Enfermería


Cuidados a pacientes con crisis convulsivas


EPILEPSIA

EPIDEMIOLOGÍA

  • Conocida desde tiempos remotos

  • Ha sido muy estigmatizada en Occidente

  • Algunos fueron considerados como endemoniados y fueron tratados con exorcismo

  • Famosos: San Pablo, Julio César, Sta Teresa de Jesús, Dostoievski, Mahoma…

  • Muchos fueron recluidos en psiquiátricos, y con la Reforma de la Psiquiatría en España en los ´80, aparecieron muchos casos que no habían sido notificados

  • En la actualidad sigue siendo un tabú, por lo que la información, que sigue siendo ocultada, de la incidencia y prevalencia, no es real

  • España

  • Incidencia: 30 - 50 casos / 100.000 hab / año

  • Prevalencia: 300.000 casos

  • Tiende a aumentar: en parte por el aumento de notificaciones y sobretodo en las R / C las adquiridas (ECV, aumento de la esperanza de vida y aumento del n° de ancianos)

  • No existe diferencia entre raza, sexo, edad, territorio

  • Aparece generalmente antes de los 20 a

  • CONCEPTO

    Condición crónica del cerebro caracterizada por la susceptibilidad a crisis recurrentes de actividad eléctrica exacerbada (son la manifestación motora de esta actividad)

    ETIOLOGÍA

    IDIOPÁTICA (desconocida, no 2° a ninguna enfermedad)

  • Genéticas

  • Defectos del desarrollo

  • ADQUIRIDA

  • Hipoxemia (de cualquier causa)

  • Fiebre (en niños)

  • Infecciones del SNC (meningitis)

  • Lesiones craneoencefálicas (por ACVA y metástasis; frecuentes en ancianos)

  • Trastornos metabólicos y tóxicos (IRA, hiponatremia, hipocalcemia, hipoglucemia e intoxicación por plaguicidas)

  • Tumores cerebrales

  • Abstinencia de medicamentos y alergias

  • CRISIS CONVULSIVAS / EPILEPTICAS

  • Súbita y excesiva descarga de actividad eléctrica en el cerebro que produce contracciones involuntarias, movimientos erráticos y alteraciones del comportamiento

  • Son crisis de actividad motora y sensorial del SNA o psíquica (o una combinación de ellas) como consecuencia de la descarga excesiva y repentina de las neuronas cerebrales

  • El cuadro puede comprender parte o todo el encéfalo

  • Suelen ser repentinas

  • TIPOS DE CONVULSIONES (clasificadas internacionalmente según el área afectada del cerebro)

    CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES

    Origen focal, afectan solo a una zona del cerebro, con o sin alteración de la conciencia

    CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES SIMPLES

    MOTORA FOCAL

  • Pequeñas convulsiones o movimientos involuntarios de los dedos o de sus zonas adyacentes (de una mano, de una muñeca…)

  • Puede emitir palabras sin sentido, tener mareos, sentir sienta luces, sonidos, olores, sabores raros o desagradables

  • No hay pérdida de la conciencia

  • No hay aura: sensación premonitoria de la inminencia de un ataque epiléptico; “ya visto” (déja vu)

  • Dura segundos

  • JACKSONIANA

  • Depende de la crisis motora focal, es más progresiva

  • Comienza con temblor de dedos, que pasan al brazo, cara e incluso al otro lado; también sacudidas incontrolables de la boca

  • No hay aura

  • Puede durar incluso unos pocos min

  • Es característico el periodo postictal (después de la convulsión): episodios de obnubilación, sensación de hormigueo

  • CRISIS CONVULSIVAS PARCIALES COMPLEJAS

  • Paciente puede evolucionar de parcial simple a parcial completa

  • No recuerda la crisis una vez que ha pasado

  • El automatismo (actividades involuntarias repetitivas) es característico y frecuente, se repite el mismo gesto (ej: besuqueo, deglución...)

  • Alteraciones en la conducta: la persona permanece estática, se mueve de forma automática o inapropiada en tiempo y espacio, tiene emociones excesivas, miedo, irritabilidad, agresividad sin motivo (incluso pegan), ilusiones y alucinaciones

  • Pueden cursar con alteraciones de la conciencia

  • Tienen aura

  • Dura hasta 5 min

  • Periodo postictal: confusión, cierto grado de amnesia retrógrada y necesidad de dormir (cansancio)

  • CRISIS CONVULSIVAS GENERALIZADAS

    Origen inespecífico; pueden afectar a ambos hemisferios al mismo tiempo (reaccionan ambas mitades del cuerpo, seguida por alternancia de relajación y contracción muscular); con alteración de la conciencia; en niños de 6 - 14 a

    CRISIS DE AUSENCIA GENERALIZADA ( “pequeño mal” )

  • Hay pérdida de conciencia, la persona se queda medio catatónica, ausente; cuando cesa la actividad eléctrica cerebral, vuelve a recuperar la actividad que estaba desarrollando

  • No recuerdan la crisis una vez que ha pasado

  • No tienen aura

  • Dura segundos o 1 min

  • No hay periodo postictal

  • CRISIS TÓNICO-CLÓNICAS GENERALIZADAS ( “gran mal” )

  • Clásicamente conocidas como ataques epilépticos

  • Forma más importante

  • Dura unos 3 min

  • Fase tónica

  • Pérdida de conciencia

  • Contracción simultánea de los músculos de la respiración, que pueden producir el característico “grito epiléptico”

  • En ocasiones, cianosis

  • Puede haber relajación del esfínter vesical y anal

  • Pueden morderse la lengua

  • Pueden caerse

  • Fase clónica

  • Contracciones involuntarias del cuello y MM

  • Hiperventilación ruidosa y abdominal

  • Sialorrea (excesiva producción de saliva, parece espuma)

  • Hay aura

  • Periodo postictal: estupor, confusión, cefaleas, irritabilidad, desorientación témporo-espacial, amnesia retrógrada, pudor (por la relajación de esfínteres); la persona suele estar confundido, difícilmente recupera la conciencia y tal vez duerma horas

  • FACTORES CONDICIONANTES / DESENCADENANTES

  • Pacientes con crisis previas

  • Los niveles séricos de medicamentos no son terapéuticos o porque no están bien ajustados o por una mala adhesión al tt° farmacológico; estos niveles son insuficientes y provocan nuevas crisis; hay que determinar los valores séricos y ajustarlos

  • Estrés emocional

  • Circunstancias irritantes

  • Estado de salud

  • Hipoglucemia

  • Fiebre (sobretodo en niños)

  • Estreñimiento

  • Estado de desarrollo

  • Menstruación

  • Embarazo

  • Estilo de vida

  • Alcohol

  • Drogas: sobre todo la cocaína esnifada (las partículas chocan sobre el tejido cerebral)

  • Café: excitante

  • Sedentarismo

  • Sueño

  • Fatiga extrema

  • Otros

  • Olores

  • Ritmos

  • Ruidos

  • Luces: algunos pacientes no pueden ver TV durante mucho tiempo

  • COMPLICACIONES DE LA EPILEPSIA DERIVADAS DE PROBLEMAS R / C

  • Accidentes: por caídas

  • Lesiones: por caídas, mordedura de lengua…...

  • Estado epiléptico

  • Cuadro de extrema urgencia por sus efectos acumulativos: las contracciones musculares vigorosas suponen un gran consumo metabólico y dificultan la respiración; en el punto máximo de cada crisis, ocurre hasta cierto punto parada respiratoria, que produce congestión venosa e hipoxia cerebral, éstas a su vez, lesiones encefálicas irreversibles y letales

  • Sucesión de crisis convulsivas generalizadas (tónico - clónicas, con cianosis, apnea…), prolongadas y agudas, sin que paciente recupere la conciencia entre una crisis y otra

  • Es considerado también ataque epiléptico, las crisis que duran más de 10 min, incluso aunque no disminuya la conciencia

  • DIAGNÓTICO DE LA EPILEPSIA

    EEG para determinar la actividad eléctrica del cerebro (impulsos nerviosos)

    TT° DE LA EPILEPSIA

  • Individual, de manera que satisfaga las necesidades de cada paciente y no sólo controle o evite los ataques; difiere porque algunas formas de la enfermedad son originadas por lesiones del encéfalo y otras dependen de alteraciones de la química cerebral

  • Se inicia con un solo fármaco; la dosis de comienzo y frecuencia de adm se aumentan según haya o no efectos adversos

  • Los controles séricos se hacen porque la velocidad de absorción varía de una persona a otra

  • Farmacológico

  • Carbamacepina

  • Diacepam: efecto relajante y antiepiléptico (breve), se adm 1º, lentamente e iv para, controlar de inmediato las convulsiones

  • Fenobarbital: tras diacepam, para potenciar su efecto anticonvulsivo

  • Fenitoína: el más usado; ídem anterior

  • Primidona

  • Durante el tt°

  • Mantener una buena adhesión al tt° para mantener una concentración sérica constante

  • No debe cesar el consumo del fármaco de forma súbita, ya que pueden aparecer convulsiones

  • No tomar alcohol ni drogas

  • No se puede conducir un automóvil, aunque existe una prescripción legal, según la cual, se puede conducir sólo si han pasado 5 a después de la última crisis

  • No manejar maquinaria peligrosa

  • Conservar la higiene bucal y limpieza regular de los dientes en pacientes que tomen fenitoína por riesgo de hiperplasia gingival (inflamación de las encías que puede cursar con sangrado)

  • Acudir a controles de laboratorio para controles séricos del fármaco

  • Llevar consigo una tarjeta de identificación personal que indique el nombre del fármaco que toma

  • Efectos adversos

  • Hematológicos

  • S.N.C

  • C.V

  • G.I

  • Oftalmológico

  • O.R.L

  • Cutáneos

  • Metabólicos

  • ACTUACIÓN ANTE UNA CRISIS EPILÉPTICA

    DURANTE LA CONVULSIÓN

  • Proporcionar intimidad; si el enfermo tiene un aura, quizá tengamos tiempo suficiente para llevarlo a un sitio seguro

  • Mantener la calma y tranquilizarle si está consciente (tener en cuenta que el paciente puede perder la conciencia de repente o poco a poco)

  • No abandonar nunca al paciente durante la crisis

  • Tenderle en el suelo con cuidado, si hay tiempo suficiente

  • Retirar muebles, elementos contra los que el paciente pueda golpearse; durante la crisis proteger la cabeza del paciente con toallas... para evitar lesiones por golpes contra superficies duras

  • Aflojar la ropa que oprima, para favorecer la respiración; usar Guedell si fuera necesario

  • Colocarle en posición de seguridad (SIMS); si no es posible, sujetar el mentón hacia arriba y hacia delante con la cabeza inclinada hacia atrás, para ayudar a abrir las vías respiratorias

  • Si el paciente está en la cama, subir las barandillas acolchadas y retirar almohadas por peligro de sofocación

  • Si un aura precede a la crisis, y paciente no ha cerrado las mandíbulas, introducir un objeto blando (abatelenguas) entre los dientes para reducir la posibilidad de morder la lengua o los carrillos

  • Si ha cerrado los maxilares por un espasmo, no forzar, no intentar abrirlos para introducir algo, podríamos provocar una fractura de mandíbula, lesionar dientes, labios, lengua…

  • Retirar dentadura postiza para tener acceso a la cavidad bucal

  • No moverle ni sujetarle durante la crisis, porque sus contracciones musculares son potentes y podría romperse un hueso al oponernos a su fuerza o movimiento

  • Observar la crisis

  • Aparición y duración

  • Hechos que precedieron a la crisis (estímulo visual, auditivo...)

  • Parte del cuerpo por la que empezó la crisis

  • Ojos: abiertos o cerrados, pupilas...

  • Partes del cuerpo implicadas, tipo de movimientos

  • Actividades motoras involuntarias (chasquido de labios, degluciones repetidas...)

  • Incontinencia urinaria o fecal

  • Pérdida de la conciencia

  • Después de la crisis: capacidad de hablar, adormilado...

  • DESPUÉS DE LA CONVULSIÓN

  • Cuando recupere la conciencia (en fase postictal), tranquilizarle y reorientarle

  • Si repite crisis sin recuperar la conciencia, evacuar al hospital

  • DEMANDA DE AC: EQUILIBRIO SOLEDAD E INTERACCION

    VALORACIÓN

    Frecuencia de relaciones sociales antes y después del diagnóstico

    OBJETIVO

    Mantener relaciones sociales satisfactorias

    ACCIONES

  • Ayudar al paciente a reconocer la necesidad de las relaciones: evita que se aleje de la familia, amigos...

  • Proporcionar apoyo y decirle que sus sentimientos son normales: hay que ser conscientes del impacto que tienen las crisis sobre la imagen corporal del paciente, el concepto que tiene de sí mismo y el interés por las actividades sociales

  • Ayudarle a identificar actividades placenteras y no peligrosas

  • Recalcar la importancia del cumplimiento estricto del tt° farmacológico y de llevar identificación de su enfermedad: ayuda a evitar o reducir los ataques

  • Animarle a comentar el diagnóstico con familiares, amigos y compañeros de trabajo: el diálogo abierto con otras personas les previene sobre posibles crisis, pudiendo reducir el shock que supone presenciar una y, posiblemente, permitir que proporcionen asistencia

  • Orientarle hacia grupos de autoayuda: hablar con otros pacientes en situaciones similares, puede darle un punto de vista más realista sobre el ataque epiléptico y cómo lo toma la sociedad

  • Cuidados a pacientes con crisis convulsivas.

    _______________________________________________________________________________________________ 4




    Descargar
    Enviado por:Mepi
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar