Enfermería
Diabetes Mellitus
INTRODUCCIÓN
La diabetes tipo I y II es un trastorno crónico degenerativo, se caracteriza por ser un grupo de enfermedades, que presentan niveles altos de glucosa en sangre, debido a defectos en la secreción de insulina o defectos en la acción de la insulina, una persona puede presentar graves complicaciones, las cuales pueden ser: enfermedades renales, ceguera, hipertensión, derrame cerebral y enfermedades del corazón.
Este problema, presenta a nivel mundial una prevalencia de 15.7 millones de personas que padecen esta enfermedad, En México la diabetes es considerada como un problema de salud pública por su incremento como causa directa o subyacente de mortalidad en el país. Se calcula que en el país existen alrededor de cuatro a cinco millones de personas con diabetes por lo cual México se encuentra entre los tres países con mayor población de diabéticos Existe un gran desconocimiento de lo que es la enfermedad en la población, los mitos y creencias acerca de la diabetes son muchos y en su mayoría erróneos; para tener o llevar un control de esta enfermedad se necesita una intervención multidisciplinaria, ya que en ella existen factores de riesgo entre los que se encuentran los malos hábitos alimenticios, el consumo excesivo de alcohol, de grasas, obesidad, la falta de actividad física.
Por desconocer la naturaleza verdadera esta enfermedad, los diabéticos sufren innecesariamente las complicaciones de su enfermedad y mueren prematuramente. Por ello la intervención debe abarcar cambios de los estilos de vida, introducción de hábitos de alimentación saludable y el fomento de una cultura de ejercicio. La calidad de vida de los usuarios diabéticos tipo I y II depende básicamente del cumplimiento del régimen terapéutico, entonces, la posibilidad de cuidarse y de llevar a cabo las indicaciones ya sea por el propio individuo y/o ayudado por su familia, es vital. (de la Cruz Góngora, 2002)
Orem define el autocuidado como el conjunto de actividades que realizan los individuos a favor de la manutención de la propia vida, la salud y el bienestar. Normalmente los adultos se cuidan voluntariamente, mientras que los niños, los enfermos y los incapacitados, necesitan completa asistencia en actividades de autocuidado que pueden clasificarse en 3 tipos:
-
Autocuidado de carácter universal orientados hacia la satisfacción del consumo del aire, agua y alimentos, la eliminación, la actividad y el descanso.
-
Autocuidado referidos al desarrollo y maduración del ser humano.
-
Autocuidado para compensar defectos constitucionales, genéticos, de ls estructura y funciones del organismo. (Castillón, 1997)
Por déficit de autocuidado, Orem entiende la diferencia que se presenta entre la capacidad del individuo para atender sus propias necesidades y los requerimientos de cuidado terapéutico.
Por lo anterior se considera muy importante que el individuo que padece este tipo de problema está capacitado y orientado para cuidarse así mismo para evitar llegar a complicaciones innecesarios y morir prematuramente.
Todo esto nos permite plantear la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es el nivel de autocuidado que practican, las personas diabéticas derecho habientes del seguro social de la ciudad de Hermosillo, Sonora y su relación con el sexo?
OBJETIVOS
GENERAL
Conocer si existe relación entre el sexo y el nivel de autocuidado que practican las personas diabéticas derechohabientes del Seguro Social de la ciudad de Hermosillo, Sonora.
ESPECÍFICO
Los resultados obtenidos, se darán a conocer al IMSS y se propondrá que implemente programas que ayuden a mejorar y/o mantener el nivel de autocuidado de las personas derechohabientes de esta institución.
METODOLOGÍA
El tipo de estudio planteado es descriptivo, transversal y correlacional. La muestra fue intencional, se invitó a participar en el estudio a 150 personas diagnosticadas como diabéticas tipo I y II y que acudieron a revisión médica a las clínicas No. 2, 63 y 65 del IMSS. Se excluyó a usuarias con diabetes gestacional y con otros diagnósticos.
Para recolección de la información se utilizó el método de la encuesta y se construyó un cuestionario tipo escala de Likert conformado por dos partes, la primera de información socio demográfica y la segunda que midió el conocimiento sobre la enfermedad. Se aplica prueba piloto y fué necesario replantear el instrumento de medición ya que los datos obtenidos únicamente revelaron información relativa al conocimiento pero sin relación a si realmente practicaban las medidas de autocuidado.
Al segundo instrumento se le agregó una tercera parte también tipo Likert, en la que se midió las conductas y prácticas de vida de los usuarios de interés. La segunda y tercera parte del cuestionario obtienen un Alpha de Cronbach de 0.7304 y 0.6227 respectivamente, con una media de 0.6765, por lo cual se considera un instrumento confiable.
RESULTADOS
Entre los datos Sociodemográficos más relevantes están:
Los grupos de edades que predominaron en el estudio son las edades de 61 y mas años con el 51% de la muestra, en segundo término es de los 51 a 60 años con 27%, de 41 a 50 años con el 16%.
Con respecto al tipo de diabetes que padecen el grupo de encuestados el 5% es de tipo I, de tipo II 51% el 44% restante de la muestra contestó que desconoce el tipo de diabetes que tiene. El tiempo que llevan estas personas diagnosticadas con este padecimiento el mayor porcentaje es para el manejo de más de 10 años (48%) (Tabla 1)
Tabla 1.- Tiempo de Diagnosticado.
Con respecto al tratamiento que llevan estas personas, el 83% contestó que utilizan hipoglucemiantes orales, el 9% contestó que utiliza insulina y un 8% manifestó que utiliza otro tipo de tratamiento. El nivel de escolaridad en las personas estudiadas prevalece el nivel primaria (74%) (Tabla 2)
Tabla 2. Nivel de Escolaridad
Los hallazgos cuando se midió el conocimiento relativo a la diabetes revelan que el 74% de los encuestados respondió totalmente de acuerdo y son evaluados como adecuado (Figura 1)
Figura 1.- Conocimiento de la Enfermedad
Los resultados obtenidos cuando se midió la correlación entre sexo y prácticas de autocuidado, reflejan en la mayoría de los items contestados por la muestra, que el sexo femenino obtuvo mayor índice de prácticas de autocuidado, en comparación con el sexo masculino. Sólo se presentan los resultados de los cinco items más significativos.
Hi 1: El nivel de conocimiento en el 60% de la muestra es aceptable; se acepta, el 74% del grupo de interés obtienen calificación considerada como adecuado conocimiento.
Hi 2: Existe relación entre las variables sexo y el nivel de autocuidado; las mujeres realizan mayor cantidad de prácticas de autocuidado. Se acepta, la prueba no paramétrica X² (ji cuadrada) obtiene una significancia < a 0.05.
Los hallazgos no coinciden con el estudio de la Cruz Góngora que reporta que no existe relación entre el déficit de autocuidado y las variables sexo y edad. (opcit)
CONCLUSIONES
El sexo con mayor predominio de Diabetes tipo I y II fué el femenino en el rango de 61 años y más de edad; el sexo influye en relación con las prácticas y conocimiento de nivel de autocuidado, el sexo femenino obtiene mejores calificaciones de conocimiento respecto a la diabetes mellitus y se encontró relación significativa entre los variables sexo y nivel de autocuidado; el sexo femenino realiza mayor cantidad de prácticas de autocuidado.
Esta investigación permitió conocer el nivel de autocuidado y su relación con el sexo y de acuerdo con la teoría de Oren los individuos realizan actividades tendientes a la satisfacción, desarrollo y maduración como seres humanos.
BIBLIOGRAFÍA
Castillón María Consuelo. 1997
La Dimensión Social de la Práctica de la Enfermería.
Ed. Universidad de Antioquia
Colombia
Góngora de la Cruz Rodríguez Patricia. 2002
Factores condicionantes básicos y el déficit de autocuidado del paciente
con Diabétis Mellitus Tipo II.
En revista Desarrollo Científico de Enfermería
Vol. 10 No. 7, Agosto de 2002.
Long Barbara C., Phipps Wilma J. 1998
Enfermería Médico Quirúrgica
Barbara C. Long, Wilma J. Phipps
3ª ed. Ed. Harcourt Brace
Marriner Ann - Tomey. 1997
Modelo y Teorías en Enfermería
3ª ed.
Orem Dorotea. 1993
Modelo de Orem
4ª ed. Ed. Masson Salvalt
Participación de Enfermería en el programa “Diabetes Mellitus”
en el Centro de Salud Emiliano Zapata.
Hermosillo, Sonora.
Smeltzer S. c., Bare B.G. 1998
Enfermería Medicoquirúrgica
8ª ed. Ed. Mc Graw - Hill Interamericana
México.
Taylor Clive R. 1998
Patología General
México, D.F. 1998
Ed. Manual Moderno
www4.uach.mx
6
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD
RELACIÓN ENTRE EL SEXO Y NIVEL DE AUTOCUIDADO QUE PRACTICAN LAS PERSONAS DIABÉTICAS TIPO I Y II DERECHOHABIENTES DEL IMSS DE LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA. 2002
Descargar
Enviado por: | Albert0 |
Idioma: | castellano |
País: | México |