Historia
Dictadura militar argentina
Los Sistemas de Gobierno
Antidemocráticos
Dictadura Militar Argentina
1976-1983
Materia: Formación Ética y Ciudadana
Colegio: N° 15 Ing. Agustín Mercau
Año: 2002
Prólogo
En este trabajo se va a abordar el tema de los sistemas de gobierno antidemocráticos como la Monarquía Absolutista, las Dictaduras, etc., los cuales muchas veces son confundidos con la Oligarquía y la Demagogia, pero estos últimos son deformaciones de la democracia.
Trataremos en especial el tema de la Dictadura del Golpe de Estado del 24 de Marzo de 1976 que también fue conocido como el Proceso de Reorganización Nacional y que duró hasta 1983.
Los Sistemas de Gobierno Antidemocráticos
La Democracia debe ser sin duda una de las mejores formas de gobernar que el hombre a creado, pero lamentablemente no es la única ni la primera desde hace ya mucho tiempo existen otras con características diferentes a esta, algunas que a continuación pasaremos a detallar.
La Dictadura
Es un sistema de gobierno cuya primera definición fue dada por el filósofo griego Aristóteles, que "la calificó como una de las formas puras de gobierno, junto con la monarquía y la aristocracia, en oposición a la impura demagogia".
En Roma, se consideraba una magistratura suprema, decidida por los cónsules de acuerdo con el Senado, que, en tiempos de peligro para la República, permitía al dictador que la ostentara gobernar como soberano.
En la actualidad, la dictadura es una modalidad de gobierno que, invocando un pretendido interés público, identificado en la realidad con intereses de grupo, prescinde, para conseguirlo, de la voluntad de los gobernados. Es un poder ejercido por una persona o grupo al margen o por encima de las leyes, sin sometimiento a fiscalización ni control democrático alguno. La dictadura excluye u obvia, cuando no la elimina, una división de los poderes del Estado —legislativo, ejecutivo y judicial —, implicando la restricción o supresión de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por regla general, viene impuesta mediante golpes de Estado militares respaldados a su vez por sectores civiles que profesan una ideología concreta, con aspiraciones hegemónicas y programas autoritarios, en particular en situaciones de crisis económicas o políticas.
En la teoría marxista-leninista se habla de dictadura del proletariado para referirse a la forma de gobierno que la clase trabajadora implantaría una vez derrocado el sistema capitalista como fase previa al advenimiento de la sociedad comunista, para consolidar y desarrollar el proceso revolucionario socialista.
La Monarquía Absoluta
Es una forma de Estado en la que una persona tiene derecho a reinar como cabeza del mismo, en general por vía hereditaria, con carácter vitalicio. El nombre con que gobiernan varía según las zonas y la estructura jurídica de su gobierno (reyes y reinas, emperadores y emperatrices, zares y káiseres).
A través de la historia muchos monarcas han ostentado poder absoluto, a veces sobre la base de su supuesta divinidad. En el antiguo Egipto, por ejemplo, el faraón era una deidad, al igual que algunos gobernantes orientales.
El sistema imperial en China otorgaba al emperador el poder supremo y la mayoría de los Estados de la antigua India eran monarquías. En la edad media la monarquía se había extendido por toda Europa, fundamentada muchas veces en la necesidad de un dirigente autoritario que pudiese convocar y dirigir a las tropas necesarias para la defensa del territorio. Las monarquías europeas eran dinásticas: el hijo mayor o el descendiente varón más próximo heredaban el trono. Muchos monarcas medievales conformaban sus ejércitos con los impuestos aportados por los señores feudales, dependiendo de la lealtad (por temor o convicción) de la nobleza para mantener su poder.
Con el declive del feudalismo y la aparición de los Estados nacionales, el poder fue centralizado en un solo soberano, que en principio fue apoyados por la naciente clase media o burguesía. Estos se beneficiaban con la existencia de un gobierno central fuerte que mantuviese el orden y una situación estable para el desarrollo del comercio.
Los abusos de poder y la insatisfacción creciente de la burguesía, ayudaron a la caída de muchas monarquías absolutas: las revoluciones en Inglaterra en el siglo XVII y en Francia en el XVIII marcaron hitos en la limitación del poder absoluto.
El Autoritarismo
En ciencia política se considera un sistema de Gobierno e ideología donde todas las actividades sociales, políticas, económicas, intelectuales, culturales y espirituales se hallan supeditadas a los fines de los dirigentes y de la ideología inspiradora del Estado. Varias características importantes distinguen el autoritarismo —que es una forma de autocracia propia del siglo XX—, de otras formas anteriores, como el despotismo, el absolutismo y la tiranía.
En las formas anteriores de autocracia, la gente podía vivir y trabajar con una cierta independencia, siempre y cuando no se inmiscuyera en política. Sin embargo, en el autoritarismo moderno el pueblo se ve obligado a depender por entero de los deseos y caprichos de un partido político y de sus dirigentes, por regla general a causa de la adhesión de éstos a una ideología que lo engloba todo.
Las autocracias anteriores estaban gobernadas por un monarca o por cualquier otro aristócrata, que gobernaba basado en un principio, como por ejemplo el derecho divino de los reyes, mientras que el Estado autoritario moderno está, con frecuencia, dirigido por un partido político que encarna una ideología que dice tener la autoridad universal y no permite ninguna discrepancia de lealtad o conciencia.
Entre los países con gobiernos considerados de forma habitual como autoritarios estuvieron Alemania, bajo el nacionalsocialismo de Adolf Hitler; la Unión Soviética, especialmente bajo el gobierno de Stalin; y la República Popular China, bajo el mandato comunista de Mao Zedong (Mao Tsé-tung). Existen otros gobiernos que también han recibido el nombre de autoritarios como, por ejemplo, el de Italia bajo Benito Mussolini, el de España bajo Franco, el de Corea del Norte bajo Kim Il Sung, el de Siria bajo Hafiz al-Assad y el de Irak bajo Saddam Hussein.
El Totalitarismo
Es una doctrina política que concibe el Estado como valor absoluto. El totalitarismo se caracteriza por eludir las normas básicas del moderno Estado de Derecho y no contemplar la separación de poderes. El Estado totalitario ejerce un control estricto sobre la población y las instituciones mediante la propaganda y el poder. Este lo ejerce con medidas coercitivas por intermedio de la policía, él ejercito y/o milicias populares.
Como procedimiento de legitimación, adopta todos aquellos elementos que Max Weber señaló en el poder carismático: liderazgo único, centralizado y absoluto, ritualismo, mesianismo y seudo-utopismo.
A lo largo de la historia han existido muchas manifestaciones de regímenes totalitarios, pero el concepto en sí mismo fue “definido” y puesto en práctica por Benito Mussolini. El Estado fascista configurado por éste en Italia, desde 1922 hasta 1943, motivó que frecuentemente se identifiquen los términos fascismo y totalitarismo. Tanto el régimen fascista italiano de Mussolini, como el nacionalsocialista alemán de Adolf Hitler, fueron expresiones del totalitarismo, pero no las únicas.
Cabe destacar que durante el auge de los totalitarismos europeos, surgen en América Latina varias expresiones similares, tales son el caso del presidente Alfredo Stroessner en Paraguay, Héctor Trujillo Molina en República Dominicana, Fulgencio Batista en Cuba, Juan D. Perón en Argentina, Manuel Noriega en Panamá, entre otros.
La motivación principal de la aparición de los totalitarismos podemos basarla en la insatisfacción de los pueblos por las situaciones socioeconómicas imperantes que hacen necesario una modificación y/o cambio de las estructuras o políticas aplicadas. Históricamente la aparición de un líder que interprete esa insatisfacción, acompañado de un carisma (creado o natural), provoca la transferencia de esperanzas y crea el caldo de cultivo para la aparición de un totalitarismo, que, en nombre de esas esperanzas, manipula en su totalidad a las instituciones ya formadas o a formarse.
El Absolutismo
Es un sistema político en el que se confiere todo el poder a un solo individuo o a un grupo. Hoy el término se asocia casi en exclusiva con el gobierno de un dictador. Se considera el polo opuesto al gobierno constitucional de sistemas democráticos. El absolutismo se diferencia de éstos en el poder ilimitado que reivindica el autócrata, en contraste con las limitaciones constitucionales impuestas a los jefes de Estado de los países democráticos.
El desarrollo del absolutismo moderno comenzó con el nacimiento de los Estados nacionales europeos hacia el final del siglo XV y se prolongó durante más de 200 años. El mejor ejemplo se encuentra, quizá, en el reinado de Luis XIV de Francia (1643-1715). Su declaración "L'Etat, c'est moi" ("El Estado soy yo") resume con precisión el concepto del derecho divino de los reyes. Una serie de revoluciones que comenzó en Inglaterra (1688) fue forzando poco a poco a los monarcas de Europa a entregar su poder a los gobiernos parlamentarios.
En la historia de España pueden distinguirse dos clases de absolutismo; el primero, a imagen de la que rigiera durante siglos en otros países europeos, se fundamentó en la concepción presidencialista del poder; el segundo, que marca una línea divisoria en el ámbito sociopolítico, se mostró permeable, a partir del siglo XVIII, a las ideas de los pensadores ilustrados y adoptó modos políticos paternalistas que fueron llamados despóticos. No obstante, esta influencia, no fue duradera y, a partir de la Constitución liberal de 1812, determinó el carácter agitado y sangriento del siglo XIX, y una alternancia violenta entre los gobiernos despóticos, nostálgicos del absolutismo, y las frágiles tentativas de los gabinetes liberales o constitucionalistas, que tendría su triste reflejo en la dinámica política del siglo XX: entre 1923 y 1975, con el paréntesis de la II República y la Guerra Civil española (1931-1939) dominaron la política del país dos largos regímenes absolutistas, las dictaduras de Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y Francisco Franco (1939-1975).
En América Latina el absolutismo ha sido una constante política a lo largo de los dos siglos transcurridos desde su Independencia. Durante el siglo XIX predominó un absolutismo de carácter conservador, campesino y latifundista, representante de las oligarquías criollas más tradicionalistas. A lo largo del siglo XX el absolutismo ha adquirido formas autocráticas y dictatoriales más sofisticadas, similares a las de otras zonas del mundo, de carácter militarista, ideológico, entre otros.
En la actualidad existen gobernantes absolutistas en muchos países, entre los que se encuentran algunos de los Estados comunistas que han perdurado y algunos otros en Oriente Próximo y en África.
Dictadura Militar Argentina
Proceso de Reorganización Nacional
1976-1983
Situación Nacional (1973/1976)
Producida la democratización del país, luego de la culminación de la Revolución Argentina (1965/1973), sin proscripciones ideológicas para llegar a las urnas, el peronismo luego de 18 años, retoma los destinos de la Nación en compañía de varios partidos, unidos en el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI). La fórmula Cámpora-Solano Lima recibe la banda y el bastón presidencial de manos del General Lanusse.
El eslogan "Cámpora al gobierno, Perón al poder", pre-anuncian la renuncia del binomio. La asunción del Presidente de la Cámara de Senadores, Raúl Lastiri, como Presidente Provisional, provoca el llamado a nuevas elecciones para Presidente y Vice.
Juan Domingo Perón regresa al país el 20 de junio de ese año, en compañía de su esposa. Ante el anuncio de su retorno, el peronismo organiza la bienvenida a su llegada en el camino que une el Aeropuerto Internacional de Ezeiza con la Capital Federal (Autopista Ezeiza).
Durante la espera del arribo del líder, se produjeron enfrentamientos entre los sectores de izquierda y de derecha, dejando como saldo decenas de muertos y centenares de heridos.
En septiembre de 1973, asume la presidencia Juan Domingo Perón, acompañado en la vicepresidencia por su esposa, María Estela Martínez de Perón. En esos momentos el general Perón contaba con 78 años y una salud endeble.
Las presiones que recibe Perón desde dentro y fuera del partido minan aún más su delicada salud y muere el 1 de junio de 1974, siendo reemplazado por el vicepresidente, su esposa.
María Estela Martínez de Perón embuida de los principios del líder Justicialista, intenta manejar el poder desde estos principios, pero paulatinamente es llevada a tomar decisiones que le aconsejan sus círculos más íntimos (José López Rega, Raúl Lastiri, etc.)
Estos acontecimientos y la permanencia y aumento de la actividad de grupos terroristas y paramilitares, provocaron un permanente deterioro de la situación socioeconómica del país.
Desde el final de la primavera y el verano del año 1975 se temía el derrumbe del gobierno constitucional.
Esta situación socioeconómica de Argentina, con los conflictos Gremiales, la lucha interna del oficialismo, la impotencia de la clase política para resolver la situación, la corrupción, la escalada de violencia, y el creciente papel de las fuerzas armadas (que desde noviembre de 1975, por disposición del Poder Ejecutivo, podían luchar contra la guerrilla en todo el territorio nacional), eran causa de alarma, descontento y preocupación. Muchos comentaristas políticos y económicos se referían a la terrible situación del país usando palabras como "caos" y "fracaso". Entre ellos Rodolfo Terragno reprochaba a políticos y partidos.
La violencia aumentaba, llegando a casi mil los asesinatos durante la primera mitad de la década del setenta. La extrema derecha, vinculada al entonces Ministro de Acción Social y allegado al Presidente Juan D. Perón primero y luego mano derecha y asesor principal de la presidente Martínez de Perón, conjuntamente con otros funcionarios gubernamentales, era culpada desde las organizaciones de izquierda de las muertes que se producían.
Desde este sector se señalaba que los asesinatos eran producto de las acciones desarrolladas por organizaciones terroristas de izquierda. Estos grupos eran escisiones reales o ficticias de los partidos de esa tendencia.
Con relación a las organizaciones terroristas, existían en ese momento, un gran número de grupos, entre ellos se destacaban los siguientes, por la virulencia en su accionar y/o las estructuras que poseían:
Movimiento Montonero: Este grupo guerrillero, tiene su origen en el partido Peronista, más específicamente
en la JP (Juventud Peronista), que, durante el período de exilio de Juan
D. Perón y el corto plazo de su tercera presidencia, se mantuvieron dentro del Movimiento Justicialista, pasando a la clandestinidad luego de que el 1 de mayo de 1974, en un discurso pronunciado por el caudillo, fueran echados de la Plaza de Mayo.
Es necesario aclarar que durante el Gobierno Militar que dirigía el país entre los años 1965/1973, este grupo colaboraba activamente en las estrategias políticas de Juan D. Perón, cometiendo actos tales como el asalto al Hospital Argerich y el secuestro del militar y expresidente de facto Pedro Aramburu, entre otros.
Ya en la clandestinidad, sus acciones tuvieron como objetivo tanto la necesaria acumulación de poder organizacional y económico, como la acometida directa contra las fuerzas armadas (intento de copamiento del Regimiento 29 de Infantería de Monte en Formosa). Cuando el ejército respondió a estos ataques Los Montoneros sufrieron peores bajas, estaba claro que estos querían que los militares tomaran el gobierno ya que con su estructura armada no podían luchar en contra de su propio líder.
Montoneros cobijo en su seno distintas agrupaciones armadas tales como: las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL). Estas últimas provenían de fracturas producidas en los partidos de izquierda, especialmente el Partido Comunista y del Partido Socialista de Vanguardia, que se unieron con grupos militantes provenientes de la Juventud Peronista
Ejercito revolucionario del Pueblo (ERP): Brazo armado del
Partido Revolucionario de los Trabajadores (Corriente Combatiente), se forma en el año 1970, y surge con la aparición, en 1968, de nuevos dirigentes sindicales, opositores a la tradicional conducción peronista. De neto corte Trotskista, se mantiene independiente del peronismo.
Estas agrupaciones, en la primera mitad de la década de los años 70, provocan innumerables actos de violencia: asalto a bancos y camiones blindados, secuestros y/o asesinatos de dirigentes sindicales, políticos empresarios y militares, copamiento de barrios, pueblos, etc.
En esos momentos empiezan a tener lugar las primeras denuncias por violación de los derechos humanos.
El 19 de diciembre de 1975 quienes circulaban por la Plaza de Mayo se alarmaron por un espectáculo nada común: poco después de las once de la mañana, varios aviones ( Mentor T 34) de la Fuerza Aérea Argentina realizaban amenazantes picadas sobre la Casa Rosada. Llamaban a las fuerzas armadas al "derrocamiento de la autoridad política y la instauración de un nuevo orden de refundación con sentido nacional y cristiano" decían perseguir "la erradicación de la corrupción y de la subversión Marxista en sus causas y sus efectos". Los aparatos respondían al brigadier Jesús O. Capellini, sublevado contra el comandante de la Fuerza Aérea Argentina (FAA), brigadier Fautario, y el gobierno. La rebelión de Capellini, identificado con el ala dura y confesional, no encontró apoyo, y debieron deponer una actitud que había resultado apresurada para el conjunto militar. El comandante de la Fuerza Aérea fue desplazado y reemplazado por el brigadier Orlando R. Agosti. Resultó evidente la indefensión del gobierno: Mientras los aviones sobrevolaban llamaba la atención la total falta de reacción militar de parte del oficialismo y de reacción popular.
Por su parte, la extrema derecha, encaramada en el poder, mantenía grupos armados, de tan alta violencia como los grupos de izquierda. Entre estos grupos armados sobresalieron:
Alianza Antiterrorista Argentina (AAA): Creado desde el Estado por el Ministro José López Rega, su
accionar se centro en el ataque a los sectores gremiales, ideólogos y miembros de la izquierda. Asimismo actuaron en campañas de acción psicológica.
Grupos de tareas: Estos estaban compuestos por individuos que en calidad de "guardaespaldas", se vinculaban con gremialistas,
gobernadores y funcionarios de los poderes centrales y/o provinciales. Con posterioridad, parte de los integrantes de estos grupos pasaron a engrosar los escuadrones paramilitares.
El 24 de Diciembre del mismo año, tras haber transcurrido un día de haber derrotado al grupo guerrillero ERP ( en un intento de asalto al batallón 601 de Arsenales en Monte Chingolo - Tucumán), el general Jorge R. Videla pronunció un mensaje, el que prácticamente se consideró un ultimátum al Gobierno con 90 días de plazo.
La insostenible coyuntura nacional, provocada por luchas partidarias intestinas, apetencias personales de poder o embuida de ideologías importadas, no permitieron al pueblo de la Nación vislumbrar un camino alternativo al marcado por las Fuerzas Armadas en ese discurso.
Primer período
(marzo de 1976 - marzo de 1981)
Adiós Democracia:
La noticia del 24 de Marzo de 1976
"Agotadas todas las instancias del mecanismo constitucional, superada la posibilidad de rectificaciones dentro del marco de las instituciones, demostrada en forma irrefutable la posibilidad de la recuperación del proceso por sus vías naturales llega a su término una situación que agravia a la nación y compromete su futuro".
En estos términos y con las firmas de los tres Comandantes en Jefe, Gral. Jorge R. Videla, Almirante Emilio Massera, y Brigadier Orlando R. Agosti, el 24 de Marzo se proclamaba el primer comunicado oficial de la Junta de Comandantes que asumía el poder total de la Nación. Proclama con que las Fuerzas Armadas justificaban, ante todos los habitantes de la República Argentina, su decisión de desalojar del gobierno a María Estela Martínez de Perón.
Esta abandonó la Casa Rosada en un helicóptero de la FAA, que fue desviado al Aeroparque Metropolitano, donde fue apresada y enviada a Neuquén, mientras se iniciaba el Golpe de Estado que interrumpió, una vez más, un ciclo de funcionamiento Constitucional.
La madrugada del miércoles 24 de Marzo de 1976, una transmisión en cadena por radio y T.V. hizo saber, con tonos marciales, a la población que el país se encontraba bajo el control operativo de las Fuerzas Armadas, las cuales llevarían a cabo una experiencia denominada: Proceso de Reorganización Nacional.
Una vez más los argentinos debían recibir a la dictadura diciendo "Adiós a la Democracia".
Las causas del golpe de Estado
Las causas de este golpe tuvieron diferentes formulaciones por parte de la Junta Militar y por distintos analistas políticos y dirigentes de las áreas económicas y partidarias que coincidieron en parte con estas apreciaciones. Pero a luz de lo sucedido en el País durante los años que van desde 1976 a 1983, resulta necesario establecer un balance entre lo declarado y la situación objetiva.
Los militares, así como los grandes empresarios que los apoyaban, se propusieron realizar cambios muy profundos. Consideraban que la sociedad padecía un "cáncer" y que había que aplicar "cirugía mayor".
El primer argumento desplegado por las FF AA fue el de la "corrupción y el desgobierno" en la gestión del peronismo, encabezado por la expresidente. La existencia de una situación de crisis en el máximo nivel del estado argentino no justificaba, por sí mismo, la ruptura del orden institucional. De hecho el propio justicialismo había reconocido los graves problemas que envolvían la actividad gubernamental, y al aceptar el adelantamiento de las elecciones generales, que se realizarían en el curso de 1976, abría la posibilidad de un cambio dentro del marco establecido por el contexto constitucional.
La argumentación justificatoria de poder desarrollar de una manera más eficaz la lucha contra la guerrilla fue quizás la preferida de la cúpula castrense. Esta explicación resulta también inconsciente o por lo menos no es abarcadora del conjunto de circunstancias que rodearon históricamente el golpe de 1976.
Los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional
Los militares definían como objetivo del golpe "El propósito de terminar con el desgobierno, la corrupción y el flagelo subversivo y solo esta dirigida contra quienes han delinquido o han cometido abuso del poder".
En otro documento difundido el 24 de Marzo, bajo el título de "Acta Fijando el Propósito y los Objetivos Básicos para el Proceso de Reorganización Nacional", se señala que la nueva etapa iniciada perseguiría el propósito de: "Restituir los valores que sirven de fundamento a la conducción integral del Estado, enfatizando el sentido de idoneidad y eficiencia, imprescindible para reconstruir el contenido y la imagen de la Nación, erradicar la subversión y promover el desarrollo económico de la vida nacional basado en el equilibrio y participación responsable de los distintos sectores a fin de asegurar la posterior Instauración de una Democracia Republicana, Representativa y Federal, adecuada a la realidad y exigencias de solución y progreso del pueblo Argentino"
Las primeras medidas del nuevo
gobierno
Reconociendo una débil división de los poderes públicos, la Junta Militar se adjudicaba el control y la hegemonía de las funciones de Estado. Al día siguiente (25 de Marzo) se suspendió el derecho de huelga, se eliminó el fuero sindical, y se declaró en Comisión a los integrantes del Servicio Exterior. Se prohibió, en forma absoluta, la actividad de los partidos de ideología izquierdista: Comunista Revolucionario, Socialista de los Trabajadores, Política Obrera, Obrero Trotskista, Vanguardia Comunista, Comunista Marxista-Leninista.
El 26, la Junta, como era previsible, designó a uno de sus miembros, el General Jorge Rafael Videla para ocupar el cargo de Presidente de la Nación.
El 29, prestó juramento en una ceremonia que duró no más de veinte minutos en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Junto a él asumían los componentes de gabinete Nacional:
Ministerio del Interior: General de Brigada Albano Harguindeguy
Ministerio de Defensa: Brigadier Mayor (Retirado) José María Klix
Relaciones Exteriores: Contraalmirante César Guzzetti
Ministerio de Justicia: Brigadier Auditor Julio Gómez
Ministerio de Cultura y Educación: Ricardo Bruera
Ministerio de Economía: José Alfredo Martínez de Hoz
Ministerio de Bienestar Social: Contraalmirante Julio Bardi
Ministerio de Trabajo: General de Brigada Horacio Liendo
El 1° de Abril se constituyó la nueva Suprema Corte de Justicia con los jueces:
Horacio Heredia
Adolfo Gabrielli
Abelardo Rossi
Alejandro Caride
Federico Escalada
Entre las medidas tomadas por el gobierno de facto se destacaron:
Supresión de las libertades públicas: se suspendieron de forma drástica todas las libertades constitucionales: La libertad de reunión, de asociarse con fines útiles, de expresión, de prensa, de juicio, etc.; recomendándose a la población "abstenerse de transitar por la vía pública en horas de la noche..."
Disolución de los partidos políticos instituciones y organizaciones políticas: De esta forma se prohibió la actividad política.
Prohibición de la actividad gremial, se disolvió la Confederación General del Trabajo (CGT) se intervinieron los sindicatos y se tomó el control absoluto de las Universidades.
Libertad de expresión, se amenaza con prisión a los que "por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar la actividad de las Fuerzas Armadas, de seguridad o policiales". De esta forma se intimidó a la prensa para la publicación o denuncia de secuestros, asesinatos o saqueos.
Detención y encarcelamiento de dirigentes: Sistemáticamente y en forma inmediata a la noche del golpe de Estado el gobierno militar comenzó a detener y a encarcelar a dirigentes políticos, gremiales, estudiantiles y a personalidades del quehacer cultural, artístico, periodístico y/o a toda aquella persona sospechada de actividades opositoras al régimen instaurado.
De las acciones tomadas por la Junta Militar, la supresión de libertad de expresión fue la que permitió, durante casi una década, sojuzgar al país en pro de una mesiánica ideología de paz y orden.
Las distintas áreas de gobierno fueron encaradas con una intención de reorganizar cada una de ellas.
Area económica
El nombramiento de José Martínez de Hoz permitió vislumbrar lo que luego se transformaría en una economía liberal, que se oponía a la intervención del Estado en los distintos mercados y favorecía la determinación de los distintos componentes de acuerdo al juego de la oferta y la demanda. El rasgo saliente de la estrategia del ministro es que se basaba en la preservación del autoritarismo militar en el poder.
Area sindical
Para el movimiento obrero argentino se inicia una feroz persecución, comenzando con la suspención de la actividad sindical y el derecho de huelga. Una Ley de Prescindibilidad autorizaba al despido a cualquier agente de la administración pública.
Se desató una verdadera cacería contra dirigentes sindicales, decenas de los cuales fueron secuestrados y asesinados por supuestas responsabilidades políticas. En este punto cabe destacar que se distinguió la dirigencia sindical Peronista ortodoxa mayoritaria de la minoría combativa, clasista y contestataria.
Area social
En el area social no se distinguieron políticas esenciales, solo que al comenzar a disminuir las acciones públicas de violencia, la tranquilidad comenzó a tranquilizar a la población en general. Es de destacar que ante el conocimiento, transmitido de boca en boca de alguna detención, enfrentamiento o muerte de algún integrante de las denominadas "bandas de delincuentes terroristas" la población se ajustó al eslogan "algo habrán hecho".
El Proceso de Reorganización y la Doctrina de Seguridad Nacional
En esencia el golpe militar de 1976 se adecuó a la existencia de relaciones internacionales bipolares (Estados Unidos - Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas), y a la teoría desarrollada en la década del 60 por estrategas franceses y norteamericanos en la guerra antisubversiva para hacer frente a las revueltas de los pueblos.
Las Fuerzas Armadas Argentinas comprometidas con esa doctrina, mantuvieron el convencimiento de que solo mediante su activa participación en lo político podrían evitar las amenazas crecientes del caos social.
La aplicación de la teoría de la seguridad nacional tuvo como consecuencia:
La unidad de las tres fuerzas tras el objetivo de la lucha antisubversiva.
Politización creciente de la actividad castrense.
Confusión ideológica y ambigüedad en las definiciones de la realidad política.
Aparición de mecanismo de terrorismo de estado.
Pasados dos años de gobierno y eliminados los "grupos subversivos" se produce en el seno del poder luchas por espacios políticos de distintos sectores castrenses. Oficiales Jefes del Ejército, el Almirante Massera, mantuvieron una sórdida lucha por encumbrarse a al primera magistratura. Estas aspiraciones se vieron truncadas con la decisión de nombrar Presidente hasta 1981 a Jorge R. Videla.
La política económica sustentada por el gobierno de facto, fundamentada en el aumento de la tasa de explotación del trabajo y en la quita de las principales conquistas de los trabajadores, comenzaron a producir reacciones. Los empleados y trabajadores mecánicos y de Luz y Fuerza iniciaron acciones de protesta, obteniendo en respuesta el despido y secuestro de varios delegados que culminaron con su desaparición.
Esta represión surtió efecto hasta fines del año 1977, pero en ese momento alcanzó un pico de generalización abarcando a la mayoría de los sectores laborales.
Los Derechos Humanos
La mordaza impuesta a la prensa nacional permitió el avasallamiento constante y atroz de los derechos y libertades humanas, ya que el cono de silencio que encubría las acciones de represión violenta, era solo quebrado por algunas voces aisladas.
Los familiares de detenidos - desaparecidos interponían recurso de habeas corpus que sistemáticamente eran rechazados por la justicia, mientras oficialmente las autoridades desconocían el paradero de las víctimas.
Pese al mutismo del gobierno algunos casos donde se encontraban involucrados personajes destacados de la actividad nacional y/o extranjeros alcanzaban trascendencia pública.
El conocimiento y sospechas sobre la verdadera magnitud de la represión, así como la existencia de campos de detención y tormentos clandestinos, ubicados en dependencias de las fuerzas armadas y de seguridad permitió comenzar a cuestionar la impunidad con la que contaba la dictadura.
Los primeros síntomas de oposición provinieron del exterior, sobresaliendo:
La nueva administración norteamericana del presidente James Carter presionó a los gobiernos latinoamericanos de origen dictatorial para que modifiquen sus estrategias en relación a las garantías y derechos individuales.
Amnesty International publica un informe desfavorable sobre la situación de las libertades en nuestro país.
Un grupo de mujeres, realizaron manifestaciones en Plaza de Mayo, reclamando por la aparición de sus hijos. Esta agrupación sería conocida como Madres de Plaza de Mayo.
Toman estado público la existencia de otros organismos de derechos humanos tales como la Asamblea Permanente, la Comisión de Familiares, el Servicio de Paz y Justicia, entre otros. Estos grupos, más la presión internacional, lograron romper el silencio que enmarcaba la situación de los derechos humanos.
Otro de los organismos con gran peso por la defensa e investigación sobre violaciones de las libertades, y que brindó asesoramiento legal a los familiares de las víctimas fue el Centro de Estudios Legales y Sociales
Miembros de distintas iglesias, formalizaron denuncia de las violaciones de los derechos humanos en relación a la falta de respuesta de las cúpulas oficiales eclesiásticas, se organizaron en el Movimiento Ecuménico
La multifacética tarea realizada por las distintas organizaciones vinculadas a la defensa de los Derechos Humanos, constituyó con el tiempo la base que permitió la investigación, detención y juzgamiento de los responsables de las violaciones a los derechos cometidas durante la administración militar.
En setiembre de 1979, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, visitó el país durante dos semanas, realizando una investigación que contenía 5580 casos de secuestros y permanencia en calidad de desaparecidos denunciados por parientes de los mismos.
Esta comisión en abril de 1980, rindió su informe, planteando alguno de los casos más representativos de la represión y sus recomendaciones y conclusiones, realizando un grave enjuiciamiento a la conducta de la dictadura.
Relación Internacional
Luego que el gobierno británico, como árbitro del litigio que nuestro país mantenía con Chile, favoreciera los interese chilenos al acordarle la soberanía sobre las islas Picton, Lennox y Nueva, desconociendo el Principio Bioceánico, el gobierno militar intentó entablar negociaciones con las autoridades chilenas a fin de encontrar otra solución a la laudada. La negativa del gobierno chileno llevó a la junta militar a rechazar el laudo británico.
La negativa de los dos países a ceder en la posición asumida, llevaron a que el 2 de noviembre de 1978 se firmara un acta final donde ambas partes reconocían no haber llegado a ningún acuerdo, dejando abierta la posibilidad de una guerra.
Las maniobras militares a ambos lados de la cordillera demostraban que la escalada bélica emergía indefectiblemente, ya que ambos gobiernos esgrimían razones supremas de valor nacional. La esencia militarista se trasladaba a la esfera internacional, amenazando la paz y la hermandad de los pueblos latinoamericanos.
El gobierno militar argentino, envió representaciones a distintos puntos del mundo, siendo que el estado vaticano fue el único que se interesó en tratar de encausar las negociaciones entre Chile y Argentina. A esos fines envió al cardenal Antonio Samoré, quien tras arduas tratativas consiguió que ambos países suscribieran un acta en la que se aceptaba la mediación propuesta por Juan Pablo II, y se comprometían a no hacer uso de la fuerza o alterar el equilibrio y la armonía en ningún sector
Corrientes internas del poder
La cohesión existente en el seno de la cúpula castrense al iniciarse la dictadura se vio resquebrajada por factores internos y externos. En el primero de ellos comienzan las desavenencias por existir dos posiciones encontradas en lo relacionado con la apertura hacia una salida política que permitiese el regreso de las instituciones constitucionales.
El segundo estuvo dado por la frágil situación económica con la aplicación del plan desarrollado por el Ministro de Economía José Martínez de Hoz, que llevo la desocupación a porcentajes nunca antes alcanzados.
Es por eso que dos corrientes opuestas se comenzaron a delinear en el ámbito de las fuerzas armadas: una que propiciaba la apertura paulatina, pero inmediata, a distintas corrientes políticas que llevaran a la instauración de las instituciones democráticas y la otra que sostenía mantener el poder en las órbitas castrenses.
La corriente aperturista tenía en el General Roberto Viola como su exponente máximo, mientras que el General Leopoldo Galtieri encabezaba la opinión de continuidad.
Segundo Periodo
(Marzo de 1981 - Diciembre de 1981)
Recambio de la Junta Militar
Al asumir el reemplazante del Gral. Videla, Gral. Roberto Viola, le toma juramento de rigor la Junta Militar, compuesta por el Gral. Leopoldo Galtieri, el Alte. Lambruschini y el Bdr. Rubén Graffigna.
El nuevo presidente de facto es acompañado por el siguiente elenco ministerial:
Ministerio del Interior: Gral. Horacio Liendo
Relaciones Exteriores: Oscar Camilion.
Ministerio de Justicia: Amadeo Frúgoli
Ministerio de Defensa: Norberto Couto
Ministerio de Economía: Lorenzo Sigaut
Ministerio de Agricultura: Jorge Aguado
Ministerio de Industria y Minería: Eduardo Oxenford
Ministerio de Comercio: Carlos García Martínez
Ministerio de Obras Públicas: Diego Urricarriet
Ministerio de Educación: Carlos Burundarena
Ministerio de Trabajo: Julio Porcile
Ministerio de Salud Pública: Amílcar Argüelles
Ministerio de Acción Social: Carlos Lacoste.
Esta conformación del Gabinete Nacional incorporaba figuras prominentes de distintos sectores políticos. El nombramiento de Sigaut, al frente de Economía significaba una ruptura con el plan económico llevado a cabo por Martínez de Hoz.
En otro orden, la configuración del gabinete, las declaraciones del "comienzo de una nueva etapa" por parte de la figura máxima del poder y el anuncio de fijación de un cronograma de institucionalización paulatina crearon condiciones para el inicio del descongelamiento político.
Esta sensación permitió a los políticos argentinos retomar en forma abierta la actividad del sector, siendo la Unión Cívica Radical (UCR) quien lanzó la propuesta de "... hilvanar coincidencias básicas capaces de ser compatibles por los sectores políticos y sociales, con miras a la institucionalización...". Los partidos mayoritarios intentan unificar al sector a fin de ofrecerse como alternativa a la crisis del régimen militar.
Cinco agrupaciones políticas ( UCR, Partido Justicialista -PJ-, el Movimiento de Integración y Desarrollo -MID-, el Partido Intransigente -PI- y la Democracia Cristiana -DC-) se constituyen en la agrupación Multipartidaria.
Esta agrupación política mantuvo una acción moderada y conciliadora, evitando enfrentamientos abiertos con la conducción militar, aunque su solo existencia constituía un desafía a la misma.
La Multipartidaria eliminó de sus propósitos principales cualquier mención sobre los derechos humanos, considerando que se encontraban incluidos en el reclamo de la vigencia del estado de derecho. Solo se pronunciaron 6 principios:
Retorno al estado de derecho
Normalización de la actividad política, sindical, etc.
Formulación de un cronograma político.
Establecimiento de un programa de emergencia económica.
Recuperación del salario de los trabajadores.
Mejoramiento de la orientación educativa.
La actividad política comenzó a tomar auge ante el desprestigio creciente de la dictadura militar.
En otro orden retoma su libertad la expresidente María Estela Martínez de Perón, quien abandona el país y se radica en España. También recupera su libertad el dirigente gremial Lorenzo Miguel, entre otros.
Area económica
Lorenzo Sigaut intentó corregir la política económica de Martínez de Hoz, centrando su accionar en la paridad del dólar, aumentó las tarifas de los servicios públicos y las retenciones a las exportaciones de carnes y cereales. Asimismo congeló el gasto público e incrementó los impuestos a los bienes suntuarios.
En poco tiempo la sensación de inseguridad respecto de la evolución del valor del peso y de su paridad con el dólar invadió amplios sectores, que se volcaron a la especulación comprando dólares billete.
La especulación modificó el comportamiento de todos, produciéndose una crisis del aparato productivo en forma notoria.
La política económica destruyó el silencio represivo impuesto por la dictadura, pocisisionando en la protesta a sectores de distinta extracción social y territorial. En comparación al año 1975 se produce una caída del 30% del total de horas hombres en el ámbito fabril.
En 1981 el costo de vida había aumentado un 160%.
Area sindical
En noviembre de 1980 se inicia el rearmado de la CGT, siendo su cabeza visible el dirigente cervecero Saúl Ubaldini. La intención Gremial fue la recuperación de las organizaciones gremiales, enfrentando al Gobierno Militar.
Debiendo concurrir al congreso anual de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), concurrieron dos delegaciones, una encabezada por Ubaldini.
El 22 de Julio la CGT realizó un paro contra el Gobierno Militar.
El 7 de noviembre se realizó la primera movilización de lucha bajo el lema "Pan, Paz y Trabajo", que congregó a diez mil personas. Esta acción colocó en el seno de la sociedad argentina la influencia de la central obrera, convirtiéndose en el eje de la protesta nacional.
Golpe de Estado contra Viola
La Junta Militar, en esos momentos compuesta por Galtieri (Ejército), Graffigna (Aeronáutica), Anaya (Marina), ante la situación imperante en el país consideraron que el ciclo de Viola había terminado, debiendo ser reemplazado en un futuro inmediato, a fin de evitar conflictos en el seno de las FFAA.
En Noviembre de 1981 Viola fue internado por una afección cardíaca, situación que fue aprovechada para su desplazamiento de la Presidencia de la Nación. Su lugar fue tomado por el Gral. Leopoldo Galtieri, quien, a diferencia de sus predecesores, mantuvo la comandancia en jefe de las Fuerzas Armadas.
Tercer Período
(Diciembre de 1981 - Junio de 1982)
Pensamiento internacional
El diario norteamericano "Christian Science Monitor" destacaba al nuevo presidente de "duro y perspicaz estratega", y lo consideraba "una gran ayuda para el gobierno de los Estados Unidos".
Buscando continuar con el proceso
Luego de diez días, de reflexión, el primer mandatario designa el elenco de personas que lo acompañarían en su permanencia en el gobierno, el 22 de Diciembre asume formalmente, emitiendo un mensaje sobre su pensamiento al resto del país. El mismo día designó al siguiente gabinete:
Ministerio de Trabajo: continua Porcile
Ministerio de Bienestar Social: continua Lacoste
Ministerio de Interior: Alfredo Saint Jean
Ministerio de Economía: Roberto Alemann
Ministerio de Educación: Cayetano Licciardo
Ministerio del Exterior: Nicanor Costa Méndez
Ministerio de Justicia: Lucas Lennon
Ministerio de Obras Públicas: Sergio Martini
Ministerio de Defensa: Amadeo Frúgoli
Ministerio de Salud Pública: Rodríguez Castells
El conocimiento de los hombres que llevarían con Galtieri el Gobierno Militar permitió conocer como seguiría la situación del país: se volvía al Liberalismo en el area económica. Licciardo era un militante activo de la acción católica, y Lucas Lennon había ocupado el rectorado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Frúgoli seguía en puestos altos del Estado.
El primer paso en la presidencia del nuevo gobernante fue consolidar el poder presidencial, que se evidenciaría nombrando a los gobernadores Galtearistas.
El segundo paso fue mantener la promesa de una próxima instauración de una democracia segura y representativa.
El tercer lugar fue considerado como una llave maestra. Creó un partido oficial que siguiera al poder Castrense.
La creación del Movimiento de Opinión Nacional (MON) fue un propósito político que quería arrimar las agrupaciones amigas del proceso, que pudiera seguir el régimen aun en tiempos de democracia.
El Régimen y las Malvinas
La CGT seguía siendo conducida por Ubaldini, que a mediados de Febrero se decidió hacer una movilización. Los obreros se reunieron con la Multipartidaria y así "compartir responsabilidades y planificar en conjunto.
El 9 de Marzo en Plaza de Mayo hubo una represión por parte de la policía que dejó varios agentes sindicales presos. La CGT seguía con sus protestas y las empresas generalizaban: 3000 despidos en la Ford, y suspensiones en otras plantas automotrices. El 30 de Marzo el régimen militar fue herido de muerte, la gente ya no tenía miedo a las represiones.
Era jugarse a todo o nada los militares ya nada podían hacer así se decidió la ocupación de las Islas Malvinas y otras del Atlántico Sur. Efectivamente en la Argentina la noticia cayó como una bomba, el gobierno adquirió lo que necesitaba. Si Galtieri hubiera tenido éxito militar su gobierno hubiera seguido, cuando dio la orden de rendirse todos se le echaron encima.
La caída de Galtieri
El 14 de Junio de 1982 varios políticos describieron la situación como que "la noticia cayó como un rayo sobre Galtieri". El 16 significo otro traspié, Saint Jean citó dirigentes políticos a la Casa Rosada, ni la Multipartidaria ni otros partidos menores asistieron.
El 17 fue el día final, el Gral. Vaquero asistió, por pedido de Gral. Galtieri a una reunión de la Junta Militar. Luego de ese encuentro, que fue suspendido se le quito al presidente la atribución para elegir a su representante.
Cuarto periodo
(Junio de 1982 - Octubre de 1983)
De Bignone a Alfonsin
La nueva Junta Militar estaba integrada por el Gral. Cristino Nicolaides (Ejercito), Anaya (Marina) y Lami Dozo (Aeronáutica).
El 22 de Junio la Junta Nombro a Reynaldo Bignone como nuevo presidente a partir del 1° de Julio. Paralelamente la Armada y la Fuerza Aérea se desligaban del gobierno lo que causó gran conmoción.
Area sindical
Clarín puso de relieve el sentido negociador del nuevo gobierno. La Multipartidaria aceleró el pulso de sus actividades, esta se encamino a negociar con el poder militar las condiciones de la salida electoral.
Asunción de Bignone
El 1° de Julio el nuevo presidente designo al que sería su gabinete:
Ministerio del Interior: Llamil Reston
Ministerio de Relaciones Exteriores: Juan Aguirre Lanari
Ministerio de Economía: José Dagnino Pastore
Ministerio de Trabajo: Héctor Villaveiran
Ministerio de Obras Publicas: Conrado Bauer
Ministerio de Educación: continua Cayetano Licciardo
Ministerio de Defensa: Alfredo Battaglia
Ministerio de Justicia: continua Jaime Lucas Lennon
Ministerio de Acción Social: Adolfo Navajas Artaza
Ministerio de Salud Publica: continua Horacio Rodríguez Castells
Area económica
El 24 de Agosto de 1982 el economista Jorge Wehbe reemplazo a Dagnino Pastore. La renuncia de Pastore se debió a la ultima propuesta económica en que aclaraba levantar el bloqueo de los fondos Británicos para poder negociar en mejores condiciones la Deuda Externa, el Ejercito no aceptó la modificación obligándolo a renunciar.
Area sindical
La inflación logró hacer estragos en los salarios obreros, en 1982 el costo de Vida aumento nuevamente llegando a un récord de 209.7%. Por un lado la CGT-Brasil, que había tomado la denominación de CGT de la República Argentina, tenía una dirigencia más contestataria. Por el otro lado, la CGT-Azopardo que nucleaba a los sindicatos de mayor peso numérico y político. Su prioridad era la de los aumentos salariales.
Camino a las Elecciones
El 12 de Noviembre el Gobierno anunció las pautas para la concertación con los partidos políticos, la lista era larga y tocaba la situación del país:
Vigencia del Estado de Sitio
Cronograma y Ley Electoral
Lucha Antisubversiva
Desaparecidos
Plan Económico
Deuda Externa
Yaciretá
El 7 de Septiembre se confirmaron las candidaturas presidenciales: las primeras nueve fueron:
Luder - Bittel (Justicialismo)
Alfonsin - Martínez (UCR)
Alende - Viale (PI)
Frigerio - Salonia (MID)
Manrique - Belgrano Rawson (Alianza Federal)
Martínez Raymonda - Balestra (Alianza Socialdemócrata)
Francisco Cerro - Ponsati (DC)
Luis Zamora - Silvia Díaz (MAS)
Gregorio Flores - Catalina Guagnini (PO)
Tres partidos más resolvieron seguir la formula del Justicialismo, pidiendo a la justicia electoral autorización para poner en sus boletas el binomio Luder - Bittel.
El 30 de Octubre se realizaron las elecciones en las que salió electo nuevo Presidente de la Nación, por la UCR, Raúl Alfonsin, poniendo fin a seis años de Gobierno de Facto y volviendo a la Democracia Argentina.
Conclusiones
Los Sistemas de Gobierno Antidemocráticos.
Las antidemocracias son una forma de gobierno que muchas veces son requeridas por el pueblo, otras son tomadas por algunos dirigentes a los que solo les importa benefiarse y que con la mentira engañan al pueblo destruyendo sus ideales y haciéndole creer que lo que piensan es incorrecto. Cuando el pueblo apoya a un líder antidemocrático y luego llega un líder al que tendrían que apoyar, el pueblo aveces se confunde, otras rechaza, y puede destruir algo que han construido durante años y años.
Estas formas de gobierno, que fueron detalladas en este trabajo, muchas veces manifiestan una desigualdad social, un abuso de poder por parte de los dirigentes, la pérdida de los derechos del pueblo, etc.
Generalmente pensamos que estas formas de gobierno son injustas e incorrectas, lo cual en cierta forma es cierto, pero si razonamos a lo largo del tiempo estas han ido evolucionando y desarrollando una parte buena como es el ejemplo de la Monarquía Constitucional que hoy en día se rige en varios países del mundo.
Dictadura Militar Argentina
Ante la crisis social, económica y política era necesario que actuaran fuerzas capacitadas como las Fuerzas Armadas para organizar el País algo, que parte del pueblo estaba de acuerdo sin duda.
Pero lamentablemente ante la ambición de dirigentes de estas fuerzas se produjeron conflictos que llevaron a que esa parte del pueblo ya no los estuviera apoyando y a que la crisis empeorara. Esto fue demostrado con las desapariciones de ciudadanos, sindicalistas y dirigentes. También la crisis económica llevó a que la deuda externa aumentara enormemente, que se produjeran desocupaciones y otros sucesos económicos. Referente a lo político la ambición de los mismos militares hacía que cada cortos períodos se produjera cambios presidenciales, utilizando las excusas de que estaba gobernando mal, con estos actos la Argentina llegó a tener 4 presidentes en un período de 6 años.
Desgraciadamente esta dictadura llevó a un conflicto bélico que dejó un saldo de muchos jóvenes argentinos muertos.
Con esto los ciudadanos y dirigentes debemos pensar en como gobernar y actuar para que esto no vuelva a ocurrir y para que todos digamos "nunca más".
Encarta 2001. "Dictadura"
El peronismo permanecía proscrito por decisión de la Junta Militar que había asumido el poder luego del golpe de estado de septiembre de 1955.
Durante la denominada Revolución Libertadora, se exilio a bordo de un buque de guerra paraguayo, dirigiéndose en el a Uruguay, donde pidió asilo político, para luego trasladarse a Centroamérica y desde allí radicarse en Madrid, España. Este exilio tuvo una duración de 18 años, participando en la actividad política y gremial de nuestro país a través de correspondencia y de la visita de dirigentes locales a su residencia "Puerta de Hierro".
María Estela Martínez de Perón llegó a nombrarlo Canciller Plenipotenciario.
Con el nombre de trotskismo se denomina a la corriente comunista seguidora de uno de los pensadores de esa ideología: León Trotsky. Este dirigente sostenía, en su teoría, que la lucha armada debía realizarse hasta que el proletariado obtuviese el control del poder mundial, es decir que solo creía en la lucha armada para obtener el poder.
Las campañas de acción psicológicas comprendían atentados explosivos contra figuras ubicadas, ideológicamente, en la derecha, culpando de los mismos a los grupos de izquierda. También desarrollaron acciones propagandistas de izquierda que herían los sentimientos y principios de la ciudadanía en general.
1
La Junta Militar, compuesta por ( de izquierda a derecha) el Almirante Emilio Massera(Armada), el General Jorge Rafael Videla (Ejercito) y el Brigadier Orlando Ramón Agosti (FAA) que derroco a María Estela Martínez de Peron y que tomó el poder el 24 de Marzo de 1976
Descargar
Enviado por: | Vikingos |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |