela Nueva
Desde principios del s. XX se han intentado unir las metodologías tradicionales con las globales, de las que han surgido propuestas que complementan todas las metodologías tradicionales.
María Montessory
Trabajaba con niños deficientes. Se dio cuenta de que para el aprendizaje del código escrito no utilizábamos parte de nuestra capacidad para aprender, porque no le dábamos importancia a sentidos como el tacto o el gusto.
Metodológicamente utiliza la estructura analítica de la lengua. Hace un análisis de la tira fónica y gráfica mediante una pronunciación cuidada y su relación con el código escrito.
A esto le une la educación sensomotriz, y para ello elabora unos materiales específicos. Son las letras en papel de lija. Se hacen con cuadrados de madera donde se pega la letra mayúscula o minúscula, recortada en un papel de lija de distintos grosores. Con ello, se pretende trabajar en la dirección y sentido del trazo.
Tras el reconocimiento de dichas letras, se utilizan letras con bajo-relieve. Son tablillas con surcos. Se utiliza en primer lugar el dedo, luego un punzón de madera y por último, el lápiz.
Otro juego de materiales es la caja de componer. Es una caja en la que hay unas letras de cartulina en mayúsculas y minúsculas, con algunas letras del alfabeto. Se pretende que todos los niños sean capaces de leer y escribir, aunque su habilidad motriz no esté desarrollada.
Todas estas actividades, juegos o concursos tienen un premio o recompensa (educativo).
El juego de órdenes son unas tarjetas en la que hay órdenes de respuesta física, pues intenta mezclar la enseñanza global de la lectura.
Decroly
Trabaja con los centros de interés. La lectura debe se una actividad más dentro del proceso de aprendizaje y se debe organizar por centros de interés. La lectura se debe utilizar en cualquiera de las tres frases: observación, asociación y expresión.
Su metodología es global y parte del método fraseológico.
Analizando el centro de interés en que se trabaja, entre todos se redacta una frase. También se trabaja desde la lectura. Tres puntos:
Se copia en el cuaderno de observación que van elaborando. Con esa frase se sigue trabajando atendiendo al contenido. Se comenta su significado general y personal. El significado personal es el que se dibuja en el cuaderno de lectura en que se copia de nuevo la frase.
El cuaderno de lectura es personal porque las percepciones que adquieren un carácter personal perduran mejor en la memoria, que de forma auditiva.
En la fase de asociación se separa en unidades por tamaños. Comprueban que esas palabras existen en otros medios (periódico, biblioteca, etc.).
En la fase de expresión, el alumno confecciona nuevas frases con las palabras aprendidas.
Freinet
Plantea que el desarrollo global del niño se hace con naturalidad tanto en la expresión oral como en la escrita. Afirma que con la misma naturalidad con que hablamos, debemos aprender a escribir.
Desarrolla el texto libre. Se desarrolla en la experiencia oral de frases que después necesitan ser escritas para que las reciban personas alejadas y les llegue (“correos”).
El reconocimiento del texto escrito por otras personas tiene tres condiciones:
Es importante como metodología complementaria y sólo se puede aplicar a partir del ciclo medio de primaria, porque los alumnos participan en la corrección ortográfica y sintáctica del texto.
Tendencias actuales
Los colegios trabajan con dos posturas distintas:
Ecléctica (la más común)
Consiste en que sobre una base de aprendizaje analítico en la que se estudian las unidades mínimas del código escrito (relación letra-sonido), se incorporan actividades propias de metodologías globales que potencian el aprendizaje con significado.
Enseñanza personalizada (sin libros de texto)
Exige que el docente conozca antes al alumnado para acondicionar los materiales al desarrollo intelectual del niño. Requiere un reciclaje continuo del profesorado y del material. También forma parte del constructivismo.
Dificultades lectoras o dislexia
Dificultad duradera en el aprendizaje de la lectura y en la adquisición de su automatismo por niños normalmente inteligentes, escolarizados y exentos de los trastornos sensoriales.
Entre 5% y el 10% de los niños son disléxicos.
La letra de imprenta crea más dislexia que la letra cursiva.
Problemas:
Suelen ser disortográficos, pero no siempre. Los casos más severos de dislexia suelen ser textos normales (los-sol-los: error inverso de un error).
Tipos:
Tema 8. El libro y la lectura. La biblioteca escolar: organización y función. Animación a la lectura y desarrollo de hábitos lectores.
Papel del libro
Varios autores consideran que en la educación infantil y primaria, la palabra del profesor debe primar sobre la imagen visual; es decir, que el libro sólo aparecería en los niveles más altos, cuando necesita leer.
Por otro lado, en cuanto utiliza la vista en vez del oído, la palabra escrita le ayuda al afianzamiento de los contenidos y al aprendizaje rápido; por lo que en la mayoría de los centros en educación infantil se prepara al niño en el manejo del libro como recurso educativo. En primaria, se convierte en orientado e incluso condicionante del resultado final del proceso educativo.
El libro suele desempeñar la función en el área de lengua de apoyo a la docencia y de utensilio sugerente para el desarrollo de la personalidad.
Dos tipos de libros:
Prelectura
Libro de imágenes donde se potencia la imaginación y la abstracción. Depende de un adulto para que desarrolle una interpretación comunicativa.
Lectura
Textos sencillos, imaginativos, con sensibilidad estética y literaria, que le ofrece una imagen del mundo que le rodea, donde se integra lo real y lo fantástico.
Apartir de los 8 años, se le llama el devora-libros. Si el proceso de aprendizaje ha sido correcto, el niño busca en el libro respuesta a todas sus duda y todas sus fantasías van desapareciendo. Por lo hay ofrecerles un buen material de lectura y un buen trabajo de animación a la lectura.
Normalmente resumir el libro les resulta muy complejo, es mejor ofrecerles preguntas concretas o que hagan una breve ficha bibliográfica (autor, número de páginas, etc.).
La velocidad lector a se puede controlar con el número de libros leídos por trimestre.
El lector maduro (a partir de los 12 años), lee obras literarias o libros de iniciación a una profesión. Los pueden coger prestados de la biblioteca del centro o de la biblioteca pública.
Selección de materiales de lectura
Cuando empezamos a leer es importante que el libro esté acorde con la edad, con los objetivos de esa lectura y con el texto.
Muchos autores consideran que el niño quiere encontrar un grado de dificultad en esa actividad que inicia: actividad inteligente.
Normalmente, las editoriales clasifican los libros en función de las competencias adquiridas.
Tenemos que huir de los libros que hacen referencia a actividades que no son propias de la infancia.
Descargar
Enviado por: | Turnek |
Idioma: | castellano |
País: | España |